SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Bachilleres “Nueva Atzacoalco numero 11” 
Cabrera Martínez Blanca Fabiola 
Tercer Semestre 
Grupo:353 
“EL DESEMPLEO EN MEXICO”
Índice 
Definición del desempleo en México……………………………………………………1 
Causas y efectos del desempleo………………………………………………………..2 
Personas que se encuentran desempleadas (INEGI)…………………………………3 
Soluciones que propone el gobierno……………………………………………………4 
Principales leyes en México que protegen el derecho de las personas a un trabajo 
digno y remunerado……………………………………………………………………….5
Introducción 
En este documento encontraremos las causas del desempleo en MEXICO, 
quienes son a los que perjudica mas, la cantidad que a aumentado en estos 
últimos años; nuestros derechos y como sobre salir y/o dar solución a este 
problema. Y llegar a una conclusión
¿Que es desempleo? 
El desempleo es el paro forzoso o la situación en que un trabajador no tiene 
ninguna ocupación laboral, es decir, es la situación forzosa de falta o pérdida de 
empleo, o la carencia de trabajo entre aquellas personas que desean tenerlo para 
acceder a unas cuotas aceptables de bienestar. 
Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, 
friccional y estructural. 
El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de 
crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no 
demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la 
economía. 
El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la 
demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de 
desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo 
tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa. 
El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y 
empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador 
y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo 
temporal y que suele ser constante. 
El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un 
desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de 
empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que 
necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el 
desequilibrio. 
Lee todo en: Definición de desempleo - Qué es, Significado y Concepto 
http://definicion.de/desempleo/#ixzz3A4R3wQGY
Causas y efectos del desempleo. 
Las causas del desempleo son variadas, aunque lo más habitual es que se dividan 
en causas de dos tipos: 
 Causas estructurales: Las estructuras económicas pueden engendrar el 
desempleo por su propia evolución, como cuando ciertos avances permiten 
sustituir al hombre por la máquina. 
 Causas coyunturales: Una contracción de la actividad económica puede conducir 
a las empresas a producir menos, lo que provocará despidos o impedirá 
contrataciones. 
Sin embargo, incluso en las mejores condiciones económicas siempre existirá el 
llamado paro irreductible, que es el debido al paro friccional, el estacional, el de 
demanda o el encubierto. Eso significa que es muy poco probable que el objetivo 
del pleno empleo consiga alcanzarse. 
Los efectos en el desempleo. En el siglo XIX el paro se traducía en una pérdida de 
renta, que en principio suponía una menor demanda. Después, esa menor 
demanda llevaba a una reducción de la producción, y las economías entraban así 
en una crisis. El paro además hacía bajar los salarios, porque había una reserva 
de mano de obra disponible. Al no haber indemnizaciones para los parados ni 
intervención económica del Estado, surgían las llamadas crisis de 
superproducción y también se producían bajadas de precios. La crisis terminaba 
cuando los precios bajaban tanto que estimulaban la demanda y los salarios 
bajaban tanto que se estimulaba la contratación.
Personas que se encuentran desempleadas (INEGI). 
Las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 
ubican a México en los últimos años como uno de los que tiene las tasas de 
desempleo abierto más bajas entre los países de América Latina y el Caribe. No 
obstante, a diferencia de lo que ha ocurrido en la mayoría de estos países, que 
han visto reducir sus tasas de desempleo de manera importante en la presente 
década, en México éstas han mostrado una tendencia creciente. En 2000 la 
diferencia entre la tasa promedio en la región y la de México era de 7 puntos 
porcentuales, en 2009 fue de 1.5 puntos porcentuales (véase cuadro 1). 
Si calculamos el nivel de ocupación de acuerdo con el promedio que reportan 
las encuestas en México, el resultado en miles de personas aparece en la gráfica 
1 e indica que el desempleo abierto afecta actualmente a alrededor de 2.5 
millones de personas. 
En efecto, como se advierte en el cuadro 2, el porcentaje de desempleo abierto 
que en promedio arrojan las encuestas muestra una tendencia a ubicarse entre 3 y 
5% de la PEA, salvo los periodos de crisis económica en que se alcanzaron cifras 
mayores a 5% (1995, 1996 y 2009, véase gráfica 2). 
El que se registre una tasa baja de desocupación abierta se debe a dos causas: 1) 
el denominador, la PEA, no aumenta tanto por la migración de las comunidades 
fuera del país y ha habido además un cambio en la edad mínima (de 12 a 14 
años) que se considera para formar parte de ella; 2) la cobertura del numerador, 
todo el que declara realizar al menos una hora de actividad a la semana se le 
toma como ocupado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 
Cuadro 2 
México. Tasas de Desocupación, Ocupación parcial y 
Subocupación 
Desocupación Ocupación parcial 
y desocupación 
Subocupación 
1995 6.9 13.7 10.9 
1996 5.3 10.7 8.0 
1997 4.1 10.0 7.1 
1998 3.6 9.5 8.2 
1999 2.5 7.5 5.9 
2000 2.6 7.2 6.4 
2001 2.8 7.4 6.9 
2002 3.0 7.6 6.9 
2003 3.4 8.5 7.8 
2004 3.9 9.5 7.7 
2005 3.6 9.4 7.5 
2006 3.6 9.4 6.9 
2007 3.7 10.1 7.2 
2008 4.0 10.2 6.9 
2009 5.5 11.7 9.2 
2010 5.4 11.9 8.9
El porcentaje de desocupación abierta no es un indicador muy preciso del 
estado del mercado de trabajo en México. Hay indicadores de la ENOE que 
permiten apreciar mejor esto. En el mismo cuadro 2 se muestra la Tasa de 
Ocupación Parcial y Desocupación, que considera en su cálculo como 
desocupadas a las personas que no tuvieron ninguna actividad o que, si la 
tuvieron no fue más de 15 horas durante la semana de referencia. Del año 2000 a 
2010, la población desocupada más la parcialmente ocupada pasó de 7.2 a 12% 
de la PEA. Esto significa que en 2010, 5.5 millones de personas estuvieron 
desempleadas o bien trabajaron menos de 15 horas a la semana. El desempleo 
ha afectado en mayor medida a los jóvenes. El Programa Nacional de la Juventud 
(PNJ) 2002-2006 resalta que históricamente el desempleo ha afectado más a los 
jóvenes pues las tasas de desempleo abierto de éstos duplican y hasta triplican 
las de los adultos. El número de jóvenes entre 14 y 29 años de edad desocupados 
ha aumentado en los últimos 5 años cerca de 50% de acuerdo con cifras de la 
ENOE. En 2010, 1.7 millones de desempleados tenían entre 14 y 29 años de 
edad. A este grupo habría que sumar el número de jóvenes que aún sin trabajar 
no se encuentran estudiando (5.8 millones), con lo que contabiliza a 7.5 millones 
de jóvenes en ese rango de edad que en 2010 ni estudiaron ni desempeñaron 
alguna actividad económica, representando 16% de la PEA. 
Las tasas de desempleo más altas en México se encuentran en los niveles 
educativos más altos y éstas han aumentado en años recientes. De igual forma, la 
distribución de desocupados según grado de instrucción revela que son mayoría 
aquellos con mayores niveles de escolaridad y que su porcentaje de participación 
se ha incrementado en los últimos años. 
Por sexo, la TD en los hombres aumentó de 4.96% a 5.51% entre julio de 2013 y 
el mismo mes de 2014, y la de las mujeres pasó de 5.38% a 5.41% en igual lapso. 
En el mes que se reporta, un 21.1% de los desocupados no contaba con estudios 
completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción 
representaron al 78.9 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación 
fueron de 41.4% y de 58.6%, respectivamente. 
La información preliminar de la ENOE durante el séptimo mes de 2014 señala que 
la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y 
disponibilidad para trabajar más horas representó 8.3% de la población ocupada, 
proporción menor en (-)0.3 puntos a la registrada en igual mes de un año antes. 
El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, 
correspondiendo a esta categoría el 9.1% de la población ocupada masculina 
frente al 7% de la femenina, en julio pasado.
Soluciones que propone el gobierno. 
El nuevo gobierno está anunciando nuevas propuestas para atender a los 
problemas económicos en que nos encontramos. Uno de los problemas 
principales es el estado del mercado laboral que sigue como líder europeo en 
desempleo y no se ven perspectivas de que esto mejore rápido. Una parte 
importante de este problema laboral es el alto desempleo juvenil, donde España 
también es líder. 
no nos podemos sorprender del alto nivel de desempleo juvenil, en crisis 
económica lo normal es que los que más sufren con su trabajo son los que 
están en los niveles más bajos de este mercado y, con al alto nivel de abandono 
escolar, lo normal es que los jóvenes estén en estos bajos niveles y que sean de 
los primeros que salen. 
En estas páginas también hacemos propuestas para ayudar a resolver los 
problemas que sufrimos y aquí va una idea que ayudará a mejorar el 
desempleo juvenil y ayudará el futuro del mercado laboral, que es lo que son. 
Se debe establecer un Fondo de Desempleo Juvenil (FDJ) con participación del 
gobierno y de las grandes empresas del país que, aunque hay crisis, no les va mal 
en términos de resultados. Cada nuevo proyecto empresarial, en el sector que 
sea, tendrá la posibilidad de contratar a un desempleado joven con su sueldo de, 
por ejemplo, 850 euros al mes, cubierto integramente por el FDJ. 
Los nuevos proyectos empresariales suelen estar poco capitalizados y suelen 
iniciarse con menos personal de lo que les conviene y la ventaja para estas 
nuevas empresas es que tendrán a dos manos más para ayudar a establecer el 
nuevo negocio. Para los jóvenes desempleados, esta nueva iniciativa les trae 
muchas ventajas incluyendo las siguientes, no por primera vez lo comento: 
 Primero, conseguirá que los jóvenes adquieran experiencias de trabajos, de 
sectores y de empresas, donde antes no tenían nada y, en esos momentos de 
sus carreras, cualquier experiencia es buena. 
 Segundo, conseguirá que los jóvenes entren en el mercado de trabajo y 
aprendan sus disciplinas, sus normas, sus formas de actuar con otros 
trabajadores, sus formas de colaborar. Disciplinas que les vendrán bien para 
su futuro laboral. 
 Tercero, les dará la confianza de que pueden hacerlo y que tienen hueco en 
el mercado de trabajo, comparado con ahora que, como no han entrado en 
este mercado, logicamente sufren muchas dudas.
 Cuarto, si el proyecto funciona, probablemente les da un trabajo continuado 
en un proyecto que ellos han ayudado a crear. 
 Quinto, les enseña a emprender que puede animarles a salir a emprender lo 
suyo.
Principales leyes en México que protegen el derecho de las 
personas a un trabajo digno y remunerado. 
Artículo 5.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, 
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo licitos. El ejercicio de esta 
libertad solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los 
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los terminos que 
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser 
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. 
La ley determinara en cada estado cuales son las profesiones que necesitan título 
para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las 
autoridades que han de expedirlo. 
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin 
su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad 
judicial, el cual se ajustara a lo dispuesto en las fracciónes I y II del Artículo 123. ... 
Artículo 115.- ... Las relaciónes de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, 
se regiran por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo 
dispuesto en el Artículo 123 de esta constitución, y sus disposiciones 
reglamentarias. 
Artículo 116.- El poder público de los Estados se dividira, para su ejercicio, en 
ejecutivo, legislativo y judicial, y no podrán reunirse dos o mas de estos poderes 
en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo 
individuo. Los poderes de los Estados se organizaran conforme a la constitución 
de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas: ... 
VI. Las relaciones de trabajo entre los Estados y sus trabajadores se regiran por 
las leyes que expidan las legislaturas de los Estados con base en lo dispuesto por 
el Artículo 123 de la constitución politica de los Estados Unidos Mexicanos y sus 
disposiciones reglamentarias; ... 
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente util; al 
efecto, se promoveran la creación de empleos y la organización social para el 
trabajo, conforme a la ley. El Congreso de la Unión, sin contraveni r a las bases 
siguientes, debera expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regiran: 
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domesticos, artesanos, y de una 
manera general, todo contrato de trabajo: 
I. La duración de la jornada maxima será de ocho horas;
II. La jornada maxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas: 
Las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro 
trabajo despues de las diez de la noche, de los menores de dieciseis años; 
III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los 
mayores de esta edad y menores de dieciseis tendran como jornada maxima la de 
seis horas; 
IV. Por cada seis días de trabajo debera disfrutar el operario de un día de 
descanso, cuando menos; 
V. Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo 
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; 
gozaran forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha 
fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, 
debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que 
hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendran 
dos descansos extraordinarios por día, de medía hora cada uno, para alimentar a 
sus hijos; 
VI. Los salarios minimos que deberan disfrutar los trabajadores serán generales o 
profesiónales. Los primeros regiran en las areas geograficas que se determinen; 
los segundos se aplicaran en ramas determinadas de la actividad economica o en 
profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios minimos generales deberan 
ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en 
el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los 
hijos. Los salarios minimos profesionales se fijaran considerando, ademas, las 
condiciones de las distintas actividades economicas. Los salarios minimos se 
fijaran por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, 
de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones 
especiales de caracter consultivo que considere indispensables para el mejor 
desempeño de sus funciónes. 
VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni 
naciónalidad. 
VIII. El salario minimo quedara exceptuado de embargo, compensación o 
descuento;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
perezvalencia
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguay
Rodney Benitez
 
Analisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboralAnalisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboral
José Andrés Oliva Cepeda
 
Desempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónnDesempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónn
Francisco Martinez
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboralstars303pa
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
ManuelZometaGuevara1
 
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
FUSADES
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
Licpel
 
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OITInforme Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboralstars303pa
 
Desempleo en el Perú
Desempleo en el PerúDesempleo en el Perú
Desempleo en el Perú
Yoel Chino CR
 
3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo
CARLOS MASSUH
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas996483919
 

La actualidad más candente (20)

Desempleo en mexico
Desempleo en mexicoDesempleo en mexico
Desempleo en mexico
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATEEL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
EL DESEMPLEO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Desempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguayDesempleo en el paraguay
Desempleo en el paraguay
 
Analisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboralAnalisis economico 35 el mercado laboral
Analisis economico 35 el mercado laboral
 
Desempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónnDesempleo y su clasificaciónn
Desempleo y su clasificaciónn
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboral
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OITInforme Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
Informe Mundial sobre salarios 2016-2017 de la OIT
 
Desviación laboral
Desviación laboralDesviación laboral
Desviación laboral
 
Desempleo en el Perú
Desempleo en el PerúDesempleo en el Perú
Desempleo en el Perú
 
3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo3.5.1 desempleo
3.5.1 desempleo
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 

Destacado

Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-paísFiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Paola L. Sánchez
 
Writing paraphrases
Writing paraphrasesWriting paraphrases
Writing paraphrases
VICHET KEO
 
Thinking Digital : Ten Things
Thinking Digital : Ten ThingsThinking Digital : Ten Things
Thinking Digital : Ten Things
Rain Ashford
 
Actividad final APPFOX
Actividad final APPFOXActividad final APPFOX
Actividad final APPFOXvic150cc
 
网站重构Whoami ---- 偷米饭
网站重构Whoami ---- 偷米饭网站重构Whoami ---- 偷米饭
网站重构Whoami ---- 偷米饭
裕波 周
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
Carlos Villarrubia
 
finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'
finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'
finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'Jimme Zoete
 
Autodiagnostico tg organizar
Autodiagnostico tg organizarAutodiagnostico tg organizar
Autodiagnostico tg organizarMapis Mora
 
Comparação do aquec de 2 us diferentes
Comparação do aquec de 2 us diferentesComparação do aquec de 2 us diferentes
Comparação do aquec de 2 us diferentesGustavo Resek Borges
 
Empowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutions
Empowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutionsEmpowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutions
Empowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutions
Nakisa
 
01. Procesador De Textos. Tus Primeros Pasos
01. Procesador De Textos. Tus Primeros Pasos01. Procesador De Textos. Tus Primeros Pasos
01. Procesador De Textos. Tus Primeros PasosJosé M. Padilla
 
Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)
Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)
Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)
Alfonso Gadea
 
Modelamiento software
Modelamiento softwareModelamiento software
Modelamiento software
Cristhian J. Oscco Huangal
 
Orientacoes ao dirigente_municipal_de_educacao
Orientacoes ao dirigente_municipal_de_educacaoOrientacoes ao dirigente_municipal_de_educacao
Orientacoes ao dirigente_municipal_de_educacaomdemiguel
 
Empresa El Padrino Finallll
Empresa El Padrino FinallllEmpresa El Padrino Finallll
Empresa El Padrino Finallll
braygan
 

Destacado (20)

Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-paísFiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
 
Writing paraphrases
Writing paraphrasesWriting paraphrases
Writing paraphrases
 
Thinking Digital : Ten Things
Thinking Digital : Ten ThingsThinking Digital : Ten Things
Thinking Digital : Ten Things
 
Actividad final APPFOX
Actividad final APPFOXActividad final APPFOX
Actividad final APPFOX
 
网站重构Whoami ---- 偷米饭
网站重构Whoami ---- 偷米饭网站重构Whoami ---- 偷米饭
网站重构Whoami ---- 偷米饭
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Spanish gasoline safetypowerpoint
Spanish gasoline safetypowerpointSpanish gasoline safetypowerpoint
Spanish gasoline safetypowerpoint
 
V1.2 age educom_final_part2
V1.2 age educom_final_part2V1.2 age educom_final_part2
V1.2 age educom_final_part2
 
finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'
finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'
finale versie Masterthesis Jimme Zoete s1883720 'Mag het een beetje meer zijn'
 
Autodiagnostico tg organizar
Autodiagnostico tg organizarAutodiagnostico tg organizar
Autodiagnostico tg organizar
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Comparação do aquec de 2 us diferentes
Comparação do aquec de 2 us diferentesComparação do aquec de 2 us diferentes
Comparação do aquec de 2 us diferentes
 
Empowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutions
Empowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutionsEmpowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutions
Empowering and engaging millennials with Nakisa's talent solutions
 
01. Procesador De Textos. Tus Primeros Pasos
01. Procesador De Textos. Tus Primeros Pasos01. Procesador De Textos. Tus Primeros Pasos
01. Procesador De Textos. Tus Primeros Pasos
 
Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)
Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)
Sostenibilidad como motor de cambio (Retail & CG)
 
Transformational Church August 7, 2011
Transformational Church August 7, 2011Transformational Church August 7, 2011
Transformational Church August 7, 2011
 
Modelamiento software
Modelamiento softwareModelamiento software
Modelamiento software
 
Orientacoes ao dirigente_municipal_de_educacao
Orientacoes ao dirigente_municipal_de_educacaoOrientacoes ao dirigente_municipal_de_educacao
Orientacoes ao dirigente_municipal_de_educacao
 
Empresa El Padrino Finallll
Empresa El Padrino FinallllEmpresa El Padrino Finallll
Empresa El Padrino Finallll
 

Similar a Trabajo

Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
alejandraMedrano
 
Desempleo 1.1 articulo
Desempleo 1.1 articuloDesempleo 1.1 articulo
Desempleo 1.1 articulo
Luis Fernando Lopez Arias
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
larapatricia
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
patriiiicia
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en Méxicoanafershka
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
UPAEP
 
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleoPanorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Jimena Fagua
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Escuela Nacional Sindical
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Francisco Martinez
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez Yuleysysep
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
G Garcia
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Fereconom44
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
josempc44
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
Lagranpartida
 

Similar a Trabajo (20)

Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
 
Desempleo 1.1 articulo
Desempleo 1.1 articuloDesempleo 1.1 articulo
Desempleo 1.1 articulo
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
 
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleoPanorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
Panorama Laboral Colombiano: Alto desempleo
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
La pobreza del desempleo en méxico
La pobreza del desempleo en méxicoLa pobreza del desempleo en méxico
La pobreza del desempleo en méxico
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)Los clavos del ataud de España (I)
Los clavos del ataud de España (I)
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 

Trabajo

  • 1. Colegio de Bachilleres “Nueva Atzacoalco numero 11” Cabrera Martínez Blanca Fabiola Tercer Semestre Grupo:353 “EL DESEMPLEO EN MEXICO”
  • 2. Índice Definición del desempleo en México……………………………………………………1 Causas y efectos del desempleo………………………………………………………..2 Personas que se encuentran desempleadas (INEGI)…………………………………3 Soluciones que propone el gobierno……………………………………………………4 Principales leyes en México que protegen el derecho de las personas a un trabajo digno y remunerado……………………………………………………………………….5
  • 3. Introducción En este documento encontraremos las causas del desempleo en MEXICO, quienes son a los que perjudica mas, la cantidad que a aumentado en estos últimos años; nuestros derechos y como sobre salir y/o dar solución a este problema. Y llegar a una conclusión
  • 4. ¿Que es desempleo? El desempleo es el paro forzoso o la situación en que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral, es decir, es la situación forzosa de falta o pérdida de empleo, o la carencia de trabajo entre aquellas personas que desean tenerlo para acceder a unas cuotas aceptables de bienestar. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural. El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía. El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa. El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante. El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio. Lee todo en: Definición de desempleo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/desempleo/#ixzz3A4R3wQGY
  • 5. Causas y efectos del desempleo. Las causas del desempleo son variadas, aunque lo más habitual es que se dividan en causas de dos tipos:  Causas estructurales: Las estructuras económicas pueden engendrar el desempleo por su propia evolución, como cuando ciertos avances permiten sustituir al hombre por la máquina.  Causas coyunturales: Una contracción de la actividad económica puede conducir a las empresas a producir menos, lo que provocará despidos o impedirá contrataciones. Sin embargo, incluso en las mejores condiciones económicas siempre existirá el llamado paro irreductible, que es el debido al paro friccional, el estacional, el de demanda o el encubierto. Eso significa que es muy poco probable que el objetivo del pleno empleo consiga alcanzarse. Los efectos en el desempleo. En el siglo XIX el paro se traducía en una pérdida de renta, que en principio suponía una menor demanda. Después, esa menor demanda llevaba a una reducción de la producción, y las economías entraban así en una crisis. El paro además hacía bajar los salarios, porque había una reserva de mano de obra disponible. Al no haber indemnizaciones para los parados ni intervención económica del Estado, surgían las llamadas crisis de superproducción y también se producían bajadas de precios. La crisis terminaba cuando los precios bajaban tanto que estimulaban la demanda y los salarios bajaban tanto que se estimulaba la contratación.
  • 6. Personas que se encuentran desempleadas (INEGI). Las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubican a México en los últimos años como uno de los que tiene las tasas de desempleo abierto más bajas entre los países de América Latina y el Caribe. No obstante, a diferencia de lo que ha ocurrido en la mayoría de estos países, que han visto reducir sus tasas de desempleo de manera importante en la presente década, en México éstas han mostrado una tendencia creciente. En 2000 la diferencia entre la tasa promedio en la región y la de México era de 7 puntos porcentuales, en 2009 fue de 1.5 puntos porcentuales (véase cuadro 1). Si calculamos el nivel de ocupación de acuerdo con el promedio que reportan las encuestas en México, el resultado en miles de personas aparece en la gráfica 1 e indica que el desempleo abierto afecta actualmente a alrededor de 2.5 millones de personas. En efecto, como se advierte en el cuadro 2, el porcentaje de desempleo abierto que en promedio arrojan las encuestas muestra una tendencia a ubicarse entre 3 y 5% de la PEA, salvo los periodos de crisis económica en que se alcanzaron cifras mayores a 5% (1995, 1996 y 2009, véase gráfica 2). El que se registre una tasa baja de desocupación abierta se debe a dos causas: 1) el denominador, la PEA, no aumenta tanto por la migración de las comunidades fuera del país y ha habido además un cambio en la edad mínima (de 12 a 14 años) que se considera para formar parte de ella; 2) la cobertura del numerador, todo el que declara realizar al menos una hora de actividad a la semana se le toma como ocupado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Cuadro 2 México. Tasas de Desocupación, Ocupación parcial y Subocupación Desocupación Ocupación parcial y desocupación Subocupación 1995 6.9 13.7 10.9 1996 5.3 10.7 8.0 1997 4.1 10.0 7.1 1998 3.6 9.5 8.2 1999 2.5 7.5 5.9 2000 2.6 7.2 6.4 2001 2.8 7.4 6.9 2002 3.0 7.6 6.9 2003 3.4 8.5 7.8 2004 3.9 9.5 7.7 2005 3.6 9.4 7.5 2006 3.6 9.4 6.9 2007 3.7 10.1 7.2 2008 4.0 10.2 6.9 2009 5.5 11.7 9.2 2010 5.4 11.9 8.9
  • 7. El porcentaje de desocupación abierta no es un indicador muy preciso del estado del mercado de trabajo en México. Hay indicadores de la ENOE que permiten apreciar mejor esto. En el mismo cuadro 2 se muestra la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación, que considera en su cálculo como desocupadas a las personas que no tuvieron ninguna actividad o que, si la tuvieron no fue más de 15 horas durante la semana de referencia. Del año 2000 a 2010, la población desocupada más la parcialmente ocupada pasó de 7.2 a 12% de la PEA. Esto significa que en 2010, 5.5 millones de personas estuvieron desempleadas o bien trabajaron menos de 15 horas a la semana. El desempleo ha afectado en mayor medida a los jóvenes. El Programa Nacional de la Juventud (PNJ) 2002-2006 resalta que históricamente el desempleo ha afectado más a los jóvenes pues las tasas de desempleo abierto de éstos duplican y hasta triplican las de los adultos. El número de jóvenes entre 14 y 29 años de edad desocupados ha aumentado en los últimos 5 años cerca de 50% de acuerdo con cifras de la ENOE. En 2010, 1.7 millones de desempleados tenían entre 14 y 29 años de edad. A este grupo habría que sumar el número de jóvenes que aún sin trabajar no se encuentran estudiando (5.8 millones), con lo que contabiliza a 7.5 millones de jóvenes en ese rango de edad que en 2010 ni estudiaron ni desempeñaron alguna actividad económica, representando 16% de la PEA. Las tasas de desempleo más altas en México se encuentran en los niveles educativos más altos y éstas han aumentado en años recientes. De igual forma, la distribución de desocupados según grado de instrucción revela que son mayoría aquellos con mayores niveles de escolaridad y que su porcentaje de participación se ha incrementado en los últimos años. Por sexo, la TD en los hombres aumentó de 4.96% a 5.51% entre julio de 2013 y el mismo mes de 2014, y la de las mujeres pasó de 5.38% a 5.41% en igual lapso. En el mes que se reporta, un 21.1% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 78.9 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 41.4% y de 58.6%, respectivamente. La información preliminar de la ENOE durante el séptimo mes de 2014 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.3% de la población ocupada, proporción menor en (-)0.3 puntos a la registrada en igual mes de un año antes. El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 9.1% de la población ocupada masculina frente al 7% de la femenina, en julio pasado.
  • 8. Soluciones que propone el gobierno. El nuevo gobierno está anunciando nuevas propuestas para atender a los problemas económicos en que nos encontramos. Uno de los problemas principales es el estado del mercado laboral que sigue como líder europeo en desempleo y no se ven perspectivas de que esto mejore rápido. Una parte importante de este problema laboral es el alto desempleo juvenil, donde España también es líder. no nos podemos sorprender del alto nivel de desempleo juvenil, en crisis económica lo normal es que los que más sufren con su trabajo son los que están en los niveles más bajos de este mercado y, con al alto nivel de abandono escolar, lo normal es que los jóvenes estén en estos bajos niveles y que sean de los primeros que salen. En estas páginas también hacemos propuestas para ayudar a resolver los problemas que sufrimos y aquí va una idea que ayudará a mejorar el desempleo juvenil y ayudará el futuro del mercado laboral, que es lo que son. Se debe establecer un Fondo de Desempleo Juvenil (FDJ) con participación del gobierno y de las grandes empresas del país que, aunque hay crisis, no les va mal en términos de resultados. Cada nuevo proyecto empresarial, en el sector que sea, tendrá la posibilidad de contratar a un desempleado joven con su sueldo de, por ejemplo, 850 euros al mes, cubierto integramente por el FDJ. Los nuevos proyectos empresariales suelen estar poco capitalizados y suelen iniciarse con menos personal de lo que les conviene y la ventaja para estas nuevas empresas es que tendrán a dos manos más para ayudar a establecer el nuevo negocio. Para los jóvenes desempleados, esta nueva iniciativa les trae muchas ventajas incluyendo las siguientes, no por primera vez lo comento:  Primero, conseguirá que los jóvenes adquieran experiencias de trabajos, de sectores y de empresas, donde antes no tenían nada y, en esos momentos de sus carreras, cualquier experiencia es buena.  Segundo, conseguirá que los jóvenes entren en el mercado de trabajo y aprendan sus disciplinas, sus normas, sus formas de actuar con otros trabajadores, sus formas de colaborar. Disciplinas que les vendrán bien para su futuro laboral.  Tercero, les dará la confianza de que pueden hacerlo y que tienen hueco en el mercado de trabajo, comparado con ahora que, como no han entrado en este mercado, logicamente sufren muchas dudas.
  • 9.  Cuarto, si el proyecto funciona, probablemente les da un trabajo continuado en un proyecto que ellos han ayudado a crear.  Quinto, les enseña a emprender que puede animarles a salir a emprender lo suyo.
  • 10. Principales leyes en México que protegen el derecho de las personas a un trabajo digno y remunerado. Artículo 5.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo licitos. El ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los terminos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. La ley determinara en cada estado cuales son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustara a lo dispuesto en las fracciónes I y II del Artículo 123. ... Artículo 115.- ... Las relaciónes de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regiran por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el Artículo 123 de esta constitución, y sus disposiciones reglamentarias. Artículo 116.- El poder público de los Estados se dividira, para su ejercicio, en ejecutivo, legislativo y judicial, y no podrán reunirse dos o mas de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo. Los poderes de los Estados se organizaran conforme a la constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas: ... VI. Las relaciones de trabajo entre los Estados y sus trabajadores se regiran por las leyes que expidan las legislaturas de los Estados con base en lo dispuesto por el Artículo 123 de la constitución politica de los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones reglamentarias; ... Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente util; al efecto, se promoveran la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. El Congreso de la Unión, sin contraveni r a las bases siguientes, debera expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regiran: A. Entre los obreros, jornaleros, empleados, domesticos, artesanos, y de una manera general, todo contrato de trabajo: I. La duración de la jornada maxima será de ocho horas;
  • 11. II. La jornada maxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas: Las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo despues de las diez de la noche, de los menores de dieciseis años; III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciseis tendran como jornada maxima la de seis horas; IV. Por cada seis días de trabajo debera disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos; V. Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozaran forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendran dos descansos extraordinarios por día, de medía hora cada uno, para alimentar a sus hijos; VI. Los salarios minimos que deberan disfrutar los trabajadores serán generales o profesiónales. Los primeros regiran en las areas geograficas que se determinen; los segundos se aplicaran en ramas determinadas de la actividad economica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios minimos generales deberan ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios minimos profesionales se fijaran considerando, ademas, las condiciones de las distintas actividades economicas. Los salarios minimos se fijaran por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de caracter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciónes. VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni naciónalidad. VIII. El salario minimo quedara exceptuado de embargo, compensación o descuento;