SlideShare una empresa de Scribd logo
La colonia
Situación de Chile y América
Escuela Santa María, Puerto Montt.
Historia y Ciencias Sociales.
Profesor: Francisco Leiva Valenzuela
¿Cuál es el antecedente de la
colonia en América?
Los proceso de descubrimientos geográficos europeos.
La conquista de los grandes imperios precolombinos
(aztecas e incas).
La búsqueda de riquezas (oro, plata y otros metales y
piedras preciosas).
La incorporación de los indígenas a la corona de
España.
Los procesos de ocupación territorial y la fundación de
ciudades.
Colonia en América
Virreinato
Gobernación
Cabildo
La ciudad colonial en Chile
Las ciudades son muy importantes para la colonia
española ya que eran consideras:
Se consideraba como centro de civilización
Se establecieron los principales órganos administrativos de la colonia
Los terratenientes criollos poseían terrenos en el campo y la ciudad, turnando su
tiempo en cada lugar
Vivir en la ciudad daba acceso a servicios, el cabildo, la iglesia y otros privilegios a
los criollos
La ciudad colonial en Chile
Las ciudades coloniales se fundaron en la gran
mayoría de las veces en las antiguas ciudades
indígenas, como en el Cusco, Perú.
En el caso de Chile, Santiago se fundo en las orillas
del rio Mapocho, con canales de regadíos, chacras y
caminos que antes fueron hechos por mapuches e
incas.
En el centro de la ciudad se encontraban los
principales edificios públicos como
hospitales, iglesias, colegios, conventos y mas
adelante universidades.
Las ciudades coloniales chilenas
A pesar dela importancia de las ciudades, estas no era
muy grandes.
En 1710, esta eran las cifras de habitantes en algunas
ciudades de Chile:
La Serena (1.800 personas)
Santiago (12.000 personas)
Valparaíso (1.200 personas)
Concepción (2.500 personas)
Castro (400 personas)
El cabildo
Cuando los españoles fundaban una ciudad, de
inmediato establecían un cabildo.
Tenía como función defender los derechos y
escuchar a los ciudadanos españoles.
Los criollos (hijos de españoles nacidos en
América), solo podían participar en el cabildo.
El cabildo como institución se creo en la edad media
y los españoles lo traspasaron a América.
También era conocido como ayuntamiento.
Cabildo
Estructura
Cabildo abierto
• Reunión con los vecinos para
tratar temas de importancia
Cabildo cerrado
• Reunión de los funcionarios para
tratar temas administrativos
Funciones
• Representar los intereses de los
vecinos a las autoridades.
• Mantener el aseo y la higiene de la
ciudad.
• Controlar el precio de los productos
básicos.
• Dictar normas de edificación.
• Actuar en temas judiciales y
educacionales.
• Velar por la seguridad publica de la
ciudad.
La dependencia de la metrópolis
 España aplicó en América un sistema
económico llamado mercantilismo.
 Este sistema se basa en la acumulación de
riquezas como el oro y la plata.
 España aplica a las colonias de
América, un monopolio comercial.
 Esto significa que España controla el
comercio de las colonias de
América, quienes solo podían comerciar
con la metrópolis.
Mercantilismo
•Sistema económico basado
en la acumulación de metales
preciosos como el oro y la
plata.
Monopolio comercial
•Sistema económico en donde
la metrópolis controla el
comercio de las colonias
americanas.
Metrópolis
•Corresponde al Estado que
posee colonias, lugar donde se
toman las decisiones acerca de
la colonia.
Sistema de flotas y galeones
 España para controlar el comercio, crea un sistema de flotas para
llevar los productos desde España y América y viceversa.
 Ante el peligro que representaban los piratas, la corona de España
protege a las flotas con barcos de guerra llamados galeones.
 Las flotas de galeones salían cada dos años desde España, el viaje
ida y vuelta duraba un año.
 Este sistema era muy caro, y terminó por generar una crisis
económica debido a la falta de productos.
 Se debía arrendar los barcos, pagar impuestos, contratar marineros
y prepararse ante posibles ataques piratas.
Crisis del sistema de flotas
 El enorme territorio de América complicó la
distribución de productos en las colonias.
 En el caso de Chile, por estar mas lejos, los
productos eran los mas caros.
 Algunas veces, las flotas no salían desde
España, haciendo que escasearan los productos.
 La falta de productos impulso la “industria” local.
 También se abrió paso el comercio ilegal, por
contrabando con
comerciantes, ingleses, holandeses y franceses.
 Los ataques de piratas ingleses, franceses y
holandeses, desgastaron el sistema de flotas y el
comercio español.
El mercantilismo
En el siglo XVI, la principal actividad
económica que realizaron los
españoles fue la minería.
Con la explotación de los
yacimientos o lavaderos de oro, los
conquistadores y sus descendientes
se enriquecieron.
En América, los principales
yacimientos se localizaron en Potosí
(Bolivia), donde extraían la plata, y
la mina de Zacatecas (México).
La hacienda
• La hacienda se configura como la principal unidad
social y económica de la colonia en América.
• Representaba el sector productivo asociado a la
agricultura y ganadería.
• En el caso de Chile, adquiere importancia, ya que la
sociedad de la época se cimienta en la hacienda
colonial.
• Es aquí en donde la sociedad mestiza, dará paso a la
identidad del pueblo chileno, con su cultura y tradición.
Importancia económica de la hacienda
Satisfacer la demanda del
mercado local y regional.
Abastecía de trigo, maíz y carne
a las ciudades y centros mineros.
Se crearon talleres artesanales
que confeccionaban
vestimentas, herramientas, mue
bles y otros productos.
Importancia social de la hacienda
La población se concentró en las zonas rurales.
Los propietarios pasaban mucho mas tiempo en las
haciendas que en la ciudad.
Existían trabajadores permanentes (inquilinos), que
vivían con sus familias al interior de las haciendas.
También habían trabajadores temporales (peones o
gañanes), quienes ofrecían su trabajo a cambio de
ciertos productos.
Habían iglesias y molinos en las haciendas.
Importancia política de la hacienda
El autoridad de la hacienda era regida
por el hacendado o patrón.
Al poseer mucha propiedad
agrícola, poseía el control sobre la
economía y los productos del
mercado chileno.
Esa influencia le permitía tener un
fuerte vinculo con las autoridades de
La hacienda en Chile
 En Chile, las haciendas se concentraron
principalmente en la zona de La
Serena, Valparaíso, valle del
Aconcagua, la zona central de Chile y
Concepción.
 Las condiciones climáticas y de
suelo, permitieron en amplio desarrollo
de las actividades agrícolas en la zona.
 Los principales productos chilenos eran
el trigo, la cebada, el ganado
vacuno, los productos derivados de la
ganadería (carne, cuero, leche y
Santiago colonial
Concepción colonial
La producción de la hacienda
El trigo es el producto estrella de Chile
en el siglo XVIII.
El principal mercado del trigo chileno era
el virreinato del Perú.
Esto se vio favorecido por las malas
cosechas (plagas y sequias) que
afectaron la producción de trigo en Perú.
Además se potenció la producción
ganadera en las haciendas.
La manufactura artesanal de la hacienda
La hacienda colonial buscaba ser autosuficiente.
La falta de maquinas y productos elaborados desde
España, obligó a las haciendas criollas a crear
productos artesanales que satisfagan la necesidad
de la población local.
Se crean pequeños talleres, que con el tiempo
cobrarían mucha importancia en el desarrollo
económico de Chile.
La mano de obra en las haciendas
Siglo XVI
• Actividades mineras principalmente, y agrícolas.
• Uso de mano de obra esclava indígena, a través de las encomiendas.
Siglo XVII
• Aumento de la actividad agrícola por sobre la minera.
• Permanencia de las encomiendas pese a la baja población indígena, e
incorporación de mano de obra barata (peones e inquilinos).
Siglo XVIII
• Principal actividad económica era la agricultura
• Consolidación del sistema de inquilinaje y peonaje, junto a la mayor demanda de
productos americanos, incentivando el trafico de esclavos negros.
Actividades
Responde en tu cuaderno copiando las preguntas en el
cuaderno, las actividades de la pagina 88 y 89.
Confecciona un cuadro resumen con el desarrollo de las
actividades económicas de la colonia en los siglos
XVI, XVII y XVIII, que aparece en la pagina 97.
En relación a la incorporación de mano de obra
esclava, traída desde África, responde las actividades
de la pagina 99 de tu texto de historia en tu cuaderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de AmericaCristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
Herman Hall
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalGabriela2589
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)johnnyar2207
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Nicole Arriagada
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
Darly James Espinoza
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
Unidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la coloniaUnidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la colonia
escuela nacional preparatoria 2
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
Sandro Hernandez
 
Esquema Mestizaje en América
Esquema Mestizaje en AméricaEsquema Mestizaje en América
Esquema Mestizaje en América
Gonzalo Rivas Flores
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)TiaPame12
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
Mauricio Regente Ayala
 

La actualidad más candente (20)

La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de AmericaCristobal Colon y el descubrimiento de America
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
Unidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la coloniaUnidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la colonia
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Esquema Mestizaje en América
Esquema Mestizaje en AméricaEsquema Mestizaje en América
Esquema Mestizaje en América
 
Economía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonialEconomía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonial
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
La iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américaLa iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américa
 

Destacado

La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
historiamataquito
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
joujou86
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
Juan Felipe Herrera
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
salomeyviviana
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
magno albornoz
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810RadicalDrift
 
Relatos de terror basados en echos reales
Relatos de terror basados en echos realesRelatos de terror basados en echos reales
Relatos de terror basados en echos realesYossy Lokyta Arias
 
La hacienda colonial
La hacienda colonialLa hacienda colonial
La hacienda colonialSusana Parada
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile  Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile paulygalleguillos
 
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]ninalopez2008
 
Sociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en ChileSociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en Chile
felipeigrod
 
El proceso de descolonización americano
El proceso de descolonización americanoEl proceso de descolonización americano
El proceso de descolonización americanoClaudio Javier Perez
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
Maca1208
 
Sociedad Colonial 5° básico
Sociedad Colonial 5° básicoSociedad Colonial 5° básico
Sociedad Colonial 5° básicoEliana Yáñez
 

Destacado (20)

La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
 
Gobierno de josé joaquin prieto
Gobierno de josé joaquin prietoGobierno de josé joaquin prieto
Gobierno de josé joaquin prieto
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
Relatos de terror basados en echos reales
Relatos de terror basados en echos realesRelatos de terror basados en echos reales
Relatos de terror basados en echos reales
 
La hacienda colonial
La hacienda colonialLa hacienda colonial
La hacienda colonial
 
Clase 3 organelos
Clase 3 organelos Clase 3 organelos
Clase 3 organelos
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile  Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
 
Sociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en ChileSociedad colonial en Chile
Sociedad colonial en Chile
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
El proceso de descolonización americano
El proceso de descolonización americanoEl proceso de descolonización americano
El proceso de descolonización americano
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
 
Sociedad Colonial 5° básico
Sociedad Colonial 5° básicoSociedad Colonial 5° básico
Sociedad Colonial 5° básico
 

Similar a La colonia

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
Chile colonial (1)
Chile colonial (1)Chile colonial (1)
Chile colonial (1)
Jorge Gonzalez
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
Maca1208
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
sandra_chavez
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Matias Sanchez Correa
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
EmiliaCastilloLefigu
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialJulio Reyes Ávila
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 

Similar a La colonia (20)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Chile colonial (1)
Chile colonial (1)Chile colonial (1)
Chile colonial (1)
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Economacolonial
Economacolonial Economacolonial
Economacolonial
 
Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 

Más de Francisco Javier Leiva Valenzuela

La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
El Estado
El EstadoEl Estado
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importacionesGuia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios rurales
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Universidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesinaUniversidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesina
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 

Más de Francisco Javier Leiva Valenzuela (20)

La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Movimientos políticos
Movimientos políticosMovimientos políticos
Movimientos políticos
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Configuracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad MediaConfiguracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad Media
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
El Estado Moderno
El Estado ModernoEl Estado Moderno
El Estado Moderno
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
 
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importacionesGuia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios rurales
 
Universidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesinaUniversidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesina
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La colonia

  • 1. La colonia Situación de Chile y América Escuela Santa María, Puerto Montt. Historia y Ciencias Sociales. Profesor: Francisco Leiva Valenzuela
  • 2. ¿Cuál es el antecedente de la colonia en América? Los proceso de descubrimientos geográficos europeos. La conquista de los grandes imperios precolombinos (aztecas e incas). La búsqueda de riquezas (oro, plata y otros metales y piedras preciosas). La incorporación de los indígenas a la corona de España. Los procesos de ocupación territorial y la fundación de ciudades.
  • 4. La ciudad colonial en Chile Las ciudades son muy importantes para la colonia española ya que eran consideras: Se consideraba como centro de civilización Se establecieron los principales órganos administrativos de la colonia Los terratenientes criollos poseían terrenos en el campo y la ciudad, turnando su tiempo en cada lugar Vivir en la ciudad daba acceso a servicios, el cabildo, la iglesia y otros privilegios a los criollos
  • 5.
  • 6. La ciudad colonial en Chile Las ciudades coloniales se fundaron en la gran mayoría de las veces en las antiguas ciudades indígenas, como en el Cusco, Perú. En el caso de Chile, Santiago se fundo en las orillas del rio Mapocho, con canales de regadíos, chacras y caminos que antes fueron hechos por mapuches e incas. En el centro de la ciudad se encontraban los principales edificios públicos como hospitales, iglesias, colegios, conventos y mas adelante universidades.
  • 7. Las ciudades coloniales chilenas A pesar dela importancia de las ciudades, estas no era muy grandes. En 1710, esta eran las cifras de habitantes en algunas ciudades de Chile: La Serena (1.800 personas) Santiago (12.000 personas) Valparaíso (1.200 personas) Concepción (2.500 personas) Castro (400 personas)
  • 8.
  • 9. El cabildo Cuando los españoles fundaban una ciudad, de inmediato establecían un cabildo. Tenía como función defender los derechos y escuchar a los ciudadanos españoles. Los criollos (hijos de españoles nacidos en América), solo podían participar en el cabildo. El cabildo como institución se creo en la edad media y los españoles lo traspasaron a América. También era conocido como ayuntamiento.
  • 10. Cabildo Estructura Cabildo abierto • Reunión con los vecinos para tratar temas de importancia Cabildo cerrado • Reunión de los funcionarios para tratar temas administrativos Funciones • Representar los intereses de los vecinos a las autoridades. • Mantener el aseo y la higiene de la ciudad. • Controlar el precio de los productos básicos. • Dictar normas de edificación. • Actuar en temas judiciales y educacionales. • Velar por la seguridad publica de la ciudad.
  • 11. La dependencia de la metrópolis  España aplicó en América un sistema económico llamado mercantilismo.  Este sistema se basa en la acumulación de riquezas como el oro y la plata.  España aplica a las colonias de América, un monopolio comercial.  Esto significa que España controla el comercio de las colonias de América, quienes solo podían comerciar con la metrópolis. Mercantilismo •Sistema económico basado en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. Monopolio comercial •Sistema económico en donde la metrópolis controla el comercio de las colonias americanas. Metrópolis •Corresponde al Estado que posee colonias, lugar donde se toman las decisiones acerca de la colonia.
  • 12. Sistema de flotas y galeones  España para controlar el comercio, crea un sistema de flotas para llevar los productos desde España y América y viceversa.  Ante el peligro que representaban los piratas, la corona de España protege a las flotas con barcos de guerra llamados galeones.  Las flotas de galeones salían cada dos años desde España, el viaje ida y vuelta duraba un año.  Este sistema era muy caro, y terminó por generar una crisis económica debido a la falta de productos.  Se debía arrendar los barcos, pagar impuestos, contratar marineros y prepararse ante posibles ataques piratas.
  • 13.
  • 14. Crisis del sistema de flotas  El enorme territorio de América complicó la distribución de productos en las colonias.  En el caso de Chile, por estar mas lejos, los productos eran los mas caros.  Algunas veces, las flotas no salían desde España, haciendo que escasearan los productos.  La falta de productos impulso la “industria” local.  También se abrió paso el comercio ilegal, por contrabando con comerciantes, ingleses, holandeses y franceses.  Los ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses, desgastaron el sistema de flotas y el comercio español.
  • 15. El mercantilismo En el siglo XVI, la principal actividad económica que realizaron los españoles fue la minería. Con la explotación de los yacimientos o lavaderos de oro, los conquistadores y sus descendientes se enriquecieron. En América, los principales yacimientos se localizaron en Potosí (Bolivia), donde extraían la plata, y la mina de Zacatecas (México).
  • 16. La hacienda • La hacienda se configura como la principal unidad social y económica de la colonia en América. • Representaba el sector productivo asociado a la agricultura y ganadería. • En el caso de Chile, adquiere importancia, ya que la sociedad de la época se cimienta en la hacienda colonial. • Es aquí en donde la sociedad mestiza, dará paso a la identidad del pueblo chileno, con su cultura y tradición.
  • 17. Importancia económica de la hacienda Satisfacer la demanda del mercado local y regional. Abastecía de trigo, maíz y carne a las ciudades y centros mineros. Se crearon talleres artesanales que confeccionaban vestimentas, herramientas, mue bles y otros productos.
  • 18. Importancia social de la hacienda La población se concentró en las zonas rurales. Los propietarios pasaban mucho mas tiempo en las haciendas que en la ciudad. Existían trabajadores permanentes (inquilinos), que vivían con sus familias al interior de las haciendas. También habían trabajadores temporales (peones o gañanes), quienes ofrecían su trabajo a cambio de ciertos productos. Habían iglesias y molinos en las haciendas.
  • 19. Importancia política de la hacienda El autoridad de la hacienda era regida por el hacendado o patrón. Al poseer mucha propiedad agrícola, poseía el control sobre la economía y los productos del mercado chileno. Esa influencia le permitía tener un fuerte vinculo con las autoridades de
  • 20. La hacienda en Chile  En Chile, las haciendas se concentraron principalmente en la zona de La Serena, Valparaíso, valle del Aconcagua, la zona central de Chile y Concepción.  Las condiciones climáticas y de suelo, permitieron en amplio desarrollo de las actividades agrícolas en la zona.  Los principales productos chilenos eran el trigo, la cebada, el ganado vacuno, los productos derivados de la ganadería (carne, cuero, leche y Santiago colonial Concepción colonial
  • 21. La producción de la hacienda El trigo es el producto estrella de Chile en el siglo XVIII. El principal mercado del trigo chileno era el virreinato del Perú. Esto se vio favorecido por las malas cosechas (plagas y sequias) que afectaron la producción de trigo en Perú. Además se potenció la producción ganadera en las haciendas.
  • 22. La manufactura artesanal de la hacienda La hacienda colonial buscaba ser autosuficiente. La falta de maquinas y productos elaborados desde España, obligó a las haciendas criollas a crear productos artesanales que satisfagan la necesidad de la población local. Se crean pequeños talleres, que con el tiempo cobrarían mucha importancia en el desarrollo económico de Chile.
  • 23. La mano de obra en las haciendas Siglo XVI • Actividades mineras principalmente, y agrícolas. • Uso de mano de obra esclava indígena, a través de las encomiendas. Siglo XVII • Aumento de la actividad agrícola por sobre la minera. • Permanencia de las encomiendas pese a la baja población indígena, e incorporación de mano de obra barata (peones e inquilinos). Siglo XVIII • Principal actividad económica era la agricultura • Consolidación del sistema de inquilinaje y peonaje, junto a la mayor demanda de productos americanos, incentivando el trafico de esclavos negros.
  • 24. Actividades Responde en tu cuaderno copiando las preguntas en el cuaderno, las actividades de la pagina 88 y 89. Confecciona un cuadro resumen con el desarrollo de las actividades económicas de la colonia en los siglos XVI, XVII y XVIII, que aparece en la pagina 97. En relación a la incorporación de mano de obra esclava, traída desde África, responde las actividades de la pagina 99 de tu texto de historia en tu cuaderno.