SlideShare una empresa de Scribd logo
1- En los primeros 51 años de vida republicana se eligieron 30 Presidentes de la República.
2- De los cuales 29 fueron militares y solo uno fue civil: Manuel Pardo.
3- Un promedio de 1.7 años por período presidencial.
4- Sólo el Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851) pudo completar el período presidencial.
5- Hubo un momento que el Perú tuvo siete Presidentes simultáneos: Santa Cruz, Protector de la Confederación; Gamarra Presidente de la República Peruana
insurrecta; Orbegoso, Presidente del Estado Norte; Riva Agüero nombrado por Santa Cruz para ese mismo cargo al saber la defección de Orbegoso;
Pío Tristan, Presidente del Estado Sur; Nieto que hacía de Jefe Supremo expedidos por Orbegoso y Vidal que aceptó un lugar en el ejército de restauración.
Los Presidentes del Perú de 1821-1876
Fuente: Historia de la Administración Pública 1821-1876 Luis De La Cruz Quintanilla
Las Constituciones del Perú (1821-1876)
Reglamento Provisional de 1821 8 meses
Estatuto Provisional de 1821 2 meses
Bases de la Constitución de 1822 11 meses
Constitución Política de 1823 No llegó a aplicarse
Constitución Política de 1826 6 meses
Constitución Política de 1828 6 años
Constitución Política de 1834 5 años
Constitución Política de 1839 16 años
Estatuto Provisorio de 1855 1 año
Constitución Política de 1856 4 años
Constitución Política de 1860 60 años
CONSTITUCIONES, REGLAMENTOS Y ESTATUTOS TIEMPO DE DURACIÓN
Fuente: Historia de la Administración Pública 1821-1876 Luis De La Cruz Quintanilla
Conformación de Representantes del Primer Congreso Constituyente
(Por Profesión y por Departamentos)
26 Eclesiásticos
28 Abogados
09 Comerciantes
08 Médicos
06 Empleados
05 Militares
05 Propietarios
09 Colombianos
03 Argentinos
01 Alto Perú
01 Chile
15 Trujillo
14 Cusco
09 Arequipa
08 Lima
08 Huaylas
06 Puno
06 Tarma
03 Huancavelica
02 Santa La Costa
02 Chancay La Costa
01 Maynas
01 Quijos
IMPERFECCIONES:
1- Solamente eligieron sus representantes Lima, Tarma, Huaylas, Trujillo y La Costa
2- La representación de los demás departamentos estaba en poder español
3- En las zonas ocupadas por los españoles, se eligieron representantes a dedo
Territorio y Límites
• Corrientes Libertadoras antes que el Perú
• Los limites jurisdiccionales correspondía al Virreinato: Las
Audiencias de Lima y el Cuzco.
• Al inicio el Perú limitaba por el norte con Colombia,
dividida después de 1830 en Ecuador y Colombia.
• En le oriente limitaba con el Brasil, por el tratado de San
Idelfonso entre España y Portugal de 1777.
• Por el Sur limitada con Buenos Aires, Bolivia se hallaba
ocupado por los españoles y con Chile no tuvo fronteras
comunes.
• Al empezar su vida independiente, el Perú se encontró
con siete zonas críticas: Guayaquil, Tumbes, Jaén,
Maynas, el Alto Perú, Tacna-Arica-Tarapacá y Arequipa-
Puno-Cuzco.
• En general no existía un territorio claramente delimitado:
una por la conformación de nuevas Repúblicas y la
segunda, por que la gran población indígena no tenía la
noción del tema territorial.
SITUACIÓN TERRITORIAL
AL INICIO DE LA REPÚBLICA
El mapa político del Perú al inicio de la república comprendía 8 departamentos:
La Libertad, Lima, Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Junin.
No limitábamos con Chile ni con Ecuador.
Instituciones de la República
• Sobre las antiguas Intendencias se crearon los
Departamentos.
• Se mantuvo moneda colonial, el peso.
• Se reestablece el tributo de contribución de indígenas y
contribución de castas.
• El Patronato institución eclesiástica, que era la
contribución del Estado a la Iglesia siguió subsistiendo.
• El Tribunal Mayor de Cuentas que llevaba los ingresos y
gastos fiscales existió hasta 1840.
• El Código Civil y el Código Penal coloniales siguieron
subsistiendo en la República.
• La Educación memorística y de élite siguió las mismas
pautas virreinales.
La Violencia al Inicio de la República
• Desembarco de San Martín en el Perú. 1821
• Expedición de Intermedios. Expedición de 3000 hombres. Octubre de 1822
• Motín de Balconcillo. Primer choque entre el Parlamento y el Caudillaje Militarista.
Luna Pizarro y Riva Agüero. 1823
• Batalla de Zepita Agosto de 1823
• Motín de Moyano. Callao Febrero de 1824
• Batalla de Junín. 1824
• Batalla de Ayacucho. 1824
• Conspiraciones contra Bolívar 1825-1826
• Sublevación de Enero de 1827. Tropas peruanas y Colombianas
• Invasión de Perú a Bolivia. 1828
• Guerra contra Colombia. 1828
• Ocupación de Guayaquil. 1828
• Sublevación de La Fuente. 1829
• Sublevación de Gamarra. 1829
• Sublevación del Cuzco. 1829
• Conspiración contra los blancos. 1829
• Motín de Cuzco. 1830
• Conspiración de Rossel. 1831
• Conspiración de 1832
• Persecuciones y Sediciones de 1833
• 17 Conspiraciones contra Gamarra 1829-1833
• Golpe de Estado 1834
• Guerra Civil de 1834
• Guerra entre Santa Cruz y Gamarra 1835
• Campaña de Cobija 1835
• Campaña del Centro 1835
• Encuentro de Uchumayo de 1836
• Combate de Socabaya de 1836
• El Motín del Señor de los temblores 1836
• Guerra con Chile de 1836
• Campaña de Paucarpta 1837
• Campaña de Morán en Chile 1837
• Combate de Islay 1838
• Batalla de Guía 1838
• Combate de Casma 1839
• Comabte de Buin 1839
• Batalla de Yungay 1839
• Amotinamiento del Coronel Manuel Suárez. 1840
• Batalla de Cachamarca 1840
• Batalla de Cuevillas 1840
La Violencia al Inicio de la República
Idea de Patria
• Idea externa de la Patria a fines del
siglo XVIII
• Entre 1811-1814 aparecen los
periódicos: El Peruano, El Peruano
Liberal, El Satélite del Peruano, El
Verdadero Peruano, El Pensador
del Perú.
• La palabra Patria poco a poco se va
volviendo sinónimo de separatista,
revolucionario o independentista.
• La Independencia como producto
de la obra de mestizos y criollos
• La conciencia indígena en un
proceso de desorientación
• Sin embargo, ambos elementos
hispanista e indigenista, dan una
dinámica y continuidad a la idea de
Patria.
• La idea de Patria madura por el
entusiasmo y sacrificio de muchos héroes
y próceres; y de una muchedumbre
anónima adherido a una solidaridad con
las corrientes profundas de la historia.
• La convivencia de las distintas razas, las
distintas clases, las distintas regiones; la
concurrencia de múltiples elementos del
quehacer nacional, hacen posible la idea
de patria.
• La Patria existe como una finalidad, como
un instrumento de una empresa común.
• ¿Cuál es esa empresa común? La
búsqueda de un Estado que le de libertad,
igualdad, democracia. Patria implica un
Estado limpio.
• La idea de Patria eslabona diversos
conceptos, interrelacionados: país, el
hombre, el Estado, la Sociedad.
• No hubo conciencia plena de espacio y
tiempo.
La Economía al Inicio de la República
• Las guerras ininterrumpida, dentro y fuera del
virreinato dejaron como herencia una economía
totalmente arruinada.
• La minería, la agricultura, el comercio y el
sistema fiscal, que constituyeron la base del
sistema económico colonial, colapsaron debido
a las guerras independentistas.
• Las haciendas en la costa se despoblaron de
negros que fugaron para enrolarse en el ejército
patriota bajo la promesa de libertad. La
imposición de cupos en dinero, víveres y
forrajes exigidos para el sostenimiento de las
continuas guerras, ocasionó la
descapitalización de la tierra y redujo al
abastecimiento y comercio agrícola.
Historia Del Perú: 1840-1870
Prosperidad Engañosa: era del GUANO
1840 – 1850: prosperidad aparente/falaz – Perú: primer exportador de guano,
monopolio guanero
Periodos:
- Estancamiento (1821-1840): descenso de producción, pérdida de mercados.
- Prosperidad y crisis (1841-1879): auge económico, crecimiento de gastos y
corrupción.
Guano: excremento de aves en litoral peruano, abono (redescubierto en 1830),
patrimonio del estado
Contratos guaneros:
1840-1841: arrendamiento de islas, peruanos trabajando con
casas extranjeras.
1842-1847: venta directa, compañías extranjeras y peruanas.
1847-1862: consignación con casas extranjeras (inglesa
Gibbs & Sons, 1850)
1862-1869: consignación a cargo de peruanos (compañía
nacional de consignatarios)
1869-1880: compra directa al estado, monopolio casa
Dreyfus
Política de derroche fiscal:
Pago de deudas, realización de obras públicas
(ferrocarriles), inversión en agricultura para exportación
(algodón y azúcar), creación de bancos, inflación al 70%
Crisis: descenso de precios internacionales de guano,
aparición del salitre (fertilizante)
• La tierra continuó afectada por los tributos
coloniales, las obligaciones de los censos y
capellanías agravaron la crítica situación de
la propiedad rural.
• El liberalismo económico aplicado por el
Estado intentó la propiedad y estimular la
producción agraria y ganadera otorgando al
indio el derecho a la propiedad privada
mediante la parcelación de sus tierras
comunales. Esta situación afectó la vida
colectivista y produjo en algunos casos la
disolución de las comunidades.
• Se abolieron las vinculaciones y los
mayorazgos que habían perpetuado la
propiedad de la tierra en manos de la
nobleza, modificando de esta manera el
régimen de propiedad de la tierra y
propiciando la consolidación de latifundios.
• La deuda pública nació con la
independencia, tanto interna como
externamente, en el proceso de los gastos
que demandaban las guerras
independentista y la organización de la
burocracia. El primer préstamo fue decidido
con San Martín de 1,200.00 libras esterlinas.
El segundo autorizado por Bolívar por un
monto de 616,515 libras esterlinas. A esto se
sumaba las deudas contraídas con Chile, la
Gran Colombia, con Venezuela y EEUU.
Artesanos y comerciantes a
principios del Siglo XIX
En el ámbito rural agrícola, el paso de tropas de
ambos bandos por todo el Alto Perú implicó un
permanente despojo de productos agropecuarios
a los indígenas. Bajo el denominativo de
"contribución patriótica" o "contribución
voluntaria", tanto indígenas como hacendados
fueron obligados a entregar cosechas y animales
que alimentaron a los grupos armados. Otro
elemento que provocó la ruina del campo fue el
reclutamiento indígena.
La población urbana tampoco se libró de los
aportes voluntarios y obligatorios destinados al
sostenimiento de los ejércitos. Esta situación
dificultó el normal desarrollo de las pequeñas
industrias y el comercio, actividades que se
tornaron inseguras debido a la presencia continua
de grupos armados que impedían el libre tránsito
de productos.
Hacia fines del siglo XIX, la producción de café en el
Perú estaba dedicada al consumo local con un bajo
porcentaje del grano que se exportaba a Chile. Las
principales zonas de producción estuvieron ubicadas
en la silva alta semitropical, en áreas
correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y
Cusco.
En Chanchamayo, un fértil valle del centro del país
colonizado entonces por franceses, alemanes,
ingleses e italianos, el café comenzó a cultivarse en
asociación con otros productos como caña de azúcar
, coca, tabaco y cacao.
Recién a partir de 1850, la región adquiere un ritmo
constante de producción cafetalera, cuya difusión
estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanzó
sus más altos niveles a partir de 1880.
El alza de los precios internacionales hacia 1887
convirtió al Perú por primera vez en exportador de
café, siendo sus principales mercados Chile,
Inglaterra y Alemania.
El guano de las islas, particularmente
las islas Chincha, en el Perú, fue
explotado en el siglo XIX y principios
del siglo XX y fue su gran producto de
exportación durante mucho tiempo.
A partir del año 1845 comenzó a
explotarse, y por sus propiedades
como fertilizante era importado por
países como Inglaterra y Estados
Unidos.
El guano peruano sigue teniendo gran
demanda por ser
un fertilizante natural, por mor del
auge de la agricultura ecológica, que
sustituyen los abonos químicos por los
de origen natural.
LINKGRAFÍA
Material de la Web : Diapositivas de Luis De La Cruz Quintanilla
http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/contribuciones-
voluntarias.html?x=20080805klphishbo_21.Kes&ap=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
Williams Marin Chavez
 
Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02Chizto06
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
Isabel Sipaque
 
LA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO
LA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANOLA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO
LA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO
Joaomarko
 
Primer militarismo y Confederación
Primer militarismo y ConfederaciónPrimer militarismo y Confederación
Primer militarismo y ConfederaciónRonald
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
estresdiana
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perústepfhanie
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
Elsa Andia
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano463445453
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaJaimeTrelles
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
jorge vargas
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
OdalySanchezReyes
 
Inicios de la republica
Inicios de la republicaInicios de la republica
Inicios de la republica
Janet Betty Principe Enriquez
 
Republica
RepublicaRepublica
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Andy Escobedo Espinoza
 
La vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republicaLa vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republica
Rosa Montiel Flores
 

La actualidad más candente (20)

Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
 
Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02Diapositiva de hiistoria 02
Diapositiva de hiistoria 02
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
 
LA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO
LA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANOLA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO
LA HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO
 
Primer militarismo y Confederación
Primer militarismo y ConfederaciónPrimer militarismo y Confederación
Primer militarismo y Confederación
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
 
BP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú BoliviaBP Confederación Perú Bolivia
BP Confederación Perú Bolivia
 
Salarios y costo de vida 1821-1879
Salarios y costo de vida   1821-1879Salarios y costo de vida   1821-1879
Salarios y costo de vida 1821-1879
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
 
Inicios de la republica
Inicios de la republicaInicios de la republica
Inicios de la republica
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
La vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republicaLa vida cotidiana a inicios de la republica
La vida cotidiana a inicios de la republica
 

Similar a 5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix

Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucionmichael_cueva
 
Indep rep conserv
Indep   rep conservIndep   rep conserv
Indep rep conservClaudia
 
historia de chile
historia de chilehistoria de chile
historia de chile
richardparedes20
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
Jesus Salomon
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chile
Mónica Herrera
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
Familia De A
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosMony Robles
 
1er militarismo
1er militarismo1er militarismo
1er militarismo
Diego Villegas Ramirez
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
giovannyfrancesco
 
historiadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdf
historiadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdfhistoriadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdf
historiadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdf
RosiClaros
 
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacificoHistoria de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
IvanReynaldoLaura
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidamaribel_21
 
resumen siglo xix chile
resumen siglo xix chileresumen siglo xix chile
resumen siglo xix chile
gabrielabarriac
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aaimevenu15
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismoRonald
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
Matias Gonzalez
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
Myriam Lucero
 

Similar a 5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix (20)

Inicio de la constitucion
Inicio de la constitucionInicio de la constitucion
Inicio de la constitucion
 
Indep rep conserv
Indep   rep conservIndep   rep conserv
Indep rep conserv
 
historia de chile
historia de chilehistoria de chile
historia de chile
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chile
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
1er militarismo
1er militarismo1er militarismo
1er militarismo
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
 
historiadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdf
historiadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdfhistoriadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdf
historiadeboliviadesdesufundacionhastalaguerradelpacifico-151223022527.pdf
 
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacificoHistoria de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
 
Situación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vidaSituación problemática del perú al inicar su vida
Situación problemática del perú al inicar su vida
 
resumen siglo xix chile
resumen siglo xix chileresumen siglo xix chile
resumen siglo xix chile
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_a
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
Militarismo
MilitarismoMilitarismo
Militarismo
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
 

Más de ebiolibros

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
ebiolibros
 

Más de ebiolibros (20)

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix

  • 1.
  • 2. 1- En los primeros 51 años de vida republicana se eligieron 30 Presidentes de la República. 2- De los cuales 29 fueron militares y solo uno fue civil: Manuel Pardo. 3- Un promedio de 1.7 años por período presidencial. 4- Sólo el Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851) pudo completar el período presidencial. 5- Hubo un momento que el Perú tuvo siete Presidentes simultáneos: Santa Cruz, Protector de la Confederación; Gamarra Presidente de la República Peruana insurrecta; Orbegoso, Presidente del Estado Norte; Riva Agüero nombrado por Santa Cruz para ese mismo cargo al saber la defección de Orbegoso; Pío Tristan, Presidente del Estado Sur; Nieto que hacía de Jefe Supremo expedidos por Orbegoso y Vidal que aceptó un lugar en el ejército de restauración. Los Presidentes del Perú de 1821-1876 Fuente: Historia de la Administración Pública 1821-1876 Luis De La Cruz Quintanilla
  • 3. Las Constituciones del Perú (1821-1876) Reglamento Provisional de 1821 8 meses Estatuto Provisional de 1821 2 meses Bases de la Constitución de 1822 11 meses Constitución Política de 1823 No llegó a aplicarse Constitución Política de 1826 6 meses Constitución Política de 1828 6 años Constitución Política de 1834 5 años Constitución Política de 1839 16 años Estatuto Provisorio de 1855 1 año Constitución Política de 1856 4 años Constitución Política de 1860 60 años CONSTITUCIONES, REGLAMENTOS Y ESTATUTOS TIEMPO DE DURACIÓN Fuente: Historia de la Administración Pública 1821-1876 Luis De La Cruz Quintanilla
  • 4. Conformación de Representantes del Primer Congreso Constituyente (Por Profesión y por Departamentos) 26 Eclesiásticos 28 Abogados 09 Comerciantes 08 Médicos 06 Empleados 05 Militares 05 Propietarios 09 Colombianos 03 Argentinos 01 Alto Perú 01 Chile 15 Trujillo 14 Cusco 09 Arequipa 08 Lima 08 Huaylas 06 Puno 06 Tarma 03 Huancavelica 02 Santa La Costa 02 Chancay La Costa 01 Maynas 01 Quijos IMPERFECCIONES: 1- Solamente eligieron sus representantes Lima, Tarma, Huaylas, Trujillo y La Costa 2- La representación de los demás departamentos estaba en poder español 3- En las zonas ocupadas por los españoles, se eligieron representantes a dedo
  • 5. Territorio y Límites • Corrientes Libertadoras antes que el Perú • Los limites jurisdiccionales correspondía al Virreinato: Las Audiencias de Lima y el Cuzco. • Al inicio el Perú limitaba por el norte con Colombia, dividida después de 1830 en Ecuador y Colombia. • En le oriente limitaba con el Brasil, por el tratado de San Idelfonso entre España y Portugal de 1777. • Por el Sur limitada con Buenos Aires, Bolivia se hallaba ocupado por los españoles y con Chile no tuvo fronteras comunes. • Al empezar su vida independiente, el Perú se encontró con siete zonas críticas: Guayaquil, Tumbes, Jaén, Maynas, el Alto Perú, Tacna-Arica-Tarapacá y Arequipa- Puno-Cuzco. • En general no existía un territorio claramente delimitado: una por la conformación de nuevas Repúblicas y la segunda, por que la gran población indígena no tenía la noción del tema territorial.
  • 6. SITUACIÓN TERRITORIAL AL INICIO DE LA REPÚBLICA El mapa político del Perú al inicio de la república comprendía 8 departamentos: La Libertad, Lima, Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Junin. No limitábamos con Chile ni con Ecuador.
  • 7. Instituciones de la República • Sobre las antiguas Intendencias se crearon los Departamentos. • Se mantuvo moneda colonial, el peso. • Se reestablece el tributo de contribución de indígenas y contribución de castas. • El Patronato institución eclesiástica, que era la contribución del Estado a la Iglesia siguió subsistiendo. • El Tribunal Mayor de Cuentas que llevaba los ingresos y gastos fiscales existió hasta 1840. • El Código Civil y el Código Penal coloniales siguieron subsistiendo en la República. • La Educación memorística y de élite siguió las mismas pautas virreinales.
  • 8. La Violencia al Inicio de la República • Desembarco de San Martín en el Perú. 1821 • Expedición de Intermedios. Expedición de 3000 hombres. Octubre de 1822 • Motín de Balconcillo. Primer choque entre el Parlamento y el Caudillaje Militarista. Luna Pizarro y Riva Agüero. 1823 • Batalla de Zepita Agosto de 1823 • Motín de Moyano. Callao Febrero de 1824 • Batalla de Junín. 1824 • Batalla de Ayacucho. 1824 • Conspiraciones contra Bolívar 1825-1826 • Sublevación de Enero de 1827. Tropas peruanas y Colombianas • Invasión de Perú a Bolivia. 1828 • Guerra contra Colombia. 1828 • Ocupación de Guayaquil. 1828 • Sublevación de La Fuente. 1829 • Sublevación de Gamarra. 1829 • Sublevación del Cuzco. 1829 • Conspiración contra los blancos. 1829 • Motín de Cuzco. 1830 • Conspiración de Rossel. 1831 • Conspiración de 1832
  • 9. • Persecuciones y Sediciones de 1833 • 17 Conspiraciones contra Gamarra 1829-1833 • Golpe de Estado 1834 • Guerra Civil de 1834 • Guerra entre Santa Cruz y Gamarra 1835 • Campaña de Cobija 1835 • Campaña del Centro 1835 • Encuentro de Uchumayo de 1836 • Combate de Socabaya de 1836 • El Motín del Señor de los temblores 1836 • Guerra con Chile de 1836 • Campaña de Paucarpta 1837 • Campaña de Morán en Chile 1837 • Combate de Islay 1838 • Batalla de Guía 1838 • Combate de Casma 1839 • Comabte de Buin 1839 • Batalla de Yungay 1839 • Amotinamiento del Coronel Manuel Suárez. 1840 • Batalla de Cachamarca 1840 • Batalla de Cuevillas 1840 La Violencia al Inicio de la República
  • 10. Idea de Patria • Idea externa de la Patria a fines del siglo XVIII • Entre 1811-1814 aparecen los periódicos: El Peruano, El Peruano Liberal, El Satélite del Peruano, El Verdadero Peruano, El Pensador del Perú. • La palabra Patria poco a poco se va volviendo sinónimo de separatista, revolucionario o independentista. • La Independencia como producto de la obra de mestizos y criollos • La conciencia indígena en un proceso de desorientación • Sin embargo, ambos elementos hispanista e indigenista, dan una dinámica y continuidad a la idea de Patria.
  • 11. • La idea de Patria madura por el entusiasmo y sacrificio de muchos héroes y próceres; y de una muchedumbre anónima adherido a una solidaridad con las corrientes profundas de la historia. • La convivencia de las distintas razas, las distintas clases, las distintas regiones; la concurrencia de múltiples elementos del quehacer nacional, hacen posible la idea de patria. • La Patria existe como una finalidad, como un instrumento de una empresa común. • ¿Cuál es esa empresa común? La búsqueda de un Estado que le de libertad, igualdad, democracia. Patria implica un Estado limpio. • La idea de Patria eslabona diversos conceptos, interrelacionados: país, el hombre, el Estado, la Sociedad. • No hubo conciencia plena de espacio y tiempo.
  • 12.
  • 13. La Economía al Inicio de la República • Las guerras ininterrumpida, dentro y fuera del virreinato dejaron como herencia una economía totalmente arruinada. • La minería, la agricultura, el comercio y el sistema fiscal, que constituyeron la base del sistema económico colonial, colapsaron debido a las guerras independentistas. • Las haciendas en la costa se despoblaron de negros que fugaron para enrolarse en el ejército patriota bajo la promesa de libertad. La imposición de cupos en dinero, víveres y forrajes exigidos para el sostenimiento de las continuas guerras, ocasionó la descapitalización de la tierra y redujo al abastecimiento y comercio agrícola.
  • 14. Historia Del Perú: 1840-1870 Prosperidad Engañosa: era del GUANO 1840 – 1850: prosperidad aparente/falaz – Perú: primer exportador de guano, monopolio guanero Periodos: - Estancamiento (1821-1840): descenso de producción, pérdida de mercados. - Prosperidad y crisis (1841-1879): auge económico, crecimiento de gastos y corrupción. Guano: excremento de aves en litoral peruano, abono (redescubierto en 1830), patrimonio del estado
  • 15. Contratos guaneros: 1840-1841: arrendamiento de islas, peruanos trabajando con casas extranjeras. 1842-1847: venta directa, compañías extranjeras y peruanas. 1847-1862: consignación con casas extranjeras (inglesa Gibbs & Sons, 1850) 1862-1869: consignación a cargo de peruanos (compañía nacional de consignatarios) 1869-1880: compra directa al estado, monopolio casa Dreyfus Política de derroche fiscal: Pago de deudas, realización de obras públicas (ferrocarriles), inversión en agricultura para exportación (algodón y azúcar), creación de bancos, inflación al 70% Crisis: descenso de precios internacionales de guano, aparición del salitre (fertilizante)
  • 16. • La tierra continuó afectada por los tributos coloniales, las obligaciones de los censos y capellanías agravaron la crítica situación de la propiedad rural. • El liberalismo económico aplicado por el Estado intentó la propiedad y estimular la producción agraria y ganadera otorgando al indio el derecho a la propiedad privada mediante la parcelación de sus tierras comunales. Esta situación afectó la vida colectivista y produjo en algunos casos la disolución de las comunidades. • Se abolieron las vinculaciones y los mayorazgos que habían perpetuado la propiedad de la tierra en manos de la nobleza, modificando de esta manera el régimen de propiedad de la tierra y propiciando la consolidación de latifundios. • La deuda pública nació con la independencia, tanto interna como externamente, en el proceso de los gastos que demandaban las guerras independentista y la organización de la burocracia. El primer préstamo fue decidido con San Martín de 1,200.00 libras esterlinas. El segundo autorizado por Bolívar por un monto de 616,515 libras esterlinas. A esto se sumaba las deudas contraídas con Chile, la Gran Colombia, con Venezuela y EEUU.
  • 17. Artesanos y comerciantes a principios del Siglo XIX En el ámbito rural agrícola, el paso de tropas de ambos bandos por todo el Alto Perú implicó un permanente despojo de productos agropecuarios a los indígenas. Bajo el denominativo de "contribución patriótica" o "contribución voluntaria", tanto indígenas como hacendados fueron obligados a entregar cosechas y animales que alimentaron a los grupos armados. Otro elemento que provocó la ruina del campo fue el reclutamiento indígena. La población urbana tampoco se libró de los aportes voluntarios y obligatorios destinados al sostenimiento de los ejércitos. Esta situación dificultó el normal desarrollo de las pequeñas industrias y el comercio, actividades que se tornaron inseguras debido a la presencia continua de grupos armados que impedían el libre tránsito de productos.
  • 18. Hacia fines del siglo XIX, la producción de café en el Perú estaba dedicada al consumo local con un bajo porcentaje del grano que se exportaba a Chile. Las principales zonas de producción estuvieron ubicadas en la silva alta semitropical, en áreas correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco. En Chanchamayo, un fértil valle del centro del país colonizado entonces por franceses, alemanes, ingleses e italianos, el café comenzó a cultivarse en asociación con otros productos como caña de azúcar , coca, tabaco y cacao. Recién a partir de 1850, la región adquiere un ritmo constante de producción cafetalera, cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880. El alza de los precios internacionales hacia 1887 convirtió al Perú por primera vez en exportador de café, siendo sus principales mercados Chile, Inglaterra y Alemania.
  • 19. El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo. A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos. El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural.
  • 20. LINKGRAFÍA Material de la Web : Diapositivas de Luis De La Cruz Quintanilla http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/contribuciones- voluntarias.html?x=20080805klphishbo_21.Kes&ap=1