SlideShare una empresa de Scribd logo
La crónica
La palabra viene
del latín crónica, que a su
vez se deriva del
griego cronos (Dios del
tiempo), es decir, ‘tiempo’.
La crónica es,en esencia,
una narración de un
hecho específico, y está
paso a paso relacionada
con lo ocurrido en forma
cronológica.
No tiene un estilo
determinado, pues
setiene en cuenta
el estilo del que lo
escribe
Descriptiva
Literaria
Narrativa
Elnarrador puede
estar implícito o
explicito
Qué es?
Puede narrar
Primera
o tercera
persona
• La crónica debe tener una etapa de investigación previa para
lograr que sea profunda y analítica.
• El periodista o el autor hace énfasis especial en su versión
particular y subjetiva de los hechos que narra.
• Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé
el escritor.
• Puede ser narrativa, literaria o descriptiva.
• La crónica debe estar redactada en un lenguaje accesible para toda clase
de lector.
• No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas
que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
• Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran
público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.
CARACTERÍSTICAS
• Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario,
que se refiere a batallas o guerras.
• Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente
realizada, con un tono picante en el texto, y en donde el diálogo
costumbrista, casi siempre, es picaresco y de crítica social.
• Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios
países. Esto hace presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer
quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y
revistas especializadas.
• Crónica literaria: un relato real o imaginario (pero enmarcado en la realidad)
con el objetivo de ofrecer al lector una reconstrucción muy cercana a la
experiencia vivida por el autor.
• Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso
ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una
versión de sucesos consumados.
TIPOS DE CRÓNICAS
• Raymundo Riva Palacio- periodista- dice:
“Lacrónica es un genero complicado que apela indispensablemente a la precisión visual
y a la búsqueda incansable del detalle.Llamada “nota de color”, es un género empleado
con mucha frecuencia en los medios impresos. Puede ser redactada en forma
cronológica o a partir de un momento climático. Puede ser sobre un acontecimiento
determinado o sobre unapersona”
Los maestros dividen a la crónica en tres ramas:
• Informativa: amplía y desmenuza el hecho noticioso. Sin la opinión o juicio
del periodismo.
• Interpretativa: un relato subjetivo, mas que informativo. El reportero
se documenta con la realidad para dar un significado al
fenómeno social.
• Opinativa: relato de un suceso presenciado o reconstruido por el reportero.
Se informa y comenta el asunto que se aborda.
BUITRES, 17 AÑOS
Y el día esperado llegó. Desde febrero se esperaba ansiosamente la llegada del sábado 1
de abril. Desde las 18.00 ya había cola en la puerta del velódromo municipal.
Revendedores que querían comprar entradas, pegotines a voluntad, mochilas, remeras,
pañuelos y banderas buscaban entrar junto con la gente al lugar.
De a poco la noche iba cayendo y la impaciencia se sentía. Cuando finalmente abrieron las
puertas, todo el mundo entró corriendo para ocupar un lugar cercano al escenario. No
importaba otra espera más. Barras de amigos, gente sola y familias aguardaban que el
espectáculo de Buitres reflejara los 17 años de vida, junto con los previos de Estómagos.
Unos minutos antes de las 21.00 arrancó el espectáculo. Y salvo por un intervalo de 10
minutos no se
detuvo, con alternancia de temas de todos los ritmos.
Literalmente la gente deliró y disfrutó. Las 3 pantallas gigantes del escenario y las 2 de los
costados ayudaron a que un velódromo inundado de gente pudiera ver todo el show sin
perderse nada.
Para cerrar la primera parte Trotsky Vengaran hizo su homenaje a Buitres,y Estómago con
Lucas Terry, El deseo, Canción de Navidad y Torturador. Su comienzo a cargo de Hugo
"Llamarada" Díaz, en tono humorístico, dio paso a que la banda hiciera suyos por una vez
esas canciones.
Lo más emotivo fue el final: mientras la gente coreaba "¡toca Buitres y si muero hoy el cielo
puede esperar!", se apagaron las luces y cuando volvieron rostros reconocidos de la
música
nacional, estaban junto a los protagonistas: Sebastián Teysera, de la Vela Puerca, el
chirola de Hereford y todos los Trotsky.
Ejemplo
• No es un relato inmediato
• Puede mediar un tiempo reducido entre lo
ocurrido y la publicación.
• El que la escribe le otorga el estilo.
Diferencia con la noticia
Estructura
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
Í
A
• http://literafa.obolog.com/cronica-periodistica-
868
• http://html/cronica-y-redaccion

Más contenido relacionado

Similar a La crónica.pptx

Similar a La crónica.pptx (20)

Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
La_cronica.pptx
La_cronica.pptxLa_cronica.pptx
La_cronica.pptx
 
La crónica
La crónicaLa crónica
La crónica
 
Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Periodismo literario
Periodismo literarioPeriodismo literario
Periodismo literario
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
La crónica para exponer
La crónica para exponerLa crónica para exponer
La crónica para exponer
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

La crónica.pptx

  • 1. La crónica La palabra viene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego cronos (Dios del tiempo), es decir, ‘tiempo’.
  • 2. La crónica es,en esencia, una narración de un hecho específico, y está paso a paso relacionada con lo ocurrido en forma cronológica. No tiene un estilo determinado, pues setiene en cuenta el estilo del que lo escribe Descriptiva Literaria Narrativa Elnarrador puede estar implícito o explicito Qué es? Puede narrar Primera o tercera persona
  • 3. • La crónica debe tener una etapa de investigación previa para lograr que sea profunda y analítica. • El periodista o el autor hace énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra. • Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor. • Puede ser narrativa, literaria o descriptiva. • La crónica debe estar redactada en un lenguaje accesible para toda clase de lector. • No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc. • Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado. CARACTERÍSTICAS
  • 4. • Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas o guerras. • Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con un tono picante en el texto, y en donde el diálogo costumbrista, casi siempre, es picaresco y de crítica social. • Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas. • Crónica literaria: un relato real o imaginario (pero enmarcado en la realidad) con el objetivo de ofrecer al lector una reconstrucción muy cercana a la experiencia vivida por el autor. • Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos consumados. TIPOS DE CRÓNICAS
  • 5. • Raymundo Riva Palacio- periodista- dice: “Lacrónica es un genero complicado que apela indispensablemente a la precisión visual y a la búsqueda incansable del detalle.Llamada “nota de color”, es un género empleado con mucha frecuencia en los medios impresos. Puede ser redactada en forma cronológica o a partir de un momento climático. Puede ser sobre un acontecimiento determinado o sobre unapersona” Los maestros dividen a la crónica en tres ramas: • Informativa: amplía y desmenuza el hecho noticioso. Sin la opinión o juicio del periodismo. • Interpretativa: un relato subjetivo, mas que informativo. El reportero se documenta con la realidad para dar un significado al fenómeno social. • Opinativa: relato de un suceso presenciado o reconstruido por el reportero. Se informa y comenta el asunto que se aborda.
  • 6. BUITRES, 17 AÑOS Y el día esperado llegó. Desde febrero se esperaba ansiosamente la llegada del sábado 1 de abril. Desde las 18.00 ya había cola en la puerta del velódromo municipal. Revendedores que querían comprar entradas, pegotines a voluntad, mochilas, remeras, pañuelos y banderas buscaban entrar junto con la gente al lugar. De a poco la noche iba cayendo y la impaciencia se sentía. Cuando finalmente abrieron las puertas, todo el mundo entró corriendo para ocupar un lugar cercano al escenario. No importaba otra espera más. Barras de amigos, gente sola y familias aguardaban que el espectáculo de Buitres reflejara los 17 años de vida, junto con los previos de Estómagos. Unos minutos antes de las 21.00 arrancó el espectáculo. Y salvo por un intervalo de 10 minutos no se detuvo, con alternancia de temas de todos los ritmos. Literalmente la gente deliró y disfrutó. Las 3 pantallas gigantes del escenario y las 2 de los costados ayudaron a que un velódromo inundado de gente pudiera ver todo el show sin perderse nada. Para cerrar la primera parte Trotsky Vengaran hizo su homenaje a Buitres,y Estómago con Lucas Terry, El deseo, Canción de Navidad y Torturador. Su comienzo a cargo de Hugo "Llamarada" Díaz, en tono humorístico, dio paso a que la banda hiciera suyos por una vez esas canciones. Lo más emotivo fue el final: mientras la gente coreaba "¡toca Buitres y si muero hoy el cielo puede esperar!", se apagaron las luces y cuando volvieron rostros reconocidos de la música nacional, estaban junto a los protagonistas: Sebastián Teysera, de la Vela Puerca, el chirola de Hereford y todos los Trotsky. Ejemplo
  • 7. • No es un relato inmediato • Puede mediar un tiempo reducido entre lo ocurrido y la publicación. • El que la escribe le otorga el estilo. Diferencia con la noticia