SlideShare una empresa de Scribd logo
La conquista romana de la Península Ibérica y la romanización
La causa inmediata del desembarco de los romanos en la Península Ibérica en el siglo III a.C. fue el enfrentamiento
con Cartago. Los cartagineses,ante las posibilidades que le ofrecía la Península, rica en metales y guerreros, desembarcaron
en Gadir (Cádiz) y, en pocos años, consiguieron dominar a los pueblos del sur y del sudeste peninsular, y fundar Carthago
Nova. Cuando Aníbal fue elegido jefe del ejército púnico, ideó la conquista de Roma a través de los Pirineos y los Alpes, y
en su avance atacó la ciudad de Sagunto exterminando a todos sus habitantes. Éste hecho provocó inmediatamente el
desembarco de los romanos en Ampurias como represalia e inició la conquista romana de la Península Ibérica. Sin embargo,
también estaba entre los objetivos romanos frenar el avance delAníbal hacia Italia y dominar la costa mediterránea peninsular.
La primera etapa (218-202 a.C.) corresponde a las guerras púnicas, que enfrentaron a Roma y a Cartago en la
Península. Tras una larga lucha los romanos expulsaron a los cartagineses,con lo que dominaron la franja litoral mediterránea.
Roma se extendió más hacia el oeste,hasta ocupar toda la mitad este peninsular y arrinconar a los pueblos prerromanos. El
dominio romano quedó dividido en dos provincias: Hispania Citerior (valle del Ebro y Levante) y Ulterior (valle del
Guadalquivir).
La segunda fase de la conquista fue muy extensa, entre el fin de la 2ª guerra púnica y el comienzo de las guerras
cántabras.El principal objetivo romano fue deshacerse de la amenaza de los celtíberos y los lusitanos en el este. La muerte
del caudillo lusitano Viriato (139 a.C.) y la caída de Numancia (133 a.C.), darían a Roma la victoria y el dominio de casito da
la Península, excepto Asturias y Cantabria.
Finalmente, bajo mandato de Augusto,las tropas romanas sometieron a astures y cántabros,entre el 29 a.C. y el 19
a.C., con lo que los romanos dominaron toda la Península. Los romanos hallaron mayor resistencia en el norte de la Península
Ibérica, concretamente en las regiones pobladas por los pueblos cántabros y astures,que no fueron dominados hasta finales
del siglo I a.C. Estos se hallaban en una zona montañosa de difícil acceso,la cordillera Cantábrica, que dificultó el av ance de
los romanos y facilitó su resistencia.
El gobierno de Hispania se organizaba a partir de su división en provincias senatoriales, controladas directamente
por el Senado como la Baética, y las Imperiales como la Tarraconense, que dependían directamente del emperador. Cada
provincia era gobernada porun pretor, un procónsulo un cónsul,dependiendo de su importancia estratégica,y por un consejo,
encargado de las cuestiones admininistrativas, jurídicas, militares y fiscales. A su vez, las provincias se dividían en conventus
o circuscripciones de carácter jurídico, con sede en las ciudades más significativas.
La romanización es el proceso histórico mediante el cual los habitantes de la península adoptan las costumbres y
cultura de los romanos, integrándose plenamente en el Imperio.
De esta manera, la lengua latina se difundió por toda Hispania, tanto como lengua de cultura como lengua hablada,
y se impuso a la mayoría de las lenguas autóctonas. Tras caída del Imperio, el latín pervivió y fue la base sobre la que se
formaron las posteriores lenguas románicas peninsulares (gallego, castellano, catalán y portugués). También se extendió el
Derecho romano que regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones políticas; con el tiempo, su sistema jurídico
se convirtió en la base del Derecho de Occidente. La muestra de la integración de Hispania en la cultura romana se encuentra
en el hecho de que fue cuna de intelectuales como Séneca, Quintiliano y Marcial, o emperadores como Trajano, Adriano y
Teodosio.
El culto a los dioses romanos y el culto imperial fueron practicados portodo elImperio y se convirtieron en elementos
de cohesión entre las diferentes provincias romanas. El cristianismo también tuvo difusión y sus seguidores perseguidoshasta
la proclamación del edicto de Milán del año 313, que proclamó la libertad religiosa.
El desarrollo económico de Hispania estuvo marcado por la dominación romana que impuso sus estructuras
económicas. Éstas fueron la formación de latifundios agrícolas, la propiedad privada de la tierra, la utilización de mano de
obra esclava,la ciudad como centro de producción y el uso de la moneda. Además, bajo la administración romana, la economía
creció gracias a la racionalización y a las mejoras técnicas en los sistemas de explotación agrícolas, ganaderos y mineros. La
propiedad de las tierras conquistadas,elager publicus,era detentada porel Estado, aunque parte de ellas eran devueltas a los
antiguos propietarios o eran repartidas entre colonos,soldados licenciados o indígenas sin tierras. Las que quedaban en manos
del Estado eran concedidas en arriendo y con el tiempo se convirtieron en propiedad privada. Todo ello hizo qu e la clase
senatorial romana controlara enormes extensiones de tierras (latifundios, que se organizaban en villas, grandes explotaciones
agropecuarias trabajadas por esclavos.
En este contexto, la actividad agrícola y ganadera fue la base económica de los habitantes de Hispania. Los cultivos
esenciales fueron en regadío, los frutales y las hortalizas y, en secano los cereales, la vid y el olivo, siendo estos dos últimos
los dos productos de exportación más importantes. Además, los romanos introdujeron nuevas técnicas como el barbecho, el
regadío y la utilización de animales de tiro, que hicieron aumentar la productividad. La actividad pesquera se complementó
con el desarrollo de la producción de sal y la salazón de pescado.
El carácter urbano de la economía romana favoreció el impulso de la artesanía, que exportaba gran parte de su
producción a Roma. En las ciudades se ubicaban numerosos talleres en los que trabajaban esclavos y artesanos libres que se
agrupaban en corporaciones de oficios (collegia). Estas se convirtieron en los principales centros comerciales donde se
articulaba el comercio local y los intercambios a larga distancia por las calzadas o por vía marítima.
La actividad minera también mejoró sus sistemas de extracción y aumentó su productividad en algunos de sus centros
más importantes como las minas de oro de Las Médulas en León, las minas de plata de Cartagena y Sierra Morena, las minas
de cobre en Huelva, Almería y Asturias, y las minas de mercurio en Almadén.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6ºUnidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Lina Apastegui Nadal
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
IES ARANGUREN
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
Samuel Perrino Martínez
 
T.1. la romanización
T.1. la romanizaciónT.1. la romanización
T.1. la romanización
Ana Llorach
 
La romanización 2ºbach
La romanización 2ºbachLa romanización 2ºbach
La romanización 2ºbach
Eduardo Lopez Miñambres
 
Sin título 1 jj
Sin título 1 jjSin título 1 jj
Sin título 1 jj
Nataliangelaja
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
smerino
 
La romanizacion erika
La romanizacion erikaLa romanizacion erika
La romanizacion erika
Pilar
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Paulo Arieu
 
grecia1esomariu
grecia1esomariugrecia1esomariu
grecia1esomariu
mariaeulaliacs
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
luispinelo95
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
artesonado
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
santisolera
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
gurrune
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
Eleuterio J. Saura
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
Manuel Duran
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
Artur Soler
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
IES ARANGUREN
 
Factores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionFactores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De Romanizacion
Oscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6ºUnidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
 
T.1. la romanización
T.1. la romanizaciónT.1. la romanización
T.1. la romanización
 
La romanización 2ºbach
La romanización 2ºbachLa romanización 2ºbach
La romanización 2ºbach
 
Sin título 1 jj
Sin título 1 jjSin título 1 jj
Sin título 1 jj
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
La romanizacion erika
La romanizacion erikaLa romanizacion erika
La romanizacion erika
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
grecia1esomariu
grecia1esomariugrecia1esomariu
grecia1esomariu
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Factores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionFactores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De Romanizacion
 

Destacado

Parkhurst, Jennifer KSA
Parkhurst, Jennifer KSAParkhurst, Jennifer KSA
Parkhurst, Jennifer KSA
Jennifer Parkhurst-Rinnels
 
Task 4
Task 4Task 4
I. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvu
I. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvuI. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvu
I. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvu
miki miki
 
Producto semana 4
Producto semana 4Producto semana 4
Producto semana 4
Karla Coss y León Torres
 
Proyecto final Belkys grupo pegasus
Proyecto final Belkys grupo pegasusProyecto final Belkys grupo pegasus
Proyecto final Belkys grupo pegasus
belxioma
 
Ada 19 mariajose borges
Ada 19 mariajose borgesAda 19 mariajose borges
Ada 19 mariajose borges
cintia_28
 
Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)Yisuscerati
 
keisha lankford's refined teaching resume 2016
keisha lankford's refined teaching resume 2016keisha lankford's refined teaching resume 2016
keisha lankford's refined teaching resume 2016
Dr. Keisha Lankford
 
Manejo de-pragas-finalizado (2)
Manejo de-pragas-finalizado (2)Manejo de-pragas-finalizado (2)
Manejo de-pragas-finalizado (2)
Emidio Barros
 
Voto desde el exterior
Voto desde el exteriorVoto desde el exterior
Voto desde el exterior
tsecomunicaciones
 
Vicion y mision
Vicion y misionVicion y mision
Vicion y mision
DianaGuaman123
 
Агрогенные аккумулятивные почвы
Агрогенные аккумулятивные почвыАгрогенные аккумулятивные почвы
Агрогенные аккумулятивные почвы
tata19951995
 
Fotoreportaje inves
Fotoreportaje invesFotoreportaje inves
Fotoreportaje inves
Cecilia Rodriguez Lopera
 

Destacado (14)

Parkhurst, Jennifer KSA
Parkhurst, Jennifer KSAParkhurst, Jennifer KSA
Parkhurst, Jennifer KSA
 
Task 4
Task 4Task 4
Task 4
 
I. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvu
I. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvuI. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvu
I. wg bilten medijacija u obiteljskom poduzetnistvu
 
dnyaneshwar certificates
dnyaneshwar certificatesdnyaneshwar certificates
dnyaneshwar certificates
 
Producto semana 4
Producto semana 4Producto semana 4
Producto semana 4
 
Proyecto final Belkys grupo pegasus
Proyecto final Belkys grupo pegasusProyecto final Belkys grupo pegasus
Proyecto final Belkys grupo pegasus
 
Ada 19 mariajose borges
Ada 19 mariajose borgesAda 19 mariajose borges
Ada 19 mariajose borges
 
Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)
 
keisha lankford's refined teaching resume 2016
keisha lankford's refined teaching resume 2016keisha lankford's refined teaching resume 2016
keisha lankford's refined teaching resume 2016
 
Manejo de-pragas-finalizado (2)
Manejo de-pragas-finalizado (2)Manejo de-pragas-finalizado (2)
Manejo de-pragas-finalizado (2)
 
Voto desde el exterior
Voto desde el exteriorVoto desde el exterior
Voto desde el exterior
 
Vicion y mision
Vicion y misionVicion y mision
Vicion y mision
 
Агрогенные аккумулятивные почвы
Агрогенные аккумулятивные почвыАгрогенные аккумулятивные почвы
Агрогенные аккумулятивные почвы
 
Fotoreportaje inves
Fotoreportaje invesFotoreportaje inves
Fotoreportaje inves
 

Similar a La conquista romana de la Península Ibérica

Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
IES Las Musas
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Mercedes Juarros
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Ricardo Chao Prieto
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Mencar Car
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
FranciscoJ62
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
carlospasll
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
CoquetillaRS
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
IreneSnchezlvarez
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
victorcanasdaza
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
ssuserfbe7841
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
palomamillan1106
 
Esquema cono t. 14
Esquema cono t. 14Esquema cono t. 14
Esquema cono t. 14
marinasms2002
 

Similar a La conquista romana de la Península Ibérica (20)

Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
 
Esquema cono t. 14
Esquema cono t. 14Esquema cono t. 14
Esquema cono t. 14
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La conquista romana de la Península Ibérica

  • 1. La conquista romana de la Península Ibérica y la romanización La causa inmediata del desembarco de los romanos en la Península Ibérica en el siglo III a.C. fue el enfrentamiento con Cartago. Los cartagineses,ante las posibilidades que le ofrecía la Península, rica en metales y guerreros, desembarcaron en Gadir (Cádiz) y, en pocos años, consiguieron dominar a los pueblos del sur y del sudeste peninsular, y fundar Carthago Nova. Cuando Aníbal fue elegido jefe del ejército púnico, ideó la conquista de Roma a través de los Pirineos y los Alpes, y en su avance atacó la ciudad de Sagunto exterminando a todos sus habitantes. Éste hecho provocó inmediatamente el desembarco de los romanos en Ampurias como represalia e inició la conquista romana de la Península Ibérica. Sin embargo, también estaba entre los objetivos romanos frenar el avance delAníbal hacia Italia y dominar la costa mediterránea peninsular. La primera etapa (218-202 a.C.) corresponde a las guerras púnicas, que enfrentaron a Roma y a Cartago en la Península. Tras una larga lucha los romanos expulsaron a los cartagineses,con lo que dominaron la franja litoral mediterránea. Roma se extendió más hacia el oeste,hasta ocupar toda la mitad este peninsular y arrinconar a los pueblos prerromanos. El dominio romano quedó dividido en dos provincias: Hispania Citerior (valle del Ebro y Levante) y Ulterior (valle del Guadalquivir). La segunda fase de la conquista fue muy extensa, entre el fin de la 2ª guerra púnica y el comienzo de las guerras cántabras.El principal objetivo romano fue deshacerse de la amenaza de los celtíberos y los lusitanos en el este. La muerte del caudillo lusitano Viriato (139 a.C.) y la caída de Numancia (133 a.C.), darían a Roma la victoria y el dominio de casito da la Península, excepto Asturias y Cantabria. Finalmente, bajo mandato de Augusto,las tropas romanas sometieron a astures y cántabros,entre el 29 a.C. y el 19 a.C., con lo que los romanos dominaron toda la Península. Los romanos hallaron mayor resistencia en el norte de la Península Ibérica, concretamente en las regiones pobladas por los pueblos cántabros y astures,que no fueron dominados hasta finales del siglo I a.C. Estos se hallaban en una zona montañosa de difícil acceso,la cordillera Cantábrica, que dificultó el av ance de los romanos y facilitó su resistencia. El gobierno de Hispania se organizaba a partir de su división en provincias senatoriales, controladas directamente por el Senado como la Baética, y las Imperiales como la Tarraconense, que dependían directamente del emperador. Cada provincia era gobernada porun pretor, un procónsulo un cónsul,dependiendo de su importancia estratégica,y por un consejo, encargado de las cuestiones admininistrativas, jurídicas, militares y fiscales. A su vez, las provincias se dividían en conventus o circuscripciones de carácter jurídico, con sede en las ciudades más significativas. La romanización es el proceso histórico mediante el cual los habitantes de la península adoptan las costumbres y cultura de los romanos, integrándose plenamente en el Imperio. De esta manera, la lengua latina se difundió por toda Hispania, tanto como lengua de cultura como lengua hablada, y se impuso a la mayoría de las lenguas autóctonas. Tras caída del Imperio, el latín pervivió y fue la base sobre la que se formaron las posteriores lenguas románicas peninsulares (gallego, castellano, catalán y portugués). También se extendió el Derecho romano que regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones políticas; con el tiempo, su sistema jurídico se convirtió en la base del Derecho de Occidente. La muestra de la integración de Hispania en la cultura romana se encuentra en el hecho de que fue cuna de intelectuales como Séneca, Quintiliano y Marcial, o emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio. El culto a los dioses romanos y el culto imperial fueron practicados portodo elImperio y se convirtieron en elementos de cohesión entre las diferentes provincias romanas. El cristianismo también tuvo difusión y sus seguidores perseguidoshasta la proclamación del edicto de Milán del año 313, que proclamó la libertad religiosa. El desarrollo económico de Hispania estuvo marcado por la dominación romana que impuso sus estructuras económicas. Éstas fueron la formación de latifundios agrícolas, la propiedad privada de la tierra, la utilización de mano de obra esclava,la ciudad como centro de producción y el uso de la moneda. Además, bajo la administración romana, la economía creció gracias a la racionalización y a las mejoras técnicas en los sistemas de explotación agrícolas, ganaderos y mineros. La propiedad de las tierras conquistadas,elager publicus,era detentada porel Estado, aunque parte de ellas eran devueltas a los antiguos propietarios o eran repartidas entre colonos,soldados licenciados o indígenas sin tierras. Las que quedaban en manos del Estado eran concedidas en arriendo y con el tiempo se convirtieron en propiedad privada. Todo ello hizo qu e la clase senatorial romana controlara enormes extensiones de tierras (latifundios, que se organizaban en villas, grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por esclavos. En este contexto, la actividad agrícola y ganadera fue la base económica de los habitantes de Hispania. Los cultivos esenciales fueron en regadío, los frutales y las hortalizas y, en secano los cereales, la vid y el olivo, siendo estos dos últimos los dos productos de exportación más importantes. Además, los romanos introdujeron nuevas técnicas como el barbecho, el regadío y la utilización de animales de tiro, que hicieron aumentar la productividad. La actividad pesquera se complementó con el desarrollo de la producción de sal y la salazón de pescado. El carácter urbano de la economía romana favoreció el impulso de la artesanía, que exportaba gran parte de su producción a Roma. En las ciudades se ubicaban numerosos talleres en los que trabajaban esclavos y artesanos libres que se agrupaban en corporaciones de oficios (collegia). Estas se convirtieron en los principales centros comerciales donde se articulaba el comercio local y los intercambios a larga distancia por las calzadas o por vía marítima.
  • 2. La actividad minera también mejoró sus sistemas de extracción y aumentó su productividad en algunos de sus centros más importantes como las minas de oro de Las Médulas en León, las minas de plata de Cartagena y Sierra Morena, las minas de cobre en Huelva, Almería y Asturias, y las minas de mercurio en Almadén.