SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DELFACTORES DEL
PROCESO DEPROCESO DE
ROMANIZACIONROMANIZACION
LA HISPANIA ROMANALA HISPANIA ROMANA
( 218 a.C. – 476 )( 218 a.C. – 476 )
PUEBLOS PRERROMANOSPUEBLOS PRERROMANOS
Existencia de un mosaico de pueblos muyExistencia de un mosaico de pueblos muy
diversos:diversos:
 Área Ibérica ( sur y levante ): indígenas influenciadosÁrea Ibérica ( sur y levante ): indígenas influenciados
por fenicios y griegos. Evolucionados política , social ypor fenicios y griegos. Evolucionados política , social y
económicamenteeconómicamente
 Área Celta ( norte, centro y oeste ). Celtíberos ( centroÁrea Celta ( norte, centro y oeste ). Celtíberos ( centro
– oriental ) . Diversidad. Más atrasados que los– oriental ) . Diversidad. Más atrasados que los
pueblos íberos.pueblos íberos.
 Desde el S. VI – III el Imperio Cartaginés iniciaDesde el S. VI – III el Imperio Cartaginés inicia
asentamientos comerciales en la Península. La políticaasentamientos comerciales en la Península. La política
expansionista del I. Romano conllevará suexpansionista del I. Romano conllevará su
enfrentamiento: Guerras Púnicasenfrentamiento: Guerras Púnicas
LA CONQUISTA ROMANALA CONQUISTA ROMANA
 S. III a. C: I Guerra Púnica. Su efecto en la Península. La presencia de losS. III a. C: I Guerra Púnica. Su efecto en la Península. La presencia de los
Barca y sus fundacionesBarca y sus fundaciones
 El Tratado del Ebro y la cuestión de Sagunto. II Guerra Púnica: laEl Tratado del Ebro y la cuestión de Sagunto. II Guerra Púnica: la
ocupación romana.ocupación romana. Donde vence, el romano habitaDonde vence, el romano habita
 La ocupación: lenta y discontinuaLa ocupación: lenta y discontinua
 Del dominio pactado al dominio por la fuerzaDel dominio pactado al dominio por la fuerza

1ª fase1ª fase: 218-197 a.C.: Ocupación del sur y levante peninsulares.: 218-197 a.C.: Ocupación del sur y levante peninsulares.
Senado tomó propiedad de las tierras peninsulares y las dividió (197Senado tomó propiedad de las tierras peninsulares y las dividió (197
a.C.) en dos provincias: Hispania Citerior (la más cercana a Roma) ea.C.) en dos provincias: Hispania Citerior (la más cercana a Roma) e
Hispania Ulterior (la más alejada).Hispania Ulterior (la más alejada).

2ª fase2ª fase: 154-133 a.C. Ocupación de la meseta: 154-133 a.C. Ocupación de la meseta.. Lusitanos y celtíberos.Lusitanos y celtíberos.

Crisis de la Roma : guerras civiles que desembocan en la RomaCrisis de la Roma : guerras civiles que desembocan en la Roma
ImperialImperial

3ª fase3ª fase: 29-19 a.C.: Ocupación de la franja cantábrica. Augusto divide: 29-19 a.C.: Ocupación de la franja cantábrica. Augusto divide
Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y LusitaniaHispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania
EL PROCESO DE ROMANIZACIONEL PROCESO DE ROMANIZACION

La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van aLa romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a
abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos yabandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y
costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.
 Este proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momentoEste proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momento
histórico romanización. Los factores que determinaron la romanización fueron loshistórico romanización. Los factores que determinaron la romanización fueron los
siguientes: en primer lugar,siguientes: en primer lugar, la vida urbana, las vías de comunicación y el comerciola vida urbana, las vías de comunicación y el comercio;;
El mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centrosEl mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centros
de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a losde producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a los
habitantes de la Península, y el desarrollo de un amplio sistema de calzadashabitantes de la Península, y el desarrollo de un amplio sistema de calzadas
favorece el intercambio comercial.favorece el intercambio comercial.
 En segundo lugar, eEn segundo lugar, el contacto con el Ejércitol contacto con el Ejército: los soldados llevaban la lengua,: los soldados llevaban la lengua,
creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Ademáscreencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Además
Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con loRoma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con lo
romano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar seromano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar se
asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización.asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización.
 Y en tercer lugar,Y en tercer lugar, la concesión de la ciudadanía romanala concesión de la ciudadanía romana. El recibir un indígena. El recibir un indígena
ésta, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía genteésta, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente
que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano,que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano,
era un título ansiado por muchos.era un título ansiado por muchos.
LA ADMINISTRACION TERRITORIALLA ADMINISTRACION TERRITORIAL
 En su afán por controlar los territorios conquistados, Roma desarrolló unaEn su afán por controlar los territorios conquistados, Roma desarrolló una
complejacompleja administración territorialadministración territorial, cuyo modelo se implantó por todo el, cuyo modelo se implantó por todo el
Imperio. Así, Hispania fue dividida en:Imperio. Así, Hispania fue dividida en:
 - Provincias- Provincias: la Península fue dividida, en primer lugar, en dos: la Península fue dividida, en primer lugar, en dos
demarcaciones provinciales poco después de finalizar la Segunda Guerrademarcaciones provinciales poco después de finalizar la Segunda Guerra
Púnica (197 a.C.):Púnica (197 a.C.): CiteriorCiterior yy UlteriorUlterior; sus respectivas capitales fueron; sus respectivas capitales fueron
Tarraco y Cartago Nova. Cada provincia estuvo administrada por unTarraco y Cartago Nova. Cada provincia estuvo administrada por un
gobernador ogobernador o pretorpretor responsable ante el Senado y que tenía a su mandoresponsable ante el Senado y que tenía a su mando
una legión para mantener el orden. Era asistido por ununa legión para mantener el orden. Era asistido por un questorquestor, encargado, encargado
de las finanzas y que, a veces, ejercía funciones judiciales.de las finanzas y que, a veces, ejercía funciones judiciales.
 Esta primera división hubo que ampliarla según se iban dominando nuevosEsta primera división hubo que ampliarla según se iban dominando nuevos
territorios. En época de Augusto (27 a.C.) se realizó la segundaterritorios. En época de Augusto (27 a.C.) se realizó la segunda
organización administrativa que dividió laorganización administrativa que dividió la UlteriorUlterior enen BaeticaBaetica, con capital en, con capital en
Corduba, yCorduba, y LusitaniaLusitania, con capital en Emerita Augusta. La, con capital en Emerita Augusta. La CiteriorCiterior sese
transformó en latransformó en la TarraconensisTarraconensis, con capital en Tarraco. (pág 23), con capital en Tarraco. (pág 23)
 Dos siglos después (212 d.C.) el emperador Caracalla separó de laDos siglos después (212 d.C.) el emperador Caracalla separó de la
TarraconensisTarraconensis una nueva provincia,una nueva provincia, GallaeciGallaeciaa con capital en Bracaracon capital en Bracara
(Braga).(Braga).
 A fines del siglo III d.C. (297 d.C.) se produce la tercera división hispana.A fines del siglo III d.C. (297 d.C.) se produce la tercera división hispana.
Siendo emperador Diocleciano,, con seis provincias:Siendo emperador Diocleciano,, con seis provincias: Tarraconensis,Tarraconensis,
Baetica, Lusitania, Cartaginensis, Gallaecia y Mauritania TingitanaBaetica, Lusitania, Cartaginensis, Gallaecia y Mauritania Tingitana (en(en
el norte de África). Posteriormente, en el 385 d.C. se añadiráel norte de África). Posteriormente, en el 385 d.C. se añadirá BalearicaBalearica aa
esta división ( pág. 26 )esta división ( pág. 26 )
LA ADMINISTRACION TERRITORIAL IILA ADMINISTRACION TERRITORIAL II
 - Conventus- Conventus: Para facilitar las tareas administrativas, especialmente la: Para facilitar las tareas administrativas, especialmente la
administración de justicia, la reacudación de impuestos o las levas militares, lasadministración de justicia, la reacudación de impuestos o las levas militares, las
provincias se subdividían, a su vez, en conventus.provincias se subdividían, a su vez, en conventus.
 - Populus- Populus: Era una demarcación situada en las áreas menos romanizadas de: Era una demarcación situada en las áreas menos romanizadas de
Hispania, donde permanecía la antigua organización autóctona. En los primerosHispania, donde permanecía la antigua organización autóctona. En los primeros
momentos de la conquista, Roma respetó a los jefes indígenas que le habían sidomomentos de la conquista, Roma respetó a los jefes indígenas que le habían sido
fieles y los colocó dirigiendo estas instituciones.fieles y los colocó dirigiendo estas instituciones.
 - Civitas- Civitas: Si Roma había creado una civilización urbana y comercial es lógico que: Si Roma había creado una civilización urbana y comercial es lógico que
el eje de la administración lo constituyesen las ciudades (el eje de la administración lo constituyesen las ciudades (civitascivitas) que incluían en su) que incluían en su
área de influencia un territorio rústico más o menos extenso. Había diversos tiposárea de influencia un territorio rústico más o menos extenso. Había diversos tipos
dede civitascivitas. Las de categoría superior, las más romanizadas y las menos abundantes. Las de categoría superior, las más romanizadas y las menos abundantes
eran las llamadaseran las llamadas municipiamunicipia, a cuyos habitantes se les concedía la ciudadanía, a cuyos habitantes se les concedía la ciudadanía
romana y que estaban exentas de impuestos ordinarios para recompensar suromana y que estaban exentas de impuestos ordinarios para recompensar su
fidelidad. De similar importancia y privilegios eran lasfidelidad. De similar importancia y privilegios eran las coloniaecoloniae (colonias)(colonias)
ciudades nuevas creadas para ciudadanos romanos, generalmente soldados, a losciudades nuevas creadas para ciudadanos romanos, generalmente soldados, a los
que se les concedía un lote de tierras como pago por sus años de servicio en elque se les concedía un lote de tierras como pago por sus años de servicio en el
ejército. Tal es el caso deejército. Tal es el caso de Emerita AugustaEmerita Augusta (Mérida). Las antiguas ciudades(Mérida). Las antiguas ciudades
indígenas eran, en su mayor parte,indígenas eran, en su mayor parte, civitas stipendiariascivitas stipendiarias, es decir, que pagaban el, es decir, que pagaban el
stipendiumstipendium o tributo a Roma en servicios, dinero o especie: cereales, aceite,o tributo a Roma en servicios, dinero o especie: cereales, aceite,
ganados o productos de artesanía local.ganados o productos de artesanía local.
ECONOMÍA COLONIAL Y ESCLAVISTAECONOMÍA COLONIAL Y ESCLAVISTA
ESTRUCTURA SOCIALESTRUCTURA SOCIAL
 Conquista:Conquista:

Mano de obra abundante y barataMano de obra abundante y barata

Exportación Mt. Primas e importación de productosExportación Mt. Primas e importación de productos
manufacturadosmanufacturados

Tupida red de comunicacionesTupida red de comunicaciones
 Trilogía mediterránea, minería. Escaso desarrollo industrialTrilogía mediterránea, minería. Escaso desarrollo industrial
 Sociedad propia de la antigüedadSociedad propia de la antigüedad

Libres / Libertos / esclavos pág. 23 gráficoLibres / Libertos / esclavos pág. 23 gráfico

Libres: ciudadanos romanos y no ciudadanosLibres: ciudadanos romanos y no ciudadanos
• Ciudadanos pertenecientes a órdenesCiudadanos pertenecientes a órdenes
• Ciudadanos romanos no pertenecientes a órdenesCiudadanos romanos no pertenecientes a órdenes
• Hombres libresHombres libres
• Libertos y esclavosLibertos y esclavos
EL LEGADO CULTURALEL LEGADO CULTURAL
 La zona más romanizada : latínLa zona más romanizada : latín
 Personajes: Trajano,Séneca, Lucano,Personajes: Trajano,Séneca, Lucano,
Columela, Pomponio Mela, Quintiliano,Columela, Pomponio Mela, Quintiliano,
Marcial…Marcial…
 Arquitéctura útil, duradera yArquitéctura útil, duradera y
propagandística: templos, teatros,propagandística: templos, teatros,
anfiteatro, obras civiles ( vías, puentes,anfiteatro, obras civiles ( vías, puentes,
acueductos ) pág. 28acueductos ) pág. 28
 Derecho, religión y tradicionesDerecho, religión y tradiciones
EL FIN DEL IMP. ROMANOEL FIN DEL IMP. ROMANO
 Ya aYa a finales del siglo II d.C.finales del siglo II d.C. Roma había alcanzado su máxima expansiónRoma había alcanzado su máxima expansión
territorial, pero las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de losterritorial, pero las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de los
pueblos bárbaros. Esta situación confirió un gran protagonismo al ejército comopueblos bárbaros. Esta situación confirió un gran protagonismo al ejército como
pieza importante para la defensa del Imperio. Ese protagonismo se extendiópieza importante para la defensa del Imperio. Ese protagonismo se extendió
también a la vida política y degeneró en un periodo detambién a la vida política y degeneró en un periodo de anarquía militaranarquía militar 235-284 .235-284 .
Los generales apoyados en sus legiones se erigían emperadores por la fuerza, hechoLos generales apoyados en sus legiones se erigían emperadores por la fuerza, hecho
que desembocaba en guerras civiles y en una sucesión continua de emperadores. Elque desembocaba en guerras civiles y en una sucesión continua de emperadores. El
resultado fue el caos político y económico y el aumento de la amenaza exterior enresultado fue el caos político y económico y el aumento de la amenaza exterior en
las fronteras.las fronteras.
 El sistema económico del Alto Imperio se había sustentado en la actividadEl sistema económico del Alto Imperio se había sustentado en la actividad
comercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos soportescomercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos soportes
empezaron a derrumbarse a partir delempezaron a derrumbarse a partir del siglo IIIsiglo III, con la, con la crisis del Imperiocrisis del Imperio..
 La creciente inseguridad de las fronteras impidió el desarrollo comercial e HispaniaLa creciente inseguridad de las fronteras impidió el desarrollo comercial e Hispania
no fue una excepción, donde incluso se abandonaron las actividades artesanalesno fue una excepción, donde incluso se abandonaron las actividades artesanales
urbanas. Por esto, laurbanas. Por esto, la economíaeconomía del Bajo Imperio entra en un proceso continuo dedel Bajo Imperio entra en un proceso continuo de
ruralización: las ciudades se fueron empobreciendo y abandonando y los poderosos,ruralización: las ciudades se fueron empobreciendo y abandonando y los poderosos,
huyendo de la fuerte presión fiscal, se retiraban a sushuyendo de la fuerte presión fiscal, se retiraban a sus villaevillae, tratando de adquirir, tratando de adquirir
grandes latifundios que tendían a la autosuficiencia tanto de productos agrícolasgrandes latifundios que tendían a la autosuficiencia tanto de productos agrícolas
como artesanales.como artesanales.
EL FIN DEL IMP. ROMANO IIEL FIN DEL IMP. ROMANO II
 Por otra parte, con el cese de las guerras de conquista, laPor otra parte, con el cese de las guerras de conquista, la mano de obra esclavamano de obra esclava
comenzó a escasear y se encareció, por lo que las explotaciones agrícolas tenderáncomenzó a escasear y se encareció, por lo que las explotaciones agrícolas tenderán
al colonato (los colonos eran antiguos hombres libres sin recursos que trabajabanal colonato (los colonos eran antiguos hombres libres sin recursos que trabajaban
parcelas de los grandes propietarios en beneficio propio, a cambio de ciertos pagosparcelas de los grandes propietarios en beneficio propio, a cambio de ciertos pagos
y servicios, quedando en ocasiones adscritos a la tierra que trabajaban).y servicios, quedando en ocasiones adscritos a la tierra que trabajaban).
 La ineficacia del Estado para garantizar la seguridad de los individuos y elLa ineficacia del Estado para garantizar la seguridad de los individuos y el
cumplimiento de las leyes propició las relaciones de dependencia personal entre loscumplimiento de las leyes propició las relaciones de dependencia personal entre los
hombres libres y los poderosos.hombres libres y los poderosos.
 En elEn el siglo IVsiglo IV la presión de los pueblos bárbaros en las fronteras resulta muyla presión de los pueblos bárbaros en las fronteras resulta muy
difícil de contener, por lo que se reclutaron tropas auxiliares entre estos mismosdifícil de contener, por lo que se reclutaron tropas auxiliares entre estos mismos
pueblos, mediante elpueblos, mediante el foedusfoedus (tratado por el que los bárbaros asumen la defensa de(tratado por el que los bárbaros asumen la defensa de
un territorio a cambio de tierras).un territorio a cambio de tierras).
 Teodosio el GrandeTeodosio el Grande intenta solucionar los problemas del Imperio y paraintenta solucionar los problemas del Imperio y para
facilitar el gobierno y la seguridad de las fronteras, en el 395 d.C., dividió elfacilitar el gobierno y la seguridad de las fronteras, en el 395 d.C., dividió el
Imperio entre sus dos hijos: los territorios de Oriente correspondieron a Arcadio yImperio entre sus dos hijos: los territorios de Oriente correspondieron a Arcadio y
los de Occidente a Honorio.los de Occidente a Honorio.
 A pesar de esta división, la inestabilidad del Imperio occidental aumentó durante elA pesar de esta división, la inestabilidad del Imperio occidental aumentó durante el
siglo Vsiglo V, hasta que en el año 476 d.C., el último emperador romano de occidente,, hasta que en el año 476 d.C., el último emperador romano de occidente,
Rómulo Augusto fue expulsado del poder por los bárbaros.Rómulo Augusto fue expulsado del poder por los bárbaros.
EL FIN DE HISPANIAEL FIN DE HISPANIA
 En el 409 tresEn el 409 tres pueblos germánicospueblos germánicos, también llamados, también llamados bárbarosbárbaros (extranjeros), los(extranjeros), los
suevos, los vándalos y los alanos, penetran por los Pirineos en la Península Ibéricasuevos, los vándalos y los alanos, penetran por los Pirineos en la Península Ibérica
después de haber franqueado la frontera romana del Rhin tres años antes:después de haber franqueado la frontera romana del Rhin tres años antes:
 LosLos suevossuevos: provenían del norte de Alemania y se instalaron en la Península: provenían del norte de Alemania y se instalaron en la Península
formando un reino que comprendía Gallaecia y el norte de Portugal y que pervivióformando un reino que comprendía Gallaecia y el norte de Portugal y que pervivió
hasta el año 585.hasta el año 585.
 LosLos vándalosvándalos: venían del norte de Polonia y aparecen divididos en vándalos: venían del norte de Polonia y aparecen divididos en vándalos
asdingos, que se asentaron junto a los suevos y en vándalos silingos, en la Bética.asdingos, que se asentaron junto a los suevos y en vándalos silingos, en la Bética.
Posteriormente, atravesaron la Península y se dirigieron al norte de África.Posteriormente, atravesaron la Península y se dirigieron al norte de África.
 LosLos alanosalanos: procedían del este de Ucrania y se instalaron en Lusitania y: procedían del este de Ucrania y se instalaron en Lusitania y
Cartaginensis, perdiéndose después su rastro.Cartaginensis, perdiéndose después su rastro.
 Otro pueblo germánico, losOtro pueblo germánico, los visigodosvisigodos que provenían de la zona del Danubio,que provenían de la zona del Danubio,
cruzaron las fronteras del Imperio ante la presión que se produjo en el 375 por loscruzaron las fronteras del Imperio ante la presión que se produjo en el 375 por los
ataques de los hunos. Primeramente se instalaron en la Tracia (actual Rumanía) conataques de los hunos. Primeramente se instalaron en la Tracia (actual Rumanía) con
el permiso del emperador Valente, pero a partir de entonces realizaron operacionesel permiso del emperador Valente, pero a partir de entonces realizaron operaciones
de saqueo tanto en oriente (Atenas), como en occidente (Roma), llegando a lade saqueo tanto en oriente (Atenas), como en occidente (Roma), llegando a la
Hispania Tarraconense, mandados por su rey Ataulfo, en el 414. Roma, incapaz deHispania Tarraconense, mandados por su rey Ataulfo, en el 414. Roma, incapaz de
expulsar a los invasores germánicos, decide pactar con uno de estos pueblos, losexpulsar a los invasores germánicos, decide pactar con uno de estos pueblos, los
visigodos, quienes en el 418 se convertirían en pueblo federado (visigodos, quienes en el 418 se convertirían en pueblo federado (foedusfoedus), y como), y como
tal, al servicio del Imperio, aniquilarían a los alanos y forzarían a los vándalos atal, al servicio del Imperio, aniquilarían a los alanos y forzarían a los vándalos a
pasar a África. A cambio de este servicio reciben tierras en el sur de la Galia, dondepasar a África. A cambio de este servicio reciben tierras en el sur de la Galia, donde
establecen un reino con capital en Toulouse. El empuje de los Francos y la caídaestablecen un reino con capital en Toulouse. El empuje de los Francos y la caída
del Imperio Romano de Occidente el 476, crea un vacío de poder en la Penínsuladel Imperio Romano de Occidente el 476, crea un vacío de poder en la Península
que es aprovechado por los visigodos para extenderse por ella. ( Toledo )que es aprovechado por los visigodos para extenderse por ella. ( Toledo )
Factores Del Proceso De Romanizacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
Cultura romana
Cultura romanaCultura romana
Cultura romana
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Los pueblos y reinos germánicos
Los pueblos y reinos germánicosLos pueblos y reinos germánicos
Los pueblos y reinos germánicos
 
Romanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en HispaniaRomanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en Hispania
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
 
La civilización romana I
La civilización romana ILa civilización romana I
La civilización romana I
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 11 - Roma
Tema 11 - RomaTema 11 - Roma
Tema 11 - Roma
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
ÓRGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA.ppsx
ÓRGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA.ppsxÓRGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA.ppsx
ÓRGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA.ppsx
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 

Destacado

La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosOscar Leon
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la piOscar Leon
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Oscar Leon
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
Los austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICIONLos austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICIONOscar Leon
 
Franco.De la autarquía al crecimiento económico
Franco.De la autarquía al crecimiento económicoFranco.De la autarquía al crecimiento económico
Franco.De la autarquía al crecimiento económicoOscar Leon
 
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes CatólicosLa Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes CatólicosOscar Leon
 
Fuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicosFuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicosOscar Leon
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigodaOscar Leon
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaOscar Leon
 
Al Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaAl Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaOscar Leon
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017Oscar Leon
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaOscar Leon
 
Romanización en Andalucía
Romanización en AndalucíaRomanización en Andalucía
Romanización en AndalucíaMercedes Glez
 

Destacado (17)

La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
La prehistoria en la pi
La prehistoria en la piLa prehistoria en la pi
La prehistoria en la pi
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Los austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICIONLos austrias menores NUEVA EDICION
Los austrias menores NUEVA EDICION
 
Franco.De la autarquía al crecimiento económico
Franco.De la autarquía al crecimiento económicoFranco.De la autarquía al crecimiento económico
Franco.De la autarquía al crecimiento económico
 
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes CatólicosLa Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
La Construcción Del Estado Moderno: Reyes Católicos
 
Fuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicosFuentes y procedimientos historicos
Fuentes y procedimientos historicos
 
La monarquía visigoda
La monarquía visigodaLa monarquía visigoda
La monarquía visigoda
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
 
Al Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politicaAl Andalus evolucion politica
Al Andalus evolucion politica
 
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
S.xviii.cambio dinastico reformas. version 2017
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
La Roma de Adriano
La Roma de AdrianoLa Roma de Adriano
La Roma de Adriano
 
Romanización en Andalucía
Romanización en AndalucíaRomanización en Andalucía
Romanización en Andalucía
 
Arquitecto adriano
Arquitecto adrianoArquitecto adriano
Arquitecto adriano
 
Trajano
TrajanoTrajano
Trajano
 

Similar a Factores Del Proceso De Romanizacion

Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romanosfvgur
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO  IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO kalvin1998
 
El imperio romano
El imperio romano El imperio romano
El imperio romano sukeenkhtur
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernandosfvgur
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO CESARAMA12
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosantonio
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 PauJJCMARZOL
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Mercedes Juarros
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Mercedes Juarros
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASJuan Rituay Gamarra
 
Roma Primero "G" Jacquelin Mancheno
Roma Primero "G" Jacquelin ManchenoRoma Primero "G" Jacquelin Mancheno
Roma Primero "G" Jacquelin ManchenoAlexiita Mancheno
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización últimoJAMM10
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 

Similar a Factores Del Proceso De Romanizacion (20)

Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernando
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO  IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
El imperio romano
El imperio romano El imperio romano
El imperio romano
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernando
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 Pau
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
Roma Primero "G" Jacquelin Mancheno
Roma Primero "G" Jacquelin ManchenoRoma Primero "G" Jacquelin Mancheno
Roma Primero "G" Jacquelin Mancheno
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
 
Roma mía síntesis
Roma mía síntesisRoma mía síntesis
Roma mía síntesis
 
Roma mía
Roma míaRoma mía
Roma mía
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 

Más de Oscar Leon

ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESAANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESAOscar Leon
 
Vanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xxVanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xxOscar Leon
 
Periodico vertical
Periodico verticalPeriodico vertical
Periodico verticalOscar Leon
 
Periodico horizontal
Periodico horizontalPeriodico horizontal
Periodico horizontalOscar Leon
 
Plantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguoPlantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguoOscar Leon
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoOscar Leon
 
El nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo modernoEl nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo modernoOscar Leon
 
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambiosLas actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambiosOscar Leon
 
Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7Oscar Leon
 
Servicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacionServicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacionOscar Leon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundarioLas actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundarioOscar Leon
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016Oscar Leon
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoOscar Leon
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agrariaOscar Leon
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
Presentación animal literario
Presentación animal literarioPresentación animal literario
Presentación animal literarioOscar Leon
 
Complete lesson
Complete lessonComplete lesson
Complete lessonOscar Leon
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraOscar Leon
 
Resumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de EspañaResumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de EspañaOscar Leon
 
Huracanes y Tornados
Huracanes y TornadosHuracanes y Tornados
Huracanes y TornadosOscar Leon
 

Más de Oscar Leon (20)

ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESAANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
ANTIGUO REGIMEN Y REVOLUCION FRANCESA
 
Vanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xxVanguardias artisticas s.xx
Vanguardias artisticas s.xx
 
Periodico vertical
Periodico verticalPeriodico vertical
Periodico vertical
 
Periodico horizontal
Periodico horizontalPeriodico horizontal
Periodico horizontal
 
Plantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguoPlantilla periodico-antiguo
Plantilla periodico-antiguo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo modernoEl nacimiento del mundo moderno
El nacimiento del mundo moderno
 
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambiosLas actividades comerciales y los flujos de intercambios
Las actividades comerciales y los flujos de intercambios
 
Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7Transportes y turismo. tema 7
Transportes y turismo. tema 7
 
Servicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacionServicios,comunicacion e innovacion
Servicios,comunicacion e innovacion
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundarioLas actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Presentación animal literario
Presentación animal literarioPresentación animal literario
Presentación animal literario
 
Complete lesson
Complete lessonComplete lesson
Complete lesson
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
Resumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de EspañaResumen S. XIX Historia de España
Resumen S. XIX Historia de España
 
Huracanes y Tornados
Huracanes y TornadosHuracanes y Tornados
Huracanes y Tornados
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Factores Del Proceso De Romanizacion

  • 1. FACTORES DELFACTORES DEL PROCESO DEPROCESO DE ROMANIZACIONROMANIZACION LA HISPANIA ROMANALA HISPANIA ROMANA ( 218 a.C. – 476 )( 218 a.C. – 476 )
  • 2. PUEBLOS PRERROMANOSPUEBLOS PRERROMANOS Existencia de un mosaico de pueblos muyExistencia de un mosaico de pueblos muy diversos:diversos:  Área Ibérica ( sur y levante ): indígenas influenciadosÁrea Ibérica ( sur y levante ): indígenas influenciados por fenicios y griegos. Evolucionados política , social ypor fenicios y griegos. Evolucionados política , social y económicamenteeconómicamente  Área Celta ( norte, centro y oeste ). Celtíberos ( centroÁrea Celta ( norte, centro y oeste ). Celtíberos ( centro – oriental ) . Diversidad. Más atrasados que los– oriental ) . Diversidad. Más atrasados que los pueblos íberos.pueblos íberos.  Desde el S. VI – III el Imperio Cartaginés iniciaDesde el S. VI – III el Imperio Cartaginés inicia asentamientos comerciales en la Península. La políticaasentamientos comerciales en la Península. La política expansionista del I. Romano conllevará suexpansionista del I. Romano conllevará su enfrentamiento: Guerras Púnicasenfrentamiento: Guerras Púnicas
  • 3.
  • 4. LA CONQUISTA ROMANALA CONQUISTA ROMANA  S. III a. C: I Guerra Púnica. Su efecto en la Península. La presencia de losS. III a. C: I Guerra Púnica. Su efecto en la Península. La presencia de los Barca y sus fundacionesBarca y sus fundaciones  El Tratado del Ebro y la cuestión de Sagunto. II Guerra Púnica: laEl Tratado del Ebro y la cuestión de Sagunto. II Guerra Púnica: la ocupación romana.ocupación romana. Donde vence, el romano habitaDonde vence, el romano habita  La ocupación: lenta y discontinuaLa ocupación: lenta y discontinua  Del dominio pactado al dominio por la fuerzaDel dominio pactado al dominio por la fuerza  1ª fase1ª fase: 218-197 a.C.: Ocupación del sur y levante peninsulares.: 218-197 a.C.: Ocupación del sur y levante peninsulares. Senado tomó propiedad de las tierras peninsulares y las dividió (197Senado tomó propiedad de las tierras peninsulares y las dividió (197 a.C.) en dos provincias: Hispania Citerior (la más cercana a Roma) ea.C.) en dos provincias: Hispania Citerior (la más cercana a Roma) e Hispania Ulterior (la más alejada).Hispania Ulterior (la más alejada).  2ª fase2ª fase: 154-133 a.C. Ocupación de la meseta: 154-133 a.C. Ocupación de la meseta.. Lusitanos y celtíberos.Lusitanos y celtíberos.  Crisis de la Roma : guerras civiles que desembocan en la RomaCrisis de la Roma : guerras civiles que desembocan en la Roma ImperialImperial  3ª fase3ª fase: 29-19 a.C.: Ocupación de la franja cantábrica. Augusto divide: 29-19 a.C.: Ocupación de la franja cantábrica. Augusto divide Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y LusitaniaHispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania
  • 5.
  • 6. EL PROCESO DE ROMANIZACIONEL PROCESO DE ROMANIZACION  La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van aLa romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos yabandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.costumbres...) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.  Este proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momentoEste proceso, de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico romanización. Los factores que determinaron la romanización fueron loshistórico romanización. Los factores que determinaron la romanización fueron los siguientes: en primer lugar,siguientes: en primer lugar, la vida urbana, las vías de comunicación y el comerciola vida urbana, las vías de comunicación y el comercio;; El mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centrosEl mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centros de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a losde producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a los habitantes de la Península, y el desarrollo de un amplio sistema de calzadashabitantes de la Península, y el desarrollo de un amplio sistema de calzadas favorece el intercambio comercial.favorece el intercambio comercial.  En segundo lugar, eEn segundo lugar, el contacto con el Ejércitol contacto con el Ejército: los soldados llevaban la lengua,: los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Ademáscreencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Además Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con loRoma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con lo romano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar seromano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar se asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización.asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización.  Y en tercer lugar,Y en tercer lugar, la concesión de la ciudadanía romanala concesión de la ciudadanía romana. El recibir un indígena. El recibir un indígena ésta, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía genteésta, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano,que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano, era un título ansiado por muchos.era un título ansiado por muchos.
  • 7.
  • 8. LA ADMINISTRACION TERRITORIALLA ADMINISTRACION TERRITORIAL  En su afán por controlar los territorios conquistados, Roma desarrolló unaEn su afán por controlar los territorios conquistados, Roma desarrolló una complejacompleja administración territorialadministración territorial, cuyo modelo se implantó por todo el, cuyo modelo se implantó por todo el Imperio. Así, Hispania fue dividida en:Imperio. Así, Hispania fue dividida en:  - Provincias- Provincias: la Península fue dividida, en primer lugar, en dos: la Península fue dividida, en primer lugar, en dos demarcaciones provinciales poco después de finalizar la Segunda Guerrademarcaciones provinciales poco después de finalizar la Segunda Guerra Púnica (197 a.C.):Púnica (197 a.C.): CiteriorCiterior yy UlteriorUlterior; sus respectivas capitales fueron; sus respectivas capitales fueron Tarraco y Cartago Nova. Cada provincia estuvo administrada por unTarraco y Cartago Nova. Cada provincia estuvo administrada por un gobernador ogobernador o pretorpretor responsable ante el Senado y que tenía a su mandoresponsable ante el Senado y que tenía a su mando una legión para mantener el orden. Era asistido por ununa legión para mantener el orden. Era asistido por un questorquestor, encargado, encargado de las finanzas y que, a veces, ejercía funciones judiciales.de las finanzas y que, a veces, ejercía funciones judiciales.  Esta primera división hubo que ampliarla según se iban dominando nuevosEsta primera división hubo que ampliarla según se iban dominando nuevos territorios. En época de Augusto (27 a.C.) se realizó la segundaterritorios. En época de Augusto (27 a.C.) se realizó la segunda organización administrativa que dividió laorganización administrativa que dividió la UlteriorUlterior enen BaeticaBaetica, con capital en, con capital en Corduba, yCorduba, y LusitaniaLusitania, con capital en Emerita Augusta. La, con capital en Emerita Augusta. La CiteriorCiterior sese transformó en latransformó en la TarraconensisTarraconensis, con capital en Tarraco. (pág 23), con capital en Tarraco. (pág 23)  Dos siglos después (212 d.C.) el emperador Caracalla separó de laDos siglos después (212 d.C.) el emperador Caracalla separó de la TarraconensisTarraconensis una nueva provincia,una nueva provincia, GallaeciGallaeciaa con capital en Bracaracon capital en Bracara (Braga).(Braga).  A fines del siglo III d.C. (297 d.C.) se produce la tercera división hispana.A fines del siglo III d.C. (297 d.C.) se produce la tercera división hispana. Siendo emperador Diocleciano,, con seis provincias:Siendo emperador Diocleciano,, con seis provincias: Tarraconensis,Tarraconensis, Baetica, Lusitania, Cartaginensis, Gallaecia y Mauritania TingitanaBaetica, Lusitania, Cartaginensis, Gallaecia y Mauritania Tingitana (en(en el norte de África). Posteriormente, en el 385 d.C. se añadiráel norte de África). Posteriormente, en el 385 d.C. se añadirá BalearicaBalearica aa esta división ( pág. 26 )esta división ( pág. 26 )
  • 9.
  • 10. LA ADMINISTRACION TERRITORIAL IILA ADMINISTRACION TERRITORIAL II  - Conventus- Conventus: Para facilitar las tareas administrativas, especialmente la: Para facilitar las tareas administrativas, especialmente la administración de justicia, la reacudación de impuestos o las levas militares, lasadministración de justicia, la reacudación de impuestos o las levas militares, las provincias se subdividían, a su vez, en conventus.provincias se subdividían, a su vez, en conventus.  - Populus- Populus: Era una demarcación situada en las áreas menos romanizadas de: Era una demarcación situada en las áreas menos romanizadas de Hispania, donde permanecía la antigua organización autóctona. En los primerosHispania, donde permanecía la antigua organización autóctona. En los primeros momentos de la conquista, Roma respetó a los jefes indígenas que le habían sidomomentos de la conquista, Roma respetó a los jefes indígenas que le habían sido fieles y los colocó dirigiendo estas instituciones.fieles y los colocó dirigiendo estas instituciones.  - Civitas- Civitas: Si Roma había creado una civilización urbana y comercial es lógico que: Si Roma había creado una civilización urbana y comercial es lógico que el eje de la administración lo constituyesen las ciudades (el eje de la administración lo constituyesen las ciudades (civitascivitas) que incluían en su) que incluían en su área de influencia un territorio rústico más o menos extenso. Había diversos tiposárea de influencia un territorio rústico más o menos extenso. Había diversos tipos dede civitascivitas. Las de categoría superior, las más romanizadas y las menos abundantes. Las de categoría superior, las más romanizadas y las menos abundantes eran las llamadaseran las llamadas municipiamunicipia, a cuyos habitantes se les concedía la ciudadanía, a cuyos habitantes se les concedía la ciudadanía romana y que estaban exentas de impuestos ordinarios para recompensar suromana y que estaban exentas de impuestos ordinarios para recompensar su fidelidad. De similar importancia y privilegios eran lasfidelidad. De similar importancia y privilegios eran las coloniaecoloniae (colonias)(colonias) ciudades nuevas creadas para ciudadanos romanos, generalmente soldados, a losciudades nuevas creadas para ciudadanos romanos, generalmente soldados, a los que se les concedía un lote de tierras como pago por sus años de servicio en elque se les concedía un lote de tierras como pago por sus años de servicio en el ejército. Tal es el caso deejército. Tal es el caso de Emerita AugustaEmerita Augusta (Mérida). Las antiguas ciudades(Mérida). Las antiguas ciudades indígenas eran, en su mayor parte,indígenas eran, en su mayor parte, civitas stipendiariascivitas stipendiarias, es decir, que pagaban el, es decir, que pagaban el stipendiumstipendium o tributo a Roma en servicios, dinero o especie: cereales, aceite,o tributo a Roma en servicios, dinero o especie: cereales, aceite, ganados o productos de artesanía local.ganados o productos de artesanía local.
  • 11. ECONOMÍA COLONIAL Y ESCLAVISTAECONOMÍA COLONIAL Y ESCLAVISTA ESTRUCTURA SOCIALESTRUCTURA SOCIAL  Conquista:Conquista:  Mano de obra abundante y barataMano de obra abundante y barata  Exportación Mt. Primas e importación de productosExportación Mt. Primas e importación de productos manufacturadosmanufacturados  Tupida red de comunicacionesTupida red de comunicaciones  Trilogía mediterránea, minería. Escaso desarrollo industrialTrilogía mediterránea, minería. Escaso desarrollo industrial  Sociedad propia de la antigüedadSociedad propia de la antigüedad  Libres / Libertos / esclavos pág. 23 gráficoLibres / Libertos / esclavos pág. 23 gráfico  Libres: ciudadanos romanos y no ciudadanosLibres: ciudadanos romanos y no ciudadanos • Ciudadanos pertenecientes a órdenesCiudadanos pertenecientes a órdenes • Ciudadanos romanos no pertenecientes a órdenesCiudadanos romanos no pertenecientes a órdenes • Hombres libresHombres libres • Libertos y esclavosLibertos y esclavos
  • 12. EL LEGADO CULTURALEL LEGADO CULTURAL  La zona más romanizada : latínLa zona más romanizada : latín  Personajes: Trajano,Séneca, Lucano,Personajes: Trajano,Séneca, Lucano, Columela, Pomponio Mela, Quintiliano,Columela, Pomponio Mela, Quintiliano, Marcial…Marcial…  Arquitéctura útil, duradera yArquitéctura útil, duradera y propagandística: templos, teatros,propagandística: templos, teatros, anfiteatro, obras civiles ( vías, puentes,anfiteatro, obras civiles ( vías, puentes, acueductos ) pág. 28acueductos ) pág. 28  Derecho, religión y tradicionesDerecho, religión y tradiciones
  • 13. EL FIN DEL IMP. ROMANOEL FIN DEL IMP. ROMANO  Ya aYa a finales del siglo II d.C.finales del siglo II d.C. Roma había alcanzado su máxima expansiónRoma había alcanzado su máxima expansión territorial, pero las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de losterritorial, pero las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de los pueblos bárbaros. Esta situación confirió un gran protagonismo al ejército comopueblos bárbaros. Esta situación confirió un gran protagonismo al ejército como pieza importante para la defensa del Imperio. Ese protagonismo se extendiópieza importante para la defensa del Imperio. Ese protagonismo se extendió también a la vida política y degeneró en un periodo detambién a la vida política y degeneró en un periodo de anarquía militaranarquía militar 235-284 .235-284 . Los generales apoyados en sus legiones se erigían emperadores por la fuerza, hechoLos generales apoyados en sus legiones se erigían emperadores por la fuerza, hecho que desembocaba en guerras civiles y en una sucesión continua de emperadores. Elque desembocaba en guerras civiles y en una sucesión continua de emperadores. El resultado fue el caos político y económico y el aumento de la amenaza exterior enresultado fue el caos político y económico y el aumento de la amenaza exterior en las fronteras.las fronteras.  El sistema económico del Alto Imperio se había sustentado en la actividadEl sistema económico del Alto Imperio se había sustentado en la actividad comercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos soportescomercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos soportes empezaron a derrumbarse a partir delempezaron a derrumbarse a partir del siglo IIIsiglo III, con la, con la crisis del Imperiocrisis del Imperio..  La creciente inseguridad de las fronteras impidió el desarrollo comercial e HispaniaLa creciente inseguridad de las fronteras impidió el desarrollo comercial e Hispania no fue una excepción, donde incluso se abandonaron las actividades artesanalesno fue una excepción, donde incluso se abandonaron las actividades artesanales urbanas. Por esto, laurbanas. Por esto, la economíaeconomía del Bajo Imperio entra en un proceso continuo dedel Bajo Imperio entra en un proceso continuo de ruralización: las ciudades se fueron empobreciendo y abandonando y los poderosos,ruralización: las ciudades se fueron empobreciendo y abandonando y los poderosos, huyendo de la fuerte presión fiscal, se retiraban a sushuyendo de la fuerte presión fiscal, se retiraban a sus villaevillae, tratando de adquirir, tratando de adquirir grandes latifundios que tendían a la autosuficiencia tanto de productos agrícolasgrandes latifundios que tendían a la autosuficiencia tanto de productos agrícolas como artesanales.como artesanales.
  • 14. EL FIN DEL IMP. ROMANO IIEL FIN DEL IMP. ROMANO II  Por otra parte, con el cese de las guerras de conquista, laPor otra parte, con el cese de las guerras de conquista, la mano de obra esclavamano de obra esclava comenzó a escasear y se encareció, por lo que las explotaciones agrícolas tenderáncomenzó a escasear y se encareció, por lo que las explotaciones agrícolas tenderán al colonato (los colonos eran antiguos hombres libres sin recursos que trabajabanal colonato (los colonos eran antiguos hombres libres sin recursos que trabajaban parcelas de los grandes propietarios en beneficio propio, a cambio de ciertos pagosparcelas de los grandes propietarios en beneficio propio, a cambio de ciertos pagos y servicios, quedando en ocasiones adscritos a la tierra que trabajaban).y servicios, quedando en ocasiones adscritos a la tierra que trabajaban).  La ineficacia del Estado para garantizar la seguridad de los individuos y elLa ineficacia del Estado para garantizar la seguridad de los individuos y el cumplimiento de las leyes propició las relaciones de dependencia personal entre loscumplimiento de las leyes propició las relaciones de dependencia personal entre los hombres libres y los poderosos.hombres libres y los poderosos.  En elEn el siglo IVsiglo IV la presión de los pueblos bárbaros en las fronteras resulta muyla presión de los pueblos bárbaros en las fronteras resulta muy difícil de contener, por lo que se reclutaron tropas auxiliares entre estos mismosdifícil de contener, por lo que se reclutaron tropas auxiliares entre estos mismos pueblos, mediante elpueblos, mediante el foedusfoedus (tratado por el que los bárbaros asumen la defensa de(tratado por el que los bárbaros asumen la defensa de un territorio a cambio de tierras).un territorio a cambio de tierras).  Teodosio el GrandeTeodosio el Grande intenta solucionar los problemas del Imperio y paraintenta solucionar los problemas del Imperio y para facilitar el gobierno y la seguridad de las fronteras, en el 395 d.C., dividió elfacilitar el gobierno y la seguridad de las fronteras, en el 395 d.C., dividió el Imperio entre sus dos hijos: los territorios de Oriente correspondieron a Arcadio yImperio entre sus dos hijos: los territorios de Oriente correspondieron a Arcadio y los de Occidente a Honorio.los de Occidente a Honorio.  A pesar de esta división, la inestabilidad del Imperio occidental aumentó durante elA pesar de esta división, la inestabilidad del Imperio occidental aumentó durante el siglo Vsiglo V, hasta que en el año 476 d.C., el último emperador romano de occidente,, hasta que en el año 476 d.C., el último emperador romano de occidente, Rómulo Augusto fue expulsado del poder por los bárbaros.Rómulo Augusto fue expulsado del poder por los bárbaros.
  • 15. EL FIN DE HISPANIAEL FIN DE HISPANIA  En el 409 tresEn el 409 tres pueblos germánicospueblos germánicos, también llamados, también llamados bárbarosbárbaros (extranjeros), los(extranjeros), los suevos, los vándalos y los alanos, penetran por los Pirineos en la Península Ibéricasuevos, los vándalos y los alanos, penetran por los Pirineos en la Península Ibérica después de haber franqueado la frontera romana del Rhin tres años antes:después de haber franqueado la frontera romana del Rhin tres años antes:  LosLos suevossuevos: provenían del norte de Alemania y se instalaron en la Península: provenían del norte de Alemania y se instalaron en la Península formando un reino que comprendía Gallaecia y el norte de Portugal y que pervivióformando un reino que comprendía Gallaecia y el norte de Portugal y que pervivió hasta el año 585.hasta el año 585.  LosLos vándalosvándalos: venían del norte de Polonia y aparecen divididos en vándalos: venían del norte de Polonia y aparecen divididos en vándalos asdingos, que se asentaron junto a los suevos y en vándalos silingos, en la Bética.asdingos, que se asentaron junto a los suevos y en vándalos silingos, en la Bética. Posteriormente, atravesaron la Península y se dirigieron al norte de África.Posteriormente, atravesaron la Península y se dirigieron al norte de África.  LosLos alanosalanos: procedían del este de Ucrania y se instalaron en Lusitania y: procedían del este de Ucrania y se instalaron en Lusitania y Cartaginensis, perdiéndose después su rastro.Cartaginensis, perdiéndose después su rastro.  Otro pueblo germánico, losOtro pueblo germánico, los visigodosvisigodos que provenían de la zona del Danubio,que provenían de la zona del Danubio, cruzaron las fronteras del Imperio ante la presión que se produjo en el 375 por loscruzaron las fronteras del Imperio ante la presión que se produjo en el 375 por los ataques de los hunos. Primeramente se instalaron en la Tracia (actual Rumanía) conataques de los hunos. Primeramente se instalaron en la Tracia (actual Rumanía) con el permiso del emperador Valente, pero a partir de entonces realizaron operacionesel permiso del emperador Valente, pero a partir de entonces realizaron operaciones de saqueo tanto en oriente (Atenas), como en occidente (Roma), llegando a lade saqueo tanto en oriente (Atenas), como en occidente (Roma), llegando a la Hispania Tarraconense, mandados por su rey Ataulfo, en el 414. Roma, incapaz deHispania Tarraconense, mandados por su rey Ataulfo, en el 414. Roma, incapaz de expulsar a los invasores germánicos, decide pactar con uno de estos pueblos, losexpulsar a los invasores germánicos, decide pactar con uno de estos pueblos, los visigodos, quienes en el 418 se convertirían en pueblo federado (visigodos, quienes en el 418 se convertirían en pueblo federado (foedusfoedus), y como), y como tal, al servicio del Imperio, aniquilarían a los alanos y forzarían a los vándalos atal, al servicio del Imperio, aniquilarían a los alanos y forzarían a los vándalos a pasar a África. A cambio de este servicio reciben tierras en el sur de la Galia, dondepasar a África. A cambio de este servicio reciben tierras en el sur de la Galia, donde establecen un reino con capital en Toulouse. El empuje de los Francos y la caídaestablecen un reino con capital en Toulouse. El empuje de los Francos y la caída del Imperio Romano de Occidente el 476, crea un vacío de poder en la Penínsuladel Imperio Romano de Occidente el 476, crea un vacío de poder en la Península que es aprovechado por los visigodos para extenderse por ella. ( Toledo )que es aprovechado por los visigodos para extenderse por ella. ( Toledo )