SlideShare una empresa de Scribd logo
Urbanismo
 Melissa Polanco 12-1403
 Elsa Jiménez 12-1945
Morfología urbana
 La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada
por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la
ribera de un río, etc) y la situación (posición relativa de la ciudad con
respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc).
Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de
los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y
otros espacios vacíos).
Diferente morfología urbana: a. Ortogonal; b. Radiocéntrica; c. Irregular
¿En qué elementos podríamos fijarnos para analizar
globalmente la morfología de una ciudad?
 La disposición de las calles, o el entramado viario, es un elemento que se
analiza mediante el plano urbano o la fotografía aérea. Si piensas en las
dos imágenes de Barcelona, comprenderás que ambas nos permiten
hacernos una idea sobre el trazado de las calles de la ciudad: en qué
zonas son amplias y rectas, dónde estrechas e irregulares, etc.
 El tipo de edificios que predominan en una ciudad es otro elemento
importante de la morfología urbana. En este caso, aunque los planos nos
pueden dar pistas sobre el tipo de edificios, la mejor forma de analizar este
elemento es la visualización directa de las edificaciones, que nos permite
percibir no sólo la forma de su planta, sino también los materiales
constructivos empleados, su altura, sus elementos decorativos…
 Las funciones de las calles y edificios imprimen a las zonas urbanas una
morfología especial. Viste en el punto anterior las numerosas funciones que
se dan en una ciudad. Ahora debes tener en cuenta que la forma y
trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en relación con
las funciones que se desarrollan en ella.
 La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras
dependiendo de la trama viaria:
 Ortogonal o en damero, cuando el plano de la ciudad sigue una
estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto
(también llamado plano hipodámico) su desarrollo es habitual en la
historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades
coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX.
En la actualidad, se considera que el plano
ortogonal dificulta la circulación en la
ciudad, porque genera un elevado número
de intersecciones de calles y ralentiza el
tráfico por la necesidad de organizar los
cruces con semáforos. En general, para el
diseño de las nuevas zonas de expansión
urbana se prefiere otro tipo de planos.
Radio céntrico: cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles
en todas direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las
cortan y rodean por completo al centro urbano (ejemplo de ello es
Budapest).
 Irregulares, que contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin
salida, originadas por la inexistencia de planificación previa a la
construcción; las manzanas de viviendas eran por tanto irregulares y
compuestas por edificios altos en los que se hacinaba la población. Las
ciudades de origen medieval suelen tener este tipo de configuración.
Estructura urbana
 Es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como
económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las
distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de
ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas
concéntricamente a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad:
La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un
orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige
(Munizaga Vigil, 2000).
 Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos
reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados,
tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares
en la conformación de cada ciudad.
Elementos constitutivos de la
estructura urbana
 Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La
primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los
elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia
sobre la tierra. Los elementos que constituyen el medio natural son:
 • Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de
soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales,
bosques, pastizales. • Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. •
Características ambientales. • Características paisajísticas.
 La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio
concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto
con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. Los
elementos que constituyen el medio construido son:
 • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento •
Soporte Infraestructural.
Centro: es la parte más antigua y alberga el mayor número de edificios
históricos y artísticos. En la actualidad existe un enorme interés por su
rehabilitación. También se sitúa el CBD (Distrito Central de Negocios).
Zona Residencial: son las que más ocupan y su función consiste en alojar a los
habitantes. Se aprecian diferencias entre unas y otras en función del nivel
socioeconómico. Cuanto más nos alejamos del centro, más baja el recio de la
vivienda, lo que da lugar a las ciudades dormitorio.
Periferia: alberga actividades que degradan el medio ambiente. Aparecen así
los polígonos industriales. Además, aparecen construcciones ilegales y el
chabolismo.
Estructura Interna de la Ciudad
Con la desaparición del Imperio Romano de occidente la vida urbana retrocede,
quedando muchas ciudades prácticamente vacías.
A partir del siglo X comienza un renacer de la ciudad ligado a actividades
comerciales y artesanas, se pueblan ciudades anteriores y aparecen otras nuevas.
La mayor parte de las ciudades medievales surgen sin una planificación previa y
crecen de manera espontánea y desordenada a partir de un núcleo central
donde se sitúan los principales edificios. Generalmente están fortificadas por
murallas.
La ciudad islámica también aparece en este momento en Europa como
consecuencia de las invasiones árabes. Es una ciudad no planificada, de casas
apretadas y calles sinuosas.
La ciudad medieval
El Renacimiento supuso la aportación al urbanismo de planos de ciudades
ideales que en pocos casos se llevaron a la práctica. Este tipo de ciudades
suelen adoptar una forma estrellada, normalmente rodeadas de murallas con
torres defensivas. En su interior las calles principales se disponen radialmente al
centro o se establece un plano en cuadrícula.
La ciudad en el renacimiento
Esquema ciudad del Renacimiento.
La ciudad en el barroco
El urbanismo barroco se caracteriza por dar a la ciudad un tratamiento
panorámico mediante el empleo de la perspectiva. Para ello se crean
grandes avenidas, con construcciones de fachadas uniformes que
desembocan en algún monumento, palacio, iglesia o escultura que se
pretende resaltar.
Características del urbanismo barroco son los denominados tridentes,
formados por tres avenidas radiales que convergen en una plaza con la
estatua o incluso el palacio del monarca (exaltación de la monarquía
absoluta).
La ciudad industrial
A mediados del siglo XIX comienza en Europa occidental la Revolución
Industrial, que atraerá hacia las ciudades, donde se localiza la industria, gran
cantidad de población. Esto ocasiona un aumento de su extensión y la
aparición de barriadas carentes de las necesarias infraestructuras, donde la
mano de obra obrera vive hacinada en ínfimas condiciones sanitarias e
higiénicas.
Las clases sociales económicamente más fuertes alejan su vivienda del centro
de la ciudad, surgiendo entonces los barrios residenciales para la clase media
y alta, separados de los anteriores.
Para solucionar los problemas generados por la industria -contaminación,
malas condiciones de vida, crecimiento acelerado de las ciudades, etc.-
nace el reformismo utópico. Este reformismo pretende evitar las grandes
aglomeraciones urbanas sustituyéndolas por pequeños núcleos en los que se
localizarían determinadas industrias, y donde un reducido número de
trabajadores, vivirían en condiciones iguales y dignas. (Las ideas de estos
reformistas se llevaron a la práctica en casos aislados.)
La ciudad jardín
La ciudad jardín de Howard recoge algunas propuestas de los reformadores
utópicos.
En ella se pretende unir la ciudad y el campo, proponiendo la creación de
una ciudad central de tamaño medio y rodeándola de un anillo de ciudades
de tamaño inferior a ella, unidas con la primera por medio de grandes
avenidas o del ferrocarril. Entre unas y otras se localizarían amplios espacios
verdes. El tipo de vivienda seria de escasa altura y con jardín propio.
Este proyecto se llevó a la práctica totalmente en algunos casos, en otros sus
ideas fueron aceptadas parcialmente y utilizadas para construir barrios dentro
de una ciudad o para evitar el crecimiento de determinados núcleos
urbanos.
La ciudad lineal
Es un tipo de ciudad jardín debido al arquitecto Arturo Soria. Está basada en
la idea de una gran calle central que absorbería el transporte permitiendo
una rápida comunicación principalmente mediante el
ferrocarril.
La forma urbanística conocida
como lineal se apoya en la
construcción de una larga calle
en la que se concentrarían los
servicios públicos. los comercios
y los centros de ocio.
Modelo concéntrico de Burgess.
Es un modelo muy simple desarrollado hacia 1923 tras estudiar el caso de la
ciudad de Chicago. Burgess asumió que la ciudad se expande y hace un uso
del suelo de forma homogénea a lo largo de una serie de círculos
concéntricos numerables, que vendrían a coincidir generalmente con:
1) El CBD en el que situarían los comercios y oficinas centrales de empresas,
su densidad residencial sería baja.
2) Zona de transición, en la que nos encontramos
con viviendas de baja calidad y, por lo tanto, con
barrios bajos; 3) zona de residencia de obreros
industriales, con un nivel superior al anterior
4) Zona de alta residencia, en la que se situarían los
barrios de las clases media y alta con viviendas de
calidad elevada
5) Zona exterior o commuter zone, en la que se
sitúan viviendas unifamiliares de las clases altas.
Modelo de sectores de Hoyt
El modelo de Homer Hoyt presenta rasgos comunes con el anterior. La
diferencia fundamental estriba en que Hoyt reconocía la existencia de zonas
de naturaleza sectorial y no circular, resultado del comportamiento
residencial de las clases de alto estánding social. Hoyt aporta un modelo
dinámico, con un área de alto nivel social en la proximidad de la zona de
comercio y oficinas del CBD, alejado de la industria, situada en una posición
opuesta.
Cuando la ciudad crece, el sector residencial de
renta elevada se expande hacia el exterior,
axialmente, según las líneas de transporte que
facilitan la comunicación con el centro.
Modelo de núcleos múltiples de Harris y
Ullman
Modelo de núcleos múltiples de Harris
y Ullman
Harris y Ullman en 1945 enuncian este modelo en el cual la ciudad no se
estructura a partir de un único distrito central , sino que hay múltiples núcleos,
por lo tanto el factor principal de localización no podrá ser la distancia en
relación al centro, sino otros factores dependiendo de las actividades de
cada núcleo. Así, hay actividades que requieren facilidad de comunicación
(comercios), mientras que otras se agrupan para beneficiarse de las
economías de aglomeración.
Otro elemento a tener en cuenta es que existen actividades excluyentes, por
lo que tenderán a guardar espacios entre sí (barrios residenciales e industrias
contaminantes, por ejemplo). Finalmente, hay actividades que requieren gran
cantidad de suelo o no pueden pagar altos precios por el mismo, por lo que
se emplazarán en zonas periféricas de la ciudad.
Bibliografía
 http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/morfologia_urbana.html
 https://juanmigeo.files.wordpress.com/2008/02/planos-urbanos.pdf
 http://html.rincondelvago.com/ciudades_1.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_urbana

Más contenido relacionado

Similar a urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf

GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
ginaserranoa
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoginaserranoa
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
mmhr
 
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptxUrbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
ezilitarengel
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
Pris Roodrigueez
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
Jose Ternera
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 
Analisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbanoAnalisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbano
José Monllor Valentín
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
MaraAndreinaBorges
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Emilydavison
 
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docxAnálisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
MichelleMendoza770950
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Ginio
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y AnaA. Casas
 

Similar a urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf (20)

GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
 
Urbanizacion
UrbanizacionUrbanizacion
Urbanizacion
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La  Ciudad No Es Una Hoja En BlancoLa  Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
 
La ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blancoLa ciudad no es una hoja en blanco
La ciudad no es una hoja en blanco
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptxUrbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 
Analisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbanoAnalisis de un plano urbano
Analisis de un plano urbano
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docxAnálisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
Análisis de la trama y condicionantes de la forma urbana FINAL (1).docx
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf

  • 1. Urbanismo  Melissa Polanco 12-1403  Elsa Jiménez 12-1945
  • 2. Morfología urbana  La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una colina, en la ribera de un río, etc) y la situación (posición relativa de la ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación, etc). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques, y otros espacios vacíos). Diferente morfología urbana: a. Ortogonal; b. Radiocéntrica; c. Irregular
  • 3. ¿En qué elementos podríamos fijarnos para analizar globalmente la morfología de una ciudad?  La disposición de las calles, o el entramado viario, es un elemento que se analiza mediante el plano urbano o la fotografía aérea. Si piensas en las dos imágenes de Barcelona, comprenderás que ambas nos permiten hacernos una idea sobre el trazado de las calles de la ciudad: en qué zonas son amplias y rectas, dónde estrechas e irregulares, etc.
  • 4.  El tipo de edificios que predominan en una ciudad es otro elemento importante de la morfología urbana. En este caso, aunque los planos nos pueden dar pistas sobre el tipo de edificios, la mejor forma de analizar este elemento es la visualización directa de las edificaciones, que nos permite percibir no sólo la forma de su planta, sino también los materiales constructivos empleados, su altura, sus elementos decorativos…
  • 5.  Las funciones de las calles y edificios imprimen a las zonas urbanas una morfología especial. Viste en el punto anterior las numerosas funciones que se dan en una ciudad. Ahora debes tener en cuenta que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en ella.
  • 6.  La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras dependiendo de la trama viaria:  Ortogonal o en damero, cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto (también llamado plano hipodámico) su desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX. En la actualidad, se considera que el plano ortogonal dificulta la circulación en la ciudad, porque genera un elevado número de intersecciones de calles y ralentiza el tráfico por la necesidad de organizar los cruces con semáforos. En general, para el diseño de las nuevas zonas de expansión urbana se prefiere otro tipo de planos.
  • 7. Radio céntrico: cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo al centro urbano (ejemplo de ello es Budapest).
  • 8.  Irregulares, que contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción; las manzanas de viviendas eran por tanto irregulares y compuestas por edificios altos en los que se hacinaba la población. Las ciudades de origen medieval suelen tener este tipo de configuración.
  • 9. Estructura urbana  Es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige (Munizaga Vigil, 2000).  Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad.
  • 10. Elementos constitutivos de la estructura urbana  Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Los elementos que constituyen el medio natural son:  • Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. • Características ambientales. • Características paisajísticas.  La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. Los elementos que constituyen el medio construido son:  • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento • Soporte Infraestructural.
  • 11. Centro: es la parte más antigua y alberga el mayor número de edificios históricos y artísticos. En la actualidad existe un enorme interés por su rehabilitación. También se sitúa el CBD (Distrito Central de Negocios). Zona Residencial: son las que más ocupan y su función consiste en alojar a los habitantes. Se aprecian diferencias entre unas y otras en función del nivel socioeconómico. Cuanto más nos alejamos del centro, más baja el recio de la vivienda, lo que da lugar a las ciudades dormitorio. Periferia: alberga actividades que degradan el medio ambiente. Aparecen así los polígonos industriales. Además, aparecen construcciones ilegales y el chabolismo. Estructura Interna de la Ciudad
  • 12. Con la desaparición del Imperio Romano de occidente la vida urbana retrocede, quedando muchas ciudades prácticamente vacías. A partir del siglo X comienza un renacer de la ciudad ligado a actividades comerciales y artesanas, se pueblan ciudades anteriores y aparecen otras nuevas. La mayor parte de las ciudades medievales surgen sin una planificación previa y crecen de manera espontánea y desordenada a partir de un núcleo central donde se sitúan los principales edificios. Generalmente están fortificadas por murallas. La ciudad islámica también aparece en este momento en Europa como consecuencia de las invasiones árabes. Es una ciudad no planificada, de casas apretadas y calles sinuosas. La ciudad medieval
  • 13. El Renacimiento supuso la aportación al urbanismo de planos de ciudades ideales que en pocos casos se llevaron a la práctica. Este tipo de ciudades suelen adoptar una forma estrellada, normalmente rodeadas de murallas con torres defensivas. En su interior las calles principales se disponen radialmente al centro o se establece un plano en cuadrícula. La ciudad en el renacimiento Esquema ciudad del Renacimiento.
  • 14. La ciudad en el barroco El urbanismo barroco se caracteriza por dar a la ciudad un tratamiento panorámico mediante el empleo de la perspectiva. Para ello se crean grandes avenidas, con construcciones de fachadas uniformes que desembocan en algún monumento, palacio, iglesia o escultura que se pretende resaltar. Características del urbanismo barroco son los denominados tridentes, formados por tres avenidas radiales que convergen en una plaza con la estatua o incluso el palacio del monarca (exaltación de la monarquía absoluta).
  • 15. La ciudad industrial A mediados del siglo XIX comienza en Europa occidental la Revolución Industrial, que atraerá hacia las ciudades, donde se localiza la industria, gran cantidad de población. Esto ocasiona un aumento de su extensión y la aparición de barriadas carentes de las necesarias infraestructuras, donde la mano de obra obrera vive hacinada en ínfimas condiciones sanitarias e higiénicas. Las clases sociales económicamente más fuertes alejan su vivienda del centro de la ciudad, surgiendo entonces los barrios residenciales para la clase media y alta, separados de los anteriores. Para solucionar los problemas generados por la industria -contaminación, malas condiciones de vida, crecimiento acelerado de las ciudades, etc.- nace el reformismo utópico. Este reformismo pretende evitar las grandes aglomeraciones urbanas sustituyéndolas por pequeños núcleos en los que se localizarían determinadas industrias, y donde un reducido número de trabajadores, vivirían en condiciones iguales y dignas. (Las ideas de estos reformistas se llevaron a la práctica en casos aislados.)
  • 16. La ciudad jardín La ciudad jardín de Howard recoge algunas propuestas de los reformadores utópicos. En ella se pretende unir la ciudad y el campo, proponiendo la creación de una ciudad central de tamaño medio y rodeándola de un anillo de ciudades de tamaño inferior a ella, unidas con la primera por medio de grandes avenidas o del ferrocarril. Entre unas y otras se localizarían amplios espacios verdes. El tipo de vivienda seria de escasa altura y con jardín propio. Este proyecto se llevó a la práctica totalmente en algunos casos, en otros sus ideas fueron aceptadas parcialmente y utilizadas para construir barrios dentro de una ciudad o para evitar el crecimiento de determinados núcleos urbanos.
  • 17. La ciudad lineal Es un tipo de ciudad jardín debido al arquitecto Arturo Soria. Está basada en la idea de una gran calle central que absorbería el transporte permitiendo una rápida comunicación principalmente mediante el ferrocarril. La forma urbanística conocida como lineal se apoya en la construcción de una larga calle en la que se concentrarían los servicios públicos. los comercios y los centros de ocio.
  • 18. Modelo concéntrico de Burgess. Es un modelo muy simple desarrollado hacia 1923 tras estudiar el caso de la ciudad de Chicago. Burgess asumió que la ciudad se expande y hace un uso del suelo de forma homogénea a lo largo de una serie de círculos concéntricos numerables, que vendrían a coincidir generalmente con: 1) El CBD en el que situarían los comercios y oficinas centrales de empresas, su densidad residencial sería baja. 2) Zona de transición, en la que nos encontramos con viviendas de baja calidad y, por lo tanto, con barrios bajos; 3) zona de residencia de obreros industriales, con un nivel superior al anterior 4) Zona de alta residencia, en la que se situarían los barrios de las clases media y alta con viviendas de calidad elevada 5) Zona exterior o commuter zone, en la que se sitúan viviendas unifamiliares de las clases altas.
  • 19. Modelo de sectores de Hoyt El modelo de Homer Hoyt presenta rasgos comunes con el anterior. La diferencia fundamental estriba en que Hoyt reconocía la existencia de zonas de naturaleza sectorial y no circular, resultado del comportamiento residencial de las clases de alto estánding social. Hoyt aporta un modelo dinámico, con un área de alto nivel social en la proximidad de la zona de comercio y oficinas del CBD, alejado de la industria, situada en una posición opuesta. Cuando la ciudad crece, el sector residencial de renta elevada se expande hacia el exterior, axialmente, según las líneas de transporte que facilitan la comunicación con el centro.
  • 20. Modelo de núcleos múltiples de Harris y Ullman
  • 21. Modelo de núcleos múltiples de Harris y Ullman Harris y Ullman en 1945 enuncian este modelo en el cual la ciudad no se estructura a partir de un único distrito central , sino que hay múltiples núcleos, por lo tanto el factor principal de localización no podrá ser la distancia en relación al centro, sino otros factores dependiendo de las actividades de cada núcleo. Así, hay actividades que requieren facilidad de comunicación (comercios), mientras que otras se agrupan para beneficiarse de las economías de aglomeración. Otro elemento a tener en cuenta es que existen actividades excluyentes, por lo que tenderán a guardar espacios entre sí (barrios residenciales e industrias contaminantes, por ejemplo). Finalmente, hay actividades que requieren gran cantidad de suelo o no pueden pagar altos precios por el mismo, por lo que se emplazarán en zonas periféricas de la ciudad.