SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad Finisecular, una
sociedad de contrastes
Santiago
a inicios
de 1910
Algunas cifras (hacia 1900)
Demografía Cantidad de
personas
Población total 3.050.971
Población urbana 1.240.353
Población rural 1.471.792
Población
extranjera
Europeos
Americanos
Otros
72.812
42.105
29.688
1.020
Comunicaciones y
transportes
Cantidad
Teléfonos 5.518
Tranvías eléctricos 56
Tranvías de caballos 180
Educación Cantidad
Escuelas primarias 1.547
Colegios particulares de hombres
Cantidad de alumnos
12
2.090
Colegios particulares de mujeres
Cantidad de alumnas
5
890
Universidad de Chile
Títulos otorgados
704 alumnos
173 (9 mujeres)
Sociedad
•Hay un fuerte crecimiento urbano.
•Migración campo ciudad.
•Migración extranjera: influencia francesa y
belle epoque.
•Surgimiento de la Clase media
•Aumento de la clase obrera.
•Conflictos sociales: cuestión social.
A comienzos del siglo XX, la oligarquía cambió sus hábitos
tradicionales dando muestras de lujo y ostentación.
Oligarquía en el Club Hípico
Oligarquía ostentando su riqueza
La Oligarquía chilena destina sus recursos a gastos
suntuarios (de lujo)
Parque Cousiño inspirado en los parques franceses
Palacio de Blanca Vergara de Errázuriz
Palacio en Iquique:
27 habitaciones
Cambios en los estilos de
vida
Fiesta de la Primavera
Estudiantes Universidad Católica (1916)
Tenistas (1916)
La transformación de la clase
dirigente
• De Aristocracia a Oligarquía
• Dirigentes de las principales instituciones del país.
• Desarrollo expansivo del comercio y la minería surgiendo nuevos
apellidos.
• Hacia 1880 las principales fortunas ( 83% son gracias a la minería,
comercio y finanzas)
•Su riqueza era enorme, eran muy pocas familias
•Tenían un marcado sentimiento de superioridad
•Lujo y ostentación como signo de distinción social y
política.
•Afrancesamiento
•Construcción de palacios y mansiones.
•Eran indiferentes a los problemas de la población
OLIGARQUÍA:
Clase social que sustenta el poder económico.
En Chile se formó a raíz de la fusión de la aristocracia terrateniente
De origen colonial y los sectores emergentes a partir de las
Actividades mineras, industriales y financieras.
Señora JUANA ROSS DE
EDWARDS,
Benefactora de Valparaíso.
$ 16.000.000
CARLOS LAMBERT, minero.
Coquimbo. $ 15.000.000
Señora ISIDORA GOYENECHEA
DE COUSIÑO, Propietaria de
minas de carbón.
Lota. $14.000.000
JUAN BROWN y familia.
Valparaíso. $ 10.000.000
AGUSTÍN EDWARDS Ross,
Banquero y hacendado,
Valparaíso. $ 9.000.000
Señores MATTE,
Banqueros y propietarios.
Santiago. $ 9.000.000
Principales
Fortunas del
Siglo XIX
John T. North: Representa la presencia de capital inglés en la
producción de salitre en Chile, durante el siglo XIX.
CLASE MEDIA SURGIÓ GRACIAS A LA EDUCACIÓN
Los Sectores Medios
•Surgen gracias a :
•Desarrollo económico y exportador a mediados de
1850.
•Profesionalización de ciertas actividades
•Mayores oportunidades
•Aumento en los empleados fiscales
•Profesores, funcionarios de aduana , telégrafos y
FF.AA
•Pequeño grupo vinculados a la educación
universitaria.
•Llegada de intelectuales extranjeros.
• Se educan en escuelas y liceos públicos.
• Vivían en las grandes ciudades
• Eran hijos de padres pobres y ascendieron socialmente.
• Tenían un trabajo estable y un ingreso medio
• Su trabajo era más intelectual que manual
• Grado de Meritocracia
• Al principio no tenían una identidad propia, imitaban a los
ricos y apoyaban sus ideas y proyecto
• Discriminados por la clase alta que los denominaba: siúticos
y gente de medio pelo.
Sectores populares: “Bajo pueblo”
RURAL URBANO
Mayoritario, pero en retroceso Minoritario, en expansión
CAMPESINOS
Inquilinos
Peones
Mineros del salitre
Mineros del carbón
Obreros
Industriales
Portuarios
Ferroviarios
CLASE OBRERA O PROLETARIADO
Flujos migratorios
Sectorservicios
CAMPESINOS: Inquilinos y peones
Rancho campesino de inquilinos (siglo XIX)
Hombres y mujeres llegando en carreta a la ciudad en busca
de trabajo estable y mejor calidad de vida
Proletariado Urbano: trabajó en las industrias
PROLETARIADO URBANO: PUERTOS
Obreros del salitre
DURAS CONDICIONES DEL TRABAJO: PROLETARIADO MINERO (CARBÓN)
Las oficinas salitreras: una ciudad en medio del desierto, donde existían
casas, teatro, pulpería para abastecerse y una estación de policía, entre
muchas otras instalaciones.
Las habitaciones de los obreros estaban construidas con materiales ligeros
y cobijaban a un gran número de personas. Las condiciones higiénicas en
ellas eran mínimas y la sobrepoblación era evidente.
Iglesia Cantinas
Escuela
LAS PULPERÍAS
Eran establecimientos que
podían encontrarse en todas
las oficinas salitreras
La sociedad chilena en
la República Liberal
presenta:
a la prosperidad
del salitre
OLIGARQUÍA CLASE MEDIA
PROLETARIADO
O CLASE OBRERA
Surgió de la unión de los
terratenientes y burgueses,
a través de matrimonios
por conveniencia o
negocios.
Surgió gracias a la
educación y
creación de nuevos
puestos de trabajo
financiados por el Estado.
Surgió de la migración
del campo a las ciudades,
puertos y zonas mineras
está compuesta por
nuevos grupos sociales
como:
grandes contrastes
o desigualdades
sociales
se originó a
partir de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitreeuronimus
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
elgranlato09
 
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
stamartautpbasica
 
Impacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chileImpacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chileElizabeth Pinto
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenajosebarriga1973
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
Andrés Osorio Gómez
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Jorge Ramirez Adonis
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
bethsy_moz
 

La actualidad más candente (20)

Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.Economía en el Chile colonial.
Economía en el Chile colonial.
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
Expansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xixExpansión territorial en chile siglo xix
Expansión territorial en chile siglo xix
 
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
 
Impacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chileImpacto del salitre en chile
Impacto del salitre en chile
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 

Destacado

La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
Gabriela Medel
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-casuco
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Cuestion social y los agitadores
Cuestion social y los agitadoresCuestion social y los agitadores
Cuestion social y los agitadores
tv maipo
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
MiguelBabativa
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasPaula Labrin
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (11)

Cuestion social en chile
Cuestion social en chileCuestion social en chile
Cuestion social en chile
 
La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Cuestion social y los agitadores
Cuestion social y los agitadoresCuestion social y los agitadores
Cuestion social y los agitadores
 
Pag 17 ke ocurrio
Pag 17 ke ocurrioPag 17 ke ocurrio
Pag 17 ke ocurrio
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
La Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion socialLa Iglesia y la cuestion social
La Iglesia y la cuestion social
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Sociedad chilena a principios del s. xx

Sociedad principios xx
Sociedad principios xxSociedad principios xx
Sociedad principios xx
bethsy_moz
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
Gabo Cordero Ulloa
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
Antonio Jimenez
 
La colonia
La coloniaLa colonia
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
gueste947807
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
Introducción de la historia económica colombiana 4
Introducción de la historia económica colombiana 4Introducción de la historia económica colombiana 4
Introducción de la historia económica colombiana 4
Master Mind
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
Luis Lecina
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Economía colonial II Parte
La Economía colonial  II ParteLa Economía colonial  II Parte
La Economía colonial II Parte
Colegio Camilo Henríquez
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
Willian Gamez
 
Desarrollo urbano de Cali
Desarrollo urbano de CaliDesarrollo urbano de Cali
Desarrollo urbano de Cali
ROD_93
 
Caminos y transportes en méxico
Caminos y transportes en méxicoCaminos y transportes en méxico
Caminos y transportes en méxicoMelissaRT
 
Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
Maite Lirio Cisneros
 

Similar a Sociedad chilena a principios del s. xx (20)

Sociedad principios xx
Sociedad principios xxSociedad principios xx
Sociedad principios xx
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Introducción de la historia económica colombiana 4
Introducción de la historia económica colombiana 4Introducción de la historia económica colombiana 4
Introducción de la historia económica colombiana 4
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
Extencionismo
ExtencionismoExtencionismo
Extencionismo
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
La Economía colonial II Parte
La Economía colonial  II ParteLa Economía colonial  II Parte
La Economía colonial II Parte
 
Urbanizacion
UrbanizacionUrbanizacion
Urbanizacion
 
Urbanizacion
UrbanizacionUrbanizacion
Urbanizacion
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
 
Desarrollo urbano de Cali
Desarrollo urbano de CaliDesarrollo urbano de Cali
Desarrollo urbano de Cali
 
Caminos y transportes en méxico
Caminos y transportes en méxicoCaminos y transportes en méxico
Caminos y transportes en méxico
 
Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
 

Más de Julio Reyes Ávila

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Julio Reyes Ávila
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
Julio Reyes Ávila
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
Julio Reyes Ávila
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Julio Reyes Ávila
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
Julio Reyes Ávila
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Julio Reyes Ávila
 

Más de Julio Reyes Ávila (20)

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Pauta regiones
Pauta regionesPauta regiones
Pauta regiones
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Sociedad chilena a principios del s. xx

  • 3. Algunas cifras (hacia 1900) Demografía Cantidad de personas Población total 3.050.971 Población urbana 1.240.353 Población rural 1.471.792 Población extranjera Europeos Americanos Otros 72.812 42.105 29.688 1.020
  • 4.
  • 5.
  • 6. Comunicaciones y transportes Cantidad Teléfonos 5.518 Tranvías eléctricos 56 Tranvías de caballos 180
  • 7. Educación Cantidad Escuelas primarias 1.547 Colegios particulares de hombres Cantidad de alumnos 12 2.090 Colegios particulares de mujeres Cantidad de alumnas 5 890 Universidad de Chile Títulos otorgados 704 alumnos 173 (9 mujeres)
  • 8. Sociedad •Hay un fuerte crecimiento urbano. •Migración campo ciudad. •Migración extranjera: influencia francesa y belle epoque. •Surgimiento de la Clase media •Aumento de la clase obrera. •Conflictos sociales: cuestión social.
  • 9.
  • 10. A comienzos del siglo XX, la oligarquía cambió sus hábitos tradicionales dando muestras de lujo y ostentación.
  • 11. Oligarquía en el Club Hípico
  • 13. La Oligarquía chilena destina sus recursos a gastos suntuarios (de lujo)
  • 14. Parque Cousiño inspirado en los parques franceses
  • 15. Palacio de Blanca Vergara de Errázuriz
  • 16. Palacio en Iquique: 27 habitaciones
  • 17.
  • 18.
  • 19. Cambios en los estilos de vida
  • 20. Fiesta de la Primavera Estudiantes Universidad Católica (1916)
  • 22.
  • 23. La transformación de la clase dirigente • De Aristocracia a Oligarquía • Dirigentes de las principales instituciones del país. • Desarrollo expansivo del comercio y la minería surgiendo nuevos apellidos. • Hacia 1880 las principales fortunas ( 83% son gracias a la minería, comercio y finanzas)
  • 24. •Su riqueza era enorme, eran muy pocas familias •Tenían un marcado sentimiento de superioridad •Lujo y ostentación como signo de distinción social y política. •Afrancesamiento •Construcción de palacios y mansiones. •Eran indiferentes a los problemas de la población
  • 25. OLIGARQUÍA: Clase social que sustenta el poder económico. En Chile se formó a raíz de la fusión de la aristocracia terrateniente De origen colonial y los sectores emergentes a partir de las Actividades mineras, industriales y financieras. Señora JUANA ROSS DE EDWARDS, Benefactora de Valparaíso. $ 16.000.000 CARLOS LAMBERT, minero. Coquimbo. $ 15.000.000 Señora ISIDORA GOYENECHEA DE COUSIÑO, Propietaria de minas de carbón. Lota. $14.000.000 JUAN BROWN y familia. Valparaíso. $ 10.000.000 AGUSTÍN EDWARDS Ross, Banquero y hacendado, Valparaíso. $ 9.000.000 Señores MATTE, Banqueros y propietarios. Santiago. $ 9.000.000 Principales Fortunas del Siglo XIX John T. North: Representa la presencia de capital inglés en la producción de salitre en Chile, durante el siglo XIX.
  • 26. CLASE MEDIA SURGIÓ GRACIAS A LA EDUCACIÓN
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Los Sectores Medios •Surgen gracias a : •Desarrollo económico y exportador a mediados de 1850. •Profesionalización de ciertas actividades •Mayores oportunidades •Aumento en los empleados fiscales •Profesores, funcionarios de aduana , telégrafos y FF.AA •Pequeño grupo vinculados a la educación universitaria. •Llegada de intelectuales extranjeros.
  • 32. • Se educan en escuelas y liceos públicos. • Vivían en las grandes ciudades • Eran hijos de padres pobres y ascendieron socialmente. • Tenían un trabajo estable y un ingreso medio • Su trabajo era más intelectual que manual • Grado de Meritocracia • Al principio no tenían una identidad propia, imitaban a los ricos y apoyaban sus ideas y proyecto • Discriminados por la clase alta que los denominaba: siúticos y gente de medio pelo.
  • 33. Sectores populares: “Bajo pueblo” RURAL URBANO Mayoritario, pero en retroceso Minoritario, en expansión CAMPESINOS Inquilinos Peones Mineros del salitre Mineros del carbón Obreros Industriales Portuarios Ferroviarios CLASE OBRERA O PROLETARIADO Flujos migratorios Sectorservicios
  • 35. Rancho campesino de inquilinos (siglo XIX)
  • 36. Hombres y mujeres llegando en carreta a la ciudad en busca de trabajo estable y mejor calidad de vida
  • 37. Proletariado Urbano: trabajó en las industrias
  • 40. DURAS CONDICIONES DEL TRABAJO: PROLETARIADO MINERO (CARBÓN)
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Las oficinas salitreras: una ciudad en medio del desierto, donde existían casas, teatro, pulpería para abastecerse y una estación de policía, entre muchas otras instalaciones. Las habitaciones de los obreros estaban construidas con materiales ligeros y cobijaban a un gran número de personas. Las condiciones higiénicas en ellas eran mínimas y la sobrepoblación era evidente.
  • 52. LAS PULPERÍAS Eran establecimientos que podían encontrarse en todas las oficinas salitreras
  • 53. La sociedad chilena en la República Liberal presenta: a la prosperidad del salitre OLIGARQUÍA CLASE MEDIA PROLETARIADO O CLASE OBRERA Surgió de la unión de los terratenientes y burgueses, a través de matrimonios por conveniencia o negocios. Surgió gracias a la educación y creación de nuevos puestos de trabajo financiados por el Estado. Surgió de la migración del campo a las ciudades, puertos y zonas mineras está compuesta por nuevos grupos sociales como: grandes contrastes o desigualdades sociales se originó a partir de: