SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
EL IMPERIO
El Principado (I a.C.-III d.C.)
El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles
que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la
República romana. Recordemos que César se había hecho nombrar Dictator
(dictador) y cónsul vitalicio. Su osadía la pagó con la muerte en las escalinatas
del Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno,
sin embargo, sería efímero, pues su hijo adoptivo, Octavio, acabó implantando
un sistema político imperial, el PRINCIPADO, que mantenía en apariencia las
formas republicanas. Octavio fue enviado años más tarde a combatir contra la
ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra. A su regreso victorioso
Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad
política y cultural (grecorromana) centrada en los países mediterráneos El
nuevo sistema político se basaba en la autoridad personal y la legitimidad que
ofrecían las instituciones republicanas. Para evitar disputas por el trono,
Augusto fijó un sistema sucesorio, por el cual el emperador elegía a su sucesor,
normalmente un miembro de su gens. Cuando el heredero no era su
hijo,nombraba al elegido hijo adoptivo. El principado se mantuvo en lo
esencial a lo largo de más de 400 años a través de auténticas dinastías
familiares.
El Imperio romano (III- IV)
Durante la etapa imperial se sucedieron tres dinastías (Julia,Claudia,
Flavia y Antonina) y los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a
su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba
desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo
y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las orillas
de los ríos Rin y Danubio al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos
6,5 millones de km2.
El fin del Imperio
Diocleciano, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión.
El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo
de guerras civiles, hasta que, a la muerte de Teodosio, quedó definitivamente
dividido entre sus dos hijos Honorio y Arcadio. A su hijo Arcadio le entregó el
Imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla. Esta zona, sin duda
la más rica, poblada, estable y menos amenazada, sobrevivió durante mil años
fuertemente influida por elementos sociopolíticos de tipo oriental con el nombre
de Imperio Bizantino. La parte occidental del imperio con capital en Roma se la
entregó a Honorio. Esta región amenazada por las invasiones germanas se fue
desintegrando hasta que en el año 476 el hérulo Odoacro conquistó Roma y
depuso al último emperador de Occidente. El imperio Oriental, bajo el nombre
de Imperio bizantino, se mantuvo hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo
el poder otomano. Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza
oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media .
La Romanización.
La conquista de Hispania.
INTRODUCCIÓN
Por Romanización se entiende el lento proceso de ASIMILACION de la
lengua (latín), la Cultura, la Civilización y el modo de vivir de los romanos, que
experimentaron las regiones conquistadas por Roma. Hispania ha sido siempre
considerada como el baluarte del romanismo, la provincia más romanizada de
Occidente: la Bética era una pequeña Italia en Hispania.
La II guerra Púnica decidió el destino de España, dudosa entre las
influencias oriental, helénica, celta y africana. En el 218 a. C., con el
desembarco de Escipión en Ampurias, empieza la ROMANIZACIÓN de
Hispania. El grado de intensidad de "la romanización" en las distintas zonas de
la geografía hispana fue diferente, dependiendo este hecho de la fecha más o
menos temprana de la conquista y del talante más o menos hostil de los
aborígenes. En la provincia Bética, zona coincidente en gran parte con la actual
Andalucía, se produce la coincidencia de los dos factores que potencian la
rápida absorción de la ―”romanidad”, ya que no solo fue una de las zonas
conquistadas en época más temprana, sino que además fue bastante hospitalaria
con los invasores. Conquistada La Bética, los romanos la utilizaron como
escudo para la contención de los agresivos lusitanos y como plataforma para la
progresiva conquista territorial. Incluso la vida social y la actividad cultural se
dejaban sentir en la población del sur de la Península, como lo demuestran
las importantes personalidades literarias y políticas que de esta zona surgieron y
las importantes obras arquitectónicas y de ingeniería romanas.
LOS FACTORES DE ROMANIZACIÓN.
a) Fomento de la urbanización: El pueblo romano e ra
principalmente urbano. Vivían en la urbs y ese era el modelo de población que
exportaron a todo el Imperio. No entendían la civilización si no era en las
ciudades, así los que se establecían en las provincias, (veteranos de guerra,
emigrantes de Roma o Italia), lo hacían en ciudades, la mayoría de las veces
creadas expresamente para ellos (las colonias). Desde la primera, Itálica,
fundada por Escipión en el 206 a.C., la creación de este tipo de ciudad de nueva
planta o junto a núcleos de población preexistentes fue constante, sobretodo en
la época de César y de Augusto; en ellas está el origen de muchas ciudades
españolas, como Mérida, Barcelona, Zaragoza, Cáceres, Valencia, Palma,
Tarragona, Elche, etc. Además, los romanos potenciaron el crecimiento de las
ciudades indígenas, otorgando a muchas de ellas el estatus jurídico privilegiado
de municipium, que en algunos casos suponía la concesión de la ciudadanía
romana a sus habitantes. Su fin era que los hispanos abandonaran sus aldeas y
se concentraran en las ciudades, y así se integraran con más facilidad en el
estilo de vida romano, y fueran más fáciles de controlar. Antiguos municipios
romanos son las actuales Lérida, Huesca, Sagunto, Tortosa, Calatayud,
Calahorra, etc. En las ciudades, los hispanorromanos se impregnaban de la
cultura romana: aprendían la lengua latina, practicaban los cultos religiosos
oficiales (el culto a Roma y al emperador), se beneficiaban de los servicios
públicos (acueductos, alcantarillados, mercados, termas, etc.) y existían
espectáculos típicos romanos (teatro, carreras de carros y caballos, luchas de
gladiadores), para los que los romano construyen magníficos recintos en las
ciudades importantes. Así mismo podían mandar a sus hijos a las escuelas,
participar en las instituciones (en las asambleas y, caso de que fueran ricos, en
el Senado y en las Magistraturas). La prueba de la eficacia de éste factor de
romanización es que allí donde la concentración urbana fue mayor, la
romanización fue también más temprana y más intensa.
b) El ejército: Un factor decisivo de la romanización cultural fue el
ejército, ya que se convirtió en el instrumento fundamental de control y
dominio de las provincias. En primer lugar, los legionarios fueron el primer y
más abundante tipo de romano con que estuvo en contacto la población
indígena durante la época de la conquista. Sus cuarteles atraían a sectores
marginados de la población indígena, las parejas mixtas eran abundantes y se
instalaban alrededor formando ciudades.
Otro importante factor de romanización fueron las colonias de
veteranos de ejército romano, que, al licenciarse recibían como premio casa y
tierras donde establecerse. Éste fue el caso de las dos grandes ciudades de
Hispania: Itálica, para lo veteranos (socii italianos) de la segunda guerra
Púnica, y Mérida, para los de las guerras Cántabras. El ejército contribuyó más
a la asimilación de las zonas más pobres y menos civilizadas con el
reclutamiento de hispanos como mercenarios; estos soldados adquirían
automáticamente el Derecho de Ciudadanía. En época Imperial los contingentes
aumentaron, ya que los romanos los necesitaban para sus guerras de conquista y
para mantener las fronteras del Imperio. Una vez romanizados, estos soldados
ya veteranos volvían a su tierra y se convertían en focos de romanización.
c) La red de comunicaciones: El pueblo romano sostuvo un gran
mantenimiento de una tupida red
de calzadas por todo el imperio, reforzada con puentes y túneles. Los móviles
de ese esfuerzo eran estratégicos, económicos y políticos. En España las
calzadas más importantes (actuales autopistas y autovías) eran las llamadas Vía
Augusta, que se dirigía desde Cádiz a la costa Mediterránea, y por ella
continuaba hasta la Galia y después a Roma; o las que iban enlazando las
capitales de las distintas provincias, como la Vía de la Plata, que unía Astorga,
Mérida y Sevilla. Aparte de las calzadas mayores había multitud de caminos
que cruzaban de un lado a otro los conventus de cada provincia. Los restos de
su característico empedrado se pueden encontrar por toda España, al lado o
debajo de nuestros caminos y carreteras. Algunos de los puentes siguen
aguantando el tráfico actual, como el de Córdoba o el de Andújar. Los
abundantísimos vestigios de estas obras públicas constituyen una de las
muestras más características, elocuentes y perdurables de nuestra romanidad.
La romanización se mostró también en la penetración de la religión romana
y, sobre todo, de las religiones orientales importadas por Roma (culto de
Cibeles, Mitra, cristianismo); en costumbres de la vida cotidiana (dormir la hora
sexta > siesta) en el uso de vestimentas y ajuares; en los tipos constructivos,
ya en obras públicas, ya en vivienda privada; en el uso de los nombres romanos
con su praenomen, nomen y cognomen; en el uso de la moneda y medidas
romanas; en la aceptación del Derecho Romano frente a las costumbres tribales;
en las prácticas comerciales y asociacionistas (collegia); en la llegada de
hispanos a Roma como emperadores (Trajano y Adriano), magistrados o
literatos (Séneca); o en la presencia de hispanos como legionarios desde
Britania a Mesopotamia.
La inserción de la Península en el mundo romano supuso una mayor
apertura a los intercambios comerciales y culturales con el Mediterráneo y más
allá, en una identificación con los habitantes también romanizados de Asia,
África y resto de Europa. Todavía en torno al año 500 el sur peninsular se
resistirá a la penetración germánica y mantendrá lazos de unión con el Imperio
romano de Oriente, que posibilitarán la reconquista bizantina de la zona y su
mantenimiento hasta el siglo VII, como una consecuencia de ocho siglos de
historia y tradición en torno a la idea y al nombre de Roma.
2 Augusto (27 a. C.-14 d. C.)
• 3 La dinastía Julia-Claudia (27 a. C.-69 d. C.)
• 3.1 Tiberio (14-37 d. C.)
• 3.2 Calígula (37 - 41 d. C.)
• 3.3 Claudio (41-54 d. C.)
• 3.4 Nerón (54-68 d. C.)
• 3.5 Galba
• 3.6 Otón
• 3.7 Vitelio
• 4 La dinastía Flavia (69-96 d. C.)
• 4.1 Vespasiano (69-79 d. C.)
• 4.2 Tito (79-81 d.C.)
• 4.3 Domiciano (81-96 d.C.)
• 5 Los Cinco Buenos Emperadores (96 - 180 d.C.)
• 5.1 Nerva (96-98 d.C.)
• 5.2 Cómodo
• 6 La dinastía Severa (193-235 d.C.)
• 6.1 Septimio Severo (193 - 211)
• 6.2 Caracalla (211 - 217)
• 6.3 Macrino (217 - 218)
• 6.4 Heliogábalo (218 - 222)
• 6.5 Alejandro Severo (222 - 235)
7 Crisis del siglo III (235-284)
• 7.1 Emperadores ilirios (268-284)
• 8 El Bajo Imperio (284-395)
• 8.1 Diocleciano y la Tetrarquía (284-395)
• 8.2 La dinastía Constantiniana (305-363)
• 8.3 La dinastía valentiniana (364-395)
• 8.4 La división del Imperio (395-476 / 1453)
• 9 El fin del Imperio romano de Occidente (395-476)
• 10 Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453)
• 11 El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)
• 3 La dinastía Julia-Claudia (27 a. C.-69 d. C.)
• 3.1 Tiberio (14-37 d. C.)
• 3.2 Calígula (37 - 41 d. C.)
• 3.3 Claudio (41-54 d. C.)
• 3.4 Nerón (54-68 d. C.)
• 3.5 Galba
• 3.6 Otón
• 3.7 Vitelio
• 4 La dinastía Flavia (69-96 d. C.)
• 4.1 Vespasiano (69-79 d. C.)
• 4.2 Tito (79-81 d.C.)
• 4.3 Domiciano (81-96 d.C.)
• 5 Los Cinco Buenos Emperadores (96 - 180 d.C.)
• 5.1 Nerva (96-98 d.C.)
• 5.2 Cómodo
• 6 La dinastía Severa (193-235 d.C.)
• 6.1 Septimio Severo (193 - 211)
• 6.2 Caracalla (211 - 217)
• 6.3 Macrino (217 - 218)
• 6.4 Heliogábalo (218 - 222)
• 6.5 Alejandro Severo (222 - 235)
7 Crisis del siglo III (235-284)
• 7.1 Emperadores ilirios (268-284)
• 8 El Bajo Imperio (284-395)
• 8.1 Diocleciano y la Tetrarquía (284-395)
• 8.2 La dinastía Constantiniana (305-363)
• 8.3 La dinastía valentiniana (364-395)
• 8.4 La división del Imperio (395-476 / 1453)
• 9 El fin del Imperio romano de Occidente (395-476)
• 10 Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453)
• 11 El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIAAna de Prado
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónartesonado
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinluispinelo95
 
Surgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de romaSurgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de romaRita Ramirez
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romanalioba78
 
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Fernando de los Ángeles
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Manuel Rodriguez
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.martavillav
 
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6ºUnidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6ºLina Apastegui Nadal
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónManuel Rodriguez
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneorafaletegomez
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romanoAtham
 
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidenteInfluencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidenteLuis Gonzalez Correa
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Surgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de romaSurgimiento geografico de roma
Surgimiento geografico de roma
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
 
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6ºUnidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
Unidad13 La Hispania Romana EsquemaBásico 6º
 
2. Roma
2. Roma2. Roma
2. Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneo
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romano
 
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidenteInfluencia del imperio romano en la cultura de occidente
Influencia del imperio romano en la cultura de occidente
 

Similar a El imperio romano y el proceso de romanización

Similar a El imperio romano y el proceso de romanización (20)

Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
 
Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Más de Manuel Duran

El quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósitoEl quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósitoManuel Duran
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Manuel Duran
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Manuel Duran
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuestaManuel Duran
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuestaManuel Duran
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOManuel Duran
 

Más de Manuel Duran (12)

El quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósitoEl quijote, proyecto inicial y propósito
El quijote, proyecto inicial y propósito
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

El imperio romano y el proceso de romanización

  • 1. EL IMPERIO El Principado (I a.C.-III d.C.) El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Recordemos que César se había hecho nombrar Dictator (dictador) y cónsul vitalicio. Su osadía la pagó con la muerte en las escalinatas del Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero, pues su hijo adoptivo, Octavio, acabó implantando un sistema político imperial, el PRINCIPADO, que mantenía en apariencia las formas republicanas. Octavio fue enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra. A su regreso victorioso Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (grecorromana) centrada en los países mediterráneos El nuevo sistema político se basaba en la autoridad personal y la legitimidad que ofrecían las instituciones republicanas. Para evitar disputas por el trono, Augusto fijó un sistema sucesorio, por el cual el emperador elegía a su sucesor, normalmente un miembro de su gens. Cuando el heredero no era su hijo,nombraba al elegido hijo adoptivo. El principado se mantuvo en lo esencial a lo largo de más de 400 años a través de auténticas dinastías familiares. El Imperio romano (III- IV) Durante la etapa imperial se sucedieron tres dinastías (Julia,Claudia, Flavia y Antonina) y los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las orillas de los ríos Rin y Danubio al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km2. El fin del Imperio Diocleciano, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, hasta que, a la muerte de Teodosio, quedó definitivamente dividido entre sus dos hijos Honorio y Arcadio. A su hijo Arcadio le entregó el Imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla. Esta zona, sin duda la más rica, poblada, estable y menos amenazada, sobrevivió durante mil años fuertemente influida por elementos sociopolíticos de tipo oriental con el nombre de Imperio Bizantino. La parte occidental del imperio con capital en Roma se la entregó a Honorio. Esta región amenazada por las invasiones germanas se fue desintegrando hasta que en el año 476 el hérulo Odoacro conquistó Roma y
  • 2. depuso al último emperador de Occidente. El imperio Oriental, bajo el nombre de Imperio bizantino, se mantuvo hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano. Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media . La Romanización. La conquista de Hispania. INTRODUCCIÓN Por Romanización se entiende el lento proceso de ASIMILACION de la lengua (latín), la Cultura, la Civilización y el modo de vivir de los romanos, que experimentaron las regiones conquistadas por Roma. Hispania ha sido siempre considerada como el baluarte del romanismo, la provincia más romanizada de Occidente: la Bética era una pequeña Italia en Hispania. La II guerra Púnica decidió el destino de España, dudosa entre las influencias oriental, helénica, celta y africana. En el 218 a. C., con el desembarco de Escipión en Ampurias, empieza la ROMANIZACIÓN de Hispania. El grado de intensidad de "la romanización" en las distintas zonas de la geografía hispana fue diferente, dependiendo este hecho de la fecha más o menos temprana de la conquista y del talante más o menos hostil de los aborígenes. En la provincia Bética, zona coincidente en gran parte con la actual Andalucía, se produce la coincidencia de los dos factores que potencian la rápida absorción de la ―”romanidad”, ya que no solo fue una de las zonas conquistadas en época más temprana, sino que además fue bastante hospitalaria con los invasores. Conquistada La Bética, los romanos la utilizaron como escudo para la contención de los agresivos lusitanos y como plataforma para la progresiva conquista territorial. Incluso la vida social y la actividad cultural se dejaban sentir en la población del sur de la Península, como lo demuestran las importantes personalidades literarias y políticas que de esta zona surgieron y las importantes obras arquitectónicas y de ingeniería romanas. LOS FACTORES DE ROMANIZACIÓN. a) Fomento de la urbanización: El pueblo romano e ra principalmente urbano. Vivían en la urbs y ese era el modelo de población que exportaron a todo el Imperio. No entendían la civilización si no era en las ciudades, así los que se establecían en las provincias, (veteranos de guerra, emigrantes de Roma o Italia), lo hacían en ciudades, la mayoría de las veces creadas expresamente para ellos (las colonias). Desde la primera, Itálica, fundada por Escipión en el 206 a.C., la creación de este tipo de ciudad de nueva
  • 3. planta o junto a núcleos de población preexistentes fue constante, sobretodo en la época de César y de Augusto; en ellas está el origen de muchas ciudades españolas, como Mérida, Barcelona, Zaragoza, Cáceres, Valencia, Palma, Tarragona, Elche, etc. Además, los romanos potenciaron el crecimiento de las ciudades indígenas, otorgando a muchas de ellas el estatus jurídico privilegiado de municipium, que en algunos casos suponía la concesión de la ciudadanía romana a sus habitantes. Su fin era que los hispanos abandonaran sus aldeas y se concentraran en las ciudades, y así se integraran con más facilidad en el estilo de vida romano, y fueran más fáciles de controlar. Antiguos municipios romanos son las actuales Lérida, Huesca, Sagunto, Tortosa, Calatayud, Calahorra, etc. En las ciudades, los hispanorromanos se impregnaban de la cultura romana: aprendían la lengua latina, practicaban los cultos religiosos oficiales (el culto a Roma y al emperador), se beneficiaban de los servicios públicos (acueductos, alcantarillados, mercados, termas, etc.) y existían espectáculos típicos romanos (teatro, carreras de carros y caballos, luchas de gladiadores), para los que los romano construyen magníficos recintos en las ciudades importantes. Así mismo podían mandar a sus hijos a las escuelas, participar en las instituciones (en las asambleas y, caso de que fueran ricos, en el Senado y en las Magistraturas). La prueba de la eficacia de éste factor de romanización es que allí donde la concentración urbana fue mayor, la romanización fue también más temprana y más intensa. b) El ejército: Un factor decisivo de la romanización cultural fue el ejército, ya que se convirtió en el instrumento fundamental de control y dominio de las provincias. En primer lugar, los legionarios fueron el primer y más abundante tipo de romano con que estuvo en contacto la población indígena durante la época de la conquista. Sus cuarteles atraían a sectores marginados de la población indígena, las parejas mixtas eran abundantes y se instalaban alrededor formando ciudades. Otro importante factor de romanización fueron las colonias de veteranos de ejército romano, que, al licenciarse recibían como premio casa y tierras donde establecerse. Éste fue el caso de las dos grandes ciudades de Hispania: Itálica, para lo veteranos (socii italianos) de la segunda guerra Púnica, y Mérida, para los de las guerras Cántabras. El ejército contribuyó más a la asimilación de las zonas más pobres y menos civilizadas con el reclutamiento de hispanos como mercenarios; estos soldados adquirían automáticamente el Derecho de Ciudadanía. En época Imperial los contingentes aumentaron, ya que los romanos los necesitaban para sus guerras de conquista y para mantener las fronteras del Imperio. Una vez romanizados, estos soldados ya veteranos volvían a su tierra y se convertían en focos de romanización. c) La red de comunicaciones: El pueblo romano sostuvo un gran
  • 4. mantenimiento de una tupida red de calzadas por todo el imperio, reforzada con puentes y túneles. Los móviles de ese esfuerzo eran estratégicos, económicos y políticos. En España las calzadas más importantes (actuales autopistas y autovías) eran las llamadas Vía Augusta, que se dirigía desde Cádiz a la costa Mediterránea, y por ella continuaba hasta la Galia y después a Roma; o las que iban enlazando las capitales de las distintas provincias, como la Vía de la Plata, que unía Astorga, Mérida y Sevilla. Aparte de las calzadas mayores había multitud de caminos que cruzaban de un lado a otro los conventus de cada provincia. Los restos de su característico empedrado se pueden encontrar por toda España, al lado o debajo de nuestros caminos y carreteras. Algunos de los puentes siguen aguantando el tráfico actual, como el de Córdoba o el de Andújar. Los abundantísimos vestigios de estas obras públicas constituyen una de las muestras más características, elocuentes y perdurables de nuestra romanidad. La romanización se mostró también en la penetración de la religión romana y, sobre todo, de las religiones orientales importadas por Roma (culto de Cibeles, Mitra, cristianismo); en costumbres de la vida cotidiana (dormir la hora sexta > siesta) en el uso de vestimentas y ajuares; en los tipos constructivos, ya en obras públicas, ya en vivienda privada; en el uso de los nombres romanos con su praenomen, nomen y cognomen; en el uso de la moneda y medidas romanas; en la aceptación del Derecho Romano frente a las costumbres tribales; en las prácticas comerciales y asociacionistas (collegia); en la llegada de hispanos a Roma como emperadores (Trajano y Adriano), magistrados o literatos (Séneca); o en la presencia de hispanos como legionarios desde Britania a Mesopotamia. La inserción de la Península en el mundo romano supuso una mayor apertura a los intercambios comerciales y culturales con el Mediterráneo y más allá, en una identificación con los habitantes también romanizados de Asia, África y resto de Europa. Todavía en torno al año 500 el sur peninsular se resistirá a la penetración germánica y mantendrá lazos de unión con el Imperio romano de Oriente, que posibilitarán la reconquista bizantina de la zona y su mantenimiento hasta el siglo VII, como una consecuencia de ocho siglos de historia y tradición en torno a la idea y al nombre de Roma. 2 Augusto (27 a. C.-14 d. C.)
  • 5. • 3 La dinastía Julia-Claudia (27 a. C.-69 d. C.) • 3.1 Tiberio (14-37 d. C.) • 3.2 Calígula (37 - 41 d. C.) • 3.3 Claudio (41-54 d. C.) • 3.4 Nerón (54-68 d. C.) • 3.5 Galba • 3.6 Otón • 3.7 Vitelio • 4 La dinastía Flavia (69-96 d. C.) • 4.1 Vespasiano (69-79 d. C.) • 4.2 Tito (79-81 d.C.) • 4.3 Domiciano (81-96 d.C.) • 5 Los Cinco Buenos Emperadores (96 - 180 d.C.) • 5.1 Nerva (96-98 d.C.) • 5.2 Cómodo • 6 La dinastía Severa (193-235 d.C.) • 6.1 Septimio Severo (193 - 211) • 6.2 Caracalla (211 - 217) • 6.3 Macrino (217 - 218) • 6.4 Heliogábalo (218 - 222) • 6.5 Alejandro Severo (222 - 235) 7 Crisis del siglo III (235-284) • 7.1 Emperadores ilirios (268-284) • 8 El Bajo Imperio (284-395) • 8.1 Diocleciano y la Tetrarquía (284-395) • 8.2 La dinastía Constantiniana (305-363) • 8.3 La dinastía valentiniana (364-395) • 8.4 La división del Imperio (395-476 / 1453) • 9 El fin del Imperio romano de Occidente (395-476) • 10 Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453) • 11 El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)
  • 6. • 3 La dinastía Julia-Claudia (27 a. C.-69 d. C.) • 3.1 Tiberio (14-37 d. C.) • 3.2 Calígula (37 - 41 d. C.) • 3.3 Claudio (41-54 d. C.) • 3.4 Nerón (54-68 d. C.) • 3.5 Galba • 3.6 Otón • 3.7 Vitelio • 4 La dinastía Flavia (69-96 d. C.) • 4.1 Vespasiano (69-79 d. C.) • 4.2 Tito (79-81 d.C.) • 4.3 Domiciano (81-96 d.C.) • 5 Los Cinco Buenos Emperadores (96 - 180 d.C.) • 5.1 Nerva (96-98 d.C.) • 5.2 Cómodo • 6 La dinastía Severa (193-235 d.C.) • 6.1 Septimio Severo (193 - 211) • 6.2 Caracalla (211 - 217) • 6.3 Macrino (217 - 218) • 6.4 Heliogábalo (218 - 222) • 6.5 Alejandro Severo (222 - 235) 7 Crisis del siglo III (235-284) • 7.1 Emperadores ilirios (268-284) • 8 El Bajo Imperio (284-395) • 8.1 Diocleciano y la Tetrarquía (284-395) • 8.2 La dinastía Constantiniana (305-363) • 8.3 La dinastía valentiniana (364-395) • 8.4 La división del Imperio (395-476 / 1453) • 9 El fin del Imperio romano de Occidente (395-476) • 10 Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453) • 11 El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)