SlideShare una empresa de Scribd logo
América y Chile colonial.
Siglos XVII-XVIII
El Imperio colonial español: observa el mapa y responde
1) ¿En qué continentes tiene territorios el Imperio español?
2) El rey dirigía este enorme Imperio desde España, en
Europa. ¿Crees que realmente podía resolver los problemas
de todos sus territorios?
Se desprende la necesidad
de crear instituciones y
autoridades para el
gobierno de las colonias
americanas
América
colonial
Observa los siguientes
mapas y responde.
1. ¿Qué potencias
europeas tenían
colonias en América?
2. ¿Qué significan las
flechas en el mapa?
3. ¿En qué sectores se
concentraba la
actividad minera?
El territorio de la
América española
1. ¿Cuáles eran los virreinatos
que existían en América hacia el
siglo XVIII?
2. ¿Cuáles eran las Capitanías
Generales en América hacia el
siglo XVIII?
3. A qué Virreinato o Capitanía
General corresponden
a) Argentina:
b) Chile:
c) Bolivia:
d) México:
d) Perú:
Para poder gobernar América, los reyes crearon un sistema político-
administrativo con instituciones tanto en España como en América, a
cargo de funcionarios de su confianza que cumplían su voluntad.
La economía en la América colonial,
siglos XVII-XVIII
Una economía basada en la idea de un
“Pacto colonial” entre América y España
¿A beneficio de quién?
Monopolio
comercial:
concepto
> La Casa de Contratación tenía a su cargo el monopolio y
organizaba el comercio con América por medio de un sistema de
flotas y galeones. Se trataba de un conjunto de barcos que traían
las mercancías a América y luego volvían a España con el tesoro
real y los productos americanos, acompañados de barcos de
guerra que los protegían de los piratas y corsarios.
> Consistía en que los habitantes de la América hispana solo
podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían
prohibido hacerlo con otras naciones.
“Las ciudades del Río de la Plata y el Tucumán no podían comerciar
directamente con España, sino que tenían que hacerlo por intermedio de
Lima, en el Perú. El puerto de Buenos Aires estaba cerrado al tráfico
comercial, a pesar de que su puerto estaba más cerca de España que el de
Lima. Con estas medidas comerciales, los españoles buscaban evitar que
la plata se escapara de su control por el puerto de Buenos Aires. Las
mercaderías que llegaban a las ciudades de nuestro actual territorio eran
caras y escasas, ya que venían por tierra desde el Perú. ¿Cuáles eran?.
Vinos, telas finas, cristales, artículos de hierro, muebles, libros y, por
supuesto, esclavos.
Pero los comerciantes en Buenos Aires encontraron una forma de
comerciar, aunque ilegal.
Desde un comienzo, el contrabando les permitió obtener mercaderías que
llegaban a Buenos Aires en barcos españoles y de otros países europeos,
sobre todo portugueses, holandeses y, desde el siglo XVIII, franceses e
ingleses. Así, el Río de la Plata y el Tucumán se aprovisionaban de bienes
que no podían conseguir de España, o de otros que compraban más
baratos a los comerciantes extranjeros. Al mismo tiempo, podían colocar
sus excedentes agrícolas y ganaderos, como los cueros, que, desde el siglo
XVII, se exportaban- ilegalmente desde Buenos Aires.
Manual de Historia Argentina. Editorial Santillana.
1) ¿En qué consistía el Monopolio comercial?
2) ¿Para qué se implantó?
3) ¿Por qué el contrabando era un peligro para los intereses de España?
Mapa del sistema de flotas y galeones
Dos veces al año la flota
zarpaba de Sevilla con destino
a Cuba y La Española. Una
parte se dirigía a Veracruz
(México) y la otra a Cartagena
de Indias (Colombia) y a
Portobelo (Panamá). En esos
lugares se realizaban grandes
ferias donde llegaban los
comerciantes del continente
para intercambiar los
productos y luego distribuirlos
en las diferentes regiones. En
el caso de Chile la situación
era más difícil. Como estaba
muy lejos de los lugares
donde se realizaban las ferias,
en general eran los
comerciantes peruanos los
que viajaban a las ferias de
Portobelo y luego regresaban
con mercaderías que vendían
en nuestras costas a un precio
aún mayor.
1) ¿Desde que ciudad salía el comercio de España hacia
América?
2) ¿A qué ciudades americanas llegaban las flotas?
3) ¿Cómo llegaban los productos a Chile? ¿En que
condición
Espacios económicos en América
Espacios
económicos en
Chile
Agricultura de Plantación > Centroamérica / Minería de Plata (México y Perú)
> La Hacienda
Producción
agropecuaria
La economía
chilena en la
época colonial
Se calificó a la economía colonial
chilena como una economía
dependiente. ¿Crees que es
correcta esa aseveración?
Argumenta.
Economía colonial chilena, s. XVII-XVIII
Conceptos claves
> Pacto colonial
> Producción
agropecuaria y
minera
> Dependencia
> Monopolio
comercial
Grupos
sociales
Indígenas
Africanos
Mestizos
Sistemas
laborales
Encomienda
Esclavitud
Inquilinaje
¿Cómo evolucionólaEncomienda?
Las prácticas abusivas de la encomienda
generaron la resistencia indígena.
A partir del siglo XVII, la
encomienda entra en crisis.
Ello lleva a la masiva
“importación” de población
africana como mano de obra
esclava. También los indios en
guerra podían ser esclavizados.
En Chile, la economía se
ruraliza y los mestizos se
transforman en la mano de
obra predominante.
Esto dio forma al INQUILINAJE
como sistema laboral
Bajo la gobernación
de Ambrosio O´Higgins,
en 1791, se abolió la
Encomienda.
Grupo de mestizos y mulatos chilenos.
Ilustración en fascículos de Gran Historia de Chile de Encina y Castedo
TRAJES DE LA GENTE DEL CAMPO
Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay.
París. 1854. vol. 1.
CARRETERO Y CAPATAZ
Atlas de la historia física y política de
Chile / por Claudio Gay. París. 1854. vol.
1.
La sociedad colonial en América y
Chile, siglos XVII-XVIII
Una sociedad mestiza
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias
diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a
nuevos grupos humanos. Se utiliza con frecuencia este
término para describir el proceso histórico sucedido en
Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural
actual.
Representación del mestizaje
La sociedad colonial:
una sociedad jerarquizada
¿A qué grupos de la sociedad colonial corresponden
cada una de las siguientes imágenes?
> Identifica el grupo étnico o social aludido en las imágenes.
> Describe los rasgos que se evidencian del grupo
representado en cada imagen.
> Apunta aspectos del estilo de vida del grupo que se
desprendan de las imágenes.
Sociedad Colonial
Jerarquizada y
Estamental por
criterio étnico/racial
Sociedad Mestiza y
Multiétnica
EN SÍNTESIS
Cultura y vida
cotidiana en la
sociedad colonial
La cultura del siglo
XVII, se encontró
marcada por el
Barroco y la
influencia de la
Iglesia Católica
tanto en la vida
cotidiana como en
las instituciones y
especialmente en
la educación.
Costumbres
- Así como los diferentes
estamentos de la
sociedad colonial poseían
un jerarquizado orden,
los espacios que cada
uno de ellos ocupaba en
el territorio urbano o
rural del país estaban
igualmente delimitados.
- Mientras el grupo
“blanco” de la colonia
habitaba en el centro de
la ciudad, las tierras
adyacentes a las
localidades españolas
fueron paulatinamente
ocupadas por los estratos
sociales más bajos:
mestizos, algunos
indígenas y las castas de
mezcla, dando origen a
miserables cinturones de
pobreza alrededor de las
urbes.
- La fundación de
ciudades y su
posterior crecimiento
hicieron necesario la
aparición y
perfeccionamiento de
los oficios: Albañiles,
carpinteros,
herreros, canteros y
sastres, eran los más
importantes de los
oficios que las
ciudades requerían,
porque afectaban la
vida misma de éstas.
- Otros oficios:
aguateros, Veleros,
moteros, yerbateros,
heladeros, panaderos
- Durante la Colonia era muy
común organizar, en las
tardes, reuniones sociales
denominadas Tertulias.
- Estas se llevaban a cabo en
un salón denominado
“Cuadra”, el aposento más
importante de las clases
acomodadas. Un brasero de
plata o de bronce, entibiaba
la vivienda los días de
invierno. A las visitas se les
atendía con mate, dulces y
mistelas (bebidas
alcohólicas, fabricadas con
aguardiente, azúcar, hierbas
o canela y agua).
- En las clases mas bajas
era común reunirse al
final del día en las
pulperías y chinganas,
donde se vendían alcohol
y comida, y muchas veces
se armaban peleas y
desorden, nunca bien
vistos por las autoridades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
ebiolibros
 
Diapositiva comuneros
Diapositiva comunerosDiapositiva comuneros
Diapositiva comuneros
Armando Ruiz
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
Julio Reyes Ávila
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
rxavier
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810RadicalDrift
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialJulio Reyes Ávila
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)medinaavb
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosPpt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosMrmonster007
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
gueste69880
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
Maria Barazarte
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
Richard Levancini Benitez
 
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...Daniel Toledo Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
 
Diapositiva comuneros
Diapositiva comunerosDiapositiva comuneros
Diapositiva comuneros
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
Los+inicios+de+la+república+peruana+(1827 1872)
 
Periodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en ChilePeriodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en Chile
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosPpt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Mita
MitaMita
Mita
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
 
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
 

Similar a La Colonia en América y Chile

América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.
Veronica Pardo
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Matias Sanchez Correa
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
Julio Julio
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-Andrés Fabián Salas Sáez
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
aleanubis
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
Angélica Ruiz León
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaestudiante
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estrucestudiante
 

Similar a La Colonia en América y Chile (20)

América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.América colonial. politica, economia y sociedad.
América colonial. politica, economia y sociedad.
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Economacolonial
Economacolonial Economacolonial
Economacolonial
 
Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la colonia
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estruc
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

La Colonia en América y Chile

  • 1. América y Chile colonial. Siglos XVII-XVIII
  • 2. El Imperio colonial español: observa el mapa y responde 1) ¿En qué continentes tiene territorios el Imperio español? 2) El rey dirigía este enorme Imperio desde España, en Europa. ¿Crees que realmente podía resolver los problemas de todos sus territorios? Se desprende la necesidad de crear instituciones y autoridades para el gobierno de las colonias americanas
  • 3. América colonial Observa los siguientes mapas y responde. 1. ¿Qué potencias europeas tenían colonias en América? 2. ¿Qué significan las flechas en el mapa? 3. ¿En qué sectores se concentraba la actividad minera?
  • 4. El territorio de la América española 1. ¿Cuáles eran los virreinatos que existían en América hacia el siglo XVIII? 2. ¿Cuáles eran las Capitanías Generales en América hacia el siglo XVIII? 3. A qué Virreinato o Capitanía General corresponden a) Argentina: b) Chile: c) Bolivia: d) México: d) Perú:
  • 5. Para poder gobernar América, los reyes crearon un sistema político- administrativo con instituciones tanto en España como en América, a cargo de funcionarios de su confianza que cumplían su voluntad.
  • 6. La economía en la América colonial, siglos XVII-XVIII
  • 7. Una economía basada en la idea de un “Pacto colonial” entre América y España ¿A beneficio de quién?
  • 8. Monopolio comercial: concepto > La Casa de Contratación tenía a su cargo el monopolio y organizaba el comercio con América por medio de un sistema de flotas y galeones. Se trataba de un conjunto de barcos que traían las mercancías a América y luego volvían a España con el tesoro real y los productos americanos, acompañados de barcos de guerra que los protegían de los piratas y corsarios. > Consistía en que los habitantes de la América hispana solo podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían prohibido hacerlo con otras naciones.
  • 9. “Las ciudades del Río de la Plata y el Tucumán no podían comerciar directamente con España, sino que tenían que hacerlo por intermedio de Lima, en el Perú. El puerto de Buenos Aires estaba cerrado al tráfico comercial, a pesar de que su puerto estaba más cerca de España que el de Lima. Con estas medidas comerciales, los españoles buscaban evitar que la plata se escapara de su control por el puerto de Buenos Aires. Las mercaderías que llegaban a las ciudades de nuestro actual territorio eran caras y escasas, ya que venían por tierra desde el Perú. ¿Cuáles eran?. Vinos, telas finas, cristales, artículos de hierro, muebles, libros y, por supuesto, esclavos. Pero los comerciantes en Buenos Aires encontraron una forma de comerciar, aunque ilegal. Desde un comienzo, el contrabando les permitió obtener mercaderías que llegaban a Buenos Aires en barcos españoles y de otros países europeos, sobre todo portugueses, holandeses y, desde el siglo XVIII, franceses e ingleses. Así, el Río de la Plata y el Tucumán se aprovisionaban de bienes que no podían conseguir de España, o de otros que compraban más baratos a los comerciantes extranjeros. Al mismo tiempo, podían colocar sus excedentes agrícolas y ganaderos, como los cueros, que, desde el siglo XVII, se exportaban- ilegalmente desde Buenos Aires. Manual de Historia Argentina. Editorial Santillana. 1) ¿En qué consistía el Monopolio comercial? 2) ¿Para qué se implantó? 3) ¿Por qué el contrabando era un peligro para los intereses de España?
  • 10. Mapa del sistema de flotas y galeones Dos veces al año la flota zarpaba de Sevilla con destino a Cuba y La Española. Una parte se dirigía a Veracruz (México) y la otra a Cartagena de Indias (Colombia) y a Portobelo (Panamá). En esos lugares se realizaban grandes ferias donde llegaban los comerciantes del continente para intercambiar los productos y luego distribuirlos en las diferentes regiones. En el caso de Chile la situación era más difícil. Como estaba muy lejos de los lugares donde se realizaban las ferias, en general eran los comerciantes peruanos los que viajaban a las ferias de Portobelo y luego regresaban con mercaderías que vendían en nuestras costas a un precio aún mayor. 1) ¿Desde que ciudad salía el comercio de España hacia América? 2) ¿A qué ciudades americanas llegaban las flotas? 3) ¿Cómo llegaban los productos a Chile? ¿En que condición
  • 11. Espacios económicos en América Espacios económicos en Chile Agricultura de Plantación > Centroamérica / Minería de Plata (México y Perú) > La Hacienda Producción agropecuaria
  • 12.
  • 13. La economía chilena en la época colonial Se calificó a la economía colonial chilena como una economía dependiente. ¿Crees que es correcta esa aseveración? Argumenta.
  • 14. Economía colonial chilena, s. XVII-XVIII Conceptos claves > Pacto colonial > Producción agropecuaria y minera > Dependencia > Monopolio comercial
  • 16. ¿Cómo evolucionólaEncomienda? Las prácticas abusivas de la encomienda generaron la resistencia indígena. A partir del siglo XVII, la encomienda entra en crisis. Ello lleva a la masiva “importación” de población africana como mano de obra esclava. También los indios en guerra podían ser esclavizados. En Chile, la economía se ruraliza y los mestizos se transforman en la mano de obra predominante. Esto dio forma al INQUILINAJE como sistema laboral Bajo la gobernación de Ambrosio O´Higgins, en 1791, se abolió la Encomienda.
  • 17. Grupo de mestizos y mulatos chilenos. Ilustración en fascículos de Gran Historia de Chile de Encina y Castedo
  • 18. TRAJES DE LA GENTE DEL CAMPO Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay. París. 1854. vol. 1. CARRETERO Y CAPATAZ Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay. París. 1854. vol. 1.
  • 19. La sociedad colonial en América y Chile, siglos XVII-XVIII
  • 20. Una sociedad mestiza Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevos grupos humanos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Representación del mestizaje
  • 21. La sociedad colonial: una sociedad jerarquizada
  • 22. ¿A qué grupos de la sociedad colonial corresponden cada una de las siguientes imágenes? > Identifica el grupo étnico o social aludido en las imágenes. > Describe los rasgos que se evidencian del grupo representado en cada imagen. > Apunta aspectos del estilo de vida del grupo que se desprendan de las imágenes. Sociedad Colonial Jerarquizada y Estamental por criterio étnico/racial Sociedad Mestiza y Multiétnica EN SÍNTESIS
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Cultura y vida cotidiana en la sociedad colonial La cultura del siglo XVII, se encontró marcada por el Barroco y la influencia de la Iglesia Católica tanto en la vida cotidiana como en las instituciones y especialmente en la educación.
  • 31. Costumbres - Así como los diferentes estamentos de la sociedad colonial poseían un jerarquizado orden, los espacios que cada uno de ellos ocupaba en el territorio urbano o rural del país estaban igualmente delimitados.
  • 32. - Mientras el grupo “blanco” de la colonia habitaba en el centro de la ciudad, las tierras adyacentes a las localidades españolas fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos: mestizos, algunos indígenas y las castas de mezcla, dando origen a miserables cinturones de pobreza alrededor de las urbes.
  • 33. - La fundación de ciudades y su posterior crecimiento hicieron necesario la aparición y perfeccionamiento de los oficios: Albañiles, carpinteros, herreros, canteros y sastres, eran los más importantes de los oficios que las ciudades requerían, porque afectaban la vida misma de éstas. - Otros oficios: aguateros, Veleros, moteros, yerbateros, heladeros, panaderos
  • 34. - Durante la Colonia era muy común organizar, en las tardes, reuniones sociales denominadas Tertulias. - Estas se llevaban a cabo en un salón denominado “Cuadra”, el aposento más importante de las clases acomodadas. Un brasero de plata o de bronce, entibiaba la vivienda los días de invierno. A las visitas se les atendía con mate, dulces y mistelas (bebidas alcohólicas, fabricadas con aguardiente, azúcar, hierbas o canela y agua).
  • 35. - En las clases mas bajas era común reunirse al final del día en las pulperías y chinganas, donde se vendían alcohol y comida, y muchas veces se armaban peleas y desorden, nunca bien vistos por las autoridades.