SlideShare una empresa de Scribd logo
La economía en la América
colonial, siglos XVII-XVIII
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.blogspot.com
Una economía basada en la idea de un
“Pacto colonial” entre América y España
¿A beneficio de quién?
1
• Pacto
colonial
2
• Mercanti-
lismo
3
• Monopolio
comercial
> Fundamentos
España establece
las reglas de la
economía
americana:
permite y prohíbe
en pos de su
beneficio.
Modelo
económico que
postula:
• Acumulación
de oro y plata
• Balanza
comercial
positiva
Sistema
comercial
impuesto por
España
¿?
¿Cómose beneficiabael Estado?
Monopolio
comercial:
concepto
> La Casa de Contratación tenía a su cargo el monopolio y
organizaba el comercio con América por medio de un sistema de
flotas y galeones. Se trataba de un conjunto de barcos que traían
las mercancías a América y luego volvían a España con el tesoro
real y los productos americanos, acompañados de barcos de
guerra que los protegían de los piratas y corsarios.
> Consistía en que los habitantes de la América hispana solo
podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían
prohibido hacerlo con otras naciones.
“Las ciudades del Río de la Plata y el Tucumán no podían comerciar
directamente con España, sino que tenían que hacerlo por intermedio de
Lima, en el Perú. El puerto de Buenos Aires estaba cerrado al tráfico
comercial, a pesar de que su puerto estaba más cerca de España que el
de Lima. Con estas medidas comerciales, los españoles buscaban evitar
que la plata se escapara de su control por el puerto de Buenos Aires. Las
mercaderías que llegaban a las ciudades de nuestro actual territorio eran
caras y escasas, ya que venían por tierra desde el Perú. ¿Cuáles eran?.
Vinos, telas finas, cristales, artículos de hierro, muebles, libros y, por
supuesto, esclavos.
Pero los comerciantes en Buenos Aires encontraron una forma de
comerciar, aunque ilegal.
Desde un comienzo, el contrabando les permitió obtener mercaderías
que llegaban a Buenos Aires en barcos españoles y de otros países
europeos, sobre todo portugueses, holandeses y, desde el siglo XVIII,
franceses e ingleses. Así, el Río de la Plata y el Tucumán se
aprovisionaban de bienes que no podían conseguir de España, o de otros
que compraban más baratos a los comerciantes extranjeros. Al mismo
tiempo, podían colocar sus excedentes agrícolas y ganaderos, como los
cueros, que, desde el siglo XVII, se exportaban- ilegalmente desde
Buenos Aires.
Manual de Historia Argentina. Editorial Santillana.1) ¿En qué consistía el Monopolio comercial?
2) ¿Para qué se implantó?
3) ¿Por qué el contrabando era un peligro para los intereses de España?
Mapa del sistema de flotas y
galeones
Dos veces al año la flota
zarpaba de Sevilla con destino
a Cuba y La Española. Una
parte se dirigía a Veracruz
(México) y la otra a Cartagena
de Indias (Colombia) y a
Portobelo (Panamá). En esos
lugares se realizaban grandes
ferias donde llegaban los
comerciantes del continente
para intercambiar los
productos y luego distribuirlos
en las diferentes regiones. En
el caso de Chile la situación
era más difícil. Como estaba
muy lejos de los lugares
donde se realizaban las ferias,
en general eran los
comerciantes peruanos los
que viajaban a las ferias de
Portobelo y luego regresaban
con mercaderías que vendían
en nuestras costas a un precio
aún mayor.
1) ¿Desde que ciudad salía el comercio de España
hacia América?
2) ¿A qué ciudades americanas llegaban las
flotas?
3) ¿Cómo llegaban los productos a Chile? ¿En que
condición
¿Qué riesgos implicoel Monopolioespañol?
La economía
chilena en la
época colonial
b) ¿Con qué región se
conecta de manera más
directa la economía
colonial chilena?
a) ¿Qué tipo de
productos exporta la
economía chilena
durante la colonia?
c) ¿Cómo crees que impactó
en su economía el aislamiento
de Chile?
Características de la economía
colonial chilena
• Exportación de RRNN
hacia el Perú
• Carácter rural, agro-
pecuario y dependiente
Espacios económicos en América
Espacios
económicos en
Chile
Agricultura de Plantación > Centroamérica / Minería de Plata (México y Perú)
> La Hacienda
Producción
agropecuaria
Haciendas: espacio económico y social preferente en el Chile colonial
¿Qué características destacas de las haciendas?
¿Quienes conformaban la Hacienda?
El Hacendado: dueño
y señor de las tierras,
generalmente
descendiente criollo de
los primeros
conquistadores.
Los Inquilinos:
Trabajadores de la
hacienda que a cambio de
sus servicios reciban en
arriendo una porción de
tierra dentro de esta.
Peones: Trabajadores esporádicos que solo
en caso de cosechas acudían a la Hacienda,
se caracterizan por sus precarias
condiciones de vida.
Mayordomo o capataz:
Encargado de velar por el
funcionamiento de la Hacienda,
lazo jerárquico entre el Patrón y
sus Trabajadores
Economía
agropecuaria chilena:
trabajadores hacia el
siglo XVIII
PEONES
Trabajadores reclutados a
través de pagos por
trabajos ocasionales o
estancionales
INQUILINOS
Son quienes ocupan una
propiedad que se dedica al
trabajo agrícola a cambio
de dinero o especies
Características de la Hacienda
1. Autosuficiencia: dentro de la hacienda
se producen todos los bienes necesarios
para quienes viven en ella.
2. Es un importante núcleo de relaciones
sociales, debido a las funciones que
cada individuo cumple dentro de ella.
3. Son unidades económicas
exportadoras de productos
agropecuarios.
TRAJES DE LA GENTE DEL CAMPO
Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio
Gay. París. 1854. vol. 1.
CARRETERO Y CAPATAZ
Atlas de la historia física y política
de Chile / por Claudio Gay. París.
1854. vol. 1.
El Inquilinaje como sistema de trabajo:
documento histórico
Grupos
sociales
Indígenas
Africanos
Mestizos
Sistemas
laborales
Encomienda
y mita
Esclavitud
Inquilinaje
La explotación laboral: el sistema de Encomiendas
Los indígenas fueron asignados a los
españoles como premio a su labor
conquistadores.
La Encomienda de indios fue,
precisamente, la entrega de un grupo
de indígenas por parte de la autoridad
a un conquistador. Sin embargo, no
eran entregados en propiedad, sino
como una cesión para que el español
los “cuidara”, evangelizara y
alimentara, a cambio de un impuesto o
de un trabajo “racional”.
No obstante, derivó en una forma de
trabajo obligatorio que no estuvo
exenta de abusos físicos a los
indígenas. Ello fue uno de los factores
de su progresiva disminución.
1. Nos muestra una escena cotidiana de
trabajo agrícola de indios de
encomienda.
2. Nos muestra un grupo de indios de
encomienda utilizados como
transporte de carga por los
conquistadores (mita)
Sistemas de trabajo
1
2
¿Qué papel cumplieron las “tasas”?
Tasa
de Santillán
1558
Trabajo en turno o mita, edades entre 18 y 50 años.
Los indígenas que trabajen en minas obtendrían 1/6
del oro recolectado (sesmo). Se ratifica el servicio
personal como tributo.
Tasa
de Gamboa
1580
Suprime la tributación del servicio personal por un
tributo en oro o especies.
Tasa
de Esquilache
1621
Se suprime el servicio personal por el tributo,
deducido del salario indígena que trabajaría
libremente.
Tasa de Laza
de la Vega
1635
Libertad del indio para elegir pagar a su
encomendero el tributo en especie o en trabajo.
Reglamentaron el trabajo indígena, limitando los abusos de los
encomenderos. Estas reglas, junto a la caída de la población
indígena, propiciaron el debilitamiento de la Encomienda.
¿Cómo evolucionólaEncomienda?
Las prácticas abusivas de la encomienda
generaron la resistencia indígena.
A partir del siglo XVII, la
encomienda entra en crisis.
Ello lleva a la masiva
“importación” de población
africana como mano de
obra esclava. También los
indios en guerra podían ser
esclavizados.
En Chile, la economía se
ruraliza y los mestizos se
transforman en la mano de
obra predominante.
Esto dio forma al
INQUILINAJE como
sistema laboral
Bajo la gobernación
de Ambrosio O´Higgins,
en 1791, se abolió la
Encomienda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Ronald
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Michelle Negrette
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
Mauricio Regente Ayala
 
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
Danny Serrano
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Trafico de esclavos africanos en américa española
Trafico de esclavos  africanos en américa españolaTrafico de esclavos  africanos en américa española
Trafico de esclavos africanos en américa española
Xochilt Vicente
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicasmelanoides
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonialrosimarch
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Nicole Arriagada
 
Expansión europea 5°
Expansión europea 5°Expansión europea 5°
Expansión europea 5°
Caro Ponce
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
Adiel Ma Ma
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
Alcira Cabrera Dorado
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaMaría García
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Claudia Solís Umpierrez
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
 

La actualidad más candente (20)

REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
 
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Trafico de esclavos africanos en américa española
Trafico de esclavos  africanos en américa españolaTrafico de esclavos  africanos en américa española
Trafico de esclavos africanos en américa española
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonial
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
 
Expansión europea 5°
Expansión europea 5°Expansión europea 5°
Expansión europea 5°
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
 
5. Brasil, Colonia Portuguesa
5. Brasil, Colonia Portuguesa5. Brasil, Colonia Portuguesa
5. Brasil, Colonia Portuguesa
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 

Similar a La Economía en América Colonial

Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Matias Sanchez Correa
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
historia economía colonial en Chile
historia economía colonial en Chilehistoria economía colonial en Chile
historia economía colonial en Chile
Felipe Pezo Cea
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdfSEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
AlexanderJoaquinFasa
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Colonia
ColoniaColonia
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
Veronica Pardo
 
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docxRESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
MARIADELCARMENYACILA1
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
CESAR221091
 

Similar a La Economía en América Colonial (20)

Economacolonial
Economacolonial Economacolonial
Economacolonial
 
Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
historia economía colonial en Chile
historia economía colonial en Chilehistoria economía colonial en Chile
historia economía colonial en Chile
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdfSEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
 
Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docxRESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 

Más de Julio Reyes Ávila

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Julio Reyes Ávila
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
Julio Reyes Ávila
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
Julio Reyes Ávila
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Julio Reyes Ávila
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
Julio Reyes Ávila
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Julio Reyes Ávila
 

Más de Julio Reyes Ávila (20)

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Pauta regiones
Pauta regionesPauta regiones
Pauta regiones
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 

La Economía en América Colonial

  • 1. La economía en la América colonial, siglos XVII-XVIII Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 2. Una economía basada en la idea de un “Pacto colonial” entre América y España ¿A beneficio de quién?
  • 3. 1 • Pacto colonial 2 • Mercanti- lismo 3 • Monopolio comercial > Fundamentos España establece las reglas de la economía americana: permite y prohíbe en pos de su beneficio. Modelo económico que postula: • Acumulación de oro y plata • Balanza comercial positiva Sistema comercial impuesto por España ¿?
  • 5. Monopolio comercial: concepto > La Casa de Contratación tenía a su cargo el monopolio y organizaba el comercio con América por medio de un sistema de flotas y galeones. Se trataba de un conjunto de barcos que traían las mercancías a América y luego volvían a España con el tesoro real y los productos americanos, acompañados de barcos de guerra que los protegían de los piratas y corsarios. > Consistía en que los habitantes de la América hispana solo podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían prohibido hacerlo con otras naciones.
  • 6. “Las ciudades del Río de la Plata y el Tucumán no podían comerciar directamente con España, sino que tenían que hacerlo por intermedio de Lima, en el Perú. El puerto de Buenos Aires estaba cerrado al tráfico comercial, a pesar de que su puerto estaba más cerca de España que el de Lima. Con estas medidas comerciales, los españoles buscaban evitar que la plata se escapara de su control por el puerto de Buenos Aires. Las mercaderías que llegaban a las ciudades de nuestro actual territorio eran caras y escasas, ya que venían por tierra desde el Perú. ¿Cuáles eran?. Vinos, telas finas, cristales, artículos de hierro, muebles, libros y, por supuesto, esclavos. Pero los comerciantes en Buenos Aires encontraron una forma de comerciar, aunque ilegal. Desde un comienzo, el contrabando les permitió obtener mercaderías que llegaban a Buenos Aires en barcos españoles y de otros países europeos, sobre todo portugueses, holandeses y, desde el siglo XVIII, franceses e ingleses. Así, el Río de la Plata y el Tucumán se aprovisionaban de bienes que no podían conseguir de España, o de otros que compraban más baratos a los comerciantes extranjeros. Al mismo tiempo, podían colocar sus excedentes agrícolas y ganaderos, como los cueros, que, desde el siglo XVII, se exportaban- ilegalmente desde Buenos Aires. Manual de Historia Argentina. Editorial Santillana.1) ¿En qué consistía el Monopolio comercial? 2) ¿Para qué se implantó? 3) ¿Por qué el contrabando era un peligro para los intereses de España?
  • 7. Mapa del sistema de flotas y galeones Dos veces al año la flota zarpaba de Sevilla con destino a Cuba y La Española. Una parte se dirigía a Veracruz (México) y la otra a Cartagena de Indias (Colombia) y a Portobelo (Panamá). En esos lugares se realizaban grandes ferias donde llegaban los comerciantes del continente para intercambiar los productos y luego distribuirlos en las diferentes regiones. En el caso de Chile la situación era más difícil. Como estaba muy lejos de los lugares donde se realizaban las ferias, en general eran los comerciantes peruanos los que viajaban a las ferias de Portobelo y luego regresaban con mercaderías que vendían en nuestras costas a un precio aún mayor. 1) ¿Desde que ciudad salía el comercio de España hacia América? 2) ¿A qué ciudades americanas llegaban las flotas? 3) ¿Cómo llegaban los productos a Chile? ¿En que condición
  • 8. ¿Qué riesgos implicoel Monopolioespañol?
  • 9. La economía chilena en la época colonial b) ¿Con qué región se conecta de manera más directa la economía colonial chilena? a) ¿Qué tipo de productos exporta la economía chilena durante la colonia? c) ¿Cómo crees que impactó en su economía el aislamiento de Chile?
  • 10. Características de la economía colonial chilena • Exportación de RRNN hacia el Perú • Carácter rural, agro- pecuario y dependiente
  • 11. Espacios económicos en América Espacios económicos en Chile Agricultura de Plantación > Centroamérica / Minería de Plata (México y Perú) > La Hacienda Producción agropecuaria
  • 12. Haciendas: espacio económico y social preferente en el Chile colonial ¿Qué características destacas de las haciendas?
  • 13. ¿Quienes conformaban la Hacienda? El Hacendado: dueño y señor de las tierras, generalmente descendiente criollo de los primeros conquistadores. Los Inquilinos: Trabajadores de la hacienda que a cambio de sus servicios reciban en arriendo una porción de tierra dentro de esta. Peones: Trabajadores esporádicos que solo en caso de cosechas acudían a la Hacienda, se caracterizan por sus precarias condiciones de vida. Mayordomo o capataz: Encargado de velar por el funcionamiento de la Hacienda, lazo jerárquico entre el Patrón y sus Trabajadores
  • 14. Economía agropecuaria chilena: trabajadores hacia el siglo XVIII PEONES Trabajadores reclutados a través de pagos por trabajos ocasionales o estancionales INQUILINOS Son quienes ocupan una propiedad que se dedica al trabajo agrícola a cambio de dinero o especies
  • 15. Características de la Hacienda 1. Autosuficiencia: dentro de la hacienda se producen todos los bienes necesarios para quienes viven en ella. 2. Es un importante núcleo de relaciones sociales, debido a las funciones que cada individuo cumple dentro de ella. 3. Son unidades económicas exportadoras de productos agropecuarios.
  • 16. TRAJES DE LA GENTE DEL CAMPO Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay. París. 1854. vol. 1. CARRETERO Y CAPATAZ Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay. París. 1854. vol. 1.
  • 17. El Inquilinaje como sistema de trabajo: documento histórico
  • 19. La explotación laboral: el sistema de Encomiendas Los indígenas fueron asignados a los españoles como premio a su labor conquistadores. La Encomienda de indios fue, precisamente, la entrega de un grupo de indígenas por parte de la autoridad a un conquistador. Sin embargo, no eran entregados en propiedad, sino como una cesión para que el español los “cuidara”, evangelizara y alimentara, a cambio de un impuesto o de un trabajo “racional”. No obstante, derivó en una forma de trabajo obligatorio que no estuvo exenta de abusos físicos a los indígenas. Ello fue uno de los factores de su progresiva disminución.
  • 20. 1. Nos muestra una escena cotidiana de trabajo agrícola de indios de encomienda. 2. Nos muestra un grupo de indios de encomienda utilizados como transporte de carga por los conquistadores (mita) Sistemas de trabajo 1 2
  • 21. ¿Qué papel cumplieron las “tasas”? Tasa de Santillán 1558 Trabajo en turno o mita, edades entre 18 y 50 años. Los indígenas que trabajen en minas obtendrían 1/6 del oro recolectado (sesmo). Se ratifica el servicio personal como tributo. Tasa de Gamboa 1580 Suprime la tributación del servicio personal por un tributo en oro o especies. Tasa de Esquilache 1621 Se suprime el servicio personal por el tributo, deducido del salario indígena que trabajaría libremente. Tasa de Laza de la Vega 1635 Libertad del indio para elegir pagar a su encomendero el tributo en especie o en trabajo. Reglamentaron el trabajo indígena, limitando los abusos de los encomenderos. Estas reglas, junto a la caída de la población indígena, propiciaron el debilitamiento de la Encomienda.
  • 22. ¿Cómo evolucionólaEncomienda? Las prácticas abusivas de la encomienda generaron la resistencia indígena. A partir del siglo XVII, la encomienda entra en crisis. Ello lleva a la masiva “importación” de población africana como mano de obra esclava. También los indios en guerra podían ser esclavizados. En Chile, la economía se ruraliza y los mestizos se transforman en la mano de obra predominante. Esto dio forma al INQUILINAJE como sistema laboral Bajo la gobernación de Ambrosio O´Higgins, en 1791, se abolió la Encomienda.