SlideShare una empresa de Scribd logo
La Civilización Egea
El mundo Creto-micénico
Prof. Fernando de los Ángeles
 Se le denomina Civilización Egea al grupo
de civilizaciones prehelénicas que se
desarrollaron en la protohistoria en torno
al mar Egeo.
 Desde el IV milenio a.C. habían surgido las civilizaciones de Egipto y
Mesopotamia con un desarrollo cultural sorprendente. Constituían
Estados debidamente organizados, conocían el empleo de los
metales y habían inventado sistemas de escrituras, superando de
esta manera la vida de la época neolítica.
 Las manifestaciones culturales de ambas civilizaciones se fueron
extendiendo por las comarcas de Cercano Oriente, de donde
pasaron posteriormente a las Islas del Mar Egeo y a la península de
Grecia. En estas regiones del continente europeo, la cultura de estos
pueblos orientales ejercieron una gran influencia, contribuyendo al
florecimiento de la civilización mas antigua de Europa, a la que se le
denomina como Civilización Egea, por haberse desarrollado en el
área geográfica de las costas e islas del Mar Egeo, entre los 3 000 y 1
200 a.C.
Origen de la Civilización Egea
 Gracias a los hallazgos de dos grandes arqueólogos: el alemán
Heinrich Schliemann y el ingles Sir Arthur Evans fue posible
conocer la Civilización Egea.
 La evolución de esta civilización puede distinguirse en dos
periodos:
- Periodo Cretense o de las civilizaciones llamada Minoica.
- Periodo de Micenas, Tirinto y Troya o de la civilización
llamada Micénica.
Periodos de su evolución
 Según Arthur Evans:
- Minoico Antiguo: 2700 – 2000 a.C. Primeros Palacios.
- Minoico Medio: 2000 – 1600 a.C. Segundos Palacios
- Minoico Reciente: 1600 – 1400 a.C. Llegada de los Aqueos.
Según Nicolás Platón:
- Prepalacial: 2600 – 2000 Metales y cultura urbana
- Protopalacial: 2000 – 1700 Primeros Palacios
- Neopalacial: 1700 – 1400 Segundos Palacios
- Postpalacial: 1400 – 1100 Llegada de los Aqueos
Cronología
 La Civilización Minoica o Cretense se desarrollo en las islas de
Creta, al sur de Grecia, entre los años 3.000 y 1.200 a.C.
 Esta cultura pre-helénica, es conocida también como Egea,
Cretense o Minoica. Esta última denominación se debió a Minos,
el legendario rey mitológico quien forjo la grandeza de Creta.
 Sus habitantes fueron ya tipificados en los jeroglíficos egipcios
con la denominación de Kafti, cuya traducción significaría
hombre de las islas.
 La Isla de Creta se constituyó en esta época como centro
político y cultural más importante del Mar Egeo.
La Civilización Minoica o Cretense
 Los cretenses fueron extraordinarios comerciantes gracias a la
navegación que alcanzo un gran desarrollo. Comercializaron
activamente con los pueblos de las islas vecinas del Mar Egeo.
Sus barcos, favorecidos por el viento, podían llegar en tres días
hasta el delta del Rio Nilo. Así se estableció un intercambio
cultural con el Egipto.
 Debido a su actividad comercial surgieron ciudades
importantes en la Isla de Creta, tales como Cnossos y Faistos.
Los comerciantes de Cnossos navegaban el mas en todas las
direcciones, llevando los productos de la industria insular,
especialmente objetos de bronce y cerámica de brillantes
colores.
1. Actividad Comercial
 Las expresiones de la Civilización Cretense o Minoica fueron
estudiadas, fundamentalmente por el ingles Artur Evans.
Destacaron en la metalurgia, cerámica, arquitectura, entre
otros.
 En metalurgia, tuvieron gran habilidad con los metales. Aún no
conocían el hierro. En cambio, confeccionaron finas joyas de
oro, cobre y bronce.
2. Desarrollo Cultural
 Revelan en los restos arqueológicos de
Knossos y Faistos el gran desarrollo
alcanzado por las antiguas ciudades
cretenses.
 Construyeron amplios y hermosos
palacios. Las mansiones señoriales
tenían hasta dos o tres pisos, cuyo lujo
interior evidenciaba la riqueza de sus
propietarios. Emplearon columnas
semejantes a las dóricas de los griegos y
decoraban sus paredes con pinturas al
fresco con brillantes colores, lo que
demuestra la clara influencia asiática.
Arquitectura
En Cerámica, hicieron vasos de arcilla superando a los
maestros de Egipto. En las vasijas representaban motivos
marinos. Los colores mas usados fueron el amarillo, rosado,
rojo, pardo, anaranjado y el blanco. Asimismo supieron
esmaltar sus vasijas.
 En escritura conocieron más de un centenar de caracteres
que aún no han sido descifrados.
 Entre otros, cultivaron la música e inventaron la lira. En
deportes practicaron el boxeo, las carreras y las corridas de
toros.
 La Civilización Micénica tiene como centro geográfico Micenas,
ciudad fortificada en la comarca de Argólida, situada en la
península del Peloponeso.
 Esta civilización llamada también Creto-micénica por seguir la
tradición de la primera, se desarrolló entre los años 1 600 y 1 104
a.C. año en que los Dorios procedentes del norte, la invadieron y
destruyeron.
 Entre otros centros culturales micénicos destacan: Tirinto
situado más al sur de Micenas, próximo al mar y Troya, ubicada
en Asia Menor, cerca del Elesponto.
La Civilización Micénica
 Para comprender la cultura micénica en su conjunto es preciso
conocer las relaciones, que unían a los pueblos de la cuenca
mediterránea y fue precisamente el comercio el medio de
comunicación y de intercambio material y cultural. Se
exportaba principalmente vino, aceite de oliva y productos
manufacturados de cobre y bronce.
 En muchos puntos geográficos vivía una población extranjera
que tomó contacto con la civilización y quizás fue gobernada
por los pueblos creto-micénicos.
1. ACTIVIDAD COMERCIAL
 Al este, a lo largo del litoral de Asia Menor, la ciudad de Mileto
alcanzó un envidiable desarrollo económico. Asimismo, en Siria del
norte, el centro comercial micénico fue la ciudad de Ugarit, actual Ras
Shamra.
 Al oeste, extendieron sus actividades por el sur de Italia, donde
fundaron la factoría de Taras (hoy Tarento). Continuaron con Sicilia,
Cerdeña y las costas francesas hasta España.
 Al sur, Egipto situado al noreste del continente africano fue un
excelente mercado a las exportaciones micénicas.
 Con mayores detalles, Siria les proporcionaba cobre y estaño; España,
estaño y plata; Cerdeña, plata; Egipto y Nubia, oro; los países del Mas
Báltico, ámbar; Chipre, cobre; del sur de África procedía el marfil.
También se supone que en esta época trabajaba las antiguas minas de
estaño del sudoeste de Inglaterra.
Existen pruebas del comercio
micénico:
 La civilización micénica, heredó en muchos aspectos
los elementos culturales de los cretenses pero al
entrar en contacto con los pueblos de Oriente,
alcanzó su máximo desarrollo cultural.
2. DESARROLLO CULTURA
 Se destaca Micenas, por sus extraordinarias murallas ciclópeas.
 El acceso principal está construido por la puerta de leones, llamada
así por una losa que descansa sobre un dintel de la puerta, sobre
cuya superficie hay dos leones en relieve flanqueado simétricamente
por una columna.
 A las generaciones posteriores les fue imposible creer que estas
enormes construcciones fuesen erigidas por la mano del hombre,
razón suficiente para ver en ellas una obra de seres mitológicos,
cíclopes, seres gigantescos con un solo ojo en la mitad de la frente.
2.1 ARQUITECURA
 Del mismo periodo datan también las tumbas gigantescas de
cúpulas, las mayores construcciones de bóveda que hay en el
mundo. Mil años mas tarde los romanos construyeron el
panteón, de acuerdo con este modelo.
 Sobre un promontorio construyeron la acrópolis o ciudadela,
que servia a su vez como palacio y templo.
 Introdujeron la bóveda y el techado a dos aguas o en doble
pendiente, cuyos caracteres se perpetuaron hasta los tiempos
de la Grecia Clásica.
 Después de la caída de
Knossos, la supremacía
artística paso a Micenas,
cuyos artistas continuaron
la tradición cretense, sin
variar en lo fundamental,
los gustos o motivos
decorativos. Lo mismo
ocurrió con la metalurgia y
otras artes.
2.2 CERÁMICA
 Se han encontrado muchos archivos constituidos por tablillas de
arcilla. Los ingleses Michael Ventris y Jhon Chadwick develaron
el secreto de la escritura silábica (llamada lineal B por oposición
a la lineal A, más antigua y la jeroglífica minoica primitiva) muy
de moda en el siglo XV a.C., comprobaron que el lenguaje de
estas inscripciones es el griego, la misma que utilizaron Platón y
Homero, muchos siglos después.
2.3 LA ESCRITURA
 Conocieron numerosos dioses del Olimpo, los mismos que
fueron venerados en los siguientes siglos tales como: Atenea,
Poseidón, Pean (Apolo), Enialios (Ares), Zeus, Hera y Dionisio.
Con respecto a esta última divinidad, Homero no lo dio lugar
en el Olimpo, motivo por el cual se piensa que procedía de
Oriente.
 Esta Brillante Civilización finalizo en el siglo XII a.C. cuando los
dorios invadieron el Peleponeso.
2.4 RELIGIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica poke_panxa
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseANA CODINA
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
UD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte PrehelénicoUD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte Prehelénico
Rocío Bautista
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Lucía Almiron
 
Grecia
GreciaGrecia
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
Juanjo Castro
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
9b egeos arte
9b egeos arte9b egeos arte
9b egeos artesatigv
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
Eglis Nardoni
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
Juanjo Castro
 
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea   2opcionCaracteristicas de la arquitectura egea   2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Alejandro Carrizo
 
Evolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasEvolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasBerta Mateos
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
pedrosevilla81
 
Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo Egeo
Gabriela Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretense
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
UD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte PrehelénicoUD4a. Arte Prehelénico
UD4a. Arte Prehelénico
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
9b egeos arte
9b egeos arte9b egeos arte
9b egeos arte
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea   2opcionCaracteristicas de la arquitectura egea   2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamiaaaaaa
MesopotamiaaaaaaMesopotamiaaaaaa
Mesopotamiaaaaaa
 
Evolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipciasEvolución de las tumbas egipcias
Evolución de las tumbas egipcias
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo Egeo
 

Destacado

Arte egeo
Arte egeoArte egeo
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Teresa Fernández Diez
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego virgi pla
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generalessatigv
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
antiquitasgl
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
E. La Banda
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
E. La Banda
 

Destacado (11)

Clase 2. Grecia
Clase 2. GreciaClase 2. Grecia
Clase 2. Grecia
 
Templos griegos
Templos griegosTemplos griegos
Templos griegos
 
Arte egeo
Arte egeoArte egeo
Arte egeo
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 

Similar a La civilización egea

Hu ii bim
Hu ii bimHu ii bim
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Erik Cango
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
EL CANTO DE ORFEO
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
Alexiis Ayala Espinoza
 
Eltrabajodelaprehistoriaylaedadantigua
EltrabajodelaprehistoriaylaedadantiguaEltrabajodelaprehistoriaylaedadantigua
EltrabajodelaprehistoriaylaedadantiguaSusana Pereira
 
Trabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antiguaTrabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antigua
dariosanchezgutierrez
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Historia de las artes
Historia de las artesHistoria de las artes
Historia de las artes
ariandrea
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griegacesarospi1
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griegacesarospi1
 
Informe Egipto
Informe EgiptoInforme Egipto
Informe EgiptoRkrdSuarz
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaantoniotomares
 

Similar a La civilización egea (20)

Hu ii bim
Hu ii bimHu ii bim
Hu ii bim
 
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
 
Civilizaciones Marítimas
Civilizaciones MarítimasCivilizaciones Marítimas
Civilizaciones Marítimas
 
Eltrabajodelaprehistoriaylaedadantigua
EltrabajodelaprehistoriaylaedadantiguaEltrabajodelaprehistoriaylaedadantigua
Eltrabajodelaprehistoriaylaedadantigua
 
Trabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antiguaTrabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antigua
 
Trabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antiguaTrabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antigua
 
Repartido n°8 el mundo creto micenico
Repartido n°8 el mundo creto micenicoRepartido n°8 el mundo creto micenico
Repartido n°8 el mundo creto micenico
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Historia de las artes
Historia de las artesHistoria de las artes
Historia de las artes
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Historia arte 1
Historia arte 1Historia arte 1
Historia arte 1
 
Creta
CretaCreta
Creta
 
Informe Egipto
Informe EgiptoInforme Egipto
Informe Egipto
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La civilización egea

  • 1. La Civilización Egea El mundo Creto-micénico Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2.
  • 3.  Se le denomina Civilización Egea al grupo de civilizaciones prehelénicas que se desarrollaron en la protohistoria en torno al mar Egeo.
  • 4.  Desde el IV milenio a.C. habían surgido las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia con un desarrollo cultural sorprendente. Constituían Estados debidamente organizados, conocían el empleo de los metales y habían inventado sistemas de escrituras, superando de esta manera la vida de la época neolítica.  Las manifestaciones culturales de ambas civilizaciones se fueron extendiendo por las comarcas de Cercano Oriente, de donde pasaron posteriormente a las Islas del Mar Egeo y a la península de Grecia. En estas regiones del continente europeo, la cultura de estos pueblos orientales ejercieron una gran influencia, contribuyendo al florecimiento de la civilización mas antigua de Europa, a la que se le denomina como Civilización Egea, por haberse desarrollado en el área geográfica de las costas e islas del Mar Egeo, entre los 3 000 y 1 200 a.C. Origen de la Civilización Egea
  • 5.  Gracias a los hallazgos de dos grandes arqueólogos: el alemán Heinrich Schliemann y el ingles Sir Arthur Evans fue posible conocer la Civilización Egea.  La evolución de esta civilización puede distinguirse en dos periodos: - Periodo Cretense o de las civilizaciones llamada Minoica. - Periodo de Micenas, Tirinto y Troya o de la civilización llamada Micénica. Periodos de su evolución
  • 6.  Según Arthur Evans: - Minoico Antiguo: 2700 – 2000 a.C. Primeros Palacios. - Minoico Medio: 2000 – 1600 a.C. Segundos Palacios - Minoico Reciente: 1600 – 1400 a.C. Llegada de los Aqueos. Según Nicolás Platón: - Prepalacial: 2600 – 2000 Metales y cultura urbana - Protopalacial: 2000 – 1700 Primeros Palacios - Neopalacial: 1700 – 1400 Segundos Palacios - Postpalacial: 1400 – 1100 Llegada de los Aqueos Cronología
  • 7.  La Civilización Minoica o Cretense se desarrollo en las islas de Creta, al sur de Grecia, entre los años 3.000 y 1.200 a.C.  Esta cultura pre-helénica, es conocida también como Egea, Cretense o Minoica. Esta última denominación se debió a Minos, el legendario rey mitológico quien forjo la grandeza de Creta.  Sus habitantes fueron ya tipificados en los jeroglíficos egipcios con la denominación de Kafti, cuya traducción significaría hombre de las islas.  La Isla de Creta se constituyó en esta época como centro político y cultural más importante del Mar Egeo. La Civilización Minoica o Cretense
  • 8.
  • 9.  Los cretenses fueron extraordinarios comerciantes gracias a la navegación que alcanzo un gran desarrollo. Comercializaron activamente con los pueblos de las islas vecinas del Mar Egeo. Sus barcos, favorecidos por el viento, podían llegar en tres días hasta el delta del Rio Nilo. Así se estableció un intercambio cultural con el Egipto.  Debido a su actividad comercial surgieron ciudades importantes en la Isla de Creta, tales como Cnossos y Faistos. Los comerciantes de Cnossos navegaban el mas en todas las direcciones, llevando los productos de la industria insular, especialmente objetos de bronce y cerámica de brillantes colores. 1. Actividad Comercial
  • 10.  Las expresiones de la Civilización Cretense o Minoica fueron estudiadas, fundamentalmente por el ingles Artur Evans. Destacaron en la metalurgia, cerámica, arquitectura, entre otros.  En metalurgia, tuvieron gran habilidad con los metales. Aún no conocían el hierro. En cambio, confeccionaron finas joyas de oro, cobre y bronce. 2. Desarrollo Cultural
  • 11.  Revelan en los restos arqueológicos de Knossos y Faistos el gran desarrollo alcanzado por las antiguas ciudades cretenses.  Construyeron amplios y hermosos palacios. Las mansiones señoriales tenían hasta dos o tres pisos, cuyo lujo interior evidenciaba la riqueza de sus propietarios. Emplearon columnas semejantes a las dóricas de los griegos y decoraban sus paredes con pinturas al fresco con brillantes colores, lo que demuestra la clara influencia asiática. Arquitectura
  • 12. En Cerámica, hicieron vasos de arcilla superando a los maestros de Egipto. En las vasijas representaban motivos marinos. Los colores mas usados fueron el amarillo, rosado, rojo, pardo, anaranjado y el blanco. Asimismo supieron esmaltar sus vasijas.  En escritura conocieron más de un centenar de caracteres que aún no han sido descifrados.  Entre otros, cultivaron la música e inventaron la lira. En deportes practicaron el boxeo, las carreras y las corridas de toros.
  • 13.  La Civilización Micénica tiene como centro geográfico Micenas, ciudad fortificada en la comarca de Argólida, situada en la península del Peloponeso.  Esta civilización llamada también Creto-micénica por seguir la tradición de la primera, se desarrolló entre los años 1 600 y 1 104 a.C. año en que los Dorios procedentes del norte, la invadieron y destruyeron.  Entre otros centros culturales micénicos destacan: Tirinto situado más al sur de Micenas, próximo al mar y Troya, ubicada en Asia Menor, cerca del Elesponto. La Civilización Micénica
  • 14.
  • 15.  Para comprender la cultura micénica en su conjunto es preciso conocer las relaciones, que unían a los pueblos de la cuenca mediterránea y fue precisamente el comercio el medio de comunicación y de intercambio material y cultural. Se exportaba principalmente vino, aceite de oliva y productos manufacturados de cobre y bronce.  En muchos puntos geográficos vivía una población extranjera que tomó contacto con la civilización y quizás fue gobernada por los pueblos creto-micénicos. 1. ACTIVIDAD COMERCIAL
  • 16.  Al este, a lo largo del litoral de Asia Menor, la ciudad de Mileto alcanzó un envidiable desarrollo económico. Asimismo, en Siria del norte, el centro comercial micénico fue la ciudad de Ugarit, actual Ras Shamra.  Al oeste, extendieron sus actividades por el sur de Italia, donde fundaron la factoría de Taras (hoy Tarento). Continuaron con Sicilia, Cerdeña y las costas francesas hasta España.  Al sur, Egipto situado al noreste del continente africano fue un excelente mercado a las exportaciones micénicas.  Con mayores detalles, Siria les proporcionaba cobre y estaño; España, estaño y plata; Cerdeña, plata; Egipto y Nubia, oro; los países del Mas Báltico, ámbar; Chipre, cobre; del sur de África procedía el marfil. También se supone que en esta época trabajaba las antiguas minas de estaño del sudoeste de Inglaterra. Existen pruebas del comercio micénico:
  • 17.  La civilización micénica, heredó en muchos aspectos los elementos culturales de los cretenses pero al entrar en contacto con los pueblos de Oriente, alcanzó su máximo desarrollo cultural. 2. DESARROLLO CULTURA
  • 18.  Se destaca Micenas, por sus extraordinarias murallas ciclópeas.  El acceso principal está construido por la puerta de leones, llamada así por una losa que descansa sobre un dintel de la puerta, sobre cuya superficie hay dos leones en relieve flanqueado simétricamente por una columna.  A las generaciones posteriores les fue imposible creer que estas enormes construcciones fuesen erigidas por la mano del hombre, razón suficiente para ver en ellas una obra de seres mitológicos, cíclopes, seres gigantescos con un solo ojo en la mitad de la frente. 2.1 ARQUITECURA
  • 19.  Del mismo periodo datan también las tumbas gigantescas de cúpulas, las mayores construcciones de bóveda que hay en el mundo. Mil años mas tarde los romanos construyeron el panteón, de acuerdo con este modelo.  Sobre un promontorio construyeron la acrópolis o ciudadela, que servia a su vez como palacio y templo.  Introdujeron la bóveda y el techado a dos aguas o en doble pendiente, cuyos caracteres se perpetuaron hasta los tiempos de la Grecia Clásica.
  • 20.
  • 21.  Después de la caída de Knossos, la supremacía artística paso a Micenas, cuyos artistas continuaron la tradición cretense, sin variar en lo fundamental, los gustos o motivos decorativos. Lo mismo ocurrió con la metalurgia y otras artes. 2.2 CERÁMICA
  • 22.  Se han encontrado muchos archivos constituidos por tablillas de arcilla. Los ingleses Michael Ventris y Jhon Chadwick develaron el secreto de la escritura silábica (llamada lineal B por oposición a la lineal A, más antigua y la jeroglífica minoica primitiva) muy de moda en el siglo XV a.C., comprobaron que el lenguaje de estas inscripciones es el griego, la misma que utilizaron Platón y Homero, muchos siglos después. 2.3 LA ESCRITURA
  • 23.  Conocieron numerosos dioses del Olimpo, los mismos que fueron venerados en los siguientes siglos tales como: Atenea, Poseidón, Pean (Apolo), Enialios (Ares), Zeus, Hera y Dionisio. Con respecto a esta última divinidad, Homero no lo dio lugar en el Olimpo, motivo por el cual se piensa que procedía de Oriente.  Esta Brillante Civilización finalizo en el siglo XII a.C. cuando los dorios invadieron el Peleponeso. 2.4 RELIGIÓN