SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 2: LA ROMANIZACIÓN
Roma estaba interesada en las riquezas naturales y en la posición geoestratégica de Hispania.
A cambio, el conglomerado de pueblos ibéricos fueron romanizados: recibieron los beneficios
de la civilización como la lengua latina, las obras públicas, el modo de vida urbano y el derecho
romano que regulaba las relaciones sin tener que llegar a la violencia.
1.- Hispania romana, fundamentos económicos y sociales
1.1.- La conquista
Comienza a finales del siglo III a.C. y concluye dos siglos después, a finales del siglo I a.C.
Los romanos vinieron a tierras hispanas para frenar a los cartagineses en su afán por
convertirse en la potencia indiscutida del Mediterráneo occidental. Cartago necesitaba las
riquezas naturales hispanas y a sus combativos guerreros iberos como fuerza de choque. Es
por ello que el general cartaginés Asdrúbal El Bello fundó Cartago Nova en el año 227 a.C.
Romanos y cartagineses firmaron el Tratado del Ebro (226 a.C.) dividiendo a Hispania en dos
zonas de influencia. Sin embargo, Aníbal atacó a Sagunto que era una ciudad aliada de Roma
para llevar la guerra a suelo italiano. Con todo, Roma terminó liquidando el poderío cartaginés
e inició un proceso de conquista y romanización de Hispania atraída por sus riquezas naturales.
Indudablemente, Hispania podía y debía aportar ingentes recursos a la hacienda romana.
Después de conjurar la amenaza cartaginesa, Roma inició la conquista del territorio hispano.
Encontró poca o ninguna resistencia en el área cultural ibera por su carácter más civilizado
(vida urbana, escritura, moneda, organización social más compleja). Más dificultades tuvo en la
conquista del centro y oeste peninsular donde tuvo que superar las guerras celtibéricas
después de ciento veinticinco años de combates (154-29 a.C.) Recordemos al lusitano Viriato o
la resistencia de la ciudad celtíbera de Numancia.
Tras diez años de una auténtica guerra de exterminio. Astures y cántabros crearon un frente
de cuatrocientos kilómetros. Octavio augusto recurrió a siete legiones. El general Tauro tomó
Astúrica (Astorga), pero los indígenas practicaron con éxito una guerra de guerrillas: golpeaban
la intendencia romana y huían aprovechando la accidentada orografía cantábrica. Los duros
inviernos agotaban a las legiones. Los soldados tampoco disponían de calzadas para agilizar los
desplazamientos. Después de diez años en los que el emperador recurrió incluso al genocidio
quedó finalizada la conquista de Hispania.
1.2.- Las actividades económicas
Hispania destacaba en el ámbito de la agricultura por el cultivo de trigo, vid y olivo junto con la
ganadería ovina y equina. El sector de los salazones continuaba siendo tan atractivo como en
la época de los fenicios y griegos.
La minería empleaba mano de obra esclava. Los principales metales extraídos eran: oro, plata,
cobre, plomo, estaño y cinabrio. Los metales preciosos contribuyeron a monetizar buena parte
del Imperio romano.
2
Los artesanos y comerciantes se agrupaban en organizaciones denominadas collegia para
defender sus intereses. Destaca la producción de objetos cerámicos y de orfebrería, el trabajo
del vidrio y los mosaicos.
En cuanto al comercio, el modelo es muy simple: Hispania exporta metales, vinos y aceite e
importa artículos de lujo para el consumo de las clases dirigentes.
1.3.- La sociedad hispanorromana
Se diferencian dos grupos desde el punto de vista jurídico: los hombres libres y los esclavos y
libertos.
Dentro de los libres unos tenían la ciudadanía romana y otros no la tenían. Con el emperador
Caracalla (212 d.C.) todos los hombres libres del Imperio fueron declarados ciudadanos
romanos.
Desde el punto de vista económico, la sociedad hispanorromana se polarizó en torno a dos
grandes sectores:
1/ Los grandes propietarios de tierras (latifundistas) y los hombres de negocios dedicados al
comercio y a las finanzas.
2/ Los artesanos de las ciudades y los modestos campesinos del medio rural.
Con carácter genérico se empleaban dos términos:
1/ Los HONESTERIORES que designaban a los sectores sociales elevados, tanto de origen
romano como a los dirigentes indígenas hispanos.
2/ Los HUMILIORES, que se refieren a las capas populares de la sociedad hispanorromana.
1.4.- La crisis del siglo III d.C. y sus consecuencias.
a) Crisis económica
* Las ciudades se van despoblando porque sus habitantes huyen de los recaudadores de
impuestos y por la decadencia de la actividad comercial y artesanal.
* Los emperadores acuñan ingentes cantidades de moneda para hacer frente al gasto público.
El problema es que estas monedas tienen cada vez menos cantidad de oro y plata, lo que da
origen a una continua subida de precios en lo que se llama una espiral inflacionista.
*La inseguridad, una moneda de escaso valor y una presión fiscal desmedida colapsaron la
producción artesanal y el comercio.
* Las ciudades son fortificadas para defenderse de las invasiones bárbaras.
b) Crisis demográfica y problemas sociales
* Desciende la población y escasea la mano de obra.
* La clase media fue pulverizada por la ruina de las ciudades.
3
* En vista de que los esclavos eran caros y había que tomar muchas molestias para que no
huyesen, resultaba más práctico emplear campesinos libres trabajasen en las explotaciones
agrarias de los terratenientes. Hablamos de “los colonos”.
c) Crisis de valores
La religión grecorromana es desplazada por otras religiones orientales que hablan de jóvenes
dioses que morirán para resucitar. En este sentido, prometían la inmortalidad. Tuvieron
especial predicamento entre el ejército aunque luego ampliaron su influencia a amplias capas
de la sociedad.
El mitraísmo y el cristianismo fueron las difundidas. En el siglo IV se impuso el cristianismo
como religión dominante, cuando fue adoptada por las clases dirigentes y por la autoridad
imperial.
2.- EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN
La romanización es un proceso en virtud del cual los pueblos conquistados recibieron la cultura
romana. Fue más intensa en el sur y este de la Península Ibérica.
Los instrumentos de romanización fueron el ejército, las ciudades, las calzadas y el latín,
aunque conviene recordar que Roma nunca impuso una lengua oficial. Los indígenas
aprendieron el latín por pura conveniencia para relacionarse con los soldados, funcionarios y
comerciantes latinos.
Roma dividió Hispania en provincias. Al principio (s. II a.C.) distinguió solamente dos: La
Hispania Citerior y la Ulterior. Con el tiempo aparecieron más provincias hasta que en el siglo
III, Diocleciano articuló a Hispania en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética,
Mauretania Tingitana, Lusitania, Cartaginense. En el siglo IV fue creada la provincia Baleárica.
La civilización romana es esencialmente urbana. Tanto las ciudades fundadas por Roma, como
las de los indígenas hispanos estaban gobernadas por magistrados que eran elegidos por los
ciudadanos. Se distinguían dos figuras: la curia o consejo municipal y los magistrados. Éstos
últimos eran elegidos por un año y no recibían remuneración alguna, muy al contrario estaban
obligados a gastar en la organización de fiestas y juegos en el anfiteatro. Era una forma de
asegurarse que los cargos municipales estuvieran ocupados por los vecinos más adinerados.
Hispania dio a Roma tres emperadores , Adriano, Trajano y Teodosio; un gran filósofo como
Séneca; dos escritores como Marcial y Quintiliano, este último reeducó a la aristocracia
romana en la pronunciación del latín. Finalmente, al historiador y poeta Lucano, se le unen el
geógrafo Pomponio Mela y el agrónomo Columela.
Este epígrafe concluye con las aportaciones romanas a las obras públicas en Hispania:
acueductos, puentes, murallas, teatros, anfiteatros, templos, arcos conmemorativos. Para
acabar, destacan las esculturas de divinidades o de emperadores y espléndidos mosaicos.
3.- LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO
Comentario [U1]: A.2
4
Además de los dioses griegos, fueron aceptados otros dioses orientales. Muy extendido como
manifestación de patriotismo fue el culto al emperador. Junto a ellos se practicaba el culto a
los dioses del hogar y de la comunidad.
En Hispania, el culto imperial entroncó perfectamente con la devotio ibérica practicada desde
tiempos remotos.
En cuanto a la difusión del cristianismo, se sabe que el apóstol Santiago no estuvo en Hispania
y es muy dudosa la presencia de Pablo. Probablemente, la génesis del cristianismo fue la Legio
VII Gemina que se instaló en León. Su destino anterior fue el Norte de África donde estaba
muy difundido el cristianismo.
En el siglo II d.C. y a pesar de las persecuciones, la Iglesia hispana está completamente
organizada en parroquias (nivel elemental) y diócesis como división administrativo-religiosa a
cuyo frente se encontraba un obispo. Paulatinamente, el cristianismo dejó de ser una religión
que reclutaba adeptos entre los grupos sociales más humildes para infiltrarse en la élite de la
sociedad imperial.
Por el Edicto de Milán (313 d.C.) el emperador Constantino decretó que el cristianismo iba a
ser una religión tolerada. El emperador Teodosio (380 d.C.) convierte el cristianismo en la
religión oficial.
Cuando se apaga la luz del Imperio y la cultura romana corre el peligro de desaparecer, el
cristianismo se convierte en un foco de romanización para un mundo ruralizado e invadido por
los bárbaros.
Destacar la figura de Prisciliano, obispo de Ávila que fue ejecutado (385 d.C.) por defender dos
ideas, al parecer peligrosas: que la Iglesia no debía acumular riquezas y que la mujer debía
tener mayor protagonismo en la organización eclesial. Posiblemente sus restos son los que
están en la catedral de Santiago.
4.- LA APORTACIÓN GERMÁNICA
A comienzos del siglo V d.C. a raíz del colapso del Imperio romano de occidente, se instalan en
Hispania diversos pueblos bárbaros: suevos, alanos y visigodos. El panorama se complicó
cuando los bizantinos se instalaron en la costa mediterránea comprendida entre Cartago Nova
y el sur de Portugal.
4.1.- Los visigodos: unidad religiosa, política y jurídica de Hispania.
Con una acertada visión en la tarea de gobierno, algunos monarcas visigodos buscaron lazos
de unión entre los visigodos y la población hispanorromana. Nos referimos a dos actuaciones
decisivas:
1/ Recaredo en el III Concilio de Toledo (589) renuncia al arrianismo para convertirse con todo
su pueblo al catolicismo que era la religión de los hispanorromanos.
2/ Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo (654), por cuya virtud tanto visigodos como
hispanorromanos estaban sometidos al mismo cuerpo legal.
5
Otros monarcas como Suintila (530) se dedicó a practicar un genocidio sistemático entre las
comunidades judías, de tal manera que apoyaron la invasión árabe (711) por el terror que
sentían hacia los visigodos.
4.2.- Organización social y política: el prefeudalismo.
En la Hispania romano-visigoda, la mayor parte de la población vivía en el medio rural.
Justamente, en el medio rural empieza a organizarse el poder feudal.
Para empezar, se diferenciaban dos figuras: el monarca y la nobleza. El monarca les entrega
tierras y hombres a cambio de fidelidad. Asimismo, la nobleza tenía a sus encomendados a los
que concedía tierras siempre y cuando recibiera apoyo militar.
El poder del monarca visigodo se diluye: los grandes latifundistas ejercerán ese poder
mediante la administración de justicia y la recaudación de impuestos sobre los campesinos que
trabajaban en sus tierras.
4.3.- Carácter y organización de la monarquía visigoda
Los monarcas visigodos vivían poco y generalmente acababan de forma violenta. La monarquía
era de carácter electivo y estaba sometida tanto al poder de la aristocracia como al de los
obispos.
El rey gobernaba con el auxilio de varias instituciones:
a/ Oficio Palatino, integrado por personas de la confianza del rey.
b/ Aula Regia, integrada por los principales colaboradores del rey y por la alta nobleza visigoda.
c/ Los concilios que eran reuniones eclesiásticas presididas por el monarca, cuyo poder era de
origen divino (reinaba porque Dios así lo quería)
4.4.- La cultura y el arte visigodos
La iglesia hispanorromano-visigoda continuó difundiendo la cultura clásica a través de las
escuelas episcopales.
La figura más interesante fue San Isidoro de Sevilla (560-636) quien recogió en las Etimologías
todo el saber de la época con la pretensión de salvar el legado del mundo grecolatino.
En el campo de las artes destaca la arquitectura como la iglesia de San Pedro de la Nave
(Zamora) y la orfebrería visigoda como las piezas del tesoro de Guarrazar. Comentario [U2]: A.3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodosSergio Garcia
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Sergio Garcia
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania RomanaIsaac Buzo
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA244cursolaboral
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okMaria Jose Fernandez
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXSergio Garcia
 

La actualidad más candente (16)

La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 

Similar a Tema 2

Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónDepartamentoGH
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónDepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónDepartamentoGH
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Ricardo Chao Prieto
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónManuel Duran
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIAAna de Prado
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17gurrune
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Manuel Rodriguez
 
Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704NereaBenedi
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romanaLuz García
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Mercedes Juarros
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Mercedes Juarros
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinluispinelo95
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Tema 2 (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romana
 
Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASDepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTODepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNDepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADDepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Tema 2

  • 1. 1 Tema 2: LA ROMANIZACIÓN Roma estaba interesada en las riquezas naturales y en la posición geoestratégica de Hispania. A cambio, el conglomerado de pueblos ibéricos fueron romanizados: recibieron los beneficios de la civilización como la lengua latina, las obras públicas, el modo de vida urbano y el derecho romano que regulaba las relaciones sin tener que llegar a la violencia. 1.- Hispania romana, fundamentos económicos y sociales 1.1.- La conquista Comienza a finales del siglo III a.C. y concluye dos siglos después, a finales del siglo I a.C. Los romanos vinieron a tierras hispanas para frenar a los cartagineses en su afán por convertirse en la potencia indiscutida del Mediterráneo occidental. Cartago necesitaba las riquezas naturales hispanas y a sus combativos guerreros iberos como fuerza de choque. Es por ello que el general cartaginés Asdrúbal El Bello fundó Cartago Nova en el año 227 a.C. Romanos y cartagineses firmaron el Tratado del Ebro (226 a.C.) dividiendo a Hispania en dos zonas de influencia. Sin embargo, Aníbal atacó a Sagunto que era una ciudad aliada de Roma para llevar la guerra a suelo italiano. Con todo, Roma terminó liquidando el poderío cartaginés e inició un proceso de conquista y romanización de Hispania atraída por sus riquezas naturales. Indudablemente, Hispania podía y debía aportar ingentes recursos a la hacienda romana. Después de conjurar la amenaza cartaginesa, Roma inició la conquista del territorio hispano. Encontró poca o ninguna resistencia en el área cultural ibera por su carácter más civilizado (vida urbana, escritura, moneda, organización social más compleja). Más dificultades tuvo en la conquista del centro y oeste peninsular donde tuvo que superar las guerras celtibéricas después de ciento veinticinco años de combates (154-29 a.C.) Recordemos al lusitano Viriato o la resistencia de la ciudad celtíbera de Numancia. Tras diez años de una auténtica guerra de exterminio. Astures y cántabros crearon un frente de cuatrocientos kilómetros. Octavio augusto recurrió a siete legiones. El general Tauro tomó Astúrica (Astorga), pero los indígenas practicaron con éxito una guerra de guerrillas: golpeaban la intendencia romana y huían aprovechando la accidentada orografía cantábrica. Los duros inviernos agotaban a las legiones. Los soldados tampoco disponían de calzadas para agilizar los desplazamientos. Después de diez años en los que el emperador recurrió incluso al genocidio quedó finalizada la conquista de Hispania. 1.2.- Las actividades económicas Hispania destacaba en el ámbito de la agricultura por el cultivo de trigo, vid y olivo junto con la ganadería ovina y equina. El sector de los salazones continuaba siendo tan atractivo como en la época de los fenicios y griegos. La minería empleaba mano de obra esclava. Los principales metales extraídos eran: oro, plata, cobre, plomo, estaño y cinabrio. Los metales preciosos contribuyeron a monetizar buena parte del Imperio romano.
  • 2. 2 Los artesanos y comerciantes se agrupaban en organizaciones denominadas collegia para defender sus intereses. Destaca la producción de objetos cerámicos y de orfebrería, el trabajo del vidrio y los mosaicos. En cuanto al comercio, el modelo es muy simple: Hispania exporta metales, vinos y aceite e importa artículos de lujo para el consumo de las clases dirigentes. 1.3.- La sociedad hispanorromana Se diferencian dos grupos desde el punto de vista jurídico: los hombres libres y los esclavos y libertos. Dentro de los libres unos tenían la ciudadanía romana y otros no la tenían. Con el emperador Caracalla (212 d.C.) todos los hombres libres del Imperio fueron declarados ciudadanos romanos. Desde el punto de vista económico, la sociedad hispanorromana se polarizó en torno a dos grandes sectores: 1/ Los grandes propietarios de tierras (latifundistas) y los hombres de negocios dedicados al comercio y a las finanzas. 2/ Los artesanos de las ciudades y los modestos campesinos del medio rural. Con carácter genérico se empleaban dos términos: 1/ Los HONESTERIORES que designaban a los sectores sociales elevados, tanto de origen romano como a los dirigentes indígenas hispanos. 2/ Los HUMILIORES, que se refieren a las capas populares de la sociedad hispanorromana. 1.4.- La crisis del siglo III d.C. y sus consecuencias. a) Crisis económica * Las ciudades se van despoblando porque sus habitantes huyen de los recaudadores de impuestos y por la decadencia de la actividad comercial y artesanal. * Los emperadores acuñan ingentes cantidades de moneda para hacer frente al gasto público. El problema es que estas monedas tienen cada vez menos cantidad de oro y plata, lo que da origen a una continua subida de precios en lo que se llama una espiral inflacionista. *La inseguridad, una moneda de escaso valor y una presión fiscal desmedida colapsaron la producción artesanal y el comercio. * Las ciudades son fortificadas para defenderse de las invasiones bárbaras. b) Crisis demográfica y problemas sociales * Desciende la población y escasea la mano de obra. * La clase media fue pulverizada por la ruina de las ciudades.
  • 3. 3 * En vista de que los esclavos eran caros y había que tomar muchas molestias para que no huyesen, resultaba más práctico emplear campesinos libres trabajasen en las explotaciones agrarias de los terratenientes. Hablamos de “los colonos”. c) Crisis de valores La religión grecorromana es desplazada por otras religiones orientales que hablan de jóvenes dioses que morirán para resucitar. En este sentido, prometían la inmortalidad. Tuvieron especial predicamento entre el ejército aunque luego ampliaron su influencia a amplias capas de la sociedad. El mitraísmo y el cristianismo fueron las difundidas. En el siglo IV se impuso el cristianismo como religión dominante, cuando fue adoptada por las clases dirigentes y por la autoridad imperial. 2.- EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN La romanización es un proceso en virtud del cual los pueblos conquistados recibieron la cultura romana. Fue más intensa en el sur y este de la Península Ibérica. Los instrumentos de romanización fueron el ejército, las ciudades, las calzadas y el latín, aunque conviene recordar que Roma nunca impuso una lengua oficial. Los indígenas aprendieron el latín por pura conveniencia para relacionarse con los soldados, funcionarios y comerciantes latinos. Roma dividió Hispania en provincias. Al principio (s. II a.C.) distinguió solamente dos: La Hispania Citerior y la Ulterior. Con el tiempo aparecieron más provincias hasta que en el siglo III, Diocleciano articuló a Hispania en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética, Mauretania Tingitana, Lusitania, Cartaginense. En el siglo IV fue creada la provincia Baleárica. La civilización romana es esencialmente urbana. Tanto las ciudades fundadas por Roma, como las de los indígenas hispanos estaban gobernadas por magistrados que eran elegidos por los ciudadanos. Se distinguían dos figuras: la curia o consejo municipal y los magistrados. Éstos últimos eran elegidos por un año y no recibían remuneración alguna, muy al contrario estaban obligados a gastar en la organización de fiestas y juegos en el anfiteatro. Era una forma de asegurarse que los cargos municipales estuvieran ocupados por los vecinos más adinerados. Hispania dio a Roma tres emperadores , Adriano, Trajano y Teodosio; un gran filósofo como Séneca; dos escritores como Marcial y Quintiliano, este último reeducó a la aristocracia romana en la pronunciación del latín. Finalmente, al historiador y poeta Lucano, se le unen el geógrafo Pomponio Mela y el agrónomo Columela. Este epígrafe concluye con las aportaciones romanas a las obras públicas en Hispania: acueductos, puentes, murallas, teatros, anfiteatros, templos, arcos conmemorativos. Para acabar, destacan las esculturas de divinidades o de emperadores y espléndidos mosaicos. 3.- LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO Comentario [U1]: A.2
  • 4. 4 Además de los dioses griegos, fueron aceptados otros dioses orientales. Muy extendido como manifestación de patriotismo fue el culto al emperador. Junto a ellos se practicaba el culto a los dioses del hogar y de la comunidad. En Hispania, el culto imperial entroncó perfectamente con la devotio ibérica practicada desde tiempos remotos. En cuanto a la difusión del cristianismo, se sabe que el apóstol Santiago no estuvo en Hispania y es muy dudosa la presencia de Pablo. Probablemente, la génesis del cristianismo fue la Legio VII Gemina que se instaló en León. Su destino anterior fue el Norte de África donde estaba muy difundido el cristianismo. En el siglo II d.C. y a pesar de las persecuciones, la Iglesia hispana está completamente organizada en parroquias (nivel elemental) y diócesis como división administrativo-religiosa a cuyo frente se encontraba un obispo. Paulatinamente, el cristianismo dejó de ser una religión que reclutaba adeptos entre los grupos sociales más humildes para infiltrarse en la élite de la sociedad imperial. Por el Edicto de Milán (313 d.C.) el emperador Constantino decretó que el cristianismo iba a ser una religión tolerada. El emperador Teodosio (380 d.C.) convierte el cristianismo en la religión oficial. Cuando se apaga la luz del Imperio y la cultura romana corre el peligro de desaparecer, el cristianismo se convierte en un foco de romanización para un mundo ruralizado e invadido por los bárbaros. Destacar la figura de Prisciliano, obispo de Ávila que fue ejecutado (385 d.C.) por defender dos ideas, al parecer peligrosas: que la Iglesia no debía acumular riquezas y que la mujer debía tener mayor protagonismo en la organización eclesial. Posiblemente sus restos son los que están en la catedral de Santiago. 4.- LA APORTACIÓN GERMÁNICA A comienzos del siglo V d.C. a raíz del colapso del Imperio romano de occidente, se instalan en Hispania diversos pueblos bárbaros: suevos, alanos y visigodos. El panorama se complicó cuando los bizantinos se instalaron en la costa mediterránea comprendida entre Cartago Nova y el sur de Portugal. 4.1.- Los visigodos: unidad religiosa, política y jurídica de Hispania. Con una acertada visión en la tarea de gobierno, algunos monarcas visigodos buscaron lazos de unión entre los visigodos y la población hispanorromana. Nos referimos a dos actuaciones decisivas: 1/ Recaredo en el III Concilio de Toledo (589) renuncia al arrianismo para convertirse con todo su pueblo al catolicismo que era la religión de los hispanorromanos. 2/ Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo (654), por cuya virtud tanto visigodos como hispanorromanos estaban sometidos al mismo cuerpo legal.
  • 5. 5 Otros monarcas como Suintila (530) se dedicó a practicar un genocidio sistemático entre las comunidades judías, de tal manera que apoyaron la invasión árabe (711) por el terror que sentían hacia los visigodos. 4.2.- Organización social y política: el prefeudalismo. En la Hispania romano-visigoda, la mayor parte de la población vivía en el medio rural. Justamente, en el medio rural empieza a organizarse el poder feudal. Para empezar, se diferenciaban dos figuras: el monarca y la nobleza. El monarca les entrega tierras y hombres a cambio de fidelidad. Asimismo, la nobleza tenía a sus encomendados a los que concedía tierras siempre y cuando recibiera apoyo militar. El poder del monarca visigodo se diluye: los grandes latifundistas ejercerán ese poder mediante la administración de justicia y la recaudación de impuestos sobre los campesinos que trabajaban en sus tierras. 4.3.- Carácter y organización de la monarquía visigoda Los monarcas visigodos vivían poco y generalmente acababan de forma violenta. La monarquía era de carácter electivo y estaba sometida tanto al poder de la aristocracia como al de los obispos. El rey gobernaba con el auxilio de varias instituciones: a/ Oficio Palatino, integrado por personas de la confianza del rey. b/ Aula Regia, integrada por los principales colaboradores del rey y por la alta nobleza visigoda. c/ Los concilios que eran reuniones eclesiásticas presididas por el monarca, cuyo poder era de origen divino (reinaba porque Dios así lo quería) 4.4.- La cultura y el arte visigodos La iglesia hispanorromano-visigoda continuó difundiendo la cultura clásica a través de las escuelas episcopales. La figura más interesante fue San Isidoro de Sevilla (560-636) quien recogió en las Etimologías todo el saber de la época con la pretensión de salvar el legado del mundo grecolatino. En el campo de las artes destaca la arquitectura como la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora) y la orfebrería visigoda como las piezas del tesoro de Guarrazar. Comentario [U2]: A.3