SlideShare una empresa de Scribd logo
DESIGUALDAD ECONOMICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
INTRODUCION A LA ECONOMIA
MEDELLIN
LA DESIGUALDAD ECONÓMICA
El concepto de desigualdad económica se da desde la antigüedad aunque
aparece insistentemente en Grecia y Roma. A lo largo de la historia se han usado
distintos términos para definir este fenómeno. Así en el siglo XVIII se le llamaba
desigualdad social, en el siglo XIX clase social y ya en el siglo XX se le dio el
nombre de estratificación social. Todos ellos se refieren a las diferencias en la
disponibilidad de recursos entre individuos o grupos.
La desigualdad económica es un problema que no nos debe ser indiferente ya
que conlleva al principal y más grave factor que es la pobreza.
LA POBREZA EN LA ACTUALIDAD
En un análisis de la pobreza, se divide a los pobres en dos grupos:
Los que cubren sus necesidades básicas o primarias.
Los que no las cubren.
De este modo se puede definir como pobreza absoluta cuando un sueldo, o la falta
de él, no permiten a una persona cubrir las necesidades básicas (comida, vestido
y alojamiento). Estos casos no solo se dan en países en vías de desarrollo sino
que también en muchas grandes ciudades existe un gran crecimiento de personas
que carecen de los bienes necesarios, y por tanto se pueden definir como en la
pobreza absoluta.
Las principales causas de pobreza suelen ser:
- Falta de Empleo.
- Madres abandonadas
- Discapacitados con personas a su cargo.
- Cabezas de familia en situación de desempleo.
- Falta de oportunidades educativas.
- Conflictos Armados.
- Desplazamiento Forzado.
EFECTOS DE LA POBREZA
Los efectos de la pobreza suelen ser éstos:
- Muerte a causa del hambre y la desnutrición.
- Mortalidad infantil (falta de sanidad).
- Esperanza de vida menor.
- Delincuencia
- Enfermedades mentales y Físicas.
- Alcoholismo y drogadicción.
LAPOBREZA EN COLOMBIA 2007 - 2010
Antes de entrar a plantear “el como” enfrentar este dilema, analicemos algunas
cifras y datos que hacen referencia al problema en cuestión, algunas cifras
estadísticas muestran el cruel panorama que vive hoy Colombia.
El desempleo durante el mes de diciembre del año 2009alcanzo el 11,3 por ciento,
desde los 10,6 por ciento en que se encontraba en diciembre de 2008.
La inversión extranjera está llegando a un menor ritmo y la poca que ha ingresado
a la economía no es generadora de empleo masivo; la mayoría de estos recursos
van para el sector de la minería y los hidrocarburos.
El informe del Dane indica que los ocupados en diciembre pasaron de 17,6
millones en 2008 a 19,1 millones un año después. En este período el número de
desocupados pasó de 2,09 millones en el último mes de 2008 a 2,4 millones
después del periodo de un año, lo cual indica que se dejaron de crear 335.000
puestos de trabajo.
Para todo el año 2009, el desempleo nacional fue de 12 por ciento frente a 11,3
por ciento registrado entre enero y diciembre de 2008.
Para las 13 áreas metropolitanas, la tasa de desempleo promedio se ubicó en 13
por ciento, superior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada en el mismo
período del año anterior que había sido de 11,5 por ciento.
Sin lugar a dudas, el dolor de cabeza del Gobierno es el crecimiento del
desempleo en los jefes de hogar porque son, ellos y su núcleo familiar, los que
más presionan la tasa de desempleo del país.
El informe del Dane indica que Los jefes de hogar en el período enero - diciembre
de 2009, presentaron una tasa de desempleo de 6,2 por ciento. En el trimestre
móvil octubre diciembre, la desocupación creció de 5,2 por ciento a 5,6 por ciento.
Comparar números es un ejercicio más aterrador. La CEPAL indica que Uruguay,
por ejemplo, tiene el 10% de pobres y el 2% de indigentes entre niños y
Adolescentes; o Costa Rica, un 18% y un 5%, respectivamente. Así los niños de
Colombia tienen un horizonte sin futuro, si las cosas siguen como hasta ahora
recordemos la vieja pero sabía frase “los niños de hoy son los dirigentes del
mañana”; es decir, qué mañana le espera a esta Colombia.
En el periódico New Herald de Miami, publica una nota informativa de la Agencia
AP. El despacho informa que “Colombia tiene el índice número 1más alto de
desempleo de América Latina, un mercado laboral regido por la informalidad y sin
perspectivas de creación de trabajo para millones de desocupados”. Según el
Dane en su informe de Julio del 2002, manifiesta que el índice de desempleo en
las 7 ciudades principales del país, fue del 15.6%, lo que quiere decir que TRES
MILLONES SETENTA MIL COLOMBIANOS Y
COLOMBIANAS NO RECIBEN NI UN SOLO PESO DE INGRESO. Y la cosa no
queda allí, el 32% de los asalariados no tiene contrato de trabajo ni acceso al
sistema de seguridad social. Y de los que aparecen en las cifras con algún
ingreso, es decir la fuerza laboral, el 48% son vendedores callejeros o son
personas que ejecutan trabajos ocasionales2 frente a un 46% en el resto de
América Latina.
Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e
inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le
apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este
problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la
estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la
pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una
preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad está
obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de solución.
En los últimos años la política económica ha incentivado instrumentos para la
atracción de inversiones locales y extranjeras, sin embargo, es preocupante que
estos desarrollos y estas nuevas inversiones no mejoren la calidad de vida de los
colombianos, ni de necesidades básicas insatisfechas y mucho menos de
generación de empleo.
Hoy tenemos índices de pobreza por encima del 50% de la población, en el país
más del 46% de la personas vive en condiciones de pobreza y el 17% vive en la
calle. 22 millones de pobres, personas en edad de trabajar que no logran
conseguir un trabajo estable y cabezas de hogar (hombres pero sobre todo
mujeres) que engrosan las filas del rebusque y la informalidad en el país.
No podemos seguir confirmando la poca efectividad de nuestras políticas de
mitigación de la pobreza y de la productividad aún más cuando de estas cifras
conocemos que 48 de cada 100 colombianos seguirán pobres en el año 2011.
De acuerdo a las estadísticas, Comparada con 2005, la pobreza bajó 4,3 puntos,
mientras que la pobreza extrema o indigencia aumentó 2,1 puntos, muy a pesar
que en esos tres años fue de 5,6 por ciento, con un pico excepcional de 7,5 por
ciento en 2007.
Esta deficiencia en como enfrentamos la pobreza en nuestro país trae como
consecuencia grandes concentraciones de ingreso y desprotege a los más pobres.
El dilema de las grandes urbes vs el desarrollo de las pequeñas poblaciones del
país son uno de los instrumentos para medir las nuevas metas que tiene
pendiente el Gobierno Nacional en sus prioridades de equidad.
En el primer trimestres del 2010 analizamos como ciudades intermedias presentan
los mayores índices de sub empleo y de desocupación debido a factores como
falta de educación, generación de nuevas empresas locales y la crisis de la
economía regional de la cual hemos estado padeciendo en el último decenio.
De acuerdo a los datos publicados por el Departamento Nacional de Estadística
DANE Pereira, Popayán y Armenia aparecen con un incremento del desempleo
cercano al 20 por ciento y del sub empleo llegando al 29 por ciento. Cabe señalar
que en los últimos años la política económica ha desarrollado niveles de
concentración en las urbes abandonando las zonas de frontera, muy
especialmente Cúcuta, 14.6% y un sub empleo del 33.7%.
Tasa de Desocupación Colombia 2010 abril
FUENTE DANE 2010
Colombia es uno de los países con mayoresproblemas de desigualdad en la
distribución en el ingreso en América Latina. Yaunque su situación no parece tan
crítica como en el Brasil, en nuestra nación el10% de hogares más ricos percibe
ingresos 30 veces superiores al 10% dehogares más pobres una tendencia muy
cercana a la de Venezuela (30.5 veces) ymucho menos satisfactoria que la de
México (24.5 veces) y la del Perú (18 veces).Estos crecientes niveles de
desigualdad son la causa fundamental del aumento delos niveles de pobreza
durante los cinco años. En 1992 el 10% más rico de loshogares percibía 33% del
ingreso total, cinco años más tarde concentra el 58% delingreso total. Como
consecuencia entre 1996 y 1999 aumento de 53.8% al 60.1%el número de
hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
Las cifras del mercado laboral revela que el subempleo –rebusque o informalidad-
está absorbiendo a los colombianos que salen a buscar trabajo.
La pobreza en su complejidad nos obliga a mirarla desde cualquiera que sea el
ámbito de nuestros desempeños, “y el cómo”, aportar medidas de solución a tan
grande enigma debe ser nuestro reto. Ese compromiso no es solo por los
necesitados, es; por el todo en su complejidad, ello nos conduce aportar
soluciones de carácter integral.
El Presidente colombiano debe diseñar una política audaz con la que se pueda
sacar a Colombia del atraso social en que se encuentra. Bajar la pobreza a cifras
de un dígito como lo hicieron Chile o Brasil y salirse definitivamente de la
vergonzosa lista de los países más desiguales del mundo, requiere mucho más
que eficaces programas que le alivian la miseria a la gente, pero que poco ayudan
a sacarla para siempre de la pobreza. Se trata de construir sobre lo ya hecho, y
hacer de la generación de empleo formal y la redistribución de la riqueza un
propósito nacional.
En conclusión Colombia tiene que hacer una restructuración muy grande para
poder avanzar, ya que son muchos los factores que inciden en los niveles de vida
paupérrimos en que se encuentra gran cantidad de la población colombiana,
desde la ineficaz cobertura educativa que brinda el estado, como los conflictos
armados que generan desplazamiento hacia los cascos urbanos de la población
campesina, en calidad de habitantes de calle, a los cuales se les hace imposible
satisfacer sus necesidades, esta restructuración debe ser producto de una visión
humanista de las problemáticas sociales que hoy en día se presentan, donde se
exalten los derechos de cada individuo, sin importar su estrato socio-económico, lo
cual se puede lograr garantizando la solvencia de las necesidades mínimas de
subsistencia, un techo, alimentación, servicios básicos, salud y educación, aunque
esto es solo una utopía si observamos la actuación de un estado cada vez más
alejado de los ideales de igualdad y bienestar integral para la población.
BIBLIOGRAFIA
Espectador, E. (2009). Colombia tiene 2,4 millones de desempleados. En
http://www.elespectador.com/articulo184783-desempleo-diciembre-fue-de-113.
Mendez, H. L. (s.f.). Pobreza y desigualdad en Colombia.
.
Piraquive, A. M. (s.f.). INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA.
Obtenido de http://www.incp.org.co/index.php/informacion-tecnica/normas-
colombianas/laboral/37-normatividad/1236-proyecto-de-ley-027.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidadmaría fernanda
 
Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar
David Salima
 
¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?
Jorge Giraldo
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
José María
 
Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]guestaf0fa1
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Eduardo Nelson German
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República
 
Número entero
Número enteroNúmero entero
Número entero
Fernando Mejia
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asimaciel
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
MaxsPC
 
Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014
Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014
Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Over Dorado Cardona
 
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
Escuela Nacional Sindical
 
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Erlan López Gabriel
 
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 ColombiaInforme Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Escuela Nacional Sindical
 
1234560
12345601234560
1234560esmehs
 
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
PROCASUR América Latina y El Caribe
 

La actualidad más candente (20)

Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 
Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar
 
¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?¿Por qué tanto desempleo?
¿Por qué tanto desempleo?
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
 
Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]Power Point De Sowo [Carmen]
Power Point De Sowo [Carmen]
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
 
Número entero
Número enteroNúmero entero
Número entero
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 
Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014
Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014
Estadísticas de INEGI a propósito del día mundial de la justicia social 2014
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
 
Empleo en el salvador
Empleo en el salvadorEmpleo en el salvador
Empleo en el salvador
 
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
Informe Nacional de Trabajo Decente 2009
 
Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)Pnud 2013-ppt-ee (2)
Pnud 2013-ppt-ee (2)
 
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 ColombiaInforme Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
Informe Nacional de Coyuntura Laboral 2011 Colombia
 
Historia.
Historia.Historia.
Historia.
 
1234560
12345601234560
1234560
 
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 

Similar a La desigualdade económica

Evolución de los indicadores
Evolución de los indicadoresEvolución de los indicadores
Evolución de los indicadoresdavid_9015
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Manuel Henoc Mieles Beltran
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
agomezberrio
 
Pobreza en colombia
Pobreza en colombiaPobreza en colombia
Pobreza en colombia
Danny Madrigal
 
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
José María
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Escuela Nacional Sindical
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)andrea Medina
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoOver Dorado Cardona
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Leydi Yañez
 
Presentacion yalexy chinchilla
Presentacion yalexy chinchillaPresentacion yalexy chinchilla
Presentacion yalexy chinchillayalexy chinchilla
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013FOPRIDEH
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexicojuan
 
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por milesEn córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
Cippes2013
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaAlianza por la Niñez
 

Similar a La desigualdade económica (20)

Evolución de los indicadores
Evolución de los indicadoresEvolución de los indicadores
Evolución de los indicadores
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Pobreza en colombia
Pobreza en colombiaPobreza en colombia
Pobreza en colombia
 
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Presentacion yalexy chinchilla
Presentacion yalexy chinchillaPresentacion yalexy chinchilla
Presentacion yalexy chinchilla
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexico
 
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por milesEn córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

La desigualdade económica

  • 1. DESIGUALDAD ECONOMICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INTRODUCION A LA ECONOMIA MEDELLIN
  • 2. LA DESIGUALDAD ECONÓMICA El concepto de desigualdad económica se da desde la antigüedad aunque aparece insistentemente en Grecia y Roma. A lo largo de la historia se han usado distintos términos para definir este fenómeno. Así en el siglo XVIII se le llamaba desigualdad social, en el siglo XIX clase social y ya en el siglo XX se le dio el nombre de estratificación social. Todos ellos se refieren a las diferencias en la disponibilidad de recursos entre individuos o grupos. La desigualdad económica es un problema que no nos debe ser indiferente ya que conlleva al principal y más grave factor que es la pobreza. LA POBREZA EN LA ACTUALIDAD En un análisis de la pobreza, se divide a los pobres en dos grupos: Los que cubren sus necesidades básicas o primarias. Los que no las cubren. De este modo se puede definir como pobreza absoluta cuando un sueldo, o la falta de él, no permiten a una persona cubrir las necesidades básicas (comida, vestido y alojamiento). Estos casos no solo se dan en países en vías de desarrollo sino que también en muchas grandes ciudades existe un gran crecimiento de personas que carecen de los bienes necesarios, y por tanto se pueden definir como en la pobreza absoluta. Las principales causas de pobreza suelen ser: - Falta de Empleo. - Madres abandonadas - Discapacitados con personas a su cargo. - Cabezas de familia en situación de desempleo. - Falta de oportunidades educativas. - Conflictos Armados. - Desplazamiento Forzado.
  • 3. EFECTOS DE LA POBREZA Los efectos de la pobreza suelen ser éstos: - Muerte a causa del hambre y la desnutrición. - Mortalidad infantil (falta de sanidad). - Esperanza de vida menor. - Delincuencia - Enfermedades mentales y Físicas. - Alcoholismo y drogadicción. LAPOBREZA EN COLOMBIA 2007 - 2010 Antes de entrar a plantear “el como” enfrentar este dilema, analicemos algunas cifras y datos que hacen referencia al problema en cuestión, algunas cifras estadísticas muestran el cruel panorama que vive hoy Colombia. El desempleo durante el mes de diciembre del año 2009alcanzo el 11,3 por ciento, desde los 10,6 por ciento en que se encontraba en diciembre de 2008. La inversión extranjera está llegando a un menor ritmo y la poca que ha ingresado a la economía no es generadora de empleo masivo; la mayoría de estos recursos van para el sector de la minería y los hidrocarburos. El informe del Dane indica que los ocupados en diciembre pasaron de 17,6 millones en 2008 a 19,1 millones un año después. En este período el número de desocupados pasó de 2,09 millones en el último mes de 2008 a 2,4 millones después del periodo de un año, lo cual indica que se dejaron de crear 335.000 puestos de trabajo. Para todo el año 2009, el desempleo nacional fue de 12 por ciento frente a 11,3 por ciento registrado entre enero y diciembre de 2008. Para las 13 áreas metropolitanas, la tasa de desempleo promedio se ubicó en 13 por ciento, superior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período del año anterior que había sido de 11,5 por ciento. Sin lugar a dudas, el dolor de cabeza del Gobierno es el crecimiento del desempleo en los jefes de hogar porque son, ellos y su núcleo familiar, los que más presionan la tasa de desempleo del país.
  • 4. El informe del Dane indica que Los jefes de hogar en el período enero - diciembre de 2009, presentaron una tasa de desempleo de 6,2 por ciento. En el trimestre móvil octubre diciembre, la desocupación creció de 5,2 por ciento a 5,6 por ciento. Comparar números es un ejercicio más aterrador. La CEPAL indica que Uruguay, por ejemplo, tiene el 10% de pobres y el 2% de indigentes entre niños y Adolescentes; o Costa Rica, un 18% y un 5%, respectivamente. Así los niños de Colombia tienen un horizonte sin futuro, si las cosas siguen como hasta ahora recordemos la vieja pero sabía frase “los niños de hoy son los dirigentes del mañana”; es decir, qué mañana le espera a esta Colombia. En el periódico New Herald de Miami, publica una nota informativa de la Agencia AP. El despacho informa que “Colombia tiene el índice número 1más alto de desempleo de América Latina, un mercado laboral regido por la informalidad y sin perspectivas de creación de trabajo para millones de desocupados”. Según el Dane en su informe de Julio del 2002, manifiesta que el índice de desempleo en las 7 ciudades principales del país, fue del 15.6%, lo que quiere decir que TRES MILLONES SETENTA MIL COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS NO RECIBEN NI UN SOLO PESO DE INGRESO. Y la cosa no queda allí, el 32% de los asalariados no tiene contrato de trabajo ni acceso al sistema de seguridad social. Y de los que aparecen en las cifras con algún ingreso, es decir la fuerza laboral, el 48% son vendedores callejeros o son personas que ejecutan trabajos ocasionales2 frente a un 46% en el resto de América Latina. Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad está obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de solución. En los últimos años la política económica ha incentivado instrumentos para la atracción de inversiones locales y extranjeras, sin embargo, es preocupante que estos desarrollos y estas nuevas inversiones no mejoren la calidad de vida de los colombianos, ni de necesidades básicas insatisfechas y mucho menos de generación de empleo. Hoy tenemos índices de pobreza por encima del 50% de la población, en el país más del 46% de la personas vive en condiciones de pobreza y el 17% vive en la
  • 5. calle. 22 millones de pobres, personas en edad de trabajar que no logran conseguir un trabajo estable y cabezas de hogar (hombres pero sobre todo mujeres) que engrosan las filas del rebusque y la informalidad en el país. No podemos seguir confirmando la poca efectividad de nuestras políticas de mitigación de la pobreza y de la productividad aún más cuando de estas cifras conocemos que 48 de cada 100 colombianos seguirán pobres en el año 2011. De acuerdo a las estadísticas, Comparada con 2005, la pobreza bajó 4,3 puntos, mientras que la pobreza extrema o indigencia aumentó 2,1 puntos, muy a pesar que en esos tres años fue de 5,6 por ciento, con un pico excepcional de 7,5 por ciento en 2007. Esta deficiencia en como enfrentamos la pobreza en nuestro país trae como consecuencia grandes concentraciones de ingreso y desprotege a los más pobres. El dilema de las grandes urbes vs el desarrollo de las pequeñas poblaciones del país son uno de los instrumentos para medir las nuevas metas que tiene pendiente el Gobierno Nacional en sus prioridades de equidad. En el primer trimestres del 2010 analizamos como ciudades intermedias presentan los mayores índices de sub empleo y de desocupación debido a factores como falta de educación, generación de nuevas empresas locales y la crisis de la economía regional de la cual hemos estado padeciendo en el último decenio. De acuerdo a los datos publicados por el Departamento Nacional de Estadística DANE Pereira, Popayán y Armenia aparecen con un incremento del desempleo cercano al 20 por ciento y del sub empleo llegando al 29 por ciento. Cabe señalar que en los últimos años la política económica ha desarrollado niveles de concentración en las urbes abandonando las zonas de frontera, muy especialmente Cúcuta, 14.6% y un sub empleo del 33.7%.
  • 6. Tasa de Desocupación Colombia 2010 abril FUENTE DANE 2010 Colombia es uno de los países con mayoresproblemas de desigualdad en la distribución en el ingreso en América Latina. Yaunque su situación no parece tan crítica como en el Brasil, en nuestra nación el10% de hogares más ricos percibe ingresos 30 veces superiores al 10% dehogares más pobres una tendencia muy cercana a la de Venezuela (30.5 veces) ymucho menos satisfactoria que la de México (24.5 veces) y la del Perú (18 veces).Estos crecientes niveles de desigualdad son la causa fundamental del aumento delos niveles de pobreza durante los cinco años. En 1992 el 10% más rico de loshogares percibía 33% del ingreso total, cinco años más tarde concentra el 58% delingreso total. Como consecuencia entre 1996 y 1999 aumento de 53.8% al 60.1%el número de hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
  • 7. Las cifras del mercado laboral revela que el subempleo –rebusque o informalidad- está absorbiendo a los colombianos que salen a buscar trabajo. La pobreza en su complejidad nos obliga a mirarla desde cualquiera que sea el ámbito de nuestros desempeños, “y el cómo”, aportar medidas de solución a tan grande enigma debe ser nuestro reto. Ese compromiso no es solo por los necesitados, es; por el todo en su complejidad, ello nos conduce aportar soluciones de carácter integral. El Presidente colombiano debe diseñar una política audaz con la que se pueda sacar a Colombia del atraso social en que se encuentra. Bajar la pobreza a cifras de un dígito como lo hicieron Chile o Brasil y salirse definitivamente de la vergonzosa lista de los países más desiguales del mundo, requiere mucho más que eficaces programas que le alivian la miseria a la gente, pero que poco ayudan a sacarla para siempre de la pobreza. Se trata de construir sobre lo ya hecho, y hacer de la generación de empleo formal y la redistribución de la riqueza un propósito nacional. En conclusión Colombia tiene que hacer una restructuración muy grande para poder avanzar, ya que son muchos los factores que inciden en los niveles de vida paupérrimos en que se encuentra gran cantidad de la población colombiana, desde la ineficaz cobertura educativa que brinda el estado, como los conflictos armados que generan desplazamiento hacia los cascos urbanos de la población campesina, en calidad de habitantes de calle, a los cuales se les hace imposible satisfacer sus necesidades, esta restructuración debe ser producto de una visión humanista de las problemáticas sociales que hoy en día se presentan, donde se exalten los derechos de cada individuo, sin importar su estrato socio-económico, lo cual se puede lograr garantizando la solvencia de las necesidades mínimas de subsistencia, un techo, alimentación, servicios básicos, salud y educación, aunque esto es solo una utopía si observamos la actuación de un estado cada vez más alejado de los ideales de igualdad y bienestar integral para la población.
  • 8. BIBLIOGRAFIA Espectador, E. (2009). Colombia tiene 2,4 millones de desempleados. En http://www.elespectador.com/articulo184783-desempleo-diciembre-fue-de-113. Mendez, H. L. (s.f.). Pobreza y desigualdad en Colombia. . Piraquive, A. M. (s.f.). INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA. Obtenido de http://www.incp.org.co/index.php/informacion-tecnica/normas- colombianas/laboral/37-normatividad/1236-proyecto-de-ley-027.html