SlideShare una empresa de Scribd logo
Las construcciones más
  originales de la
  arquitectura egipcia
  monumental son los
  «complejos de las
  pirámides», los templos y
  las tumbas ;(mastabas,
  speos e hipogeos); se
  caracteriza por el empleo
  de la piedra de silleria
  tallada, en grandes
  bloques, con sistema
  constructivo adintelado y
  sólidas columnas.
Ramesseum.




             File.
 Debido a la escasez de los dos
  materiales de construcción
  predominantemente : el adobe
  (ladrillos de barro) y la
  piedra, fundamentalmente
  piedra caliza, también piedra
  arenisca y granito en
  cantidades enormes. Del
  imperio antiguo en adelante, la
  piedra fue reservada
  generalmente para tumbas y
  templos, mientras que los
  ladrillos fueron utilizados en
  viviendas, incluso en los
  palacios
  reales, fortalezas, muros de los
  recintos de los templos y de las
  ciudades, y para edificios
  subsidiarios en los complejos
  de los templos.
Materiales de construcción
Entre los egipcios eran la madera, el adobe y la piedra en sus
  muchas clases.
                              Madera
La madera de buena calidad era muy escasa en Egipto y
  apenas unas pocas especies permitían la realización de
  elementos arquitectónicos. Podemos mencionar los
  tamarindos, las acacias, los sicomoros y la palmera
  datilera, la cual proporcionaba también hojas para realizar
  canastos y fibras para cuerdas. Había más especies
  dedicadas a la construcción, así como a la cestería y el
  tejido, pero eran ya muy minoritarias. También debieron de
  utilizarse cañas y papiros, puesto que, junto con el loto, son
  el motivo principal de la decoración arquitectónica egipcia en
  piedra. Por todo ello, los gobernantes egipcios se veían
  obligados a importar maderas blandas de Oriente Medio.
  Esto explica que sólo las construcciones y objetos de los
  gobernantes, cortesanos, aristócratas y sacerdotes fueran
  realizados en madera extranjera de buena calidad; el resto
  de la población debía conformarse con las maderas
  locales, que a veces pintaban para que parecieran de mayor
  calidad.
Oro, cereales
                        y papiros
                       de Egipto

Madera de biblios                     DELTA
llegando a la costa
                          MENFIS
                                             Cuarcita:
                                          Yebel EL Ahmar
                                                           Las piedras
                                                       para las pirámides
                                                        se sacan de aquí
 Gran pirámide
    y esfinge
                                                                                                           Minas de
                                                                                                         cobre turquesa

                                                    Extracción de
                                                    alabastro para
                                                  estatuas y jarrones



                                                    Valle de
                                                    los reyes




                                                                                  Tebas :
                                                                                 capital de
                                                      Rocas Areniscas:             Egipto
                                                      Yebel Es- Silsileh
                                                                            ASSUAN
                                                                                        El granito
                                                       Extracción                         para la
                                                      de las dioritas                  construcción
                                                                                      se saca de aquí
                                                     para las estatuas
       Canteras
                                                         ABU
                                                     NUBI ASIMBEL                         El oro:
                                                                                     Desierto de Nubis
El alto precio de la madera de calidad obligaba a los carpinteros a
       aprovecharla por completo, hasta el último fragmento; sólo
 perfeccionando el ensamblaje se lograban los resultados deseados. La
      madera se empleaba en la construcción en los techos, pisos y
 revestimientos de muros; no obstante, para las vigas de gran tamaño y
los tablones la única madera válida era la importada, fundamentalmente
                         la de cedro del Líbano.
Adobe
El adobe era sin ninguna duda el material más usado para la construcción
   cotidiana, algunos palacios de reyes, e incluso algunas partes de
   templos. También era frecuente en los muros que protegían
   ciudades, palacios y fortalezas. En la época protodinástica, de
   hecho, era el elemento básico de construcción, seguido a cierta
   distancia de la piedra y la madera, siendo además muy abundante.
   Así, albañil y alfarero se denominaban con la misma palabra, iqed , que
   derivaba de una raíz cuyo significado era “ moldear la tierra” .
La fabricación requería una serie de pasos. En primer lugar había que
recoger la arcilla del valle, humedecerla adecuadamente y mezclarla bien
con la paja o la arena, amasando abundantemente. El secreto para lograr
  una mayor resistencia consistía en dejar la mezcla sumergida en agua
  durante varios días. Con ello se consigue que la paja se descomponga
  en parte y suelte un légamo que actúa sobre la arcilla haciéndola más
 viscosa y consistente cuando se seca. El paso final es dejar secar al sol
                 con una fuerte presión la mezcla obtenida.
Piedras.
Una condición indispensable que debía cumplir la materia
 prima en que estaban hechos los monumentos y ajuares
 funerarios era la resistencia suficiente para perdurar por
 toda la eternidad, lo cual se hallaba vinculado a la idea
 de que la vida continuaba en el más allá. Ese material
 fue la piedra de todo tipo. Desde el Cairo hasta Asuán y
 en el desierto oriental la variedad de piedras es muy
 grande (unos cuarenta tipos diferentes) y muchas de
 ellas fueron utilizadas en la construcción y la estatuaria.
Elementos que componen la
              arquitectura egipcia


Los templos egipcios
son la imagen de la
casa del dios. En la
época predinástica
eran simples capillas de
techo arqueado,
construidas con
elementos vegetales.
Durante las primeras
dinastías pudieron
surgir los primeros
templos de adobe.


                                 Templo de Luxor
Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo.
                     Tipológicamente están constituidos por:
1.   Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos.
2.   El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados
     con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes.
3.   Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos
     perimetrales: la sala hipetra
4.   Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila
5.   Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente
     iluminada: el santuario.
6.   Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como
     reserva de agua potable.
7.   Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las
     mammisi "casas de nacimiento divino".
8.   El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas
     para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y
     materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral.
Dromos
Un Dromos (nombre griego) es una avenida
procesional, generalmente flanqueada de
esfinges, prolongando, hacia el exterior, el eje de un
templo para vincularlo a otro templo o a un
embarcadero del Nilo.




                   Dromos en Luxor.
Pilono
Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada por
un alto y ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central.
Cada una de las dos torres que formaban el pilono representaba los acantilados
de cada lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las dos montañas
que flanquean el disco solar. Las paredes, trapezoidales, contenían aberturas en
las que se colocaban mástiles y banderolas, que simbolizaban la presencia del
dios. Generalmente estaban precedidos de obeliscos que aluden a la morada del
dios, a la relación entre lo terrestre y lo solar, lo sagrado, o colosos de
reyes, normalmente sedentes, simbolizando los hijos vivientes del dios.
Normalmente estaban decorados con escenas en relieve de temas históricos o
religiosos o sacrificio de prisioneros por parte del faraón en presencia del dios
al que estaba dedicado el templo.
Obelisco
Un obelisco u óbelo es un monumento
pétreo con forma de pilar, de sección
cuadrada, con cuatro caras
trapezoidales iguales, ligeramente
convergentes, rematado
superiormente en una
pequeña pirámide denominada
piramidón. Generalmente se erigían
sobre una base de piedra prismática.
Los antiguos obeliscos se tallaron de
un solo bloque de piedra (monolitos).
El primero del que se tiene noticia se
data del 2500 a. C. Se desconoce cómo
eran erigidos estos fantásticos
monumentos, pues no hay ninguna
documentación egipcia describiendo
el método empleado.
 Hípetro, hipetro o hypetros son términos utilizados
  para describir un edificio o un espacio arquitectónico
  que no está cubierto por un techo.
 Proviene del griego hypaethros, un tipo de templo
  griego cuya cella queda a cielo abierto y, por
  extensión, cualquier edificio o parte del mismo sin
  techo.
 En la arquitectura egipcia monumental, la «sala
  hipetra» solía estar rodeada de columnas, a manera de
  patio porticado. Era el espacio arquitectónico
  descubierto del templo egipcio, siendo
  inmediatamente posterior a los pilonos de la entrada y
  anterior a las «salas hipóstilas» cubiertas, donde se
  hallaba la cella que guardaba la imagen de la divinidad.
  Las primerashipetras se construyeron en los templos
  anexos de los complejos de las pirámides
  de Keops y Micerino. Esta disposición influyó en el
  diseño de los megarones micénicos.
 Cella (arquitectura)
  Planta de templo con la cella resaltada
  Una cella (del latín cámara pequeña)
  o naos (del griego para templo), es la cámara interior
  de un templo en la arquitectura clásica, o una tienda
  que mira hacia la calle en la arquitectura
  romana (véase domus).
   El modelo básico estaba constituido por 3 zonas claramente
    diferenciadas; el patio, la sala hipóstila y las dependencias del
    dios, además de la entrada, el pilono.


   El patio
   Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del
    pueblo para depositar ofrendas. Se construía a cielo abierto y se
    decoraba con relieves que hacían referencia a las hazañas del rey o
    imágenes de adoración. El patio se rodeaba de
    columnas, normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía
    contener colosos. Podía haber más de un patio con su
    consiguiente pilono de acceso.
 La sala hipóstila Sala hipóstila del Ramesseum
  Fotografía del autor
 Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el Reino Nuevo, se encontraba
  sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras de suelo. Podía estar precedida por
  un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la
  arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas que formaban un bosque
  de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada. Generalmente las filas centrales eran
  más altas que las laterales y el espacio se elevaba en la zona del eje central del templo
  formando una especie de nave principal. Esto permitía abrir ventanas laterales por las
  que penetraba la luz, aunque escasa ya que a medida que se accedía al santuario se
  disminuía la cantidad de luz. La función de la sala era la de salón de recepción del dios.
  Los relieves con los que se decoraba representaban escenas de las ceremonias religiosas
  que se practicaban en el templo. El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos
  funcionarios, escribas y gente noble. Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el
  acceso a cada una de ellas era cada vez más restringido.
 Dependencias del dios
 Pasada la sala hipóstila se encontraban una serie de cámaras y la sala de la barca
  sagrada, dependencia en la que se situaba la barca empleada en las procesiones, cuando
  la imagen del dios salía del templo en ella. Al final del templo se encontraba el santuario,
  una pequeña estancia con la imagen del dios. Era la sala principal del templo, aunque
  posiblemente la menos vistosa. El tabernáculo realizado en piedra, granito o madera era
  la parte más importante del templo y a esta zona sólo el faraón y los sacerdotes, como
  representantes suyos, tenían acceso. Alrededor de las cámaras y el santuario se
  encontraban otras dependencias menores, utilizadas en el culto de dioses locales,
  dedicadas a la protección de dioses exteriores que visitaban el templo en las procesiones,
  o salas para albergar los objetos necesarios para llevar a cabo el ritual religioso.
•El caveto es una moldura decorativa
cóncava con perfil de cuarto de círculo.
•Peristilo es la galería de columnas que
rodea un recinto.
 El muro:
 Tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente
 inclinado y generalmente termina con una moldura de
               forma convexa llamada gola

                       El pilar:
 No es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos
    muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por
imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el
más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más
 importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el
Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un
  pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva
   adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.

                     La columna:
            Es el soporte más característico.
 La columna juega un papel fundamentalmente y
 también se usa como elemento decorativo.
 Recuerdan formas vegetales usadas primitivamente en
 sus construcciones, primero haces de cañas, luego la
 palmera, que aunque fueron sustituidos por la piedra
 seguirán recordando esas antiguas formas, como se
 aprecia en las estrías verticales de los primeros fustes
 sólo olvidadas cuando éstos sean lisos o decorados con
 relieves, en épocas posteriores.
Las partes esenciales de una
  columna son:
 Capitel: Pieza que se interpone entre el fuste y el
  elemento sustentado. Adquiere una inmensa
  variedad de formas y decoración, convirtiéndose
  en una de las unidades más características de
  cualquier estilo arquitectónico. Se compone de
  tres piezas: collarín o astrágalo (anillo que
  remata el fuste),equino (tambor que forma el
  capitel y donde se sitúa la decoración) y
  ábaco(tablero prismático que separa el capitel
  del entablamento o el arco)

 Fuste: Cuerpo cilíndrico alargado, de una sola
  pieza o de varias secciones, denominadas
  tambores. Pueden clasificar en;
  lisos, acanalados, estriados, etc. Los fustes de las
  columnas solían estar decorados con pinturas de
  colores en relieve, pintados, esculpidos, y siguen
  siendo algunos de los elementos arquitectónicos
  más interesantes de la arquitectura egipcia.

 Basa: Pieza que separa el fuste del suelo. Suele
  estar compuesta por molduras denominadas
  toros , Pinto y escocias.
Columna cilíndrica: es la más
 sencilla, con el fuste circular y liso
 y sin capitel.



Columna acanalada o
 protodórica: fuste acanalado y
 sin capitel, usada en el Imperio
 Antiguo y en el Nuevo
 Columna lotiforme: con basa, el arranque
  del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular
  (formado por los tallos de la flor) con
  fastículos semicirculares y capitel en forma de
  flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a
  partir del Imperio Antiguo.



 Columna papiriforme: prácticamente igual
  que la anterior y utilizada también a partir del
  Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son
  que el capitel tiene forma de flor de papiro
  con el capullo cerrado (casi igual a la de loto)
  y que los fastículos tienen forma
  triangular, formando una arista.
 Columna campaniforme: igual a la anterior
  con la diferencia de que el capitel en vez de
  tener el capullo cerrado, lo tiene
  abierto, formando un capitel campaniforme.




 Columna monóstila: igual a la anterior, pero
  con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.




 Columna palmiforme: con el fuste liso y el
  capitel en forma de hojas de palmera abiertas
  muy bien dibujadas.
 Columna hathórica: propia del
 Imperio Nuevo. Tiene el fuste
 generalmente liso y un capitel con
 la efigie de la diosa Hathor. Suele
 aparecer en los templos dedicados
 a esta diosa y muchas veces está
 complementada con el sistro, un
 instrumento musical utilizado en
 las procesiones a esta diosa.
 Columna compleja o compuesta:
 Es propia de la Baja Época,
 especialmente la época Ptolomaica.
 Tiene el capital formado por
 distintas flores. A veces también se
 utilizan elementos arquitectónicos y
 caras.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
Eglis Nardoni
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
Orlando Rodríguez
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
gorbea
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Alfredo García
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
Pedro Urzua
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanacherepaja
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Jean Paúl Baca López
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOTIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
Ludwig Trinidad Santos
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia edificios publicos y religiosossatigv
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
Rebecca Ferreyra
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
tavo678
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Arquitectura Mesopotamia
Arquitectura MesopotamiaArquitectura Mesopotamia
Arquitectura Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
La Arquitectura Antiguo Egipto
La Arquitectura Antiguo EgiptoLa Arquitectura Antiguo Egipto
La Arquitectura Antiguo Egipto
 
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOTIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
 

Similar a Elementos arquitectónicos de EGIPTO

Taller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempoTaller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempo
Jhonatan Koyoc
 
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdfTECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
AdrianaCavada1
 
Tecnologia en Egipto
Tecnologia en EgiptoTecnologia en Egipto
Tecnologia en Egipto
michellbazan123
 
Mariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdf
Mariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdfMariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdf
Mariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdf
Mariantonieta Marcano
 
Canteras egipcias
Canteras egipciasCanteras egipcias
Canteras egipcias
Eglis Nardoni
 
ACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdfACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdf
AlbanyGodoy
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptxTecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Ivana Montilla
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Ns
calexxx23
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Jorge Marulanda
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
RominaMendez21
 
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africanoEgipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africanoalexander castrejón n
 
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdfACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
nahedmaklad1
 
Egipto, mesopotamia y china
Egipto, mesopotamia y china Egipto, mesopotamia y china
Egipto, mesopotamia y china
Nombre Apellidos
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
MesopotamiaZue UP
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
laliif
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
laliif
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)
E. La Banda
 

Similar a Elementos arquitectónicos de EGIPTO (20)

Taller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempoTaller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempo
 
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdfTECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES  .pdf
TECNOLOGIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .pdf
 
Tecnologia en Egipto
Tecnologia en EgiptoTecnologia en Egipto
Tecnologia en Egipto
 
Mariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdf
Mariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdfMariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdf
Mariantonieta Macano. Act 02. Primeras Civilizaciones.pdf
 
Canteras egipcias
Canteras egipciasCanteras egipcias
Canteras egipcias
 
ACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdfACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdf
 
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptxTecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
Tecnología de Las Primeras Civilizaciones - Entrega.pptx
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Ns
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
 
las 7 maravillas antiguas
las 7 maravillas antiguaslas 7 maravillas antiguas
las 7 maravillas antiguas
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africanoEgipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano
 
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdfACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
ACTIVIDAD 2 HISTORIA.pdf
 
Egipto, mesopotamia y china
Egipto, mesopotamia y china Egipto, mesopotamia y china
Egipto, mesopotamia y china
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Elementos arquitectónicos de EGIPTO

  • 1.
  • 2. Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los «complejos de las pirámides», los templos y las tumbas ;(mastabas, speos e hipogeos); se caracteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas.
  • 3. Ramesseum. File.
  • 4.  Debido a la escasez de los dos materiales de construcción predominantemente : el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes. Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos.
  • 5. Materiales de construcción Entre los egipcios eran la madera, el adobe y la piedra en sus muchas clases. Madera La madera de buena calidad era muy escasa en Egipto y apenas unas pocas especies permitían la realización de elementos arquitectónicos. Podemos mencionar los tamarindos, las acacias, los sicomoros y la palmera datilera, la cual proporcionaba también hojas para realizar canastos y fibras para cuerdas. Había más especies dedicadas a la construcción, así como a la cestería y el tejido, pero eran ya muy minoritarias. También debieron de utilizarse cañas y papiros, puesto que, junto con el loto, son el motivo principal de la decoración arquitectónica egipcia en piedra. Por todo ello, los gobernantes egipcios se veían obligados a importar maderas blandas de Oriente Medio. Esto explica que sólo las construcciones y objetos de los gobernantes, cortesanos, aristócratas y sacerdotes fueran realizados en madera extranjera de buena calidad; el resto de la población debía conformarse con las maderas locales, que a veces pintaban para que parecieran de mayor calidad.
  • 6. Oro, cereales y papiros de Egipto Madera de biblios DELTA llegando a la costa MENFIS Cuarcita: Yebel EL Ahmar Las piedras para las pirámides se sacan de aquí Gran pirámide y esfinge Minas de cobre turquesa Extracción de alabastro para estatuas y jarrones Valle de los reyes Tebas : capital de Rocas Areniscas: Egipto Yebel Es- Silsileh ASSUAN El granito Extracción para la de las dioritas construcción se saca de aquí para las estatuas Canteras ABU NUBI ASIMBEL El oro: Desierto de Nubis
  • 7. El alto precio de la madera de calidad obligaba a los carpinteros a aprovecharla por completo, hasta el último fragmento; sólo perfeccionando el ensamblaje se lograban los resultados deseados. La madera se empleaba en la construcción en los techos, pisos y revestimientos de muros; no obstante, para las vigas de gran tamaño y los tablones la única madera válida era la importada, fundamentalmente la de cedro del Líbano.
  • 8. Adobe El adobe era sin ninguna duda el material más usado para la construcción cotidiana, algunos palacios de reyes, e incluso algunas partes de templos. También era frecuente en los muros que protegían ciudades, palacios y fortalezas. En la época protodinástica, de hecho, era el elemento básico de construcción, seguido a cierta distancia de la piedra y la madera, siendo además muy abundante. Así, albañil y alfarero se denominaban con la misma palabra, iqed , que derivaba de una raíz cuyo significado era “ moldear la tierra” .
  • 9. La fabricación requería una serie de pasos. En primer lugar había que recoger la arcilla del valle, humedecerla adecuadamente y mezclarla bien con la paja o la arena, amasando abundantemente. El secreto para lograr una mayor resistencia consistía en dejar la mezcla sumergida en agua durante varios días. Con ello se consigue que la paja se descomponga en parte y suelte un légamo que actúa sobre la arcilla haciéndola más viscosa y consistente cuando se seca. El paso final es dejar secar al sol con una fuerte presión la mezcla obtenida.
  • 10. Piedras. Una condición indispensable que debía cumplir la materia prima en que estaban hechos los monumentos y ajuares funerarios era la resistencia suficiente para perdurar por toda la eternidad, lo cual se hallaba vinculado a la idea de que la vida continuaba en el más allá. Ese material fue la piedra de todo tipo. Desde el Cairo hasta Asuán y en el desierto oriental la variedad de piedras es muy grande (unos cuarenta tipos diferentes) y muchas de ellas fueron utilizadas en la construcción y la estatuaria.
  • 11. Elementos que componen la arquitectura egipcia Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. Templo de Luxor
  • 12. Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos por: 1. Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos. 2. El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes. 3. Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales: la sala hipetra 4. Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila 5. Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario. 6. Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable. 7. Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino". 8. El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral.
  • 13. Dromos Un Dromos (nombre griego) es una avenida procesional, generalmente flanqueada de esfinges, prolongando, hacia el exterior, el eje de un templo para vincularlo a otro templo o a un embarcadero del Nilo. Dromos en Luxor.
  • 14. Pilono Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada por un alto y ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central. Cada una de las dos torres que formaban el pilono representaba los acantilados de cada lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las dos montañas que flanquean el disco solar. Las paredes, trapezoidales, contenían aberturas en las que se colocaban mástiles y banderolas, que simbolizaban la presencia del dios. Generalmente estaban precedidos de obeliscos que aluden a la morada del dios, a la relación entre lo terrestre y lo solar, lo sagrado, o colosos de reyes, normalmente sedentes, simbolizando los hijos vivientes del dios. Normalmente estaban decorados con escenas en relieve de temas históricos o religiosos o sacrificio de prisioneros por parte del faraón en presencia del dios al que estaba dedicado el templo.
  • 15. Obelisco Un obelisco u óbelo es un monumento pétreo con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergentes, rematado superiormente en una pequeña pirámide denominada piramidón. Generalmente se erigían sobre una base de piedra prismática. Los antiguos obeliscos se tallaron de un solo bloque de piedra (monolitos). El primero del que se tiene noticia se data del 2500 a. C. Se desconoce cómo eran erigidos estos fantásticos monumentos, pues no hay ninguna documentación egipcia describiendo el método empleado.
  • 16.  Hípetro, hipetro o hypetros son términos utilizados para describir un edificio o un espacio arquitectónico que no está cubierto por un techo.  Proviene del griego hypaethros, un tipo de templo griego cuya cella queda a cielo abierto y, por extensión, cualquier edificio o parte del mismo sin techo.  En la arquitectura egipcia monumental, la «sala hipetra» solía estar rodeada de columnas, a manera de patio porticado. Era el espacio arquitectónico descubierto del templo egipcio, siendo inmediatamente posterior a los pilonos de la entrada y anterior a las «salas hipóstilas» cubiertas, donde se hallaba la cella que guardaba la imagen de la divinidad. Las primerashipetras se construyeron en los templos anexos de los complejos de las pirámides de Keops y Micerino. Esta disposición influyó en el diseño de los megarones micénicos.  Cella (arquitectura) Planta de templo con la cella resaltada Una cella (del latín cámara pequeña) o naos (del griego para templo), es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica, o una tienda que mira hacia la calle en la arquitectura romana (véase domus).
  • 17. El modelo básico estaba constituido por 3 zonas claramente diferenciadas; el patio, la sala hipóstila y las dependencias del dios, además de la entrada, el pilono.  El patio  Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del pueblo para depositar ofrendas. Se construía a cielo abierto y se decoraba con relieves que hacían referencia a las hazañas del rey o imágenes de adoración. El patio se rodeaba de columnas, normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos. Podía haber más de un patio con su consiguiente pilono de acceso.
  • 18.  La sala hipóstila Sala hipóstila del Ramesseum Fotografía del autor  Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el Reino Nuevo, se encontraba sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras de suelo. Podía estar precedida por un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada. Generalmente las filas centrales eran más altas que las laterales y el espacio se elevaba en la zona del eje central del templo formando una especie de nave principal. Esto permitía abrir ventanas laterales por las que penetraba la luz, aunque escasa ya que a medida que se accedía al santuario se disminuía la cantidad de luz. La función de la sala era la de salón de recepción del dios. Los relieves con los que se decoraba representaban escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo. El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble. Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el acceso a cada una de ellas era cada vez más restringido.  Dependencias del dios  Pasada la sala hipóstila se encontraban una serie de cámaras y la sala de la barca sagrada, dependencia en la que se situaba la barca empleada en las procesiones, cuando la imagen del dios salía del templo en ella. Al final del templo se encontraba el santuario, una pequeña estancia con la imagen del dios. Era la sala principal del templo, aunque posiblemente la menos vistosa. El tabernáculo realizado en piedra, granito o madera era la parte más importante del templo y a esta zona sólo el faraón y los sacerdotes, como representantes suyos, tenían acceso. Alrededor de las cámaras y el santuario se encontraban otras dependencias menores, utilizadas en el culto de dioses locales, dedicadas a la protección de dioses exteriores que visitaban el templo en las procesiones, o salas para albergar los objetos necesarios para llevar a cabo el ritual religioso.
  • 19. •El caveto es una moldura decorativa cóncava con perfil de cuarto de círculo. •Peristilo es la galería de columnas que rodea un recinto.
  • 20.  El muro: Tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola  El pilar: No es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.  La columna: Es el soporte más característico.
  • 21.  La columna juega un papel fundamentalmente y también se usa como elemento decorativo. Recuerdan formas vegetales usadas primitivamente en sus construcciones, primero haces de cañas, luego la palmera, que aunque fueron sustituidos por la piedra seguirán recordando esas antiguas formas, como se aprecia en las estrías verticales de los primeros fustes sólo olvidadas cuando éstos sean lisos o decorados con relieves, en épocas posteriores.
  • 22. Las partes esenciales de una columna son:  Capitel: Pieza que se interpone entre el fuste y el elemento sustentado. Adquiere una inmensa variedad de formas y decoración, convirtiéndose en una de las unidades más características de cualquier estilo arquitectónico. Se compone de tres piezas: collarín o astrágalo (anillo que remata el fuste),equino (tambor que forma el capitel y donde se sitúa la decoración) y ábaco(tablero prismático que separa el capitel del entablamento o el arco)  Fuste: Cuerpo cilíndrico alargado, de una sola pieza o de varias secciones, denominadas tambores. Pueden clasificar en; lisos, acanalados, estriados, etc. Los fustes de las columnas solían estar decorados con pinturas de colores en relieve, pintados, esculpidos, y siguen siendo algunos de los elementos arquitectónicos más interesantes de la arquitectura egipcia.  Basa: Pieza que separa el fuste del suelo. Suele estar compuesta por molduras denominadas toros , Pinto y escocias.
  • 23. Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel. Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo
  • 24.  Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.  Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.
  • 25.  Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.  Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.  Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.
  • 26.  Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.
  • 27.  Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.
  • 28. FIN