SlideShare una empresa de Scribd logo
la división de la Habana: Conflicto territorial y la hegemonía cultural
Los seguidores de la religión lukumí de Oyo, 1850-1920
Ramos, Miguel Willie.
Estudios Cubanos, Tomo 34, 2003, pp. 38-70 (artículo)
Publicado por la Universidad de Pittsburgh Press
DOI: 10.1353/cub.2000
Para obtener información adicional acerca de este artículo
El acceso proporcionado por su institución local en 07/19/10 02:44 AM GMT
http://muse.jhu.edu/journals/cub/summary/v034/34.1ramos.html
Página 2
38
MIGUEL RAMOS W.
La división de la Habana:
Conflictos territoriales y Hegemonía cultural
Los seguidores de la religión lukumí de Oyo,
1850-1920
RESUMEN
La presencia yoruba en las Américas, especialmente en Brasil y Cuba, ha sido el tema
de muchas investigaciones en los últimos años.El papel de los individuos que moldeados y
guió a los
las nuevas tendencias de estas manifestaciones culturales, sin embargo, sigue siendo virgen
terreno. En particular, y sin lugar a dudas, las mujeres fueron los contribuyentes más
importantes a
estos procesos de aculturación.El presente artículo examina la influencia de tres Afri-
las mujeres pueden y su contribución a la evolución y la supervivencia de la religión en lukumí
Cuba. De este modo, se pone de manifiesto otras cuestiones importantes que arrojan luz sobre
la vida de
-Cubano mujeres afro en la Cuba decimonónica obligados a vivir en una sociedad eurocéntrica
en
que ocupaban el escalón más bajo de laescalera. Estas cuestiones de relieve las dificultades
y los obstáculos que en muchos aspectos a todos los negros y mulatos tuvieron que superar en
su lucha
por el poder y el respeto incluso entre los miembros de sus propios grupos étnicos.Con el
tiempo,
esta lucha jugó un papel importante en las contribuciones hechas por estos grupos para
la cultura cubana y la sociedad.
RESUMEN
La Presencia Yoruba en las Américas, especialmente en Brasil y Cuba, ha Sido Objeto de
Muchas Investigaciones en Los Últimos Años. El Papel de los Individuos Que moldearon y
Las Nuevas Direcciones guiaron Tomadas Por estas Manifestaciones Culturales, Continua
siendo, SIN EMBARGO, virgen Terreno de la ONU. En particular, y sin lugar una Dudas, Mujeres
de Las
fueron Las Qué Más contribuyeron un Estós Procesos de aculturación.Este Artículo ejem-
ina la Influencia de Tres mujeres africanas y Su Contribución La Evolución y una super-
vivencia de la religión Lucumí en Cuba. El Estudio saca uno la palestra de Otros Temas
Importancia Que arrojan luz Sobre La Vida de las Mujeres afrocubanas en la Cuba del Siglo
XIX, forzadas a Vivir en Sociedad Una eurocéntrica en La Que ocupaban El Peldaño Más
Bajo de la escalera. Estós Temas Las Dificultades y enfatizan Los impedimentos Las Que af-
Que tuvieron rocubanas enfrentar En Su lucha párr Adquirir y Poder Ganarse El Respeto,
incluso de los miembros de Sus Propios grupos Étnicos.A la larga, ESTA lucha jugo de las
Naciones Unidas
Papel Importante en Las CONTRIBUCIONES de Este Grupo A y la cultura la Sociedad Cubana.
Página 3
La División de La Habana
: 39
En la segunda mitad del siglo XIX, la sociedad cubana enfrenta controver-
sias que amenazaba con minar la expansión económica considerable, el
isla ha experimentado recientemente. Dos cuestiones importantes y dividió a la sociedad
subvertido sus fundamentos: la institución bárbara de la esclavitud y la ilegal de esclavos
el comercio que trajo tantos seres humanos a la isla.A mediados del XIX
siglo, después del triunfo de la revolución en la isla de Santo Domingo y
el establecimiento de la República de Haití en 1803, Cuba se había convertido en
posesión más preciada España en el Caribe.Con la destrucción de Haití
industria azucarera, Cuba se convirtió en el principal productor mundial de azúcar.Esta súbita
expansión de la economía dependía en gran medida de la mano de obra proporcionada por
África
esclavos. En poco más de cien años, Cuba también se había convertido en Español
el mayor importador de Estados Unidos de los esclavos africanos en el siglo de la historia de
cuatro
trata de esclavos.
1
Becas que reconoce las contribuciones de los cubanos de origen africano
descenso en áreas como el arte, la música, la danza, la religión, el folklore y medicina a base de
plantas-
cine es una parte fundamental de los estudios cubanos.
2
A nivel individual, sin embargo,
es afro-cubana hombres que reclaman la atención, mientras que, con algunas notables
excepciones,
nes, las mujeres afro-cubanos son prácticamenteinvisibles.
3
Enfoque Metodológico
Basándose en las metodologías de la historia, la antropología, la mitología, el folclore,
y en más de cincuenta testimonios orales recogidos en Cuba y fuera de la isla,
Este artículo reconstruye las historias de vida de tres sacerdotisas africanas importantes
de la religión Regla de Osha en el siglo XIX. Se elaborará en el
la literatura existente con el fin de ampliar y añadir profundidad a nuestra comprensión de la
Yoruba / lukumí la cultura, lo que representa una de lasmás importantes de África
grupos en el Nuevo Mundo. El antropólogo William Bascom acentuado la
importancia de este grupo étnico al señalar que''ningún grupo ha tenido mayor
influencia en la cultura del Nuevo Mundo de los Yoruba.''
4
Con respecto a la vida de
las tres mujeres se presentan aquí, la historia oral sobrevive mucho, contada por sus
descendientes, tanto en Cuba como en toda la diáspora cubana.Los individuos son,
quizá, la mejor depósitos para sus propias historias. Miguel Barnet-biografía
fía de un esclavo fugitivo y Rubiera Castillo Daisy historia de su madre,
Reyita, sencillamente, ilustran el valor de las fuentes orales y la importancia-
de hecho, la urgencia de documentar y preservar las crónicas y ac-
cargos de las personas que se fueron parte de esta historia.
5
En la defensa profunda
palabras de Reyita:
Algunas de las cosas que [] escritores dicen me molesta, yo no sé, creo que no
profundizar lo suficiente, no entrevistar a los ancianos, después de todo lo que fueron los que
sufrido todas esas situaciones. Creo que como nosotros [los] ancianos mueren, los escritores
se
más alejado de la verdad. Porque no es sólo lo que se dice en esos papeles
Página 4
40:
Miguel Ramos
[Documentos primarios]: los] trabajos [, de acuerdo con el refrán'''sostener todo lo que es
se les da.'''Otra cosa es cómo estos documentos] [son interpretados por cada uno
persona que los utiliza. Yo reconozco el esfuerzo y la determinación que pusieron en él;
pero al final, los libros que resultan no reflejan correctamente la realidad.
6
A causa de su género, raza y estado de esclavitud, la tarea de reconstruir la
historias de vida de las tres sacerdotisas se presenta aquí fue un desafío.Nonethe-
menos, la investigación revela que estas tres mujeres, y otros, eran importantes con-
Duits de África creencias religiosas. No eran sólo responsables de la
preservación de sus creencias, pero a través de su rivalidad personal y profesional,
se convirtieron en la razón por la cual la religión se extendió desde La Habana a Matanzas.
Más importante aún, su rivalidad revela algo más que enemistad.Al observar el
causas de la controversia, hemos podido establecer que cada una de las sacerdotisas
estaba luchando por la supremacía de las tradiciones africanas en algunos de los religiosos
ceremonias que había traído con ella a Cuba.Una facción luchó por la
supremacía de tradiciones''corte'', mientras que otro a favor de la menos elaborada uso
de las tradiciones regionales''.''Con el tiempo, más ritualista''tradiciones tribunal''
llegó a ser predominante en La Habana, pero el conflicto entre las dos tradiciones
demuestra la vitalidad de la supervivencia cultural y político de África en Cuba.
Las cuentas que siguen son en su mayor parte a partir de historias orales
recopiladas por un sacerdote cuyo discernimiento lukumí presta la perspectiva de una
información privilegiada a este
trabajo.
7
Cuentan la historia de una privados de sus derechos, en su mayoría analfabetos. Estos
son las crónicas que los más ilustrados''''sectores de la sociedad cubana no tenía
deseo de documento y / o guardar.Como la mayoría de las historias orales, entregas lukumí
puede estar en desacuerdo sobre los detalles específicos, y la perspectiva del narrador y / o
em-
fases puede afectar a muchos aspectos de la historia.Si bien es innegable que hay
debilidades en estas cuentas, especialmente en la variable y varias versiones
que existen en Cuba y en la diáspora lukumí, hay una casi universal
consenso sobre los elementos importantes de la historia, lo que acentúa
su veracidad. Las tradiciones orales que se conservan en la comunidad son tan lukumí
fuerte de que podemos confiar en este consenso para confirmar la validez de la histórica
eventos. Irónicamente, esta es también la historia de un pueblo cuyos antepasados fueron
formidable historiadores orales. Lo más adecuado tributo a reunir y recuento
sus historias a través del mismo medio que emplearon?
8
Antecedentes de África
A partir del siglo XVIII, mientras que Cuba se estaba transformando
en una sociedad de plantación, los acontecimientos se desarrolla en el continente africano que
también tendría repercusiones significativas a través del Atlántico.El Imperio de Oyo,
una poderosa entidad política en el África occidental durante al menos tres siglos, había
comenzado
a ceder bajo la presión de diversas fuentes: las luchas políticas internas y
Página 5
La División de La Habana
: 41
las luchas de poder, la revuelta de los Dahomey y sus consiguientes redadas de esclavos en
Yoruba territorios que previamente estaban bajo la protección de la Oyo, el
comercio de esclavos en sí y, por último, una jihad contra el Oyo realizado por sus
vecinos del norte, los fulani. Oyo El ascenso comenzó probablemente a principios de
el siglo XVII.
9
Al igual que muchos otros reinos del África occidental durante ese
tiempo, Oyo no se había convertido en un imperio unificado política hasta principios de los
siete
del siglo XIX. Ayudados en gran medida por su situación geográfica-en una zona de gran
sabanas, así como por la introducción y adopción del caballo como uno de sus
principales recursos militares, por el siglo XVIII a finales del ejercicio Oyo
un control considerable en el oeste de África, ytambién se había convertido en un importante
proveedor
de carga humana para el comercio de esclavos.La ubicación estratégica de la Oyo a lo largo del
Subsahariana rutas comerciales-transporte que atravesaba el continente contribuido al de-
rrollo del imperio también. El Oyo ganado un ingreso considerable de
la venta de cautivos de guerra del norte y otros infelices, que fueron comprados
de los comerciantes para quienes Oyo fue una importante parada en el sur de su
viaje.
10
Las primeras evidencias de la participación de Oyo en el comercio de esclavos se encuentra en
el
obra de un escritor neerlandés, Olfert Dapper, publicado en 1668, y claramente ilus-
ilustra la participación activa de Oyo en el comercio de por lo menos desde el siglo XVII
siglo. Citas su existencia a la década de 1640, Dapper descrito''un gran reino
en el interior, al noreste de Allada, llamado 'Ulkami' [Oyo], que envió grandes
número de esclavos para su venta a través de Allada y la sal importada, que se ex-
tracted local del agua de mar, a cambio''.
11
Posteriormente los autores también hablaron del comercio
entre la zona de Allada y el reino de Lucamee'','', que tenía fama de
ser una fuente de tela y los esclavos.
12
Sin embargo, en esta primera etapa de la trata de esclavos,
la participación de Oyo no era tan considerable, ya que se convertiría en la tarde
siglo XVIII.
Antes de la década de 1770, existe poca evidencia para identificar Oyo, ya sea como un
esclavo-
allanamiento del Estado o como una fuente importante de esclavos.
13
el interés de Oyo en directa participación
ción en el comercio de esclavos comenzó probablemente hacia 1774 durante el reinado de
Alafin
[Rey] Abiodun, después de que derrocó al tirano gaha, que había encabezado el Ala-
Consejo de Gobierno de la aleta,la Mesi Oyo. En el momento en que ascendió al Abiodun
el trono, gaha había sido el gobernante Bashorun, una especie de primer ministro
cuyo poder a menudo sobrepasado la del rey.
14
Gaha de mano dura dominación-
ción de Oyo y sus reyes subordinados se inició en 1754 y duró hasta los Abiodun
ascenso en 1774.
15
En 1776 los viajeros franceses De Chenevert y Bullet Abbé
informó de que el suministro de esclavos fueron Oyo en Badagry, Porto Novo, y
Whydah. Se describe como un''Oyo feria de entrada gratuita en diferentes naciones del
complejo
al comercio, es el Ayaux [Oyo] que en la actualidad son la clave para el comercio, ya través de
cuyas manos pasa la mayor parte de los esclavos que se venden en esta costa''.
16
Abiodun se cree que han participado activamente en este comercio antes de su adhesión a
el trono, y para entonces había Oyo alcanzó su mayor expansión imperial.
17
Página 6
42:
Miguel Ramos
El número de esclavos suministrados por Oyo para la exportación,principalmente Hausas
comprado
de las caravanas comerciales del norte, alcanzó su apogeo en la década de 1780.
18
Pero los gaha
la tiranía y su desprecio despiadado imperio de las leyes había una fea prece-
dente que culminaría con la rebelión de los estados objeto de Oyo y el imperio
desaparición, algo Abiodun fue incapaz de evitar.
19
A mediados del decenio de 1830, Oyo
ya no existía.
Fue durante este período de inestabilidad en África y la intensificación de
la producción de azúcar en Cuba-que el pueblo Yoruba, entonces conocido como lukumí,
hicieron su aparición en las Américas en número considerable.
20
Aunque
algunos yorubas ha estado presente en las plantaciones de esclavos en el Nuevo Mundo, ya
que en
por lo menos el siglo XVII, no fueron una presencia considerable hasta que el
del siglo XIX.
21
A partir de entonces, la presencia lukumí en Cuba creció a una
ritmo impresionante. En un estudio, para el año 1760-69, el lukumí compuesto por 8,22
por ciento del número total de esclavos en Cuba (354 esclavos basado en una mues-
pio de la población 4.307 esclavos), e incluso entre 1800 y 1820, su nú-
bros se mantuvo relativamente sin cambios, a 8,38 por ciento de la muestra pobla-
ción (453 de 5.245). Cincuenta años más tarde, el aumento fue significativo. En 1850, menos
de veinte años después de la desaparición del Imperio de Oyo, el lukumí compuesto por un
pluralidad demostrables en Cuba: casi el 35 por ciento de la población esclava total
de la isla.
22
Este gran presencia yoruba en las Américas, en particular en
Brasil y Cuba, sería la importante progenitoras la mayoría de las reli-Orisha
regiones que se desarrolló en la diáspora: Candomblé en Brasil y en Regla de Osha
en Cuba.
23
Las sacerdotisas
Las mujeres siempre han desempeñado un papel fundamental en la religión lukumí.
24
De acuerdo con
Lukumí tradición oral, fundamental para la preservación de la lukumí reli-
región en Cuba fueron tres sacerdotisas(iyalorishas
25
): Monserrate Ma''''Apóto
González (Obá Tero), y Na Rosalía Abreu (Efunshé Warikondó),
26
ambos se-
campesinos mayas que ser de la región Egbado de Yoruba, y Timotea Albear (Ajayi
Lewú pero mejor conocido como Latuán), cree que fue un nativo de Oyo.Dentro de
los lukumí Orisha de la comunidad,
27
estas tres mujeres fueron muy estimados y
respetado por su posición dentro de la jerarquía religiosa y el conocimiento
que poseían. De los tres, sólo ha Latuán identificable sangre viva-descendientes
dantes. Sin embargo, los tres son bien recordados por sus descendientes-religiosos
dantes en Cuba y en el extranjero, que vívidamente mantener viva muchos aspectos de su
historia
en la preservación de determinados ritos o tradiciones religiosas que se observan
de acuerdo al linaje religioso. Una de las historias más tradicionales presentes en
los profesionales de hoy de Orisha es el conflicto sobre el territorio conocido por muchos
como
La división de la Habana, que resultó en la división de la juris-religioso
dicción de la isla entre Obá Tero y Latuán. No intencionales, pero importante
Página 7
La División de La Habana
: 43
consecuencias de este choque fueron la propagación de la Habana centrada en Oyo-lukumí
coordinación ceremonia para Matanzas y la reconciliación de los arará y la
Lukumí, dos pueblos de África occidental cuya relación ya tensarelación
se ha deteriorado aún más como resultado directo de la trata de esclavos.
Obá Tero (Ma Monserrate''''Apoto González)
De los tres olorishas,
28
las leyendas que rodean la vida y actividades de Obá
Tero en Matanzas representan la fuente más rica dela información. Con toda probabilidad,
Obá Tero era el mayor de los tres, aunque es imposible saber con exactitud
cuando ella nació. Muchos especulan que las cuentas que tenía más de un
cien años de edad cuando ella murió en 1907, de la mayoría de lo que eran naturales de
acuerdo
causas y la vejez.
29
Es muy probable que Obá Tero era de la Egbado
región de la antigua Yoruba y fue traído a Cuba como esclavo.Descendientes
de acuerdo en que su nombre de nacimiento era Apóto Yoruba, y que Tero-''the rey ha Obá
gran calm''-fue el nombre que se le dio cuando fue ordenado sacerdote en su ciudad natal
Egbado a Shangó, el Orisha del trueno, la deidad patrona de Oyo, y posiblemente un
de los primeros reyes del imperio.
Según la tradición oral, Obá Tero llegó a Cuba amediados del
el siglo XIX, posiblemente en la década de 1840 o 1850.Debido a Gran Bretaña
los intentos de acabar con la trata de esclavos transatlántica, puede haber sido objeto de
tráfico
en la isla en uno de los barcos negreros muchos clandestinos queilegalmente trans-
portado esclavos africanos en ese momento.
30
Si es así, su experiencia habría sido
similar a la de Soledad Crespo, una sacerdotisa Obatalá lukumí que probablemente
viajó a Cuba a través de Sierra Leona y se introducen de contrabando enla isla escondida
dentro de un barril.
31
Nada se sabe sobre los primeros años Obá Tero en la isla.
La mayoría de los informantes subrayaron que había sido un esclavo en una de azúcar sin
nombre
plantación, posiblemente en la provincia de La Habana, aunqueuna fuente insistió en que Obá
Tero se había señalado directamente a Matanzas y La Habana no.
32
La dureza de
vida de la plantación puede haber sido una razón por la que se mostró renuente a discutir los
principios
parte de su vida en Cuba con sus descendientes. O, si lo hizo hablar de ello, no puede
se han considerado relevantes por sus descendientes, para cualquier detalle que pueda
Se sabe ya han sido olvidados.
Aunque los detalles de la vida Obá Tero bajo la esclavitud puede haber transcurrido desde
la conciencia religiosa de sus descendientes, el orgullo que tomar en su lugar
de origen sigue siendo muy fuerte. Es universalmente acordado que Obá Tero
se originó en Egbado. En Matanzas, donde su legado conserva mucho de su ori-
nal de pureza, el linaje y sus tradiciones fueron llevadas a cabo por Obá Tero de inme-
comió religiosa heredera Fermina Gómez (Oshabí) hasta 1950 y desde entonces por
los descendientes de Oshabí.
33
Incluso hoy, cuando los miembros del linaje discutir
cuestiones relativas a la autenticidad religiosa y el grupo de los enlaces para África, que
siguen siendo la fuente de muchos debates acalorados, hacen hincapié en que son
Página 8
44:
Miguel Ramos
Lukumí Egbado y que Obá Tero nació en Egguadó (Egbado).
34
Esta
punto de vista es apoyado por la existencia, dentro deIlé Obá Tero osha,
35
de
orishas que se consideran de origen Egbado.
36
Aunque es el Yemojá
orisha que está más estrechamente vinculado a la Egbado, los dosorishas que en Cuba
son los más comúnmente asociados con Egbado son Oduduwa, el epónimo
progenitoras del pueblo yoruba, y Olokún, elorisha yoruba del mar.
Si bien estas deidades son conocidas en muchas áreas de Yoruba y no exclusivamente
entre los Egbado, la mayoría deolorishas en la isla consideran que son de Egbado
origen, posiblemente debido a que fueron presentados por el Egbado.Sin lugar a dudas,
estos orishas son de gran importancia en el siglo XIX Egbado.En su
revisión de los documentos primarios escrito por los europeos que viven en Yoruba en el
siglo XIX, Peter McKenzie señaló que en 1846'', todos los [Ado-un Awori
Egbado los ciudadanos la ciudad] se ve como dedicada a una u otra de estas
Orisa [Odua, Obatalá, o] Yewa''.
37
Tan fuerte es la asociación entre los dos
deidades y este linaje religioso que Obá Tero, el más conocido entre sólo una
puñado de iyalorishas cubana con estos orishas,
38
es el que se acredita
de haber introducido el culto de Oduduwa y Olokún a la isla.Y
hasta alrededor de 1950, a través de sus descendientes, el linaje de Obá Tero continuaron
ser la fuente más importante para el culto y la difusión de Olokún en
la isla.
Hay muchos artefactos culturales en la casa de la calle Salamanca en Oshabí en
Matanzas, que se le encomendó Obá Tero tras su muerte en 1907, que
servir como una prueba más para apoyar Tero Egbado orígenes Obá.Entre estos
son de los tambores Obá Tero, la única conocida serie de''''Egbado tambores que todavía
existen en
Cuba.
39
Estos tambores fueron con toda probabilidad, hecho paraObá Tero en La Habana por el
onilú famosos (fabricante de tambores) no Filomeno García (Atandá), que también se cree
que han esculpido el primer grupo de ortodoxostambores batá en Cuba.
40
En muchos sentidos,
es irónico que los elementos de la vida Obá Tero se puede reconstruir a través de Musi-
instrumentos de cal que las mujeres se les prohibió jugar. Obá Tero probablemente tenía
estos tambores construidos mientras vivía en Guanabacoa, un suburbio de La Habana, y
el vecino pueblo de Regla, el lukumí''cuna''. Regla fue un impor-
Tante en lukumí enclave XIX y principios del siglo XX en Cuba.Muchos
tradiciones lukumí que sobrevivieron en Cuba llegó a la isla a través Regla'sport.
Durante el siglo XIX, la influencia Egbado parece haber sido
fuerte allí. Fernando Ortiz señala que una celebración para Olokún tuvo lugar en
Regla sobre el seis de enero de cada año, junto con la celebración católica de
Los reyes magos día. Egbado tambores, según Ortiz, fueron interpretados poregguado
músicos que''sabía que los golpes y ritmos.''Con el tiempo, dice Ortiz, ya que estos
músicos murió, no había nadie para sustituir a ellos, que sabía tocar
los tambores Egbado. Con el tiempo, las tradiciones Oyo eclipsado los de la Egbado
y los tambores batá Oyo se convirtió en el instrumento musical dominante.
41
Página 9
La División de La Habana
: 45
Obá Tero probablemente adquirió su libertad en algún momento de finales de 1860, después
de
que llegó a La Habana, dejando atrás la plantación y los recuerdos de
su sistema de deshumanización del trabajo. La ciudad ofrece antiguos esclavos posibilidades
de muchos
vínculos en términos de empleo y la supervivencia.Ortiz fechas Tero la presencia en Obá
La Habana a principios de los años 1870, cuando ella y su marido noJulio dirigió un
Cabildo de Guanabacoa.
42
Alrededor de este tiempo, no Julio encargó un conjunto de
tambores batá para el cabildo de la famosa drummakers Habana Ño Juan''El
Cojo''(Añabí) y no Filomeno García (Atandá).
43
Ortiz ha demostrado claramente
que ninguna Julio y su esposa dirigen el cabildo.
44
Aunque Julio Ño fue
importante en la asociación, el olorisha principal en el cabildo era su esposa,
que la tradición oral se dice Ma Monserrate González-Obá Tero.
En el último cuarto del siglo XIX, Obá Tero vivía en
Dahoiz la calle en el barrio de Alturas de Simpson, en la ciudad de Matanzas, una
lugar que muchos considerabanolorishas el corazón de África Matanzas.
45
Cuando Julio
Monserrate y cerraron su cabildo en Guanabacoa y se fue a Matanzas, que
llevaron con ellos tanto los tambores Egbado y el conjunto detambores batá y que Añabí
Atandá había construido. El misterio rodea el viaje de los tambores, y un
cuenta mantiene que después de la muerte de Julio, el conjunto
de tambores batá desaparecido
sin dejar rastro.
46
El misterio se complica por el testimonio de Obá Tero
descendientes religiosa, que no parecen saber qué fue de ellos.Algunos
incluso discuten o negar su función de llevar al tambores batá de Matanzas.
47
Pero, indiscutiblemente, los tambores batá se presentó en Matanzas. Documental evi-
dencia establece el uso más temprano delos tambores batá en una celebración que tuvo
lugar en el Cabildo de Santa Bárbara el 4 de diciembre 1873:
Un inspector de la ciudad de San Francisco informó al Gobernador Civil de la ciudad de
Matanzas acerca de un incidente importante en el Cabildo Lucumí Santa Bárbara, situado
Manzaneda en la calle, en la esquina de Velarde, donde no Remigio Herrera Addéchina
[Adeshina] jugó tres tambores batá extraña que llamó, en las celebraciones de diciem-
REC 3.
48
El baterista y babalawo
49
Adeshina fue probablemente el enlace a través del cual
Obá Tero vino a residir en Matanzas. Oyo nativos Ño Remigio Herrera, mejor
conocido por su nombre lukumí Adeshina, fue posiblementeuna de las primeras baba-
lawos traídos a Cuba.
50
Adeshina entró en Cuba a través de Matanzas, probablemente
a finales de 1820, y se puso a trabajar como esclavos en un ingenio azucarero en la provincia.
Según la tradición, que poco después llegó a lafábrica, fue reconocido como un
importante sacerdote por un grupo de compañeros Lukumís que habían adquirido su libertad
antes de su llegada. los compatriotas Adeshina unieron sus recursos y se crió
suficiente dinero para comprar su libertad. Al igual que la mayoría de los africanos liberados,
Ade-
shina buscado de la ciudad, en este caso de Matanzas, y específicamente de los Simpson
Página 10
46:
Miguel Ramos
barrio.
51
Poco después de adquirir su libertad, Adeshina estableció el Cabildo
Lucumí Santa Bárbara, a 175 Dahoiz Street, en la esquina de Manzaneda
Street, donde comenzó a ejercer como babalawo.
Adeshina tenían vínculos obvios a Matanzas, ya que era su punto de entrada a la
isla, pero es probable que se mudó de esa ciudad (¿o era al menos en el proceso de
hacerlo) a La Habana en algún momento alrededor de 1866, el mismo año en que fundó
el Cabildo Yemayá en Regla, que es confirmada por la puesta en marcha del
tambores para este cabildo en 1866.
52
Según los documentos de archivo, por
1872, se estableció Adeshina en Regla en una casa en la calle San Ciprián 23.
La casa estaba valorada en 1.800 pesetas españolas.
53
Todavía estaba en Regla en
1881, aunque para entonces se había trasladado a la calle San Ciprián 31, donde vivió
con su esposa Francisca Buzlet, sus veintiún años de edad, hijastra de Eugenia
Lausevio, su hija Norma Josefa, más conocido como''Pepa'', entonces diecisiete años,
y su hijo Teodoro, quince.
54
¿Por qué, entonces, nos encontramos de nuevo en Matanzas Adeshina
jugando tambores batá en
1873, cuando por aquel entonces ya había establecido su residencia en Regla?
Aunque es posible que vivió en ambas ciudades y viajó de ida y vuelta,
esto parece poco probable, teniendo en cuenta su avanzada edad y el período histórico en
que se trate.
55
Lo más probable es Adeshina, ya bien conocida en Simpson, hizo un viaje
a Matanzas para acompañar Obá Tero y los tambores que se utilizaría en su
c abildo allí, así como para introducir la sacerdotisa y los tambores batá a la
Orisha de la comunidad. Ortiz ha establecido que el uso de los tambores batá en Cuba
se originó en La Habana, en la localidad de Regla, donde se hicieron los tambores.Y
según los registros de archivo de Matanzas, hasta 1873 no fueron los bidones de
conocido en esa ciudad.
56
Por otra parte, la tradición oral de los bateristas batá ellos-
yo sostiene que fue quien entrenó Adeshina las primeras generaciones debatá
bateristas en esa ciudad.
57
Adeshina, entonces, era más probable es que la conexión a través del cual Obá Tero
vino a residir en Matanzas. En el momento de Tero se mueven Obá a Matanzas, el
dos habían establecido una relación estrecha y de confianza.Según todas las fuentes,
que fueron aliados inseparables.Tanto hizo Adeshina Obá Tero la confianza que
le permitió ordenar a su hija Pepa (Eshubí) como una sacerdotisa de Elegba, el
Orisha del destino y el cruce de caminos.
58
Lo más probable era que Adeshina
Obá Tero ayudó a establecer contacto con el lukumí de Matanzas.El cabildo
Obá Tero que se indica en Simpson fue el mismo Cabildo Lucumí Santa
Bárbara Adeshina que había establecido originalmente allí después de su emancipación.
El rápido crecimiento de la reputación del Obá Tero como una sacerdotisa fue ayudado en gran
medida por
La afirmación Adeshina de su estado. Muchos de los Simpson también siguió aso-
comió con el cabildo Adeshina y consideró que su residencia en Matanzas.
59
Tero se mueven Obá a Matanzas puede haber sido impulsado por una serie de
peleas competitivas entre lukumí olorishas de La Habana en la segunda mitad de la
del siglo XIX. En lo que se conoce como La división de la Habana, se dice
Página 11
La División de La Habana
: 47
que algunos de fricción desarrollada en La Habana entre Obá Tero y una sacerdotisa Oyo
de otro Ilé Habana osha, el distinguido Latuán. Durante este período,
los cabildos lukumí pocos que había en La Habana fueron principalmente encabezada por
iyalorishas emancipado, posiblemente de origen Egbado, quien representó a la oreja
Mientes yorubas traídos a Cuba durante el último décimo octavo y principios del XIX
siglos. En África, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en lukumí / Yoruba re-
ligious ritual, en el palacio de Oyo, por ejemplo, ocho iyalorishas, titulado damas,
había tendido a los deberes religiosos Alafin y necesidades.
60
En la década de 1860, estos
iyalorishas, que habían sido transportados como esclavos a Cuba, ejerció mucho poder
en la comunidad lukumí y no hizo ningún esfuerzo por ocultarlo.La Regla de lukumí
Osha que se apoderó de la isla está en deuda con la persistencia, la rigidez y
robustez de estas mujeres.
61
Latuán (Timotea Albear)
Latuán, una sacerdotisa de Shangó Oyo, llegó a Cuba en 1863.
62
Sus descendientes
alegación de que había entrado en la isla a través de Matanzas, y en base a la fecha, se
Probablemente entró en la clandestinidad.No está claro si Latuán trabajado en cualquiera de
los
plantaciones en la provincia de Matanzas durante un período de tiempo.Se sabe, sin embargo,
que con el tiempo ella y su marido Evaristo Albear, un Congo,
63
terminó como
esclavos domésticos en el hogar del coronel Francisco de Albear y Lara, un militar
ingeniero que es famoso por haber construido un nuevo acueducto para suministraragua a
crecimiento de la población de entonces La Habana, un proyecto que duró desde 1858 hasta
1893.
64
Lo
Se cree que Latuán y Evaristo conoció en el barco de esclavos que los llevó al
el Nuevo Mundo, como sus descendientes insisten en que se conocierony se casaron en
África.
65
Dado que comparten el apellido Albear, es muy probable que en algún momento
fueron coronel propiedad''''y no sólo a sus empleados. Sin embargo, su gran-
los niños afirman que Latuán no era un esclavo, sino unemancipada, e insistir en que
legislación obligó coronel Albear para enseñar a leer y escribir y que le pague una
salario por su trabajo. Dicen que en la serie de leyes que llevaron a la progresiva
abolición de la esclavitud, tuvo que trabajar como unemancipada por un período de diez años,
después de lo cual se habría dado la libertad.
66
Latuán al parecer era un esclavo favorecido en la casa de Albear, algo su-
gested por su alfabetización, ya que el hecho de que existía una ley que requería a maestros
instruir a sus esclavos no significa necesariamente que todos lo obedecieron.Ser
leer y escribir Latuán ofrece un alto grado de respeto entre sus contemporáneos,
que refuerza además su jerarquía religiosa.
67
Las fuentes orales hincapié en que
Latuán era un ávido lector, después de su emancipación, los familiares dicen, no habría
moverse de su casa hasta que ella había leído el periódico del día.Estaba muy
orgullosos de este logro y alardeó de ser''Una negra lukumí Pero yo
Sé Las Cuatro Reglas. Yo Sé leer y Escribir!''(Una mujer lukumí negro, pero sé que
las cuatro reglas [de] la alfabetización. Sé leer y escribir!).
68
Página 12
48:
Miguel Ramos
Latuán y Evaristo tuvo seis hijos: Rosa, Isabel, Dominga, Martín,
Eligio, y Herminio Severino. Su nieto Martin Zurria Albear, Do-
El hijo de minga y el mayor de los familiares supervivientes, recuerda que Latuán
reúnen a todos sus hijos y nietos a su alrededor en el piso para que ella
podía contar historias de África y de los orishas. En el ámbito religioso,
Lukumís de lugares tan lejanos como Santiago de Cuba viajará a La Habana para
solicitar sus servicios como una sacerdotisa y Obá Oriaté-maestro de ceremonias
69
-
especialmente para los rituales de ordenación. Era muy conocida por su profundo conoci-
borde de la adivinación, oraciones y cantos a losorishas, y que compartía gran parte de
este conocimiento con sus descendientes y seguidores religiosos.
70
A pesar de su
la naturaleza inflexible en materia religiosa, que fue descrito como una muy suave, suave-
hablado, y de modales mujer bien que trataba a todos con el máximo
respeto.
En algún momento durante la década de 1870 Latuán se afilió a uncabildo en
La Habana, donde finalmente tuvieron una importante repercusión en su calidad de
como Obá Oriaté. El cabildo era conocido sólo por su dirección, San José 80, que
estaba en la sección de La Habana Atarés. Se consideró una autoridad lukumí
la casa de culto, y muchos sacerdotisas poderosos de la época estaban asociados con él.En
los siglos XIX y XX, Atarés era un enclave africano en
la ciudad de La Habana. El Cabildo de San José 80 probablemente había sido fundada por el
primera ola de Lukumís que se radicó en la ciudad en el último décimo octavo
siglo. Muchos de los fundadores de la Cabildo son recordados enlas oraciones o
saludos que se recitan en el inicio de la mayoría de los rituales. También fue presumiblemente
en
el Cabildo de San José 80, que se reunió Latuán Efunshé, la sacerdotisa otros importantes
que estarían involucrados en la lucha posterior porel poder y el territorio.
71
Efunshé (Ña Rosalía Abreu)
Al igual que Latuán, Efunshé fue un muy respetado y veneradoen olorisha lukumí
La Habana. Ella era una Egbado, como Obá Tero, y posiblemente de origen real.Algunos
de sus descendientes religiosos insisten en que Efunshé era una princesa de África.Ellos
hincapié en que los discípulos no le permitió a caminar en la ciudad, sino que
transportó alrededor de La Habana en una silla de manos.
72
Este énfasis en los Efunshé
raíces reales, posiblemente, se justifica por el hecho de que ocupaba el papel de
''Reina''del Cabildo de San José 80. Su importancia fue Efunshé incuestionable-
capaces. A veces, su presencia allí incluso personales ensombrecido la importante
papel del Cabildo como institución. En la década de 1950, por ejemplo, el investigador
Lydia Cabrera confundir el nombre con el de Efunshé elcabildo dirigió,
escrito que''Efuché [era] el nombre de uno del siglo XIXa finales de cabildo
La Habana''.
73
Efunshé llegó a Cuba es un misterio, ya que la mayoría Cómo
fuentes de estrés que no vino a la isla como un esclavo. Efunshé puede tener
sido uno de esos afortunados pocos africanos que, habiendo sido objeto de tráfico en la
Página 13
La División de La Habana
: 49
isla antes de la emancipación de los decretos, sin embargo, obtuvieron su libertad
inmediatamente después de la llegada. Otra posibilidad es que Efuché puede tener com-
persiguió su libertad en otras partes del Caribe y luego viajó a Cuba en
busca de trabajo.
Los hechos que rodean la llegada Efunshé no son sólo los enigmas, como los diversos
otras preguntas sin respuesta la rodean. Efunshé parece haber dejado ningún rastro
alguna de su vida antes de llegar a La Habana.Para empezar, hay una cierta confusión-
sión sobre su apellido español: Abreu, Agramosa, Gramosa, Rosalía, y
Rosarena han sido mencionados como posibles apellidos para el lukumí prin-
proceso. La mayoría de olorishas refieren a ella como Ña Rosalía, o por su nombre lukumí,
Efunshé, pero rara vez mencionan un apellido español.pensamiento actual es que
Abreu fue probablemente su nombre.
74
Dos fuentes dicen que ella fue originalmente
llevado a un ingenio azucarero en la provincia de La Habana, el Agramosa Ingenio (o Gra-
mosa), que pertenecía a una familia del mismo nombre, pero hasta ahora, no hay registros de
esta fábrica de azúcar se han encontrado.
75
Roque Duarte, el más antiguo Obá Oriaté en el
Estados Unidos, en un trabajo en progreso en la religión lukumí, Rosalía utiliza como su
apellido, en referencia a Efunshé como Ña Rosalía Victoriana.
76
Rosarena, otro
nombre que ha aparecido, puede haber sido derivado de Rosalía.
Además, no tiene descendientes Efunshé sangre viva.Sólo una hija
se ha identificado con algún grado de confianza: Calixta Morales (ODE DEI).
En cumplimiento aparente con las normas sociales, los africanos dieron a sus hijos-Span
nombres ish, pero muchos lukumí cubano también les dio extra-oficiales de África
nombres.
77
Oda Dei, por lo tanto, es también conocida por su nombre lukumí, Atikeké
(''''Pequeño regalo), un nombre que se le dio por lo general en el reconocimiento de una
deidad entre
intervención en persona del parto. Lukumí nombre de nacimiento Dei Oda sugiere que
Efunshé puede haber tenido problemas para concebir al niño yque ella se consi-
debería ser considerada como un regalo de los dioses.
78
El registro oral también menciona otros dos
familiares, ya sea hijas o sobrinas, dependiendo de la variante de la historia.
Estas dos mujeres se conocen sólo a nosotros por sus nombres lukumí, y Ashijú
Ashijú'rolá. Una posible relación Kaínde otro, unbabalawo asociados
con el Cabildo de San José 80, que muchos dicen que se casó con Efunshé.
79
Hay
incluso algunas contradicciones con respecto a losorisha Efunshé.
80
Aunque la mayoría de los informantes
coinciden en que fue ordenado a Oshosi, algunos creen que ella era una sacerdotisa de
Yewa, y por lo menos una fuente en la ha relacionado con Obatalá.El vínculo con
Obatalá puedan derivarse de su nombre, que algunos creen que aludea Efun, un blanco
tiza utilizada para el culto Obatalá.
81
Lo que es seguro es que para el 1870 y Efunshé Latuán había unido sus fuerzas
y ha establecido una sólida reputación en La Habana.Latuán actuó como Obá Oriaté
por todos sus ahijados (Omo Orisha, literalmente,''niño en orisha''), incluyendo
Oda Dei, que fue ordenado por primera ahijada Efunshé en Cuba, Luis Suárez
(Oshún Miwa). A finales de 1800, Efunshé heredó la dirección de San José
80, y ella ordenó olorishas diferentes en La Habana en el último trimestre del
Página 14
50:
Miguel Ramos
del siglo XIX.
82
Hasta su muerte a finales de 1920, ella y Latuán con-
continuó a trabajar codo con codo, y fue el Latuán Obá Oriaté para muchos de los
ordenaciones realizadas por Efunshé.
83
Es muy probable que sea Latuán
realizado o dirigido rituales funerarios de Efunshé.
84
La influencia fue tan Efunshé
fuerte que incluso hoy en día la mayoría de los practicantes de la religión lukumí en La Habana
reclamo
que desciende directamente de ella, y no desde el Cabildo de San José 80.
85
Para
La mayor parte de los historiadores orales de acuerdo en que cuando Latuán y Efunshé dirigida
San
José 80, las dos sacerdotisas estaban muy cerca y expresó su admiración mutua
uno para el otro.
El papel de Efunshé en La división de La Habana no está clara. Obviamente, ella era
un participante, ya que estaba dirigiendo el Cabildo cuando la lucha se llevó a cabo.
Es muy posible que ella era la protagonista principal en el concurso, aunque
pueden haber optado por permanecer en segundo plano.Una variante de la historia de La
división de La Habana insiste en que la rivalidad real no era entre Latuán y
Obá Tero, sino entre Efunshé y Latuán, y que se mueven Latuán a Buena
Vista en Marianao se produjo como consecuencia de la fricción con Efunshé.
86
Hay muy poco
evidencia para apoyar esta cuenta, de hecho, existe una fuerte evidencia a la con-
trario. Lo que podemos suponer es que hubo un alto grado de cooperación o, a
Por lo menos, un cierto nivel de compromiso entre Latuán y Efunshé, para el
rituales de sus dos linajes, a diferencia de los de Obá Tero, varían muy poco, en todo caso, a
el día de hoy. En muy menos, podemos concluir que el apoyo Efunshé Latuán
La división en todo, lo que permite que el proceso se dé, que aun-
eventualmente trajo un resultado que benefició a todas las personas involucradas.
Origen de la controversia
Ambos Latuán Obá Tero y son venerados hoy, y pocos recuerdan la Lukumís
enfrentamiento territorial que dio lugar a la decisión de Obá Tero dejar Guanabacoa y
pasar a Simpson. De los que me acuerdo, aún menos se puede decir lo que llevó a Obá
Tero para pasar a la segunda ciudad más importante del extremo occidental de la isla.
En la comunidad lukumí crecimiento, que fue ampliandopara incluir no
Lukumís, así, poder y prestigio eran aliados inseparables que todo el mundo
trató de alcanzar y mantener. Dentro de su territorio''propia''en La Habana, el
Lukumí establecer sus propias reglas. Cualquier cosa o cualquier persona que iría en contra de
cualquier aspecto
de estas normas fue considerada una amenaza.En una sociedad donde los africanos y sus
descendientes ocuparon los peldaños más bajos de la escala social, los lukumí luchado
tenazmente a conservar su condición de ganado-duro, incluso si esto significaba recurrir a UGO
(Poder espiritual) y la calumnia. La fricción entre Obá Tero y Latuán se-
llegó mucho más que un concurso de popularidad, la escalada para convertirse en una sutil,
aunque de ninguna discreta medios, la guerra queduró varios años. En el
normas establecidas en el combate, tantoiyalorishas utiliza todos los recursos a su
de comandos, incluyendo la propaganda negativa, la intimidación y el poder espiritual.
Página 15
La División de La Habana
: 51
La propaganda llegó a ser tan virulento que el cabildo Obá Tero llegó a ser conocido
despectivamente como el Cabildo Alakisá-la Cámara de los Trapos.
87
Finalmente, después de
encuentros y numerosas escaramuzas, las dos facciones llegaron a un acuerdo.
Obá Tero se trasladó a Matanzas, y Latuán, a quien la mayoría dicen que fue el vencedor,
Estuvimos en La Habana. A partir de ese día en adelante, ni sacerdotisa a poner los pies en el
otro reino''.''
88
Más allá de animosidad personal y la rivalidad profesional, sin embargo, varios otros
factores contribuyeron a la división de la Habana. África Occidental antecedentes pro-
hábilmente fomentado cierta amargura entre los Egbado Oyo y el.El Egbado en
Yoruba había sido''muy leales súbditos del rey [Alafin de Oyo]'', ya que en
por lo menos la mitad del siglo XVII. Pero eso no significa necesariamente que
estaban en mejores términos con el pueblo de Oyo, cuyas numerosas incursiones en
Egbado territorio en la segunda mitad de la década de 1700 sometieron a los Egbados de Oyo
regla.
89
Los Egbado que habían sufrido como consecuencia de las incursiones de Oyo,
los que posiblemente perdido a familiares, o cuyos hijos o hermanos habían sido cap-
rado como botín de guerra y vendidos como esclavos, no se habría celebrado el Oyo en alta
estima.
En Cuba, había signos claros de tensiones no resueltas entre los dos
grupos. Egbados Muchas fueron traídas a Cuba a finales de 1700 cuando el
ciudad portuaria de Regla, que pronto se convertiría en un enclave lukumí importante,
estaba en su infancia. El número de esclavos en Cuba Oyo crecería considerablemente
después de la década de 1780, que marcó el inicio de la fricción en el África occidental-que
incluso
eventualmente se intensificó y se llevó a la caída del imperio en el 1800. Pero la EGBA-
dos definitivamente precedió a la Oyos en Cuba. En el siglo XIX,
el Reino de Dahomey se habían rebelado contra Oyo, extendiendo su redadas de esclavos
en el sur del territorio Yoruba, incluyendo Egbado, que había disfrutado anteriormente
de protección de Oyo. Como consecuencia, el Dahomey esclavizados muchos Egbado
los ciudadanos y los envió al Nuevo Mundo, especialmente a Cuba.En ese momento,
el Oyo estaban demasiado preocupados con sus propios problemas a reprender a Dahomey
por su desafío, y el imperio estaba en silencio mientras que sus territorios se
invadido.
90
En consecuencia, en Cuba, las tradiciones Egbado originalmente dominada Lu-
kumi prácticas religiosas, sobre todo en Regla. No fue sino hasta alrededor de 1825,
entonces, que las prácticas de Oyo llegó a ser suprema.
91
A medida que el Oyo crecieron en número e importancia en La Habana, que trataban de
ampliar su hegemonía política y cultural mediante el establecimiento de sus patrones de
coordinación y de culto como las pautas oficiales para la religión lukumí en Cuba.En
los alrededores de La Habana, hasta Oyos la llegada en gran número, los lukumí
la religión se ha realizado de una manera similar a la más personal, familiar
orientada a la adoración de que era una práctica común en los compuestos de Yoruba en
Africa-
rica. En ese sistema, el orisha fue consagrado para el compuesto entera o
del hogar. A través de la posesión o la consulta a los oráculos, un representante de
la familia fue seleccionada para asistir a la deidad de culto y ciertas ceremonias
Página 16
52:
Miguel Ramos
se llevaron a cabo la concesión de este individuo el derecho a hacerlo.Esta persona, aunque
considera una olorisha porque él o ella asistieron a la divinidad, que no fueron debidamente
ordenado en el sacerdocio, es decir, él o ella''no fue coronado.''Después de haber
sido facultado para hacerlo, él o ella podría realizar rituales de limpieza, la adivinación,
ofrendas, y otros ritos para el compuesto o de la comunidad, losritos que en otros lugares
se llevaron a cabo normalmente por un olorisha ordenado. Tras la muerte del individuo,
un familiar elegido previamente por el difunto o determinado en la adivinación se
heredarán la deidad.Este tipo de culto en Cuba se llamaba santo parado (stand-
ción santo), o santo de dotación (de santo workgang).
92
Por el contrario, la ordenación de un olorisha en las zonas urbanizadas alrededor de La Habana
era mucho más compleja, ya que siguió a la compleja y altamente ritualizado
patrones que se habían utilizado en los tribunales y palacios reales de Oyo Oyo y-
áreas de influencia de la antigua Yoruba.Todas las áreas del África occidental que se había
bajo la influencia de Oyo-Egbado entre ellos-habían sido inculcados en
el culto a Shangó, orisha patrono de Oyo, y por extensión, ha sido influen-
trados en los rituales de Oyo.
93
La ceremonia de ordenación lukumí,kariosha, es re-
referido como''coronación.''En las palabras de la hija de Efunshé, Oda Dei:''Hacer
santo es rey HACER. Y es kariocha Una Ceremonia de Reyes, Como Las del palacio
''Lucumí del Obá (Para hacer [santo para ser ordenados a un]orisha es hacer
la realeza. Y [el kariocha] ceremonia de ordenación es una ceremonia real, como los
desde el palacio de la lukumí Oyo rey] [).
94
Tradicionalmente, cuando los devotos se refirió a la ordenación, que comúnmente
a ella como coronar santo (coronación de la santa). De hecho, incluso hoy, en el segundo
día de la céntrica Habana coordinación ritual Oyo, las prendas incluyen un ritual
muy elaborada corona que se coloca en la cabeza del novicio por el padrino o
patrocinadores olorisha. Lo más importante, los orisha rituales giran en torno a La Habana
el Obá Oriaté, el maestro de ceremonias para todos los rituales, una indispensable re-
ligious especialista que realiza la mayoría de la ordenación y consagración
ritos de la religión. Si bien todavía no está claro si el Obá Oriaté existía en
la tradición africana, con toda probabilidad, este papel lo han bajado a las sacerdotisas
que sirvió a la Alafin en el palacio de Oyo.
95
La palabra Obá (rey) en el título de Obá
Oriaté es un claro reflejo de la importancia de este rango, y los religiosos
dictados de la persona que posee este rango, como el de Alafin seculares proclamación-
maciones, se consideran''ley''.
Como los indígenas desplazados Egbados Oyo, el rito de la ordenación en La Habana
Regla de Osha se volvió extremadamente Oyo-céntrico, y La Habana se convirtió en el centro
para la posterior difusión de esas tradiciones a otras zonas dela isla. No
sorprendentemente, los profesionales de La Habana tratado de mantener su predominio, en
hacer la ceremonia de coronación Oyo el legítimo coordinación sólo
ritual de la religión lukumí en la isla. Ilustrativa de esos intentos de hacer cumplir
Oyo la hegemonía es el caso de Octavio Samá (Adeosun), más conocido como Obadi-
Meji. Samá, nacido de padres lukumí, se convirtió en uno de los más controvertidos y
Página 17
La División de La Habana
: 53
personas influyentes en la historia de la religiónlukumí en la isla. Cuando
llegó a La Habana desde su nativa Sabanillas, en el siglo XX,
Samá tratado de establecer su práctica religiosa en la ciudad mediante la identificación con
los religiosos de la comunidad lukumí allí. Afirmó que había sido ordenado
Oshún, el orisha lukumí de sensualidad y belleza, en Sabanillas por su Lu-
familia Kumi. La comunidad de La Habana se negó a reconocer su reclamación y en
insistieron en que se presente a la iniciación en el rito de ordenación centrada en Oyo-La
Habana. Samá
Definitivamente fue muy versado en los rituales lukumí y habló hasta los lukumí lan-
medidor con fluidez. De hecho, su lukumí era mucho mejor que su español.Aunque
era un criollo, se dice que hablaba español como unbozal, un término despectivo
que se utilizó para describir los esclavos recién llegados.
96
Latuán, que para entonces había establecido una sólida reputación como uno de los
y poderoso lukumí olorishas más respetados y Oriatés Obá en La Habana,
insistió en que la ordenación de Samá en Sabinillas no había sido ortodoxo. Por su
decreto, Samá fue ordenado sacerdote en La Habana, no a Oshún, sino a Aganjú,orisha de
los desiertos y patrón de los viajeros. Latuán realiza la propia ordenación. En
el tercer día de la ordenación, en una ceremonia enla que la adivinación es
realizado para el principiante y los orishas expresar sus prescripciones y pro-
suscripciones a través de los oráculos, se reveló que Samá no había mentido sobre su
la ordenación anterior. Como resultado, se le dio el nombre-Obadimejí''he que es
coronado dos veces.''En realidad, el término se traduce literalmente como''el rey se convierte
en dos'',
pero en Cuba se interpreta como que le he dado aquí.
En los años siguientes esta controversia, cualquier resentimiento que pueda haber
desarrollado entre Latuán y Obadimejí como consecuencia de su desafío a la
su legitimidad fue puesta a un lado, y hasta su muerte en febrero de 1935 se re-
mained grandes amigos. De hecho, uno de los informantes de Cabrera le dijo que Obadi-
Meji y Latuán eran inseparables. De hecho, el informante hizo alusión a una conspir-
acy entre los dos para reordenar y / o limitar las funciones deolorishas de
la campiña cubana.
97
Se sabe que a menudo Latuán boicotearon los ritos de
olorishas cuyas ordenaciones queconsidere dudoso por las normas de La Habana, por
negándose a prestar sus servicios como Obá Oriaté.
98
Si Latuán negaron a participar,
Obá Oriaté otros no se atreven a desafiar su autoridad mediante la realización de un rival
ceremonia. Al parecer, a pesar de la deferencia que disfrutó de la mayor parte de su
contemporáneos, Latuán continuó su lucha por el poder de influencia y hege-
mony bien entrado el siglo XX.
Obadimejí se convirtió en discípulo Latuán hombres de reconocida sólo, trabajando a lo largo
de-
lado de ella y que actúe como brazos y los ojos después de que ella llegó a ser demasiado viejo
para llevar a cabo
rituales sí misma. Curiosamente, después de la muerte de Latuán, la posición de Obá Oriaté
fue dominada por los hombres, que poco a pocolas mujeres desplazadas que hasta ese
el tiempo había ejercido el cargo. En el momento de la muerte de Obadimejí en octubre de
1944,
Obá Oriaté la posición era una función casi exclusivamente masculino.Obadimejí
formado a dos discípulos conocidos, Tomás Romero (Ewín LETI) y Valentín Nicolás
Página 18
54:
Miguel Ramos
Angarica (OBA Tola). A pesar de haber sido entrenado por algunos de los más grandes
iyalorishas en la religión lukumí, nunca se formó una mujer.
99
La división de la Habana
La coronación de Obadimejí y su liderazgo posterior dentro del Cabildo,
contrasta con la rivalidad que se desarrolló entre Latuán y Tero Obá.
La suya surgió a partir de las variaciones que existen entre los ritos y las de Egbado
Oyo los grupos centrados en crecimiento. En el centro de la controversia era Obá Tero,
que se oponían a las nuevas reformas o variaciones que se habían traído a La Habana,
que se destaca la polémica relación ya existente entre Obá
Tero y el resto de la comunidad.
100
Obá Tero fue un Shangó Oní
101
; Había
sido ordenado en lo que parece haber sido una tradición de palacio y fue Egbado
obviamente influidos por Oyo, aunque su práctica conlleva importantes re-
diferencias regionales. Aunque muchos de los Tero Egbado prácticas rituales Obá hizo
no se ajustan al crecimiento centrada en La Habana en la tradición de Oyo, su coordinación y
situación, en efecto, su legitimidad como un iyalorisha, nunca han sido cuestionados.Be-
causa de la creencia común, su ordenación fue considerada válida por Oyo, y
lo que La Habana, las normas. Por sí mismo, su ordenación a Shangó, su tutelar
orisha, era prueba suficiente de que su coronación se ajustaban a la tradición de Oyo.
102
Ella definitivamente fue reconocido como uno y ortodoxoiyalorisha válida.
Mismo tiempo que evita cualquier desafío abierto a la legitimidad del Obá Tero, Latuán, en
la vanguardia de la Corte tradición Oyo en La Habana, impugnó determinados pro-
aspectos procedimentales de Tero Egbado Obá ritos que eran poco comunes entre los
Oyo, y esta fue la base de la rivalidad entre los dos. Por otra parte, Tero Obá
sostuvo que Latuán estaba reformando la religión para hacer frente a los africanos y otros
a la creciente presencia de los blancos y mulatos.
103
Efunshé lado de Latuán contra Obá Tero, laintroducción de muchas adaptaciones
ciones a la religión lukumí en La Habana, así como algunos rituales que no habían sido
conocido antes de su llegada. Algunos informantes dicen que, antes de Efunshé llegó a
Cuba, fue el caso de que duranteolorisha s 'una nueva consagración que sería
provisto de dos orishas: Elegba, el orisha de las encrucijadas, así como la
tutelar deidad específica que se habían señalado para el iniciado por los oráculos.Esta
costumbre se hace referencia normalmente comopastel y Cabeza (''''pies y cabeza), como el
novato se proporcionó con su /tutelar-orisha la''cabeza de su orisha'', como
así como el orisha de la encrucijada, lo que representa los pies''''con la que
uno podría viajar a lo largo del camino de la vida. Si el individuo necesitaba otros orishas,
los oráculos determinaría que en el tercer día de la ceremonia de ordenación.
la tradición oral afirma que cuando Efunshé vino a Cuba, presentó un nú-
mero de orishas adicional en la ceremonia de ordenación. Perplexingly, a pesar
de origen de Egbado Efunshé, el lukumí consideran que la mayoría de estosorishas
tienen fuertes vínculos con Shangó, y por lo tanto no Oyo, Egbado, la tradición.Cuatro
Página 19
La División de La Habana
: 55
-orishas Obatalá, Yemojá, Oshún, Shangó y, junto con Elegba, son a menudo
considerados los principales pilares de la ordenación lukumí.
104
Por un lado, las variaciones en las prácticas rituales no eran infrecuentes en
Lukumí religión; cada grupo trajo lukumí sus propias tradiciones a la isla.
Las tradiciones varían considerablemente de un grupo a otro, y distinciones
a menudo existe incluso dentro de los miembros de un solo grupo.Con toda probabilidad,
estos
diferencias tienen sus orígenes en Yoruba y luego fueron fuertemente aplicadas por
la Lukumís en Cuba, que necesitaba reforzar un sentido de conexión con sus
patria perdida. Los miembros del Cabildo en iyesá Moddún Simpson, todos los
parientes de sangre, un excelente ejemplo de este tipo de tenacidad.Con este
día, el Cabildo continúa el seguimiento de las tradiciones africanas de su territorio de
Ijeshá, y no se han adherido a ninguna presión o Egbado Oyo.Debe
tener en cuenta que el territorio nunca fue Ijeshá penetrada por Oyos 'la caballería se-
causa de su ubicación en una zona densamente boscosa del país, donde los caballos fueron
ineficaz. A pesar de que pagaban tributos anuales, la Ijeshá nunca fueron con-
considerado Oyo temas. De hecho, el Ijesha se burlaban habitualmente por el Oyo como
una gente inferior, que fue, posiblemente, una manera de desviar la atención del
vergüenza ocasionada por Oyos "la imposibilidad de penetrar en el Ijesha de-
intereses.
105
Tal vez la negativa a aceptar las influencias religiosas centradas en Oyo-lu-
ticed en Cuba refleja una continuación de la histórica resistencia a la Ijesha Oyo
hegemonía.
Por otro lado, lo que constituía el procedimiento exacto para elpastel y
Cabeza rito es impugnada. Mientras que los rituales y Cabeza inherentes a circular en todas las
proba-
reflejan la campana mayor, la tradición rural santo parado, no hay pruebas de que el
Cabeza y pastel de consagración se limitaba a sólo dosorishas. Esta costumbre de
recibiendo diversos orishas parece haber antecedentes de África, ya que es paralelo
por prácticas similares en el Candomblé en Brasil.
106
No parece probable, entonces,
que introdujo Efunshé deidades adicionales para la ordenación.Más bien, lo que es
más probable es que ella presentó la céntrica palacio en la tradición de la Oyo
ceremonia de coronación, el kariosha, que poco a poco suplantado a la población rural,
parado tradición santo.
107
Obá Tero se negó a practicar de acuerdo con las nuevas normas o modificar su
ritos de ninguna manera. Ella, también, pueden haber introducido algunas influencias de Oyo
Yoruba, pero al parecer no fueron suficientes para aplacar Latuán.De hecho,
uno de los rasgos fundamentales del carácter Obá Tero era su naturaleza inflexible,
y las controversias en La Habana le ganó un apodo despectivo: la Reina
de Quitasol (literalmente, la''Reina de Take-Away-Sol'', o el que hace
el día nublado). Finalmente, Obá Tero llegó a ser visto como un hereje cuyos rituales
variaron de los de la facción más poderosa, es decir, Obá Tero
rituales''''nubló los ritos de la facción en pugna por ir en contra de
el sistema Latuán y sus partidarios estaban tratando de imponer.Esta percepción
trabajó en favor de Latuán, como olorishas muchos, tanto de forma deliberada y no
intencionales
Página 20
56:
Miguel Ramos
nalmente, utilizó el desacuerdo entre las dos sacerdotisas fomentar adi-
tensiones internacional. Vale la pena señalar que Latuán no tenía ninguna dificultad con
la otra olorishas Egbado que ejercían en La Habana, tal vez esto se debía a
no todos fueron tan polémicas Egbados y rígida como Obá Tero.
Obá Tero en Matanzas
Como consecuencia de la mala sangre entre los dos sacerdotisas reinante, Obá
Tero se trasladó a Simpson, donde se presentó el desconocido-Oyo Egbado
coordinación ritual para los residentes de Matanzas.Es por lo tanto le atribuye
la armonización de la ceremonia de kariosha a Matanzas, desde donde se extendió a
otras áreas de la isla.
108
La controversia siguió Obá Tero a Simpson. Pronto
después de su llegada, una vez más se vio envuelto en un conflictoreligioso
con un olorisha Matanzas sobre la legitimidad de la ordenación de Fermina
Gómez (Oshabí). Oshabí era un criollo, nacido en una plantación de azúcar, donde su
la madre de María Elena Gómez (Balagún) se había señalado como un esclavo de la
Kalabar región de África Occidental. Balagún fue ordenado Oshosi en Cuba por Obá
Tero. El padre de Oshabí, Florentino Gómez, fue un Egbado.Al parecer, era
involucrados con el culto Egúngún en Matanzas, y fue llamado Elepirí, un nombre
que pueden reflejar algunos lazos con la Egúngún culto yoruba.
109
Algunas fuentes dicen
que él estaba a cargo de las máscaras utilizadas para rituales Egúngún en la ciudad.
110
Oshabí había sido ordenado a Oshún en 1870 por José Ño (Ikudaisí), en
lo que parece haber sido la tradición rural santo parado. Una fuente insiste
Ikudaisí que fue abuelo paterno de Oshabí.
111
familia paterna Oshabí
fue Erómele, un oscuro Egbado subgrupo que con toda probabilidad son las EG-
Imala Bado.
112
Un investigador ha dicho que la Imala eran en su mayoría Egbados
quienes emigraron al sur de Oyo y el segundo durante la parte media del dieciocho-
del siglo XIX.
113
Presumiblemente, Ikudaisí, quien está acusado de haber vivido también en
Regla, fue el responsable de haber traído el baile y las máscaras deOro Egúngún
y el baile hasta Matanzas.
Irónicamente, la vida dio un giro Oshabí terribles poco después de su ritual de la ordenación.
Palabra de la situación llegó a Obá Tero, que envió para Oshabí y, a través
adivinación, ha establecido que las calamidades que se enfrentaba se había producido porque
su ordenación había sido irregular. Para corregir el error, la ordenación tenía que
ser revalidados. Para empeorar las cosas, Obá Tero alegó que había sido Oshabí
ordenado al orisha mal! Obá Tero su reordenado, esta vez a su''verdad''
orisha, Yemojá.
114
Huelga decir que la decisión de reordenar Oshabí interpuesto
Obá Tero graves problemas con Ikudaisí, y en un recuerdo sombrío dela
división de la Habana, poco después, los dos olorishas estaban en guerra. Pero esta vez
Obá Tero estaba decidido a ganar, y al hacerlo, estableció una ANU-
reputación navegable en Simpson como un extremadamente potente y bien informado
sacerdotisa.
Página 21
La División de La Habana
: 57
Un día después Obá Tero llegó a la conclusión de reordenación Oshabí, en algún momento
después de la medianoche, llegó a Ikudaisí Cabildo de la puerta y comenzó a realizar una
ritual que se jactaba enseñaría a su rival una lección. Pero Shangó, Obá Tero
orisha, tenía otros planes. El iyalorisha desprevenidos ya estaba dormido cuando
Shangó la poseía, y ella corrió hacia la puerta y cogió Ikudaisí en el acto.
Ikudaisí dieron una sacudida eléctrica. Atónito, tropezó y cayó, y de inmediato
se puso en pie y delirio corrió por la calle, por temor a la ira de Shangó.
La conmoción despertada Obá Tero los vecinos, que salieron a ver lo que
que estaba pasando.Inmediatamente, Shangó a cabo una ceremonia en la puerta de
vuelco de UGO Ikudaisí. Cuando regresó de su estado poseído, Obá Tero
se extrañó y quiso saber qué había pasado con ella.Cuando sus vecinos-
Boores le dijo lo que había ocurrido, ella se sintió ultrajado!
115
Las hostilidades entre los dos olorishas duró meses. Cuando Iku-
daisí tuvo que caminar por el bloque Obá Tero, que se cruzan al lado opuesto de
la calle para evitar cualquier encuentro con su rival temido. Sin embargo, Ikudaisí
seguido Obá Tero desacreditar a donde quiera que fuera y persistió con su espiritualidad-
itual ataques en su contra. Aunque nunca se atrevió a regresar a su puerta de nuevo,
envió emisarios a tirar polvos medicinales y otros UGO en su umbral. En
en primer lugar, Obá Tero simplemente decidió ignorar las amenazas de Ikudaisí inútil y
remediar la
situación con los rituales de menor importancia para proteger su casa contra él y su magia.
Shangó es otra cuestión, sin embargo, y estaba perdiendo la paciencia.Un día,
antes del mediodía, el orisha enfureció de nuevo Obá Tero poseía. La tradición insiste en
que ella se comportaba como la oscuridad, las nubes amenazantes furiosa con relámpagos
que vagan por el cielo en el inicio de las violentas tormentas que son tan típicas, tanto en
África y el Caribe.
Shangó salió corriendo a la escudilla de madera que descansabasobre el mortero invertido
Obá Tero donde guardaba sus atributos y tomó una de sus emblemas más sagrados,
la piedra rayo (edun ARA), de la taza. Mito dice que tales piedras
acompañar a los relámpagos que laimpulsa orisha de los cielos a
castigar a los malvados. Shangó salió corriendo por la puerta con la piedra, y luego
se acercó a la casa de Ikudaisí y se puso en su puerta.Sosteniendo la piedra en
la mano, Shangó realiza un rito con la piedra y le gritó a los cielos.
Poco después, el cielo oscuro y ominoso se produjo una tormenta eléctrica. Relámpago
huelgas fueron reportados en toda la ciudad, pero un perno simbólica muy sorprendido
derecho
frente a la puerta de Ikudaisí, en el mismo lugar donde Obá Tero, poseído por
Shangó, había estado un ratoantes. Misteriosamente, Ikudaisí murió el siguiente
día y Obá Tero fue aclamado como el vencedor.
116
A pesar de los ecos teleológica en esta historia, los creyentes están convencidos de que
La división de la Habana y la posterior reubicación Obá Tero a Matanzas
fueron el resultado de una intervención sobrenatural, cuyas intenciones se extendía más allá
el ser humano cuestiones menores involucrados en las disputas.En los treinta años que vivía
en Simpson, Obá Tero revolucionado la práctica de la Regla de Osha en la ciudad,
Página 22
58:
Miguel Ramos
y, por extensión, toda la provincia. Ella totalmente reformado Matanzas
lukumí prácticas mediante la introducción de sus rituales de ordenación Egbado como lo
habían
sido practicada en el antiguo palacio yoruba y en La Habana. Antes de su llegada
en Simpson, no ha habido ordenaciones ortodoxa en esa ciudad, por lo menos no la
tipo de coordinación que se han considerado ortodoxo por La Habana
criterios, la kariosha. Ese ritual eventualmente se convirtió en la ordenación aceptable
rito para toda la isla. Además, después de su enfrentamiento con Ikudaisí, Obá Tero
reputación como una sacerdotisa de gran alcance y montaje de Shangó era inexpugnable.
Nadie se atrevía a dudar de su conocimiento, y cualquierescépticos de que pueda haber
tenido
sus reservas eran demasiado impresionado-posiblemente-intimidados para atreverse a voz
ellos.
Tero la llegada Obá en Matanzas había una repercusión importante.Al-
aunque los detalles son un poco vagas, fue la principalinfluencia en el reencuentro
dos grupos étnicos de África que habían sido enemigos acérrimos en el África occidental: el
Luku-
mal y la Arará, llamada por los comerciantes debido a que sus orígenes fueron en el puerto de
Allada en el antiguo reino de Dahomey. Desde su creación como un estado en el
La costa oeste de África, el reino de Dahomey había tenido un impacto significativo en
zonas costeras vecinas. Dahomey, a menudo interrumpido el flujo de esclavos de las
interior, así como semillas de siembra de interrupción en los compuestos donde los esclavos
se llevaron a cabo en espera de los barcos europeos de esclavos.Con el tiempo, estas
interrupciones de afectados
el comercio de los pueblos vecinos tanto que el Oyos decidido tomar medidas
contra el reino más jóvenes. Francisco Pereyra Mendes, el director de la
Puerto portugués de esclavos Whydah, informó que alrededor de abril de 1726, la Oyos
inició una serie de invasiones devastadoras en Dahomey.
117
Oyo ataques continuaron durante el resto de la década,de modo que para 1730 la
Dahomeyanos quedó bajo el dominio del imperio del norte, acordando pagar
Oyo un tributo anual. Pero Dahomey tropezado con dificultades en el cumplimiento de la
términos de su acuerdo con Oyo, que reunió a más hostilidades Oyo abajo
sobre ellos. Por último, en 1748, ambos estados llegaron a un acuerdo que permanecería
en vigor hasta el inicio de los disturbios políticos en la década de 1770 Oyo tarde.En ese
momento,
Oyo también había incorporado gran parte del norte y la recepciónfue Yoruba
ingresos considerables en forma de tributo de varios otros estados Yoruba
(Incluyendo Owu, Egba, Ketu, Sabe, Egbado, Ilesha, ILA, Ijebu, y Dahomey).
Una de las consecuencias de las invasiones Oyo de Dahomey fue que muchos encontraron
Arará
mismos en los barcos negreros con destino al Caribe.Su llegada a Cuba
precedió a la de sus enemigos-lukumí Oyo en casi cien años.
118
El resentimiento y la amargura, los legados de África, marcó la relación
entre los dos grupos en la isla. Este choque, que probablemente existe desde
al menos el siglo XVIII, se intensificó durante el siglo XIX
con una mayor presencia en la isla de Lukumís esclavizados.Como el número
de Lukumís liberada creció, un enfrentamiento entre los dos grupos se
inevitable. En el siglo XIX, emancipado Lukumís Ararás y había
Página 23
La División de La Habana
: 59
visto obligados por las circunstancias o la necesidad de vivir en las mismas ciudades o pueblos,
y
a veces incluso en las casas adyacentes osolares (complejos de viviendas). Tradición
hace hincapié en que aunque los dos grupos mostraron un cierto nivel de tolerancia para
entre sí, en su mayor parte se trató de mantener su distancia. Aunque el
Lukumí Arará y religiones son religiones hermanas, y muchas deidades lukumí había
sido aprobada por la Arará en el oeste de África, los rituales religiosos de un grupo de
a menudo eran declarados fuera de los límites a los demás y rara vez una visita de un Arará
cabildo lukumí o viceversa.
La tradición oral hace hincapié en queen algún momento, posiblemente alrededor de la
década de 1890 o
1900, a instancias de las deidades, los lukumí comenzó a compartir sus
conocimiento con el Arará. Antes de ese tiempo, la religión Arará cubana no había sido
como fuertemente influenciado por el lukumí como lo es en la actualidad. La evidencia indica
que
lukumí influencia sobre las prácticas religiosas Arará nació en Matanzas durante
este período en particular.
119
Cualquier iniciar familiarizado con la ordenación actual de Arará
ritual se encuentra una influencia lukumí inconfundible que es una clara cubana
producto y no es algo traído de África. El Obá Oriaté, un
jerárquico figura importante en el sacerdocio lukumí, ahora juega un importante
papel en los rituales, así Arará. El Obá Oriaté-un maestro de ceremonias que
dirige y preside todos los rituales-se considera la fuente máxima de ritual
del conocimiento. Del mismo modo, los oráculos lukumí, el uso de la adivinación con dieciséis
caracoles (Dilogún), y la adivinación por medio de cuatro pedazos de coco (Obi) han
importancia que ha tenido en los ritos Arará.
120
Obá Oriaté de la Participación en Arará
los ritos de ordenación se ha vuelto tan indispensable como lo es en el ritual lukumí.Por esta
la fusión que se ha producido, la Lukumís Ararás y tuvo que declarar una tregua en su
relación amargado. Con toda probabilidad, como lo sugiere el testimonio de
diversas fuentes, esta tregua fue influenciado por Obá Tero después de su llegada
Simpson, debido a su reputación como una sacerdotisa y poderosa ortodoxa de que
que tan ardientemente luchado para mantener.
Según el testimonio oral, en algún momento a principios de siglo, una impor-
tante celebración religiosa tuvo lugar en los Simpson.La naturaleza exacta de la cere-
mony ya no recuerda, aunque posiblemente fue un wemilere-una festividad que
implica percusión y canto y la posesión por los dioses-y que había
sido solicitada por los oráculos en el ritual de adivinación anual.
121
La exacta
ubicación de la observancia no se conoce.Ambos Lukumís Ararás y se pre-
tes, que tal vez indica que la tensión entre los dos grupos habían
ya ha empezado a disminuir. Presente en la celebración Obá Tero y Micaela
Arzuaga (Melofo), una sacerdotisa Arará importanteque había fundado el Cabildo
Arará Sabalú en esa ciudad. Fue ese día que Flora Heredia vida y por
extensión todos los de la cultura Arará-tomaría un interesante y altamente significativa
a su vez. Los acontecimientos posteriores, cuyas semillas fueron plantadas en
ese wemilere particular,
daría lugar a una fuerte alianza entre los dos grupos y el cambio de Heredia
vida para siempre.
Página 24
60:
Miguel Ramos
Heredia, o Florita, como sus descendientes le conoce, fue un criollo de parciales
ascendencia lukumí. Desde el nacimiento, los oráculos le había identificado como una hija de
Oshún, la Venus lukumí, pero en el momento de la celebración aún no había
sido ordenado. Era una mujer joven, posiblemente de unos veinte años, y ese día
Florita estaba disfrutando de la fiesta, bailando en algún lugar hacia la parte posterior de
la habitación donde estaban jugando los tambores, como los no iniciados están obligados a
hacer. En
algún momento, Towossi (un Vodun Arará relacionados con la muerte) y se unió ala Oshún
fieles en la posesión y bailaban al ritmo de los tambores. Si había
tensión entre los adoradores humanos, parece que ha habido ninguno entre los
las deidades, para que compartían el espacio mismo ritual sin asomo de
animosidad alguna. Towossi volvió y alcanzó a ver a continuación, Florita
de repente se volvió hacia Oshún, pidiendo'', Oshún, ¿Puede decirme su hija?''
Oshún, según la historia, contestó sin vacilar,''Claro'', cuidados y
en el baile. Pero entonces, posiblemente debido a la relación Towossi con la muerte,
Oshún es el peor enemigo, que la golpeó y le preguntó:''Towossi, ¿qué quieres
con mi hija?''A lo que el respondió otra deidad,''no quiero hacer daño
su hija de ninguna manera. En cambio, quiero llevarla a algún lugar donde la
la gente no tiene líder, sin rumbo. En algún lugar que nunca ha sido, en el que
se hacen de ella una reina y darle más de lo que jamás pudo haber imaginado.Dale
para mí y voy a llevarla a gobernar a mi pueblo, y juntos, nuestro pueblo
conocerá la paz.''''Vamos a llevarla allí juntos, entonces'', respondió Oshún.
122
Si el
dioses ordenado ella, los devotos podían hacer poco más que cumplir con las deidades "los
deseos de sus
y aceptar su guía.
Poco después, en el primero de su tipo, Florita fue ordenado Towossi en un ritual
dirigida por tanto Arará y sacerdotisas y sacerdotes lukumí.En la ordenación,
fue nombrada Afoare. Obá Tero dirigido el ritual, funcionando como el Obá
Oriaté, y al hacerlo, comenzó el proceso de la enseñanza de lakariosha cere-
mony y el uso de lukumí oráculos a los Arará quien eventualmente en
corporativa mucho de este conocimiento en sus propios rituales.Al igual que el lukumí
olorishas iniciado en la tradición de santo parado, antes de la Florita había Arará
''no''coronado sus sacerdotes y sacerdotisas. Más bien, se había consagrado una
fodún (Vodun), según lo dictado por la necesidad individual, la preparación e instrucción de la
devoto de los datos relativos a la deidad para que él o ella podría atender a
adecuadamente.
Tero los dones Obá a la Arará muchas. La proximidad geográfica
de estos dos pueblos en el oeste de África no puede ser ignorada, y es muy pro-
poder que la difusión precedió a su reencuentro en Cuba.Muchos de los cere-
Obá Tero dinero que se cree que ha compartido no puedehaber sido a la nueva
Arará. Posiblemente, los rituales practicados por Obá Tero puede simplemente han vuelto a
despertar
latentes rituales Arará en Matanzas, lo que les permite prosperar y convivir con
rituales lukumí. Uno de los muchos posibles ejemplos de esta revitalización es la
Página 25
La División de La Habana
: 61
Arará uso actual de los caracoles y los cocos para la adivinación.Aunque el Arará había
caracoles y los cocos utilizado para la adivinación ritual en Dahomey, fuentes de estrés que
que no había hecho uso de estos oráculos en Cuba, al menos no hasta que el lukumí
compartió con los Arará. Hasta entonces, habían sido estrictamente lukumí posee-
siones.
123
A raíz de los patrones del ritual de ordenación lukumí, el Arará ahora
consagrar un conjunto deDilogún para cada fodún en el momento de la ordenación de los
ASIO (el novato Arará), y el tercer día de la ordenación, como el lukumí
orishas, cada fodún ahora comunica las prescripciones y proscripciones
a través del oráculo Dilogún.
Obá Tero continuó trabajando como un Obá Oriaté de Arará, en muchos sentidos
superar las diferencias entre ellos, hasta su muerte en 1907, momento en el que
su progenie religiosas, Oshabí, se hizo cargo. La primera Oriaté Arará, entrenado por
Oshabí, no surgió hasta poco antes de su muerte en 1950.Como se había predicho por
Towossi, Afoare creció para convertirse en el más famoso Arará sacerdotisa de Simp-
hijo, la revitalización de los rituales Arará y vigorizante con una nueva energía
proporcionada por la transfusión lukumí. Al igual que la unificación del poder en La Habana,
en su mayor parte la Arará y lukumí en Matanzas dejar de lado sus políticas
rivalidades nacidas de los conflictos en África y permitió que las similitudes en las creencias de
fusible en
el Nuevo Mundo. De este modo, dieron a luz a una nueva manifestación de Arará
la religión. En la década de 1950, cuando Cabrera estaba llevando a cabo trabajo de campo en
Matanzas,
la relación entre los dos grupos fue definitivamente amistosa, hasta el punto de
que en el legendario estudio de Cabrera,El Monte, el Arará a menudo parecen ser sólo
otro grupo étnico lukumí y no una nación en particular.Cabrera incluso los hombres-
ciones una Arará llamado Salako informante, claramente un nombre lukumí, dado aun
niño que nace en un saco amniótico.
124
En la actualidad, existe una fuerte unidad entre los dos
comunidades religiosas de Simpson que ha superado las tensiones que existían
entre ellos en el pasado. Lukumí Muchos participan activamente en Arará cere-
dinero, y viceversa, algo que ambos grupos dicen que era algo inaudito hasta
Tero la llegada Obá en Matanzas.
Conclusión
En un siglo de expansión rápida y constante cambio, los africanos y sus descendientes-
dantes en Cuba no eran muy diferentes del resto de la sociedad cubana que
intento de transformar su mundo y sentar las bases de su perma-
nencia en la isla. En todos los aspectos, se trataba de un concurso en el que todos los
participantes
buscó una cosa y una cosa solamente: el poder. Los que no estaban dispuestos
a una parte con ella, aun cuando este poder se encontraba en la limitada esfera permitido a los
afro-
Los cubanos. Los que buscaban el poder utiliza todos los medios que había disponibles en un
la sociedad que las limitaciones que les impone por el color de su piel.
lukumí nativos como Obá Tero, Latuán, Efunshé, y otros, no es ajeno a
Página 26
62:
Miguel Ramos
poder y el poder propias luchas, que se refleja la tendencia dominante de la
la sociedad y trató de encontrar su espacio en la isla, una especie de refugio que
para los negros y mulatos era imposible separar de la esfera religiosa.
Para la mayoría de los africanos, y especialmente los lukumí, la religión no es un elemento de
su vida, sino más bien una forma de vida, uno que está constantemente presente, y que una
de
adoración no es relegado a un edificio específico y separado o un día escogido de
la semana. la religión africana se vive y experimenta todos los días y lo sobrenatural es
siempre en relación constante con la humanidad.John S. Mbiti resumió esta
idea cuando dijo:''Porque las religiones tradicionales impregnan todos los departa-
ción de la vida, no hay una distinción formal entre lo sagrado y lo secular,
entre los religiosos y no religiosos, entre lo espiritual y lo material
ámbitos de la vida. Dondequiera que los países de África, allí está su religión''.
125
La división de la Habana es una de las muchas luchas que los afro-
Los cubanos enfrentan en la toma de la posible utilización óptima de los recursos que tenían
disponibles en Cuba. En ninguna parte la importancia de las mujeres en la lucha más grande
más evidente que en este concurso por el territorio y el poder.Obá Tero, Latuán,
Efunshé, y un sinnúmero de otrasmujeres, cuyos nombres y las aportaciones se han
perdido el registro histórico fueron protagonistas fundamentales en la perpetuación
y la propagación de la religión lukumí en Cuba.A su vez, la religión jugó un central
papel en la sociedad afro-cubana, porque era la única cosa que era realmente el suyo,
el único vestigio de su orgullo e identidad que la sociedad dominante puede
no extirpar, como la religión era totalmente inseparable de la cosmovisión africana.
La división de la Habana y la reunificación de la lukumí y Arará en
Matanzas son sólo dos ejemplos de los diversos obstáculos que los africanos habían
para superar en Cuba para preservar una identidad y un sentido de valor propio, dos
contribuyen de manera importante al permitir un grado de poder quede otro modo una dis-
grupo de derecho al voto. De este modo, las luchas de poder de este tipo establecido fuertes
funda-
ciones para la evolución de Regla de Osha en la isla y su difusión posterior
en Cuba y en el extranjero.
NO ES
1. Brasil fue el principal importador de esclavos africanos en el Nuevo Mundo, con Cuba
estrecha final
detrás. Sin embargo, Cuba fue el principal país importador de España entre todas las colonias
en el Nuevo Mundo
(Véase Philip D. Curtin, El Esclavo del Atlántico Comercio-A del Censo de Madison [: Universidad
de Wisconsin
Press, 1969], 46). Véase también Basil Davidson, The African Slave Comercio (Boston: Little,
Brown, 1980);
Herbert S. Klein, La esclavitud en las Américas: un estudio comparativo de Virginia y
Cuba (Chicago:
Ivan R. Dee, 1967); Pablo Tornero Tinajero, economico Crecimiento y Transformaciones
sociales:
Esclavos, hacendados y Comerciantes en la Cuba colonial (1760-1840) (Madrid: Centro de
Publi-
licaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1996), Manuel Moreno Fraginals-,''en
África
Cuba: un análisis cuantitativo de la población africana en la Isla de Cuba'', en elcomparativo
Perspectivas sobre la esclavitud en las plantaciones del Nuevo Mundo Sociedades,ed. Vera
Rubin y Arthur Tuden (Nueva
York: New York Academy of Sciences, 1977), Manuel Moreno Fraginals-, El Ingenio: Complejo
Económico social cubano del Azúcar, 3 vols. (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978),
José
Página 27
La División de La Habana
: 63
Luciano Franco, La diáspora africana en el Nuevo Mundo(La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales,
1975), Robert L. Paquette, se fabrica el azúcar con la sangre: La Conspiración de La Escalera y
el
El conflicto entre los imperios sobre la esclavitud en Cuba(Middletown: Wesleyan University
Press, 1988);
Louis A. Pérez, Jr., esclavos, azúcar, y la Sociedad Colonial: relatos de viajes de Cuba, 1801-
1899
(Wilmington: Recursos de estudiante, 1992), Enrique Pérez-Cisneros, La Abolición de la
Esclavitud
en Cuba (Tibás, Costa Rica: Litografía e Imprenta LIL, 1987), Juan Pérez de la Riva,''Cuadro
Sinoptico de la Esclavitud en Cuba y de la Cultura Occidental'', Suplemento de la Revista del
Actas
Folklor (mayo 1961), Juan Pérez de la Riva, Para La Historia de la Gente Sin Historia (Barcelona:
Editorial Ariel, 1976), Juan Pérez de la Riva, ¿Cuantos fueron traidos Africanos una Cuba?(La
Habana:
Editorial de Ciencias Sociales, 1977), y Juan Pérez de la Riva, El Barracón: y Esclavitud
Capitalismo en Cuba (Barcelona: Editorial Crítica, 1978).
2. Isabel Castellanos y Jorge Castellanos, Cultura Afrocubana, 4 vols. (Miami: Ediciones
Universal, 1988); Arturo Lindsay, ed., Estética santería en el arte latinoamericano
contemporáneo
(Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 1996); J. Hagedorn Katherine, laDivina
absoluta-
ANCES: El desempeño de la santería afrocubana(Washington, DC: Smithsonian Institution
Press, 2001); Alejo Carpentier, La música en Cuba (Minneapolis: University of Minnesota Press,
2001), María Teresa Vélez, Tambores para los dioses: la vida y la época de Felipe García
Villamil,
Santero, Palero y Abakuá (Philadelphia: Temple University Press, 2000).
3. Ejemplos bien conocidos de tales hombres afro-cubanos son Antonio Maceo, Juan Gualberto
Gómez, Martín Morúa Delgado, y de Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés), entre muchos
otros, mientras que sólo Mariana Grajales viene inmediatamente a la mente cuando recuento
de los logros
ción de las mujeres afro-cubana.
4. William R. Bascom, los yoruba de Nigeria Suroeste (Nueva York: Holt, Rinehart y
Winston, 1969), 1.
5. Miguel Barnet, Biografía de un Cimarrón, 2a ed., Trad. Nick Hill (Willimantic:
Curbstone Press, 1995); Daisy Rubiera Castillo, Reyita, sencillamente (La Habana: Instituto
Cubano
Libro del, 1997).
6. Castillo Rubiera, Reyita, de 27 años.
7. Gran parte de esta investigación se realizó durante un período de treinta años como parte
de mi propia
interés, como sacerdote, en la religión. Estoy en deuda con un número considerable
de olorishas, tanto vivos
y fallecidos, y demasiados para mencionarlos aquí. Modupué ó! También debo reconocer la
importancia de la
haz que me fue otorgado por la Fundación Ford y la Universidad Internacional de Florida's
Cuban
Instituto de Investigación en 1999, lo que me permitió pasar un tiempo investigando en los
documentos primarios
de Archivo Histórico Nacional Cuba.
8. No puedo continuar sin dar el reconocimiento a dos personas que leen y editado este
artículo, y sin cuya aportación el artículo habría sido más débil.En primer lugar, debo
agradecer a la Dra.
Sherry Johnson, historiador de la Universidad Internacional de Florida en Miami.El Dr. Johnson
reconoció que la
importancia de este artículo como una contribución al creciente cuerpo de investigación
importante en los afro-
La mujer cubana y la historia lukumí y me animó a publicarlo.Asimismo, estoy en deuda con el
Dr.
Akinwumi Ogundiran, también de la UIF, quien leyó el proyecto original y siempre valiosa
aportación tanto
y la claridad. Para los dos, ó modupué.
9. AJ Asiwaju y Derecho Robin'', de la Volta al Níger, c. 1600-1800'', en Historia de la
África I, ed 3d., Ed. JF Ade Ajayi y Crowders Michael (Nueva York: Longman, 1985), 426.
10. Robert Smith, Reinos de los yoruba, 3 ª ed. (Madison: University of Wisconsin Press,
1988), de 37 años; Robin Ley, El Imperio Oyo c. 1600-c. 1836: un imperialismo de África
Occidental en la era del
la trata de esclavos del Atlántico, 2a ed. (Brookfield: Avivamientos Gegg, 1991), 211.
11. Olfert Dapper, citado en la Ley, Oyo Imperio, 219; Snelgrave, citado en ibid., 219.
12. Dapper, qutoed en Derecho, Oyo Imperio, 219; Snelgrave, citado en ibid., 219.
13. Ley Robin'', la trata atlántica en la historiografía yoruba,''en Yoruba historiografía-
grafía, ed. Falola Toyin (Madison: University of Wisconsin Press, 1991), 127.
Página 28
64:
Miguel Ramos
14. Samuel Johnson, La Historia de los Yorubas (Londres: Routledge and Kegan Paul, 1921),
70-72, 178-87.
15. Ibid., 187-88.
16. De Chenevert y Bullet Abbé, Réflexions sur Judá (1776), en la Ley Robin, Contemporáneo
Material de origen para la Historia del Imperio Oyo Vieja, 1627-1824 (Ibadan: Instituto de
África
Estudios de la Universidad de Ibadan, 1992), de 47 años.
17. Johnson, Historia de los Yorubas, 187, Derecho, imperio de Oyo, 232, 236; Asiwaju y la Ley,
''Desde la Volta al Níger,''445.
18. El Imperio Oyo actuado principalmente como una especie de intermediario entre los
comerciantes del norte y
Europeos en la costa. Antes del siglo XIX, la escala de incursiones para capturar esclavos dentro
de los Yoruba
corazón era limitado; proscripciones fuertes fueron rechazados en el lugar que la esclavitud
por la fuerza de
la gente Yoruba (véase la Ley, Oyo Imperio, 223; Ley,''El comercio de esclavos del Atlántico en
Yoruba historiografía-
fía'', 127).
19. Atanda JA, Introducción a la Historia Yoruba (Ibadan: University Press Ibadan, 1980),
30-31.
20. Me gustaría expresar mi gratitud a Isabel Castellanos por guiarme en el derecho
dirección con respecto a la lukumí plazo. Ella me proporcionó una copia de uno, sin fecha
temprana mapa francés
del Reino de Oulcoumi. El mapa también aparece en un artículo escrito por el Dr. Castellanos
(''De
Ulkumí a Lucumí: un panorama histórico de aculturación religiosa en Cuba'', enla santería
La estética en el arte latinoamericano contemporáneo,ed. Arturo Lindsay [Washington, DC:
Smith-
Soignes Institution Press, 1996], 39-50).
21. Existen registros de esclavos yorubas en el Perú en el siglo XVII, pero no en
gran número. Entre 1605 y 1650, de 635 afro-peruanos, 17 fueron registrados como lukumí.
Entre 1615 y 1630, 5 lukumí esclavos entró Perú (véase el Frederick P. Bowser,El esclavo
africano
en el Perú colonial, 1524-1650 [Stanford, California: Stanford University Press, 1974], 41-43).
22. Moreno Fraginals-,''África en Cuba'', 190-91.
23. religión Yoruba es también conocido en la isla caribeña de Trinidad, y hay Yoruba
influencias en el vodou haitiano también, aunque en menor grado.Para obtener información
adicional sobre
la religión lukumí en Cuba, ver a Mercedes Sandoval, la religión afrocubana La (Madrid: Playor,
1975);
y Castellanos y Castellanos, Cultura Afrocubana. Para Brasil, Edison Carneiro ver, Religiões
Negras: Notas de etnografia religiosa (Río de Janeiro: p. N., 1936); Edison
Carneiro, candomblés
Bahía da, 5 ª ed. (Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1977) y Pierre Verger, Notes sur le
Culte des Orisas et Vodun (Dakar: L'Institut Francais d'Afrique Noire, 1957). Para Trinidad,
consulte
George E. Simpson, Cultos Religiosos del Caribe: Jamaica Trinidad y Haití (Río Piedras:
Instituto de Estudios del Caribe, Universidad de Puerto Rico, 1980).
24. El lugar importante a las mujeres en la religión Yoruba se ha examinado recientemente por
J.
Pelar DY'', género en el cambio religioso Yoruba,''Diario de la Religión en África 32, no. 2
(2002):
136-66. La antropóloga Ruth Landes puede haber sido uno de los pioneros en este
sentido. Landes
investigación se centró en la importancia de la mujer en la religión Yoruba en Brasil (verLa
ciudad de las mujeres
[Nueva York: Macmillan, 1947]). J. Lorand en inflamatoria también analiza algunos de estos
temas en su estudio de
de género en la religión Yoruba-Oyo, Sexo y el Imperio que no es más: Género y Políticas de la
La metáfora de la religión yoruba en Oyo(Minneapolis: University of Minnesota Press,
1995). Véase también
Henry J. Drewal y Margaret T. Drewal, Arte y Poder Gelede Hombre entre los yoruba
(Bloomington: Indiana University Press, 1982); Babatunde Lawal,el espectáculo Gelede: Arte,
Género, y de la armonía social en una cultura africana(Seattle: University of Washington Press,
1996), y Oyewumi Oyeronke, La invención de la Mujer: Hacer un sentido de África del Oeste
Discursos de Género (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997).
25. Literalmente,''madre de [un orisha].''La expresión se refiere a una sacerdotisa que ha
ordenado a otros
en el sacerdocio lukumí.
26. En el pasado, yo (y otros) escribe su nombre Efuché, Efushé o fusha, entre varios otros
Página 29
La División de La Habana
: 65
alternativas. Ha llegado a mi conocimiento que la ortografía correcta es Efunshé, que puede
ser un
versión abreviada de Efunshetan, el nombre de una mujer de palacio Ibadan, considerada una
gran hembra
empresario en el siglo XIX (ver inflamatoria, Sexo y el Imperio que no es más, 18-19).
27. Un orisha es una deidad en el yoruba, religiosas sistema lukumí.Tal como se utilizan en el
texto, la
uppercased''orisha''se refiere a la religión y la cursiva''orisha y minúsculas''a las deidades.
28. Literalmente'', propietario de [un orisha].''El plazo no es de género y se utiliza para
referirse a cualquier
individuales ordenados en el sacerdocio lukumí.
29. Osvaldo Villamil, entrevista del autor, Matanzas, el 6 de octubre de 1999; Antonio David
Pérez,
entrevista del autor, Matanzas, el 11 de octubre de 1999, 16 de agosto 2000 (Pérez es mejor
conocido como''El
Chino''y es un descendiente religiosa de Obá Tero).
30. Véase David Murray, Comercio odiosas: Gran Bretaña, España, y la abolición de la cubana
Trata de Esclavos (Cambridge: Cambridge University Press, 1980).
31. Evangelina Torres Crespo (Lusimí), la nieta de Soledad, entrevista por el autor,
La Habana, 25 de junio de 1998.
32. Pérez, entrevista.
33. Oshabí se convirtió en uno de los venerados y respetadosiyalorishas más en la historia de
la
la religión en Cuba, su importancia en la perpetuación de las tradiciones Obá Tero se discutirá
en mayor
detalle más adelante en este ensayo.
34. Egguadó es la pronunciación y la ortografía hispanizada de la palabra yoruba.
35. Ilé, literalmente,''casa'', también se puede referir a la osha Ile - casa de
los orishas'',''la lukumí
equivalente a un templo. La OSHA Ilé sirve como residencia para el olorisha y como un lugar
para
culto religioso.
36. De éstos, los más conocidos son Oduduwa, Yewa y Olokún.Olokún es lo más a menudo
asociados con Obá Tero, y más aún con su descendencia religiosa Fermina Gómez (Oshabí),
que influyó en la difusión de este orisha a otras zonas de la isla.
37. McKenzie Pedro, Orisha ¡Salve! Una fenomenología de una religión del África Occidental en
el Mid-
Siglo XIX (Leiden, Países Bajos: Koninklijke Brill, 1997), de 28 años.
38. Como se definió anteriormente, uniyalorisha es una sacerdotisa que ha ordenado a otros
en el sacerdocio.
Ella se ve como religiosas de la madre del individuo. Babalorisha es el término equivalente
para un sacerdote. El
difieren de los términos genéricos olorisha (''dueño de un orisha''), que se utiliza para denotar
cualquier sacerdote o
sacerdotisa.
39. Los tambores conocido en Cuba como''Egbado,''o Gelede, lostambores son reconocidos en
muchas áreas
de Yoruba y el África occidental y no son exclusivamente Egbado.Lawal describió los tambores
usados
Gelede para bailar en el suroeste de Yoruba como un conjunto de cuatro de madera, en forma
de olla, o
tambores cilíndricos (ver Gelede espectáculo, 87-88). El cubano tambores Egbado asimismo
consistir en
de cuatro puntas tambores individual con cáliz en forma de cuerpos tubulares.Las membranas
se mantienen en su lugar por
medio de un lazo que se formó a partir de unaenredadera fuerte o de metal, o el uso de la
cuerda de cáñamo o de cuerda.Estos son
con el apoyo de madera clavijas que mantienen el lazo y cuerdas en su lugar (Centro de
Investigación y
Desarrollo de la Música Cubana [CIDMUC], Instrumentos de la Música Folclórico-popular de
Cuba, 2 vols. [La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1997], 250).
40. Fernando Ortiz, Los Instrumentos de la música afrocubana 3(La Habana: Dirección de
Cultura del Ministerio de Educación, 1951), 412;,Instrumentos CIDMUC, 1:247.
41. Fernando Ortiz, Los bailes y El Teatro de los negros en el folklore El de Cuba, 2a ed.
(La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1981), 451.Por desgracia, Ortiz no da su origen. Es
no está claro si él realmente vio el baile Olokún o si los informantes entrevistados durante la
la investigación le dijo de su existencia.
La tradición oral cuenta que los tambores Egbado que Ortiz discutieron fueron llevados a
Matanzas
Obá Tero por cuando salió de La Habana.En la década de 1970 los investigadores cubanos
llegó a la conclusión de que los bidones habían
estado en Matanzas, en una casa en la calle Salamanca 57, por lo menos desde las primeras
décadas del siglo XX
siglo, pero que fueron traídos probablemente allí mucho antes.Tras el fallecimiento de Obá
Tero, la
Página 30
66:
Miguel Ramos
tambores fueron heredados por Oshabí, que asistió a ellos hasta su muerte, momento en el
que se
transmitido a sus hijos. Víctor Torrientes, el hijo mayor, estaba a cargo de ellos. Después de su
la muerte, que se aprobaron posteriormente a otros miembros de la familia hasta que terminó
con Eugenio
Pucho''''Lamar (Eshú Dina). Oshabí y su hija, Celestina Torrientes (Olufandeí) había
ordenado Eshú Dina en la década de 1940.En el momento en que entró en posesión de Dina
Eshú, los tambores
estaban en un estado muy precario debido a una variedad de factores.Eshú Dina eliminado de
la Oshabí
casa, porque temía que la casa algún día vendrá abajo.Durante su vida,
mantiene la batería en su propia casa.
Eshú Dina murió en 1998, y después de mucho, calefacción debate, a menudo entre los
diferentes grupos
que se interesaron en tomar posesión de ellas, los tambores fueron devueltos a casa en Oshabí
Salamanca Street. En la actualidad, Antonio Pérez, mejor conocido como''El Chino'', reside
allí. Pérez, quien
no es ordenado, ha experimentado una gran animosidad de la comunidad religiosa, y
especialmente los tamborileros. Pérez ha sido firme sobre el cuidado de los tambores y las
cubiertas
con un paño blanco, como se supone que deben ser tratados cuando no esté en uso.No sólo
residen
en la casa de Oshabí, pero también ha sido acusado con el cuidado de losorishas Obá Tero que
permanecen en
la casa como reliquias históricas y religiosas y son mucho más valorado por sus
descendientes. Habitualmente,
cuando muere un olorisha, un rito conocido como mortuoryetutu (itutu) se lleva a cabo para
permitir a los oráculos
determinar si los difuntos de la acompañarán orisha o permanecer con un religioso o de
sangre-descendientes
. Dant Orishas se han sabido para quedarse con elosha Ilé, es decir, en la casa donde la física
fallecido vivía, y no con cualquier persona en concreto.Este fue el caso de Obá Tero y
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02
La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de HamelinEcuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de Hamelin
Pedro Fulleda
 
Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3
Hector Gaviria
 
Presentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianosPresentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianos
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
Marina lima casi
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
I
II
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y GonzálezVIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
Ricardo Villa
 
Viaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxicoViaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxico
uzzy77
 
Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013
Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013
Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013
cancilleriaec
 
La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
Yoselin Cris Peralta
 

La actualidad más candente (10)

Ecuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de HamelinEcuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de Hamelin
 
Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3
 
Presentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianosPresentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianos
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
 
Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16Trab col 2- grupo 16
Trab col 2- grupo 16
 
I
II
I
 
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y GonzálezVIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
 
Viaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxicoViaje por la historia de méxico
Viaje por la historia de méxico
 
Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013
Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013
Libro Eloy Alfaro. Octubre 2013
 
La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
 

Similar a La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02

la-division-de-la-habana-
la-division-de-la-habana-la-division-de-la-habana-
la-division-de-la-habana-
Comunidad Religiosa
 
35120722 la-division-de-la-habana-espanol
35120722 la-division-de-la-habana-espanol35120722 la-division-de-la-habana-espanol
35120722 la-division-de-la-habana-espanol
Tania Campos
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
Laura Pavlo
 
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
JuanaPrez14
 
Musica afro uruguaya
Musica afro uruguayaMusica afro uruguaya
Musica afro uruguaya
Roberto García
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
MAURICIO MAIRENA
 
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdfClase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
MatasDardano
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
mecheverri1972
 
historia
historiahistoria
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.
Pedro Roberto Casanova
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
Kelly Rodriguez
 
Mujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaMujer puertorriquena
Mujer puertorriquena
Lene Marie
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
AregeliSegura
 
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
Jose Fenco Gonzales
 
Mujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMujeres en américa latina
Mujeres en américa latina
Mario Raul Soria
 
Infografia
InfografiaInfografia
Leon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxLeon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docx
Jorge Brenes
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
rutadelesclavocba
 
La cociencia negra 5º y 7º..2013
La cociencia negra 5º y 7º..2013La cociencia negra 5º y 7º..2013
La cociencia negra 5º y 7º..2013
Alvaro Amaya
 

Similar a La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02 (20)

la-division-de-la-habana-
la-division-de-la-habana-la-division-de-la-habana-
la-division-de-la-habana-
 
35120722 la-division-de-la-habana-espanol
35120722 la-division-de-la-habana-espanol35120722 la-division-de-la-habana-espanol
35120722 la-division-de-la-habana-espanol
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
229824790 asuncion-lavrin-la-mujer-en-la-sociedad-colonial-hispanoamericana
 
Musica afro uruguaya
Musica afro uruguayaMusica afro uruguaya
Musica afro uruguaya
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdfClase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
historia
historiahistoria
historia
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Mujer puertorriquena
Mujer puertorriquenaMujer puertorriquena
Mujer puertorriquena
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (argelis segura)
 
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
 
Mujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMujeres en américa latina
Mujeres en américa latina
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Leon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docxLeon,Sutiaba historia.docx
Leon,Sutiaba historia.docx
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
La cociencia negra 5º y 7º..2013
La cociencia negra 5º y 7º..2013La cociencia negra 5º y 7º..2013
La cociencia negra 5º y 7º..2013
 

Más de SangoLeke

Moyuba
MoyubaMoyuba
Moyuba
SangoLeke
 
Manual del olorisha
Manual del olorisha Manual del olorisha
Manual del olorisha
SangoLeke
 
Refranes
RefranesRefranes
Refranes
SangoLeke
 
Ebook santeria y sus orishas
Ebook   santeria y sus orishas Ebook   santeria y sus orishas
Ebook santeria y sus orishas
SangoLeke
 
Tratado de oya
Tratado de oya Tratado de oya
Tratado de oya
SangoLeke
 
Tratado de Elewa
Tratado de Elewa Tratado de Elewa
Tratado de Elewa
SangoLeke
 
Tratado sobre el_osode
Tratado sobre el_osodeTratado sobre el_osode
Tratado sobre el_osode
SangoLeke
 
Tratado de los_tableros
Tratado de los_tablerosTratado de los_tableros
Tratado de los_tableros
SangoLeke
 
Sistemas adivinatorios del palomonte
Sistemas adivinatorios del palomonte Sistemas adivinatorios del palomonte
Sistemas adivinatorios del palomonte
SangoLeke
 
Eshu eleggua-
Eshu eleggua-Eshu eleggua-
Eshu eleggua-
SangoLeke
 
Juramento de ifa
Juramento de ifaJuramento de ifa
Juramento de ifa
SangoLeke
 
Mayombe antiguo
Mayombe antiguo Mayombe antiguo
Mayombe antiguo
SangoLeke
 
Oddun de ifa_y_sus_refranes
Oddun de ifa_y_sus_refranesOddun de ifa_y_sus_refranes
Oddun de ifa_y_sus_refranes
SangoLeke
 
Ogbe tuanilara
Ogbe tuanilaraOgbe tuanilara
Ogbe tuanilara
SangoLeke
 
Irete Untelu
Irete UnteluIrete Untelu
Irete Untelu
SangoLeke
 
Orculos Yorubas
Orculos Yorubas Orculos Yorubas
Orculos Yorubas
SangoLeke
 
Ceremonias importantes de_ifa
Ceremonias importantes de_ifaCeremonias importantes de_ifa
Ceremonias importantes de_ifa
SangoLeke
 
Ceremonias importantes de_ifa (1)
Ceremonias importantes de_ifa (1)Ceremonias importantes de_ifa (1)
Ceremonias importantes de_ifa (1)
SangoLeke
 
Manual de-tata-gaytan-170216163203
Manual de-tata-gaytan-170216163203Manual de-tata-gaytan-170216163203
Manual de-tata-gaytan-170216163203
SangoLeke
 
Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892
Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892
Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892
SangoLeke
 

Más de SangoLeke (20)

Moyuba
MoyubaMoyuba
Moyuba
 
Manual del olorisha
Manual del olorisha Manual del olorisha
Manual del olorisha
 
Refranes
RefranesRefranes
Refranes
 
Ebook santeria y sus orishas
Ebook   santeria y sus orishas Ebook   santeria y sus orishas
Ebook santeria y sus orishas
 
Tratado de oya
Tratado de oya Tratado de oya
Tratado de oya
 
Tratado de Elewa
Tratado de Elewa Tratado de Elewa
Tratado de Elewa
 
Tratado sobre el_osode
Tratado sobre el_osodeTratado sobre el_osode
Tratado sobre el_osode
 
Tratado de los_tableros
Tratado de los_tablerosTratado de los_tableros
Tratado de los_tableros
 
Sistemas adivinatorios del palomonte
Sistemas adivinatorios del palomonte Sistemas adivinatorios del palomonte
Sistemas adivinatorios del palomonte
 
Eshu eleggua-
Eshu eleggua-Eshu eleggua-
Eshu eleggua-
 
Juramento de ifa
Juramento de ifaJuramento de ifa
Juramento de ifa
 
Mayombe antiguo
Mayombe antiguo Mayombe antiguo
Mayombe antiguo
 
Oddun de ifa_y_sus_refranes
Oddun de ifa_y_sus_refranesOddun de ifa_y_sus_refranes
Oddun de ifa_y_sus_refranes
 
Ogbe tuanilara
Ogbe tuanilaraOgbe tuanilara
Ogbe tuanilara
 
Irete Untelu
Irete UnteluIrete Untelu
Irete Untelu
 
Orculos Yorubas
Orculos Yorubas Orculos Yorubas
Orculos Yorubas
 
Ceremonias importantes de_ifa
Ceremonias importantes de_ifaCeremonias importantes de_ifa
Ceremonias importantes de_ifa
 
Ceremonias importantes de_ifa (1)
Ceremonias importantes de_ifa (1)Ceremonias importantes de_ifa (1)
Ceremonias importantes de_ifa (1)
 
Manual de-tata-gaytan-170216163203
Manual de-tata-gaytan-170216163203Manual de-tata-gaytan-170216163203
Manual de-tata-gaytan-170216163203
 
Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892
Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892
Lectura de-chamalongo-y-la-historia-del-1er-nkisi-app6892
 

Último

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 

Último (8)

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 

La division-de-la-habana-1313864846-phpapp02-110820132852-phpapp02

  • 1. la división de la Habana: Conflicto territorial y la hegemonía cultural Los seguidores de la religión lukumí de Oyo, 1850-1920 Ramos, Miguel Willie. Estudios Cubanos, Tomo 34, 2003, pp. 38-70 (artículo) Publicado por la Universidad de Pittsburgh Press DOI: 10.1353/cub.2000 Para obtener información adicional acerca de este artículo El acceso proporcionado por su institución local en 07/19/10 02:44 AM GMT http://muse.jhu.edu/journals/cub/summary/v034/34.1ramos.html Página 2 38 MIGUEL RAMOS W. La división de la Habana:
  • 2. Conflictos territoriales y Hegemonía cultural Los seguidores de la religión lukumí de Oyo, 1850-1920 RESUMEN La presencia yoruba en las Américas, especialmente en Brasil y Cuba, ha sido el tema de muchas investigaciones en los últimos años.El papel de los individuos que moldeados y guió a los las nuevas tendencias de estas manifestaciones culturales, sin embargo, sigue siendo virgen terreno. En particular, y sin lugar a dudas, las mujeres fueron los contribuyentes más importantes a estos procesos de aculturación.El presente artículo examina la influencia de tres Afri- las mujeres pueden y su contribución a la evolución y la supervivencia de la religión en lukumí Cuba. De este modo, se pone de manifiesto otras cuestiones importantes que arrojan luz sobre la vida de -Cubano mujeres afro en la Cuba decimonónica obligados a vivir en una sociedad eurocéntrica en que ocupaban el escalón más bajo de laescalera. Estas cuestiones de relieve las dificultades y los obstáculos que en muchos aspectos a todos los negros y mulatos tuvieron que superar en su lucha por el poder y el respeto incluso entre los miembros de sus propios grupos étnicos.Con el tiempo, esta lucha jugó un papel importante en las contribuciones hechas por estos grupos para la cultura cubana y la sociedad. RESUMEN La Presencia Yoruba en las Américas, especialmente en Brasil y Cuba, ha Sido Objeto de Muchas Investigaciones en Los Últimos Años. El Papel de los Individuos Que moldearon y Las Nuevas Direcciones guiaron Tomadas Por estas Manifestaciones Culturales, Continua siendo, SIN EMBARGO, virgen Terreno de la ONU. En particular, y sin lugar una Dudas, Mujeres de Las fueron Las Qué Más contribuyeron un Estós Procesos de aculturación.Este Artículo ejem-
  • 3. ina la Influencia de Tres mujeres africanas y Su Contribución La Evolución y una super- vivencia de la religión Lucumí en Cuba. El Estudio saca uno la palestra de Otros Temas Importancia Que arrojan luz Sobre La Vida de las Mujeres afrocubanas en la Cuba del Siglo XIX, forzadas a Vivir en Sociedad Una eurocéntrica en La Que ocupaban El Peldaño Más Bajo de la escalera. Estós Temas Las Dificultades y enfatizan Los impedimentos Las Que af- Que tuvieron rocubanas enfrentar En Su lucha párr Adquirir y Poder Ganarse El Respeto, incluso de los miembros de Sus Propios grupos Étnicos.A la larga, ESTA lucha jugo de las Naciones Unidas Papel Importante en Las CONTRIBUCIONES de Este Grupo A y la cultura la Sociedad Cubana. Página 3 La División de La Habana : 39 En la segunda mitad del siglo XIX, la sociedad cubana enfrenta controver- sias que amenazaba con minar la expansión económica considerable, el isla ha experimentado recientemente. Dos cuestiones importantes y dividió a la sociedad subvertido sus fundamentos: la institución bárbara de la esclavitud y la ilegal de esclavos el comercio que trajo tantos seres humanos a la isla.A mediados del XIX siglo, después del triunfo de la revolución en la isla de Santo Domingo y el establecimiento de la República de Haití en 1803, Cuba se había convertido en posesión más preciada España en el Caribe.Con la destrucción de Haití industria azucarera, Cuba se convirtió en el principal productor mundial de azúcar.Esta súbita expansión de la economía dependía en gran medida de la mano de obra proporcionada por África esclavos. En poco más de cien años, Cuba también se había convertido en Español el mayor importador de Estados Unidos de los esclavos africanos en el siglo de la historia de cuatro trata de esclavos.
  • 4. 1 Becas que reconoce las contribuciones de los cubanos de origen africano descenso en áreas como el arte, la música, la danza, la religión, el folklore y medicina a base de plantas- cine es una parte fundamental de los estudios cubanos. 2 A nivel individual, sin embargo, es afro-cubana hombres que reclaman la atención, mientras que, con algunas notables excepciones, nes, las mujeres afro-cubanos son prácticamenteinvisibles. 3 Enfoque Metodológico Basándose en las metodologías de la historia, la antropología, la mitología, el folclore, y en más de cincuenta testimonios orales recogidos en Cuba y fuera de la isla, Este artículo reconstruye las historias de vida de tres sacerdotisas africanas importantes de la religión Regla de Osha en el siglo XIX. Se elaborará en el la literatura existente con el fin de ampliar y añadir profundidad a nuestra comprensión de la Yoruba / lukumí la cultura, lo que representa una de lasmás importantes de África grupos en el Nuevo Mundo. El antropólogo William Bascom acentuado la importancia de este grupo étnico al señalar que''ningún grupo ha tenido mayor influencia en la cultura del Nuevo Mundo de los Yoruba.'' 4 Con respecto a la vida de las tres mujeres se presentan aquí, la historia oral sobrevive mucho, contada por sus descendientes, tanto en Cuba como en toda la diáspora cubana.Los individuos son, quizá, la mejor depósitos para sus propias historias. Miguel Barnet-biografía fía de un esclavo fugitivo y Rubiera Castillo Daisy historia de su madre, Reyita, sencillamente, ilustran el valor de las fuentes orales y la importancia-
  • 5. de hecho, la urgencia de documentar y preservar las crónicas y ac- cargos de las personas que se fueron parte de esta historia. 5 En la defensa profunda palabras de Reyita: Algunas de las cosas que [] escritores dicen me molesta, yo no sé, creo que no profundizar lo suficiente, no entrevistar a los ancianos, después de todo lo que fueron los que sufrido todas esas situaciones. Creo que como nosotros [los] ancianos mueren, los escritores se más alejado de la verdad. Porque no es sólo lo que se dice en esos papeles Página 4 40: Miguel Ramos [Documentos primarios]: los] trabajos [, de acuerdo con el refrán'''sostener todo lo que es se les da.'''Otra cosa es cómo estos documentos] [son interpretados por cada uno persona que los utiliza. Yo reconozco el esfuerzo y la determinación que pusieron en él; pero al final, los libros que resultan no reflejan correctamente la realidad. 6 A causa de su género, raza y estado de esclavitud, la tarea de reconstruir la historias de vida de las tres sacerdotisas se presenta aquí fue un desafío.Nonethe- menos, la investigación revela que estas tres mujeres, y otros, eran importantes con- Duits de África creencias religiosas. No eran sólo responsables de la preservación de sus creencias, pero a través de su rivalidad personal y profesional, se convirtieron en la razón por la cual la religión se extendió desde La Habana a Matanzas. Más importante aún, su rivalidad revela algo más que enemistad.Al observar el causas de la controversia, hemos podido establecer que cada una de las sacerdotisas estaba luchando por la supremacía de las tradiciones africanas en algunos de los religiosos
  • 6. ceremonias que había traído con ella a Cuba.Una facción luchó por la supremacía de tradiciones''corte'', mientras que otro a favor de la menos elaborada uso de las tradiciones regionales''.''Con el tiempo, más ritualista''tradiciones tribunal'' llegó a ser predominante en La Habana, pero el conflicto entre las dos tradiciones demuestra la vitalidad de la supervivencia cultural y político de África en Cuba. Las cuentas que siguen son en su mayor parte a partir de historias orales recopiladas por un sacerdote cuyo discernimiento lukumí presta la perspectiva de una información privilegiada a este trabajo. 7 Cuentan la historia de una privados de sus derechos, en su mayoría analfabetos. Estos son las crónicas que los más ilustrados''''sectores de la sociedad cubana no tenía deseo de documento y / o guardar.Como la mayoría de las historias orales, entregas lukumí puede estar en desacuerdo sobre los detalles específicos, y la perspectiva del narrador y / o em- fases puede afectar a muchos aspectos de la historia.Si bien es innegable que hay debilidades en estas cuentas, especialmente en la variable y varias versiones que existen en Cuba y en la diáspora lukumí, hay una casi universal consenso sobre los elementos importantes de la historia, lo que acentúa su veracidad. Las tradiciones orales que se conservan en la comunidad son tan lukumí fuerte de que podemos confiar en este consenso para confirmar la validez de la histórica eventos. Irónicamente, esta es también la historia de un pueblo cuyos antepasados fueron formidable historiadores orales. Lo más adecuado tributo a reunir y recuento sus historias a través del mismo medio que emplearon? 8 Antecedentes de África A partir del siglo XVIII, mientras que Cuba se estaba transformando en una sociedad de plantación, los acontecimientos se desarrolla en el continente africano que
  • 7. también tendría repercusiones significativas a través del Atlántico.El Imperio de Oyo, una poderosa entidad política en el África occidental durante al menos tres siglos, había comenzado a ceder bajo la presión de diversas fuentes: las luchas políticas internas y Página 5 La División de La Habana : 41 las luchas de poder, la revuelta de los Dahomey y sus consiguientes redadas de esclavos en Yoruba territorios que previamente estaban bajo la protección de la Oyo, el comercio de esclavos en sí y, por último, una jihad contra el Oyo realizado por sus vecinos del norte, los fulani. Oyo El ascenso comenzó probablemente a principios de el siglo XVII. 9 Al igual que muchos otros reinos del África occidental durante ese tiempo, Oyo no se había convertido en un imperio unificado política hasta principios de los siete del siglo XIX. Ayudados en gran medida por su situación geográfica-en una zona de gran sabanas, así como por la introducción y adopción del caballo como uno de sus principales recursos militares, por el siglo XVIII a finales del ejercicio Oyo un control considerable en el oeste de África, ytambién se había convertido en un importante proveedor de carga humana para el comercio de esclavos.La ubicación estratégica de la Oyo a lo largo del Subsahariana rutas comerciales-transporte que atravesaba el continente contribuido al de- rrollo del imperio también. El Oyo ganado un ingreso considerable de la venta de cautivos de guerra del norte y otros infelices, que fueron comprados de los comerciantes para quienes Oyo fue una importante parada en el sur de su viaje.
  • 8. 10 Las primeras evidencias de la participación de Oyo en el comercio de esclavos se encuentra en el obra de un escritor neerlandés, Olfert Dapper, publicado en 1668, y claramente ilus- ilustra la participación activa de Oyo en el comercio de por lo menos desde el siglo XVII siglo. Citas su existencia a la década de 1640, Dapper descrito''un gran reino en el interior, al noreste de Allada, llamado 'Ulkami' [Oyo], que envió grandes número de esclavos para su venta a través de Allada y la sal importada, que se ex- tracted local del agua de mar, a cambio''. 11 Posteriormente los autores también hablaron del comercio entre la zona de Allada y el reino de Lucamee'','', que tenía fama de ser una fuente de tela y los esclavos. 12 Sin embargo, en esta primera etapa de la trata de esclavos, la participación de Oyo no era tan considerable, ya que se convertiría en la tarde siglo XVIII. Antes de la década de 1770, existe poca evidencia para identificar Oyo, ya sea como un esclavo- allanamiento del Estado o como una fuente importante de esclavos. 13 el interés de Oyo en directa participación ción en el comercio de esclavos comenzó probablemente hacia 1774 durante el reinado de Alafin [Rey] Abiodun, después de que derrocó al tirano gaha, que había encabezado el Ala- Consejo de Gobierno de la aleta,la Mesi Oyo. En el momento en que ascendió al Abiodun el trono, gaha había sido el gobernante Bashorun, una especie de primer ministro cuyo poder a menudo sobrepasado la del rey. 14
  • 9. Gaha de mano dura dominación- ción de Oyo y sus reyes subordinados se inició en 1754 y duró hasta los Abiodun ascenso en 1774. 15 En 1776 los viajeros franceses De Chenevert y Bullet Abbé informó de que el suministro de esclavos fueron Oyo en Badagry, Porto Novo, y Whydah. Se describe como un''Oyo feria de entrada gratuita en diferentes naciones del complejo al comercio, es el Ayaux [Oyo] que en la actualidad son la clave para el comercio, ya través de cuyas manos pasa la mayor parte de los esclavos que se venden en esta costa''. 16 Abiodun se cree que han participado activamente en este comercio antes de su adhesión a el trono, y para entonces había Oyo alcanzó su mayor expansión imperial. 17 Página 6 42: Miguel Ramos El número de esclavos suministrados por Oyo para la exportación,principalmente Hausas comprado de las caravanas comerciales del norte, alcanzó su apogeo en la década de 1780. 18 Pero los gaha la tiranía y su desprecio despiadado imperio de las leyes había una fea prece- dente que culminaría con la rebelión de los estados objeto de Oyo y el imperio desaparición, algo Abiodun fue incapaz de evitar. 19 A mediados del decenio de 1830, Oyo
  • 10. ya no existía. Fue durante este período de inestabilidad en África y la intensificación de la producción de azúcar en Cuba-que el pueblo Yoruba, entonces conocido como lukumí, hicieron su aparición en las Américas en número considerable. 20 Aunque algunos yorubas ha estado presente en las plantaciones de esclavos en el Nuevo Mundo, ya que en por lo menos el siglo XVII, no fueron una presencia considerable hasta que el del siglo XIX. 21 A partir de entonces, la presencia lukumí en Cuba creció a una ritmo impresionante. En un estudio, para el año 1760-69, el lukumí compuesto por 8,22 por ciento del número total de esclavos en Cuba (354 esclavos basado en una mues- pio de la población 4.307 esclavos), e incluso entre 1800 y 1820, su nú- bros se mantuvo relativamente sin cambios, a 8,38 por ciento de la muestra pobla- ción (453 de 5.245). Cincuenta años más tarde, el aumento fue significativo. En 1850, menos de veinte años después de la desaparición del Imperio de Oyo, el lukumí compuesto por un pluralidad demostrables en Cuba: casi el 35 por ciento de la población esclava total de la isla. 22 Este gran presencia yoruba en las Américas, en particular en Brasil y Cuba, sería la importante progenitoras la mayoría de las reli-Orisha regiones que se desarrolló en la diáspora: Candomblé en Brasil y en Regla de Osha en Cuba. 23 Las sacerdotisas Las mujeres siempre han desempeñado un papel fundamental en la religión lukumí.
  • 11. 24 De acuerdo con Lukumí tradición oral, fundamental para la preservación de la lukumí reli- región en Cuba fueron tres sacerdotisas(iyalorishas 25 ): Monserrate Ma''''Apóto González (Obá Tero), y Na Rosalía Abreu (Efunshé Warikondó), 26 ambos se- campesinos mayas que ser de la región Egbado de Yoruba, y Timotea Albear (Ajayi Lewú pero mejor conocido como Latuán), cree que fue un nativo de Oyo.Dentro de los lukumí Orisha de la comunidad, 27 estas tres mujeres fueron muy estimados y respetado por su posición dentro de la jerarquía religiosa y el conocimiento que poseían. De los tres, sólo ha Latuán identificable sangre viva-descendientes dantes. Sin embargo, los tres son bien recordados por sus descendientes-religiosos dantes en Cuba y en el extranjero, que vívidamente mantener viva muchos aspectos de su historia en la preservación de determinados ritos o tradiciones religiosas que se observan de acuerdo al linaje religioso. Una de las historias más tradicionales presentes en los profesionales de hoy de Orisha es el conflicto sobre el territorio conocido por muchos como La división de la Habana, que resultó en la división de la juris-religioso dicción de la isla entre Obá Tero y Latuán. No intencionales, pero importante Página 7 La División de La Habana
  • 12. : 43 consecuencias de este choque fueron la propagación de la Habana centrada en Oyo-lukumí coordinación ceremonia para Matanzas y la reconciliación de los arará y la Lukumí, dos pueblos de África occidental cuya relación ya tensarelación se ha deteriorado aún más como resultado directo de la trata de esclavos. Obá Tero (Ma Monserrate''''Apoto González) De los tres olorishas, 28 las leyendas que rodean la vida y actividades de Obá Tero en Matanzas representan la fuente más rica dela información. Con toda probabilidad, Obá Tero era el mayor de los tres, aunque es imposible saber con exactitud cuando ella nació. Muchos especulan que las cuentas que tenía más de un cien años de edad cuando ella murió en 1907, de la mayoría de lo que eran naturales de acuerdo causas y la vejez. 29 Es muy probable que Obá Tero era de la Egbado región de la antigua Yoruba y fue traído a Cuba como esclavo.Descendientes de acuerdo en que su nombre de nacimiento era Apóto Yoruba, y que Tero-''the rey ha Obá gran calm''-fue el nombre que se le dio cuando fue ordenado sacerdote en su ciudad natal Egbado a Shangó, el Orisha del trueno, la deidad patrona de Oyo, y posiblemente un de los primeros reyes del imperio. Según la tradición oral, Obá Tero llegó a Cuba amediados del el siglo XIX, posiblemente en la década de 1840 o 1850.Debido a Gran Bretaña los intentos de acabar con la trata de esclavos transatlántica, puede haber sido objeto de tráfico en la isla en uno de los barcos negreros muchos clandestinos queilegalmente trans- portado esclavos africanos en ese momento.
  • 13. 30 Si es así, su experiencia habría sido similar a la de Soledad Crespo, una sacerdotisa Obatalá lukumí que probablemente viajó a Cuba a través de Sierra Leona y se introducen de contrabando enla isla escondida dentro de un barril. 31 Nada se sabe sobre los primeros años Obá Tero en la isla. La mayoría de los informantes subrayaron que había sido un esclavo en una de azúcar sin nombre plantación, posiblemente en la provincia de La Habana, aunqueuna fuente insistió en que Obá Tero se había señalado directamente a Matanzas y La Habana no. 32 La dureza de vida de la plantación puede haber sido una razón por la que se mostró renuente a discutir los principios parte de su vida en Cuba con sus descendientes. O, si lo hizo hablar de ello, no puede se han considerado relevantes por sus descendientes, para cualquier detalle que pueda Se sabe ya han sido olvidados. Aunque los detalles de la vida Obá Tero bajo la esclavitud puede haber transcurrido desde la conciencia religiosa de sus descendientes, el orgullo que tomar en su lugar de origen sigue siendo muy fuerte. Es universalmente acordado que Obá Tero se originó en Egbado. En Matanzas, donde su legado conserva mucho de su ori- nal de pureza, el linaje y sus tradiciones fueron llevadas a cabo por Obá Tero de inme- comió religiosa heredera Fermina Gómez (Oshabí) hasta 1950 y desde entonces por los descendientes de Oshabí. 33 Incluso hoy, cuando los miembros del linaje discutir cuestiones relativas a la autenticidad religiosa y el grupo de los enlaces para África, que
  • 14. siguen siendo la fuente de muchos debates acalorados, hacen hincapié en que son Página 8 44: Miguel Ramos Lukumí Egbado y que Obá Tero nació en Egguadó (Egbado). 34 Esta punto de vista es apoyado por la existencia, dentro deIlé Obá Tero osha, 35 de orishas que se consideran de origen Egbado. 36 Aunque es el Yemojá orisha que está más estrechamente vinculado a la Egbado, los dosorishas que en Cuba son los más comúnmente asociados con Egbado son Oduduwa, el epónimo progenitoras del pueblo yoruba, y Olokún, elorisha yoruba del mar. Si bien estas deidades son conocidas en muchas áreas de Yoruba y no exclusivamente entre los Egbado, la mayoría deolorishas en la isla consideran que son de Egbado origen, posiblemente debido a que fueron presentados por el Egbado.Sin lugar a dudas, estos orishas son de gran importancia en el siglo XIX Egbado.En su revisión de los documentos primarios escrito por los europeos que viven en Yoruba en el siglo XIX, Peter McKenzie señaló que en 1846'', todos los [Ado-un Awori Egbado los ciudadanos la ciudad] se ve como dedicada a una u otra de estas Orisa [Odua, Obatalá, o] Yewa''. 37 Tan fuerte es la asociación entre los dos
  • 15. deidades y este linaje religioso que Obá Tero, el más conocido entre sólo una puñado de iyalorishas cubana con estos orishas, 38 es el que se acredita de haber introducido el culto de Oduduwa y Olokún a la isla.Y hasta alrededor de 1950, a través de sus descendientes, el linaje de Obá Tero continuaron ser la fuente más importante para el culto y la difusión de Olokún en la isla. Hay muchos artefactos culturales en la casa de la calle Salamanca en Oshabí en Matanzas, que se le encomendó Obá Tero tras su muerte en 1907, que servir como una prueba más para apoyar Tero Egbado orígenes Obá.Entre estos son de los tambores Obá Tero, la única conocida serie de''''Egbado tambores que todavía existen en Cuba. 39 Estos tambores fueron con toda probabilidad, hecho paraObá Tero en La Habana por el onilú famosos (fabricante de tambores) no Filomeno García (Atandá), que también se cree que han esculpido el primer grupo de ortodoxostambores batá en Cuba. 40 En muchos sentidos, es irónico que los elementos de la vida Obá Tero se puede reconstruir a través de Musi- instrumentos de cal que las mujeres se les prohibió jugar. Obá Tero probablemente tenía estos tambores construidos mientras vivía en Guanabacoa, un suburbio de La Habana, y el vecino pueblo de Regla, el lukumí''cuna''. Regla fue un impor- Tante en lukumí enclave XIX y principios del siglo XX en Cuba.Muchos tradiciones lukumí que sobrevivieron en Cuba llegó a la isla a través Regla'sport. Durante el siglo XIX, la influencia Egbado parece haber sido fuerte allí. Fernando Ortiz señala que una celebración para Olokún tuvo lugar en
  • 16. Regla sobre el seis de enero de cada año, junto con la celebración católica de Los reyes magos día. Egbado tambores, según Ortiz, fueron interpretados poregguado músicos que''sabía que los golpes y ritmos.''Con el tiempo, dice Ortiz, ya que estos músicos murió, no había nadie para sustituir a ellos, que sabía tocar los tambores Egbado. Con el tiempo, las tradiciones Oyo eclipsado los de la Egbado y los tambores batá Oyo se convirtió en el instrumento musical dominante. 41 Página 9 La División de La Habana : 45 Obá Tero probablemente adquirió su libertad en algún momento de finales de 1860, después de que llegó a La Habana, dejando atrás la plantación y los recuerdos de su sistema de deshumanización del trabajo. La ciudad ofrece antiguos esclavos posibilidades de muchos vínculos en términos de empleo y la supervivencia.Ortiz fechas Tero la presencia en Obá La Habana a principios de los años 1870, cuando ella y su marido noJulio dirigió un Cabildo de Guanabacoa. 42 Alrededor de este tiempo, no Julio encargó un conjunto de tambores batá para el cabildo de la famosa drummakers Habana Ño Juan''El Cojo''(Añabí) y no Filomeno García (Atandá). 43 Ortiz ha demostrado claramente que ninguna Julio y su esposa dirigen el cabildo. 44 Aunque Julio Ño fue
  • 17. importante en la asociación, el olorisha principal en el cabildo era su esposa, que la tradición oral se dice Ma Monserrate González-Obá Tero. En el último cuarto del siglo XIX, Obá Tero vivía en Dahoiz la calle en el barrio de Alturas de Simpson, en la ciudad de Matanzas, una lugar que muchos considerabanolorishas el corazón de África Matanzas. 45 Cuando Julio Monserrate y cerraron su cabildo en Guanabacoa y se fue a Matanzas, que llevaron con ellos tanto los tambores Egbado y el conjunto detambores batá y que Añabí Atandá había construido. El misterio rodea el viaje de los tambores, y un cuenta mantiene que después de la muerte de Julio, el conjunto de tambores batá desaparecido sin dejar rastro. 46 El misterio se complica por el testimonio de Obá Tero descendientes religiosa, que no parecen saber qué fue de ellos.Algunos incluso discuten o negar su función de llevar al tambores batá de Matanzas. 47 Pero, indiscutiblemente, los tambores batá se presentó en Matanzas. Documental evi- dencia establece el uso más temprano delos tambores batá en una celebración que tuvo lugar en el Cabildo de Santa Bárbara el 4 de diciembre 1873: Un inspector de la ciudad de San Francisco informó al Gobernador Civil de la ciudad de Matanzas acerca de un incidente importante en el Cabildo Lucumí Santa Bárbara, situado Manzaneda en la calle, en la esquina de Velarde, donde no Remigio Herrera Addéchina [Adeshina] jugó tres tambores batá extraña que llamó, en las celebraciones de diciem- REC 3. 48 El baterista y babalawo
  • 18. 49 Adeshina fue probablemente el enlace a través del cual Obá Tero vino a residir en Matanzas. Oyo nativos Ño Remigio Herrera, mejor conocido por su nombre lukumí Adeshina, fue posiblementeuna de las primeras baba- lawos traídos a Cuba. 50 Adeshina entró en Cuba a través de Matanzas, probablemente a finales de 1820, y se puso a trabajar como esclavos en un ingenio azucarero en la provincia. Según la tradición, que poco después llegó a lafábrica, fue reconocido como un importante sacerdote por un grupo de compañeros Lukumís que habían adquirido su libertad antes de su llegada. los compatriotas Adeshina unieron sus recursos y se crió suficiente dinero para comprar su libertad. Al igual que la mayoría de los africanos liberados, Ade- shina buscado de la ciudad, en este caso de Matanzas, y específicamente de los Simpson Página 10 46: Miguel Ramos barrio. 51 Poco después de adquirir su libertad, Adeshina estableció el Cabildo Lucumí Santa Bárbara, a 175 Dahoiz Street, en la esquina de Manzaneda Street, donde comenzó a ejercer como babalawo. Adeshina tenían vínculos obvios a Matanzas, ya que era su punto de entrada a la isla, pero es probable que se mudó de esa ciudad (¿o era al menos en el proceso de hacerlo) a La Habana en algún momento alrededor de 1866, el mismo año en que fundó el Cabildo Yemayá en Regla, que es confirmada por la puesta en marcha del tambores para este cabildo en 1866.
  • 19. 52 Según los documentos de archivo, por 1872, se estableció Adeshina en Regla en una casa en la calle San Ciprián 23. La casa estaba valorada en 1.800 pesetas españolas. 53 Todavía estaba en Regla en 1881, aunque para entonces se había trasladado a la calle San Ciprián 31, donde vivió con su esposa Francisca Buzlet, sus veintiún años de edad, hijastra de Eugenia Lausevio, su hija Norma Josefa, más conocido como''Pepa'', entonces diecisiete años, y su hijo Teodoro, quince. 54 ¿Por qué, entonces, nos encontramos de nuevo en Matanzas Adeshina jugando tambores batá en 1873, cuando por aquel entonces ya había establecido su residencia en Regla? Aunque es posible que vivió en ambas ciudades y viajó de ida y vuelta, esto parece poco probable, teniendo en cuenta su avanzada edad y el período histórico en que se trate. 55 Lo más probable es Adeshina, ya bien conocida en Simpson, hizo un viaje a Matanzas para acompañar Obá Tero y los tambores que se utilizaría en su c abildo allí, así como para introducir la sacerdotisa y los tambores batá a la Orisha de la comunidad. Ortiz ha establecido que el uso de los tambores batá en Cuba se originó en La Habana, en la localidad de Regla, donde se hicieron los tambores.Y según los registros de archivo de Matanzas, hasta 1873 no fueron los bidones de conocido en esa ciudad. 56 Por otra parte, la tradición oral de los bateristas batá ellos- yo sostiene que fue quien entrenó Adeshina las primeras generaciones debatá
  • 20. bateristas en esa ciudad. 57 Adeshina, entonces, era más probable es que la conexión a través del cual Obá Tero vino a residir en Matanzas. En el momento de Tero se mueven Obá a Matanzas, el dos habían establecido una relación estrecha y de confianza.Según todas las fuentes, que fueron aliados inseparables.Tanto hizo Adeshina Obá Tero la confianza que le permitió ordenar a su hija Pepa (Eshubí) como una sacerdotisa de Elegba, el Orisha del destino y el cruce de caminos. 58 Lo más probable era que Adeshina Obá Tero ayudó a establecer contacto con el lukumí de Matanzas.El cabildo Obá Tero que se indica en Simpson fue el mismo Cabildo Lucumí Santa Bárbara Adeshina que había establecido originalmente allí después de su emancipación. El rápido crecimiento de la reputación del Obá Tero como una sacerdotisa fue ayudado en gran medida por La afirmación Adeshina de su estado. Muchos de los Simpson también siguió aso- comió con el cabildo Adeshina y consideró que su residencia en Matanzas. 59 Tero se mueven Obá a Matanzas puede haber sido impulsado por una serie de peleas competitivas entre lukumí olorishas de La Habana en la segunda mitad de la del siglo XIX. En lo que se conoce como La división de la Habana, se dice Página 11 La División de La Habana : 47 que algunos de fricción desarrollada en La Habana entre Obá Tero y una sacerdotisa Oyo de otro Ilé Habana osha, el distinguido Latuán. Durante este período, los cabildos lukumí pocos que había en La Habana fueron principalmente encabezada por
  • 21. iyalorishas emancipado, posiblemente de origen Egbado, quien representó a la oreja Mientes yorubas traídos a Cuba durante el último décimo octavo y principios del XIX siglos. En África, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en lukumí / Yoruba re- ligious ritual, en el palacio de Oyo, por ejemplo, ocho iyalorishas, titulado damas, había tendido a los deberes religiosos Alafin y necesidades. 60 En la década de 1860, estos iyalorishas, que habían sido transportados como esclavos a Cuba, ejerció mucho poder en la comunidad lukumí y no hizo ningún esfuerzo por ocultarlo.La Regla de lukumí Osha que se apoderó de la isla está en deuda con la persistencia, la rigidez y robustez de estas mujeres. 61 Latuán (Timotea Albear) Latuán, una sacerdotisa de Shangó Oyo, llegó a Cuba en 1863. 62 Sus descendientes alegación de que había entrado en la isla a través de Matanzas, y en base a la fecha, se Probablemente entró en la clandestinidad.No está claro si Latuán trabajado en cualquiera de los plantaciones en la provincia de Matanzas durante un período de tiempo.Se sabe, sin embargo, que con el tiempo ella y su marido Evaristo Albear, un Congo, 63 terminó como esclavos domésticos en el hogar del coronel Francisco de Albear y Lara, un militar ingeniero que es famoso por haber construido un nuevo acueducto para suministraragua a crecimiento de la población de entonces La Habana, un proyecto que duró desde 1858 hasta 1893. 64
  • 22. Lo Se cree que Latuán y Evaristo conoció en el barco de esclavos que los llevó al el Nuevo Mundo, como sus descendientes insisten en que se conocierony se casaron en África. 65 Dado que comparten el apellido Albear, es muy probable que en algún momento fueron coronel propiedad''''y no sólo a sus empleados. Sin embargo, su gran- los niños afirman que Latuán no era un esclavo, sino unemancipada, e insistir en que legislación obligó coronel Albear para enseñar a leer y escribir y que le pague una salario por su trabajo. Dicen que en la serie de leyes que llevaron a la progresiva abolición de la esclavitud, tuvo que trabajar como unemancipada por un período de diez años, después de lo cual se habría dado la libertad. 66 Latuán al parecer era un esclavo favorecido en la casa de Albear, algo su- gested por su alfabetización, ya que el hecho de que existía una ley que requería a maestros instruir a sus esclavos no significa necesariamente que todos lo obedecieron.Ser leer y escribir Latuán ofrece un alto grado de respeto entre sus contemporáneos, que refuerza además su jerarquía religiosa. 67 Las fuentes orales hincapié en que Latuán era un ávido lector, después de su emancipación, los familiares dicen, no habría moverse de su casa hasta que ella había leído el periódico del día.Estaba muy orgullosos de este logro y alardeó de ser''Una negra lukumí Pero yo Sé Las Cuatro Reglas. Yo Sé leer y Escribir!''(Una mujer lukumí negro, pero sé que las cuatro reglas [de] la alfabetización. Sé leer y escribir!). 68
  • 23. Página 12 48: Miguel Ramos Latuán y Evaristo tuvo seis hijos: Rosa, Isabel, Dominga, Martín, Eligio, y Herminio Severino. Su nieto Martin Zurria Albear, Do- El hijo de minga y el mayor de los familiares supervivientes, recuerda que Latuán reúnen a todos sus hijos y nietos a su alrededor en el piso para que ella podía contar historias de África y de los orishas. En el ámbito religioso, Lukumís de lugares tan lejanos como Santiago de Cuba viajará a La Habana para solicitar sus servicios como una sacerdotisa y Obá Oriaté-maestro de ceremonias 69 - especialmente para los rituales de ordenación. Era muy conocida por su profundo conoci- borde de la adivinación, oraciones y cantos a losorishas, y que compartía gran parte de este conocimiento con sus descendientes y seguidores religiosos. 70 A pesar de su la naturaleza inflexible en materia religiosa, que fue descrito como una muy suave, suave- hablado, y de modales mujer bien que trataba a todos con el máximo respeto. En algún momento durante la década de 1870 Latuán se afilió a uncabildo en La Habana, donde finalmente tuvieron una importante repercusión en su calidad de como Obá Oriaté. El cabildo era conocido sólo por su dirección, San José 80, que estaba en la sección de La Habana Atarés. Se consideró una autoridad lukumí la casa de culto, y muchos sacerdotisas poderosos de la época estaban asociados con él.En los siglos XIX y XX, Atarés era un enclave africano en la ciudad de La Habana. El Cabildo de San José 80 probablemente había sido fundada por el
  • 24. primera ola de Lukumís que se radicó en la ciudad en el último décimo octavo siglo. Muchos de los fundadores de la Cabildo son recordados enlas oraciones o saludos que se recitan en el inicio de la mayoría de los rituales. También fue presumiblemente en el Cabildo de San José 80, que se reunió Latuán Efunshé, la sacerdotisa otros importantes que estarían involucrados en la lucha posterior porel poder y el territorio. 71 Efunshé (Ña Rosalía Abreu) Al igual que Latuán, Efunshé fue un muy respetado y veneradoen olorisha lukumí La Habana. Ella era una Egbado, como Obá Tero, y posiblemente de origen real.Algunos de sus descendientes religiosos insisten en que Efunshé era una princesa de África.Ellos hincapié en que los discípulos no le permitió a caminar en la ciudad, sino que transportó alrededor de La Habana en una silla de manos. 72 Este énfasis en los Efunshé raíces reales, posiblemente, se justifica por el hecho de que ocupaba el papel de ''Reina''del Cabildo de San José 80. Su importancia fue Efunshé incuestionable- capaces. A veces, su presencia allí incluso personales ensombrecido la importante papel del Cabildo como institución. En la década de 1950, por ejemplo, el investigador Lydia Cabrera confundir el nombre con el de Efunshé elcabildo dirigió, escrito que''Efuché [era] el nombre de uno del siglo XIXa finales de cabildo La Habana''. 73 Efunshé llegó a Cuba es un misterio, ya que la mayoría Cómo fuentes de estrés que no vino a la isla como un esclavo. Efunshé puede tener sido uno de esos afortunados pocos africanos que, habiendo sido objeto de tráfico en la
  • 25. Página 13 La División de La Habana : 49 isla antes de la emancipación de los decretos, sin embargo, obtuvieron su libertad inmediatamente después de la llegada. Otra posibilidad es que Efuché puede tener com- persiguió su libertad en otras partes del Caribe y luego viajó a Cuba en busca de trabajo. Los hechos que rodean la llegada Efunshé no son sólo los enigmas, como los diversos otras preguntas sin respuesta la rodean. Efunshé parece haber dejado ningún rastro alguna de su vida antes de llegar a La Habana.Para empezar, hay una cierta confusión- sión sobre su apellido español: Abreu, Agramosa, Gramosa, Rosalía, y Rosarena han sido mencionados como posibles apellidos para el lukumí prin- proceso. La mayoría de olorishas refieren a ella como Ña Rosalía, o por su nombre lukumí, Efunshé, pero rara vez mencionan un apellido español.pensamiento actual es que Abreu fue probablemente su nombre. 74 Dos fuentes dicen que ella fue originalmente llevado a un ingenio azucarero en la provincia de La Habana, el Agramosa Ingenio (o Gra- mosa), que pertenecía a una familia del mismo nombre, pero hasta ahora, no hay registros de esta fábrica de azúcar se han encontrado. 75 Roque Duarte, el más antiguo Obá Oriaté en el Estados Unidos, en un trabajo en progreso en la religión lukumí, Rosalía utiliza como su apellido, en referencia a Efunshé como Ña Rosalía Victoriana. 76 Rosarena, otro nombre que ha aparecido, puede haber sido derivado de Rosalía.
  • 26. Además, no tiene descendientes Efunshé sangre viva.Sólo una hija se ha identificado con algún grado de confianza: Calixta Morales (ODE DEI). En cumplimiento aparente con las normas sociales, los africanos dieron a sus hijos-Span nombres ish, pero muchos lukumí cubano también les dio extra-oficiales de África nombres. 77 Oda Dei, por lo tanto, es también conocida por su nombre lukumí, Atikeké (''''Pequeño regalo), un nombre que se le dio por lo general en el reconocimiento de una deidad entre intervención en persona del parto. Lukumí nombre de nacimiento Dei Oda sugiere que Efunshé puede haber tenido problemas para concebir al niño yque ella se consi- debería ser considerada como un regalo de los dioses. 78 El registro oral también menciona otros dos familiares, ya sea hijas o sobrinas, dependiendo de la variante de la historia. Estas dos mujeres se conocen sólo a nosotros por sus nombres lukumí, y Ashijú Ashijú'rolá. Una posible relación Kaínde otro, unbabalawo asociados con el Cabildo de San José 80, que muchos dicen que se casó con Efunshé. 79 Hay incluso algunas contradicciones con respecto a losorisha Efunshé. 80 Aunque la mayoría de los informantes coinciden en que fue ordenado a Oshosi, algunos creen que ella era una sacerdotisa de Yewa, y por lo menos una fuente en la ha relacionado con Obatalá.El vínculo con Obatalá puedan derivarse de su nombre, que algunos creen que aludea Efun, un blanco tiza utilizada para el culto Obatalá. 81
  • 27. Lo que es seguro es que para el 1870 y Efunshé Latuán había unido sus fuerzas y ha establecido una sólida reputación en La Habana.Latuán actuó como Obá Oriaté por todos sus ahijados (Omo Orisha, literalmente,''niño en orisha''), incluyendo Oda Dei, que fue ordenado por primera ahijada Efunshé en Cuba, Luis Suárez (Oshún Miwa). A finales de 1800, Efunshé heredó la dirección de San José 80, y ella ordenó olorishas diferentes en La Habana en el último trimestre del Página 14 50: Miguel Ramos del siglo XIX. 82 Hasta su muerte a finales de 1920, ella y Latuán con- continuó a trabajar codo con codo, y fue el Latuán Obá Oriaté para muchos de los ordenaciones realizadas por Efunshé. 83 Es muy probable que sea Latuán realizado o dirigido rituales funerarios de Efunshé. 84 La influencia fue tan Efunshé fuerte que incluso hoy en día la mayoría de los practicantes de la religión lukumí en La Habana reclamo que desciende directamente de ella, y no desde el Cabildo de San José 80. 85 Para La mayor parte de los historiadores orales de acuerdo en que cuando Latuán y Efunshé dirigida San José 80, las dos sacerdotisas estaban muy cerca y expresó su admiración mutua
  • 28. uno para el otro. El papel de Efunshé en La división de La Habana no está clara. Obviamente, ella era un participante, ya que estaba dirigiendo el Cabildo cuando la lucha se llevó a cabo. Es muy posible que ella era la protagonista principal en el concurso, aunque pueden haber optado por permanecer en segundo plano.Una variante de la historia de La división de La Habana insiste en que la rivalidad real no era entre Latuán y Obá Tero, sino entre Efunshé y Latuán, y que se mueven Latuán a Buena Vista en Marianao se produjo como consecuencia de la fricción con Efunshé. 86 Hay muy poco evidencia para apoyar esta cuenta, de hecho, existe una fuerte evidencia a la con- trario. Lo que podemos suponer es que hubo un alto grado de cooperación o, a Por lo menos, un cierto nivel de compromiso entre Latuán y Efunshé, para el rituales de sus dos linajes, a diferencia de los de Obá Tero, varían muy poco, en todo caso, a el día de hoy. En muy menos, podemos concluir que el apoyo Efunshé Latuán La división en todo, lo que permite que el proceso se dé, que aun- eventualmente trajo un resultado que benefició a todas las personas involucradas. Origen de la controversia Ambos Latuán Obá Tero y son venerados hoy, y pocos recuerdan la Lukumís enfrentamiento territorial que dio lugar a la decisión de Obá Tero dejar Guanabacoa y pasar a Simpson. De los que me acuerdo, aún menos se puede decir lo que llevó a Obá Tero para pasar a la segunda ciudad más importante del extremo occidental de la isla. En la comunidad lukumí crecimiento, que fue ampliandopara incluir no Lukumís, así, poder y prestigio eran aliados inseparables que todo el mundo trató de alcanzar y mantener. Dentro de su territorio''propia''en La Habana, el Lukumí establecer sus propias reglas. Cualquier cosa o cualquier persona que iría en contra de cualquier aspecto de estas normas fue considerada una amenaza.En una sociedad donde los africanos y sus
  • 29. descendientes ocuparon los peldaños más bajos de la escala social, los lukumí luchado tenazmente a conservar su condición de ganado-duro, incluso si esto significaba recurrir a UGO (Poder espiritual) y la calumnia. La fricción entre Obá Tero y Latuán se- llegó mucho más que un concurso de popularidad, la escalada para convertirse en una sutil, aunque de ninguna discreta medios, la guerra queduró varios años. En el normas establecidas en el combate, tantoiyalorishas utiliza todos los recursos a su de comandos, incluyendo la propaganda negativa, la intimidación y el poder espiritual. Página 15 La División de La Habana : 51 La propaganda llegó a ser tan virulento que el cabildo Obá Tero llegó a ser conocido despectivamente como el Cabildo Alakisá-la Cámara de los Trapos. 87 Finalmente, después de encuentros y numerosas escaramuzas, las dos facciones llegaron a un acuerdo. Obá Tero se trasladó a Matanzas, y Latuán, a quien la mayoría dicen que fue el vencedor, Estuvimos en La Habana. A partir de ese día en adelante, ni sacerdotisa a poner los pies en el otro reino''.'' 88 Más allá de animosidad personal y la rivalidad profesional, sin embargo, varios otros factores contribuyeron a la división de la Habana. África Occidental antecedentes pro- hábilmente fomentado cierta amargura entre los Egbado Oyo y el.El Egbado en Yoruba había sido''muy leales súbditos del rey [Alafin de Oyo]'', ya que en por lo menos la mitad del siglo XVII. Pero eso no significa necesariamente que estaban en mejores términos con el pueblo de Oyo, cuyas numerosas incursiones en Egbado territorio en la segunda mitad de la década de 1700 sometieron a los Egbados de Oyo
  • 30. regla. 89 Los Egbado que habían sufrido como consecuencia de las incursiones de Oyo, los que posiblemente perdido a familiares, o cuyos hijos o hermanos habían sido cap- rado como botín de guerra y vendidos como esclavos, no se habría celebrado el Oyo en alta estima. En Cuba, había signos claros de tensiones no resueltas entre los dos grupos. Egbados Muchas fueron traídas a Cuba a finales de 1700 cuando el ciudad portuaria de Regla, que pronto se convertiría en un enclave lukumí importante, estaba en su infancia. El número de esclavos en Cuba Oyo crecería considerablemente después de la década de 1780, que marcó el inicio de la fricción en el África occidental-que incluso eventualmente se intensificó y se llevó a la caída del imperio en el 1800. Pero la EGBA- dos definitivamente precedió a la Oyos en Cuba. En el siglo XIX, el Reino de Dahomey se habían rebelado contra Oyo, extendiendo su redadas de esclavos en el sur del territorio Yoruba, incluyendo Egbado, que había disfrutado anteriormente de protección de Oyo. Como consecuencia, el Dahomey esclavizados muchos Egbado los ciudadanos y los envió al Nuevo Mundo, especialmente a Cuba.En ese momento, el Oyo estaban demasiado preocupados con sus propios problemas a reprender a Dahomey por su desafío, y el imperio estaba en silencio mientras que sus territorios se invadido. 90 En consecuencia, en Cuba, las tradiciones Egbado originalmente dominada Lu- kumi prácticas religiosas, sobre todo en Regla. No fue sino hasta alrededor de 1825, entonces, que las prácticas de Oyo llegó a ser suprema. 91 A medida que el Oyo crecieron en número e importancia en La Habana, que trataban de ampliar su hegemonía política y cultural mediante el establecimiento de sus patrones de
  • 31. coordinación y de culto como las pautas oficiales para la religión lukumí en Cuba.En los alrededores de La Habana, hasta Oyos la llegada en gran número, los lukumí la religión se ha realizado de una manera similar a la más personal, familiar orientada a la adoración de que era una práctica común en los compuestos de Yoruba en Africa- rica. En ese sistema, el orisha fue consagrado para el compuesto entera o del hogar. A través de la posesión o la consulta a los oráculos, un representante de la familia fue seleccionada para asistir a la deidad de culto y ciertas ceremonias Página 16 52: Miguel Ramos se llevaron a cabo la concesión de este individuo el derecho a hacerlo.Esta persona, aunque considera una olorisha porque él o ella asistieron a la divinidad, que no fueron debidamente ordenado en el sacerdocio, es decir, él o ella''no fue coronado.''Después de haber sido facultado para hacerlo, él o ella podría realizar rituales de limpieza, la adivinación, ofrendas, y otros ritos para el compuesto o de la comunidad, losritos que en otros lugares se llevaron a cabo normalmente por un olorisha ordenado. Tras la muerte del individuo, un familiar elegido previamente por el difunto o determinado en la adivinación se heredarán la deidad.Este tipo de culto en Cuba se llamaba santo parado (stand- ción santo), o santo de dotación (de santo workgang). 92 Por el contrario, la ordenación de un olorisha en las zonas urbanizadas alrededor de La Habana era mucho más compleja, ya que siguió a la compleja y altamente ritualizado patrones que se habían utilizado en los tribunales y palacios reales de Oyo Oyo y- áreas de influencia de la antigua Yoruba.Todas las áreas del África occidental que se había bajo la influencia de Oyo-Egbado entre ellos-habían sido inculcados en el culto a Shangó, orisha patrono de Oyo, y por extensión, ha sido influen-
  • 32. trados en los rituales de Oyo. 93 La ceremonia de ordenación lukumí,kariosha, es re- referido como''coronación.''En las palabras de la hija de Efunshé, Oda Dei:''Hacer santo es rey HACER. Y es kariocha Una Ceremonia de Reyes, Como Las del palacio ''Lucumí del Obá (Para hacer [santo para ser ordenados a un]orisha es hacer la realeza. Y [el kariocha] ceremonia de ordenación es una ceremonia real, como los desde el palacio de la lukumí Oyo rey] [). 94 Tradicionalmente, cuando los devotos se refirió a la ordenación, que comúnmente a ella como coronar santo (coronación de la santa). De hecho, incluso hoy, en el segundo día de la céntrica Habana coordinación ritual Oyo, las prendas incluyen un ritual muy elaborada corona que se coloca en la cabeza del novicio por el padrino o patrocinadores olorisha. Lo más importante, los orisha rituales giran en torno a La Habana el Obá Oriaté, el maestro de ceremonias para todos los rituales, una indispensable re- ligious especialista que realiza la mayoría de la ordenación y consagración ritos de la religión. Si bien todavía no está claro si el Obá Oriaté existía en la tradición africana, con toda probabilidad, este papel lo han bajado a las sacerdotisas que sirvió a la Alafin en el palacio de Oyo. 95 La palabra Obá (rey) en el título de Obá Oriaté es un claro reflejo de la importancia de este rango, y los religiosos dictados de la persona que posee este rango, como el de Alafin seculares proclamación- maciones, se consideran''ley''. Como los indígenas desplazados Egbados Oyo, el rito de la ordenación en La Habana Regla de Osha se volvió extremadamente Oyo-céntrico, y La Habana se convirtió en el centro para la posterior difusión de esas tradiciones a otras zonas dela isla. No
  • 33. sorprendentemente, los profesionales de La Habana tratado de mantener su predominio, en hacer la ceremonia de coronación Oyo el legítimo coordinación sólo ritual de la religión lukumí en la isla. Ilustrativa de esos intentos de hacer cumplir Oyo la hegemonía es el caso de Octavio Samá (Adeosun), más conocido como Obadi- Meji. Samá, nacido de padres lukumí, se convirtió en uno de los más controvertidos y Página 17 La División de La Habana : 53 personas influyentes en la historia de la religiónlukumí en la isla. Cuando llegó a La Habana desde su nativa Sabanillas, en el siglo XX, Samá tratado de establecer su práctica religiosa en la ciudad mediante la identificación con los religiosos de la comunidad lukumí allí. Afirmó que había sido ordenado Oshún, el orisha lukumí de sensualidad y belleza, en Sabanillas por su Lu- familia Kumi. La comunidad de La Habana se negó a reconocer su reclamación y en insistieron en que se presente a la iniciación en el rito de ordenación centrada en Oyo-La Habana. Samá Definitivamente fue muy versado en los rituales lukumí y habló hasta los lukumí lan- medidor con fluidez. De hecho, su lukumí era mucho mejor que su español.Aunque era un criollo, se dice que hablaba español como unbozal, un término despectivo que se utilizó para describir los esclavos recién llegados. 96 Latuán, que para entonces había establecido una sólida reputación como uno de los y poderoso lukumí olorishas más respetados y Oriatés Obá en La Habana, insistió en que la ordenación de Samá en Sabinillas no había sido ortodoxo. Por su decreto, Samá fue ordenado sacerdote en La Habana, no a Oshún, sino a Aganjú,orisha de los desiertos y patrón de los viajeros. Latuán realiza la propia ordenación. En el tercer día de la ordenación, en una ceremonia enla que la adivinación es
  • 34. realizado para el principiante y los orishas expresar sus prescripciones y pro- suscripciones a través de los oráculos, se reveló que Samá no había mentido sobre su la ordenación anterior. Como resultado, se le dio el nombre-Obadimejí''he que es coronado dos veces.''En realidad, el término se traduce literalmente como''el rey se convierte en dos'', pero en Cuba se interpreta como que le he dado aquí. En los años siguientes esta controversia, cualquier resentimiento que pueda haber desarrollado entre Latuán y Obadimejí como consecuencia de su desafío a la su legitimidad fue puesta a un lado, y hasta su muerte en febrero de 1935 se re- mained grandes amigos. De hecho, uno de los informantes de Cabrera le dijo que Obadi- Meji y Latuán eran inseparables. De hecho, el informante hizo alusión a una conspir- acy entre los dos para reordenar y / o limitar las funciones deolorishas de la campiña cubana. 97 Se sabe que a menudo Latuán boicotearon los ritos de olorishas cuyas ordenaciones queconsidere dudoso por las normas de La Habana, por negándose a prestar sus servicios como Obá Oriaté. 98 Si Latuán negaron a participar, Obá Oriaté otros no se atreven a desafiar su autoridad mediante la realización de un rival ceremonia. Al parecer, a pesar de la deferencia que disfrutó de la mayor parte de su contemporáneos, Latuán continuó su lucha por el poder de influencia y hege- mony bien entrado el siglo XX. Obadimejí se convirtió en discípulo Latuán hombres de reconocida sólo, trabajando a lo largo de- lado de ella y que actúe como brazos y los ojos después de que ella llegó a ser demasiado viejo para llevar a cabo rituales sí misma. Curiosamente, después de la muerte de Latuán, la posición de Obá Oriaté fue dominada por los hombres, que poco a pocolas mujeres desplazadas que hasta ese
  • 35. el tiempo había ejercido el cargo. En el momento de la muerte de Obadimejí en octubre de 1944, Obá Oriaté la posición era una función casi exclusivamente masculino.Obadimejí formado a dos discípulos conocidos, Tomás Romero (Ewín LETI) y Valentín Nicolás Página 18 54: Miguel Ramos Angarica (OBA Tola). A pesar de haber sido entrenado por algunos de los más grandes iyalorishas en la religión lukumí, nunca se formó una mujer. 99 La división de la Habana La coronación de Obadimejí y su liderazgo posterior dentro del Cabildo, contrasta con la rivalidad que se desarrolló entre Latuán y Tero Obá. La suya surgió a partir de las variaciones que existen entre los ritos y las de Egbado Oyo los grupos centrados en crecimiento. En el centro de la controversia era Obá Tero, que se oponían a las nuevas reformas o variaciones que se habían traído a La Habana, que se destaca la polémica relación ya existente entre Obá Tero y el resto de la comunidad. 100 Obá Tero fue un Shangó Oní 101 ; Había sido ordenado en lo que parece haber sido una tradición de palacio y fue Egbado obviamente influidos por Oyo, aunque su práctica conlleva importantes re- diferencias regionales. Aunque muchos de los Tero Egbado prácticas rituales Obá hizo no se ajustan al crecimiento centrada en La Habana en la tradición de Oyo, su coordinación y situación, en efecto, su legitimidad como un iyalorisha, nunca han sido cuestionados.Be-
  • 36. causa de la creencia común, su ordenación fue considerada válida por Oyo, y lo que La Habana, las normas. Por sí mismo, su ordenación a Shangó, su tutelar orisha, era prueba suficiente de que su coronación se ajustaban a la tradición de Oyo. 102 Ella definitivamente fue reconocido como uno y ortodoxoiyalorisha válida. Mismo tiempo que evita cualquier desafío abierto a la legitimidad del Obá Tero, Latuán, en la vanguardia de la Corte tradición Oyo en La Habana, impugnó determinados pro- aspectos procedimentales de Tero Egbado Obá ritos que eran poco comunes entre los Oyo, y esta fue la base de la rivalidad entre los dos. Por otra parte, Tero Obá sostuvo que Latuán estaba reformando la religión para hacer frente a los africanos y otros a la creciente presencia de los blancos y mulatos. 103 Efunshé lado de Latuán contra Obá Tero, laintroducción de muchas adaptaciones ciones a la religión lukumí en La Habana, así como algunos rituales que no habían sido conocido antes de su llegada. Algunos informantes dicen que, antes de Efunshé llegó a Cuba, fue el caso de que duranteolorisha s 'una nueva consagración que sería provisto de dos orishas: Elegba, el orisha de las encrucijadas, así como la tutelar deidad específica que se habían señalado para el iniciado por los oráculos.Esta costumbre se hace referencia normalmente comopastel y Cabeza (''''pies y cabeza), como el novato se proporcionó con su /tutelar-orisha la''cabeza de su orisha'', como así como el orisha de la encrucijada, lo que representa los pies''''con la que uno podría viajar a lo largo del camino de la vida. Si el individuo necesitaba otros orishas, los oráculos determinaría que en el tercer día de la ceremonia de ordenación. la tradición oral afirma que cuando Efunshé vino a Cuba, presentó un nú- mero de orishas adicional en la ceremonia de ordenación. Perplexingly, a pesar de origen de Egbado Efunshé, el lukumí consideran que la mayoría de estosorishas tienen fuertes vínculos con Shangó, y por lo tanto no Oyo, Egbado, la tradición.Cuatro
  • 37. Página 19 La División de La Habana : 55 -orishas Obatalá, Yemojá, Oshún, Shangó y, junto con Elegba, son a menudo considerados los principales pilares de la ordenación lukumí. 104 Por un lado, las variaciones en las prácticas rituales no eran infrecuentes en Lukumí religión; cada grupo trajo lukumí sus propias tradiciones a la isla. Las tradiciones varían considerablemente de un grupo a otro, y distinciones a menudo existe incluso dentro de los miembros de un solo grupo.Con toda probabilidad, estos diferencias tienen sus orígenes en Yoruba y luego fueron fuertemente aplicadas por la Lukumís en Cuba, que necesitaba reforzar un sentido de conexión con sus patria perdida. Los miembros del Cabildo en iyesá Moddún Simpson, todos los parientes de sangre, un excelente ejemplo de este tipo de tenacidad.Con este día, el Cabildo continúa el seguimiento de las tradiciones africanas de su territorio de Ijeshá, y no se han adherido a ninguna presión o Egbado Oyo.Debe tener en cuenta que el territorio nunca fue Ijeshá penetrada por Oyos 'la caballería se- causa de su ubicación en una zona densamente boscosa del país, donde los caballos fueron ineficaz. A pesar de que pagaban tributos anuales, la Ijeshá nunca fueron con- considerado Oyo temas. De hecho, el Ijesha se burlaban habitualmente por el Oyo como una gente inferior, que fue, posiblemente, una manera de desviar la atención del vergüenza ocasionada por Oyos "la imposibilidad de penetrar en el Ijesha de- intereses. 105 Tal vez la negativa a aceptar las influencias religiosas centradas en Oyo-lu- ticed en Cuba refleja una continuación de la histórica resistencia a la Ijesha Oyo
  • 38. hegemonía. Por otro lado, lo que constituía el procedimiento exacto para elpastel y Cabeza rito es impugnada. Mientras que los rituales y Cabeza inherentes a circular en todas las proba- reflejan la campana mayor, la tradición rural santo parado, no hay pruebas de que el Cabeza y pastel de consagración se limitaba a sólo dosorishas. Esta costumbre de recibiendo diversos orishas parece haber antecedentes de África, ya que es paralelo por prácticas similares en el Candomblé en Brasil. 106 No parece probable, entonces, que introdujo Efunshé deidades adicionales para la ordenación.Más bien, lo que es más probable es que ella presentó la céntrica palacio en la tradición de la Oyo ceremonia de coronación, el kariosha, que poco a poco suplantado a la población rural, parado tradición santo. 107 Obá Tero se negó a practicar de acuerdo con las nuevas normas o modificar su ritos de ninguna manera. Ella, también, pueden haber introducido algunas influencias de Oyo Yoruba, pero al parecer no fueron suficientes para aplacar Latuán.De hecho, uno de los rasgos fundamentales del carácter Obá Tero era su naturaleza inflexible, y las controversias en La Habana le ganó un apodo despectivo: la Reina de Quitasol (literalmente, la''Reina de Take-Away-Sol'', o el que hace el día nublado). Finalmente, Obá Tero llegó a ser visto como un hereje cuyos rituales variaron de los de la facción más poderosa, es decir, Obá Tero rituales''''nubló los ritos de la facción en pugna por ir en contra de el sistema Latuán y sus partidarios estaban tratando de imponer.Esta percepción trabajó en favor de Latuán, como olorishas muchos, tanto de forma deliberada y no intencionales
  • 39. Página 20 56: Miguel Ramos nalmente, utilizó el desacuerdo entre las dos sacerdotisas fomentar adi- tensiones internacional. Vale la pena señalar que Latuán no tenía ninguna dificultad con la otra olorishas Egbado que ejercían en La Habana, tal vez esto se debía a no todos fueron tan polémicas Egbados y rígida como Obá Tero. Obá Tero en Matanzas Como consecuencia de la mala sangre entre los dos sacerdotisas reinante, Obá Tero se trasladó a Simpson, donde se presentó el desconocido-Oyo Egbado coordinación ritual para los residentes de Matanzas.Es por lo tanto le atribuye la armonización de la ceremonia de kariosha a Matanzas, desde donde se extendió a otras áreas de la isla. 108 La controversia siguió Obá Tero a Simpson. Pronto después de su llegada, una vez más se vio envuelto en un conflictoreligioso con un olorisha Matanzas sobre la legitimidad de la ordenación de Fermina Gómez (Oshabí). Oshabí era un criollo, nacido en una plantación de azúcar, donde su la madre de María Elena Gómez (Balagún) se había señalado como un esclavo de la Kalabar región de África Occidental. Balagún fue ordenado Oshosi en Cuba por Obá Tero. El padre de Oshabí, Florentino Gómez, fue un Egbado.Al parecer, era involucrados con el culto Egúngún en Matanzas, y fue llamado Elepirí, un nombre que pueden reflejar algunos lazos con la Egúngún culto yoruba. 109 Algunas fuentes dicen que él estaba a cargo de las máscaras utilizadas para rituales Egúngún en la ciudad. 110
  • 40. Oshabí había sido ordenado a Oshún en 1870 por José Ño (Ikudaisí), en lo que parece haber sido la tradición rural santo parado. Una fuente insiste Ikudaisí que fue abuelo paterno de Oshabí. 111 familia paterna Oshabí fue Erómele, un oscuro Egbado subgrupo que con toda probabilidad son las EG- Imala Bado. 112 Un investigador ha dicho que la Imala eran en su mayoría Egbados quienes emigraron al sur de Oyo y el segundo durante la parte media del dieciocho- del siglo XIX. 113 Presumiblemente, Ikudaisí, quien está acusado de haber vivido también en Regla, fue el responsable de haber traído el baile y las máscaras deOro Egúngún y el baile hasta Matanzas. Irónicamente, la vida dio un giro Oshabí terribles poco después de su ritual de la ordenación. Palabra de la situación llegó a Obá Tero, que envió para Oshabí y, a través adivinación, ha establecido que las calamidades que se enfrentaba se había producido porque su ordenación había sido irregular. Para corregir el error, la ordenación tenía que ser revalidados. Para empeorar las cosas, Obá Tero alegó que había sido Oshabí ordenado al orisha mal! Obá Tero su reordenado, esta vez a su''verdad'' orisha, Yemojá. 114 Huelga decir que la decisión de reordenar Oshabí interpuesto Obá Tero graves problemas con Ikudaisí, y en un recuerdo sombrío dela división de la Habana, poco después, los dos olorishas estaban en guerra. Pero esta vez Obá Tero estaba decidido a ganar, y al hacerlo, estableció una ANU-
  • 41. reputación navegable en Simpson como un extremadamente potente y bien informado sacerdotisa. Página 21 La División de La Habana : 57 Un día después Obá Tero llegó a la conclusión de reordenación Oshabí, en algún momento después de la medianoche, llegó a Ikudaisí Cabildo de la puerta y comenzó a realizar una ritual que se jactaba enseñaría a su rival una lección. Pero Shangó, Obá Tero orisha, tenía otros planes. El iyalorisha desprevenidos ya estaba dormido cuando Shangó la poseía, y ella corrió hacia la puerta y cogió Ikudaisí en el acto. Ikudaisí dieron una sacudida eléctrica. Atónito, tropezó y cayó, y de inmediato se puso en pie y delirio corrió por la calle, por temor a la ira de Shangó. La conmoción despertada Obá Tero los vecinos, que salieron a ver lo que que estaba pasando.Inmediatamente, Shangó a cabo una ceremonia en la puerta de vuelco de UGO Ikudaisí. Cuando regresó de su estado poseído, Obá Tero se extrañó y quiso saber qué había pasado con ella.Cuando sus vecinos- Boores le dijo lo que había ocurrido, ella se sintió ultrajado! 115 Las hostilidades entre los dos olorishas duró meses. Cuando Iku- daisí tuvo que caminar por el bloque Obá Tero, que se cruzan al lado opuesto de la calle para evitar cualquier encuentro con su rival temido. Sin embargo, Ikudaisí seguido Obá Tero desacreditar a donde quiera que fuera y persistió con su espiritualidad- itual ataques en su contra. Aunque nunca se atrevió a regresar a su puerta de nuevo, envió emisarios a tirar polvos medicinales y otros UGO en su umbral. En en primer lugar, Obá Tero simplemente decidió ignorar las amenazas de Ikudaisí inútil y remediar la situación con los rituales de menor importancia para proteger su casa contra él y su magia.
  • 42. Shangó es otra cuestión, sin embargo, y estaba perdiendo la paciencia.Un día, antes del mediodía, el orisha enfureció de nuevo Obá Tero poseía. La tradición insiste en que ella se comportaba como la oscuridad, las nubes amenazantes furiosa con relámpagos que vagan por el cielo en el inicio de las violentas tormentas que son tan típicas, tanto en África y el Caribe. Shangó salió corriendo a la escudilla de madera que descansabasobre el mortero invertido Obá Tero donde guardaba sus atributos y tomó una de sus emblemas más sagrados, la piedra rayo (edun ARA), de la taza. Mito dice que tales piedras acompañar a los relámpagos que laimpulsa orisha de los cielos a castigar a los malvados. Shangó salió corriendo por la puerta con la piedra, y luego se acercó a la casa de Ikudaisí y se puso en su puerta.Sosteniendo la piedra en la mano, Shangó realiza un rito con la piedra y le gritó a los cielos. Poco después, el cielo oscuro y ominoso se produjo una tormenta eléctrica. Relámpago huelgas fueron reportados en toda la ciudad, pero un perno simbólica muy sorprendido derecho frente a la puerta de Ikudaisí, en el mismo lugar donde Obá Tero, poseído por Shangó, había estado un ratoantes. Misteriosamente, Ikudaisí murió el siguiente día y Obá Tero fue aclamado como el vencedor. 116 A pesar de los ecos teleológica en esta historia, los creyentes están convencidos de que La división de la Habana y la posterior reubicación Obá Tero a Matanzas fueron el resultado de una intervención sobrenatural, cuyas intenciones se extendía más allá el ser humano cuestiones menores involucrados en las disputas.En los treinta años que vivía en Simpson, Obá Tero revolucionado la práctica de la Regla de Osha en la ciudad, Página 22 58: Miguel Ramos
  • 43. y, por extensión, toda la provincia. Ella totalmente reformado Matanzas lukumí prácticas mediante la introducción de sus rituales de ordenación Egbado como lo habían sido practicada en el antiguo palacio yoruba y en La Habana. Antes de su llegada en Simpson, no ha habido ordenaciones ortodoxa en esa ciudad, por lo menos no la tipo de coordinación que se han considerado ortodoxo por La Habana criterios, la kariosha. Ese ritual eventualmente se convirtió en la ordenación aceptable rito para toda la isla. Además, después de su enfrentamiento con Ikudaisí, Obá Tero reputación como una sacerdotisa de gran alcance y montaje de Shangó era inexpugnable. Nadie se atrevía a dudar de su conocimiento, y cualquierescépticos de que pueda haber tenido sus reservas eran demasiado impresionado-posiblemente-intimidados para atreverse a voz ellos. Tero la llegada Obá en Matanzas había una repercusión importante.Al- aunque los detalles son un poco vagas, fue la principalinfluencia en el reencuentro dos grupos étnicos de África que habían sido enemigos acérrimos en el África occidental: el Luku- mal y la Arará, llamada por los comerciantes debido a que sus orígenes fueron en el puerto de Allada en el antiguo reino de Dahomey. Desde su creación como un estado en el La costa oeste de África, el reino de Dahomey había tenido un impacto significativo en zonas costeras vecinas. Dahomey, a menudo interrumpido el flujo de esclavos de las interior, así como semillas de siembra de interrupción en los compuestos donde los esclavos se llevaron a cabo en espera de los barcos europeos de esclavos.Con el tiempo, estas interrupciones de afectados el comercio de los pueblos vecinos tanto que el Oyos decidido tomar medidas contra el reino más jóvenes. Francisco Pereyra Mendes, el director de la Puerto portugués de esclavos Whydah, informó que alrededor de abril de 1726, la Oyos inició una serie de invasiones devastadoras en Dahomey. 117
  • 44. Oyo ataques continuaron durante el resto de la década,de modo que para 1730 la Dahomeyanos quedó bajo el dominio del imperio del norte, acordando pagar Oyo un tributo anual. Pero Dahomey tropezado con dificultades en el cumplimiento de la términos de su acuerdo con Oyo, que reunió a más hostilidades Oyo abajo sobre ellos. Por último, en 1748, ambos estados llegaron a un acuerdo que permanecería en vigor hasta el inicio de los disturbios políticos en la década de 1770 Oyo tarde.En ese momento, Oyo también había incorporado gran parte del norte y la recepciónfue Yoruba ingresos considerables en forma de tributo de varios otros estados Yoruba (Incluyendo Owu, Egba, Ketu, Sabe, Egbado, Ilesha, ILA, Ijebu, y Dahomey). Una de las consecuencias de las invasiones Oyo de Dahomey fue que muchos encontraron Arará mismos en los barcos negreros con destino al Caribe.Su llegada a Cuba precedió a la de sus enemigos-lukumí Oyo en casi cien años. 118 El resentimiento y la amargura, los legados de África, marcó la relación entre los dos grupos en la isla. Este choque, que probablemente existe desde al menos el siglo XVIII, se intensificó durante el siglo XIX con una mayor presencia en la isla de Lukumís esclavizados.Como el número de Lukumís liberada creció, un enfrentamiento entre los dos grupos se inevitable. En el siglo XIX, emancipado Lukumís Ararás y había Página 23 La División de La Habana : 59 visto obligados por las circunstancias o la necesidad de vivir en las mismas ciudades o pueblos, y a veces incluso en las casas adyacentes osolares (complejos de viviendas). Tradición
  • 45. hace hincapié en que aunque los dos grupos mostraron un cierto nivel de tolerancia para entre sí, en su mayor parte se trató de mantener su distancia. Aunque el Lukumí Arará y religiones son religiones hermanas, y muchas deidades lukumí había sido aprobada por la Arará en el oeste de África, los rituales religiosos de un grupo de a menudo eran declarados fuera de los límites a los demás y rara vez una visita de un Arará cabildo lukumí o viceversa. La tradición oral hace hincapié en queen algún momento, posiblemente alrededor de la década de 1890 o 1900, a instancias de las deidades, los lukumí comenzó a compartir sus conocimiento con el Arará. Antes de ese tiempo, la religión Arará cubana no había sido como fuertemente influenciado por el lukumí como lo es en la actualidad. La evidencia indica que lukumí influencia sobre las prácticas religiosas Arará nació en Matanzas durante este período en particular. 119 Cualquier iniciar familiarizado con la ordenación actual de Arará ritual se encuentra una influencia lukumí inconfundible que es una clara cubana producto y no es algo traído de África. El Obá Oriaté, un jerárquico figura importante en el sacerdocio lukumí, ahora juega un importante papel en los rituales, así Arará. El Obá Oriaté-un maestro de ceremonias que dirige y preside todos los rituales-se considera la fuente máxima de ritual del conocimiento. Del mismo modo, los oráculos lukumí, el uso de la adivinación con dieciséis caracoles (Dilogún), y la adivinación por medio de cuatro pedazos de coco (Obi) han importancia que ha tenido en los ritos Arará. 120 Obá Oriaté de la Participación en Arará los ritos de ordenación se ha vuelto tan indispensable como lo es en el ritual lukumí.Por esta la fusión que se ha producido, la Lukumís Ararás y tuvo que declarar una tregua en su
  • 46. relación amargado. Con toda probabilidad, como lo sugiere el testimonio de diversas fuentes, esta tregua fue influenciado por Obá Tero después de su llegada Simpson, debido a su reputación como una sacerdotisa y poderosa ortodoxa de que que tan ardientemente luchado para mantener. Según el testimonio oral, en algún momento a principios de siglo, una impor- tante celebración religiosa tuvo lugar en los Simpson.La naturaleza exacta de la cere- mony ya no recuerda, aunque posiblemente fue un wemilere-una festividad que implica percusión y canto y la posesión por los dioses-y que había sido solicitada por los oráculos en el ritual de adivinación anual. 121 La exacta ubicación de la observancia no se conoce.Ambos Lukumís Ararás y se pre- tes, que tal vez indica que la tensión entre los dos grupos habían ya ha empezado a disminuir. Presente en la celebración Obá Tero y Micaela Arzuaga (Melofo), una sacerdotisa Arará importanteque había fundado el Cabildo Arará Sabalú en esa ciudad. Fue ese día que Flora Heredia vida y por extensión todos los de la cultura Arará-tomaría un interesante y altamente significativa a su vez. Los acontecimientos posteriores, cuyas semillas fueron plantadas en ese wemilere particular, daría lugar a una fuerte alianza entre los dos grupos y el cambio de Heredia vida para siempre. Página 24 60: Miguel Ramos Heredia, o Florita, como sus descendientes le conoce, fue un criollo de parciales ascendencia lukumí. Desde el nacimiento, los oráculos le había identificado como una hija de Oshún, la Venus lukumí, pero en el momento de la celebración aún no había
  • 47. sido ordenado. Era una mujer joven, posiblemente de unos veinte años, y ese día Florita estaba disfrutando de la fiesta, bailando en algún lugar hacia la parte posterior de la habitación donde estaban jugando los tambores, como los no iniciados están obligados a hacer. En algún momento, Towossi (un Vodun Arará relacionados con la muerte) y se unió ala Oshún fieles en la posesión y bailaban al ritmo de los tambores. Si había tensión entre los adoradores humanos, parece que ha habido ninguno entre los las deidades, para que compartían el espacio mismo ritual sin asomo de animosidad alguna. Towossi volvió y alcanzó a ver a continuación, Florita de repente se volvió hacia Oshún, pidiendo'', Oshún, ¿Puede decirme su hija?'' Oshún, según la historia, contestó sin vacilar,''Claro'', cuidados y en el baile. Pero entonces, posiblemente debido a la relación Towossi con la muerte, Oshún es el peor enemigo, que la golpeó y le preguntó:''Towossi, ¿qué quieres con mi hija?''A lo que el respondió otra deidad,''no quiero hacer daño su hija de ninguna manera. En cambio, quiero llevarla a algún lugar donde la la gente no tiene líder, sin rumbo. En algún lugar que nunca ha sido, en el que se hacen de ella una reina y darle más de lo que jamás pudo haber imaginado.Dale para mí y voy a llevarla a gobernar a mi pueblo, y juntos, nuestro pueblo conocerá la paz.''''Vamos a llevarla allí juntos, entonces'', respondió Oshún. 122 Si el dioses ordenado ella, los devotos podían hacer poco más que cumplir con las deidades "los deseos de sus y aceptar su guía. Poco después, en el primero de su tipo, Florita fue ordenado Towossi en un ritual dirigida por tanto Arará y sacerdotisas y sacerdotes lukumí.En la ordenación, fue nombrada Afoare. Obá Tero dirigido el ritual, funcionando como el Obá Oriaté, y al hacerlo, comenzó el proceso de la enseñanza de lakariosha cere-
  • 48. mony y el uso de lukumí oráculos a los Arará quien eventualmente en corporativa mucho de este conocimiento en sus propios rituales.Al igual que el lukumí olorishas iniciado en la tradición de santo parado, antes de la Florita había Arará ''no''coronado sus sacerdotes y sacerdotisas. Más bien, se había consagrado una fodún (Vodun), según lo dictado por la necesidad individual, la preparación e instrucción de la devoto de los datos relativos a la deidad para que él o ella podría atender a adecuadamente. Tero los dones Obá a la Arará muchas. La proximidad geográfica de estos dos pueblos en el oeste de África no puede ser ignorada, y es muy pro- poder que la difusión precedió a su reencuentro en Cuba.Muchos de los cere- Obá Tero dinero que se cree que ha compartido no puedehaber sido a la nueva Arará. Posiblemente, los rituales practicados por Obá Tero puede simplemente han vuelto a despertar latentes rituales Arará en Matanzas, lo que les permite prosperar y convivir con rituales lukumí. Uno de los muchos posibles ejemplos de esta revitalización es la Página 25 La División de La Habana : 61 Arará uso actual de los caracoles y los cocos para la adivinación.Aunque el Arará había caracoles y los cocos utilizado para la adivinación ritual en Dahomey, fuentes de estrés que que no había hecho uso de estos oráculos en Cuba, al menos no hasta que el lukumí compartió con los Arará. Hasta entonces, habían sido estrictamente lukumí posee- siones. 123 A raíz de los patrones del ritual de ordenación lukumí, el Arará ahora consagrar un conjunto deDilogún para cada fodún en el momento de la ordenación de los ASIO (el novato Arará), y el tercer día de la ordenación, como el lukumí
  • 49. orishas, cada fodún ahora comunica las prescripciones y proscripciones a través del oráculo Dilogún. Obá Tero continuó trabajando como un Obá Oriaté de Arará, en muchos sentidos superar las diferencias entre ellos, hasta su muerte en 1907, momento en el que su progenie religiosas, Oshabí, se hizo cargo. La primera Oriaté Arará, entrenado por Oshabí, no surgió hasta poco antes de su muerte en 1950.Como se había predicho por Towossi, Afoare creció para convertirse en el más famoso Arará sacerdotisa de Simp- hijo, la revitalización de los rituales Arará y vigorizante con una nueva energía proporcionada por la transfusión lukumí. Al igual que la unificación del poder en La Habana, en su mayor parte la Arará y lukumí en Matanzas dejar de lado sus políticas rivalidades nacidas de los conflictos en África y permitió que las similitudes en las creencias de fusible en el Nuevo Mundo. De este modo, dieron a luz a una nueva manifestación de Arará la religión. En la década de 1950, cuando Cabrera estaba llevando a cabo trabajo de campo en Matanzas, la relación entre los dos grupos fue definitivamente amistosa, hasta el punto de que en el legendario estudio de Cabrera,El Monte, el Arará a menudo parecen ser sólo otro grupo étnico lukumí y no una nación en particular.Cabrera incluso los hombres- ciones una Arará llamado Salako informante, claramente un nombre lukumí, dado aun niño que nace en un saco amniótico. 124 En la actualidad, existe una fuerte unidad entre los dos comunidades religiosas de Simpson que ha superado las tensiones que existían entre ellos en el pasado. Lukumí Muchos participan activamente en Arará cere- dinero, y viceversa, algo que ambos grupos dicen que era algo inaudito hasta Tero la llegada Obá en Matanzas. Conclusión En un siglo de expansión rápida y constante cambio, los africanos y sus descendientes-
  • 50. dantes en Cuba no eran muy diferentes del resto de la sociedad cubana que intento de transformar su mundo y sentar las bases de su perma- nencia en la isla. En todos los aspectos, se trataba de un concurso en el que todos los participantes buscó una cosa y una cosa solamente: el poder. Los que no estaban dispuestos a una parte con ella, aun cuando este poder se encontraba en la limitada esfera permitido a los afro- Los cubanos. Los que buscaban el poder utiliza todos los medios que había disponibles en un la sociedad que las limitaciones que les impone por el color de su piel. lukumí nativos como Obá Tero, Latuán, Efunshé, y otros, no es ajeno a Página 26 62: Miguel Ramos poder y el poder propias luchas, que se refleja la tendencia dominante de la la sociedad y trató de encontrar su espacio en la isla, una especie de refugio que para los negros y mulatos era imposible separar de la esfera religiosa. Para la mayoría de los africanos, y especialmente los lukumí, la religión no es un elemento de su vida, sino más bien una forma de vida, uno que está constantemente presente, y que una de adoración no es relegado a un edificio específico y separado o un día escogido de la semana. la religión africana se vive y experimenta todos los días y lo sobrenatural es siempre en relación constante con la humanidad.John S. Mbiti resumió esta idea cuando dijo:''Porque las religiones tradicionales impregnan todos los departa- ción de la vida, no hay una distinción formal entre lo sagrado y lo secular, entre los religiosos y no religiosos, entre lo espiritual y lo material ámbitos de la vida. Dondequiera que los países de África, allí está su religión''. 125
  • 51. La división de la Habana es una de las muchas luchas que los afro- Los cubanos enfrentan en la toma de la posible utilización óptima de los recursos que tenían disponibles en Cuba. En ninguna parte la importancia de las mujeres en la lucha más grande más evidente que en este concurso por el territorio y el poder.Obá Tero, Latuán, Efunshé, y un sinnúmero de otrasmujeres, cuyos nombres y las aportaciones se han perdido el registro histórico fueron protagonistas fundamentales en la perpetuación y la propagación de la religión lukumí en Cuba.A su vez, la religión jugó un central papel en la sociedad afro-cubana, porque era la única cosa que era realmente el suyo, el único vestigio de su orgullo e identidad que la sociedad dominante puede no extirpar, como la religión era totalmente inseparable de la cosmovisión africana. La división de la Habana y la reunificación de la lukumí y Arará en Matanzas son sólo dos ejemplos de los diversos obstáculos que los africanos habían para superar en Cuba para preservar una identidad y un sentido de valor propio, dos contribuyen de manera importante al permitir un grado de poder quede otro modo una dis- grupo de derecho al voto. De este modo, las luchas de poder de este tipo establecido fuertes funda- ciones para la evolución de Regla de Osha en la isla y su difusión posterior en Cuba y en el extranjero. NO ES 1. Brasil fue el principal importador de esclavos africanos en el Nuevo Mundo, con Cuba estrecha final detrás. Sin embargo, Cuba fue el principal país importador de España entre todas las colonias en el Nuevo Mundo (Véase Philip D. Curtin, El Esclavo del Atlántico Comercio-A del Censo de Madison [: Universidad de Wisconsin Press, 1969], 46). Véase también Basil Davidson, The African Slave Comercio (Boston: Little, Brown, 1980); Herbert S. Klein, La esclavitud en las Américas: un estudio comparativo de Virginia y Cuba (Chicago:
  • 52. Ivan R. Dee, 1967); Pablo Tornero Tinajero, economico Crecimiento y Transformaciones sociales: Esclavos, hacendados y Comerciantes en la Cuba colonial (1760-1840) (Madrid: Centro de Publi- licaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1996), Manuel Moreno Fraginals-,''en África Cuba: un análisis cuantitativo de la población africana en la Isla de Cuba'', en elcomparativo Perspectivas sobre la esclavitud en las plantaciones del Nuevo Mundo Sociedades,ed. Vera Rubin y Arthur Tuden (Nueva York: New York Academy of Sciences, 1977), Manuel Moreno Fraginals-, El Ingenio: Complejo Económico social cubano del Azúcar, 3 vols. (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978), José Página 27 La División de La Habana : 63 Luciano Franco, La diáspora africana en el Nuevo Mundo(La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975), Robert L. Paquette, se fabrica el azúcar con la sangre: La Conspiración de La Escalera y el El conflicto entre los imperios sobre la esclavitud en Cuba(Middletown: Wesleyan University Press, 1988); Louis A. Pérez, Jr., esclavos, azúcar, y la Sociedad Colonial: relatos de viajes de Cuba, 1801- 1899 (Wilmington: Recursos de estudiante, 1992), Enrique Pérez-Cisneros, La Abolición de la Esclavitud en Cuba (Tibás, Costa Rica: Litografía e Imprenta LIL, 1987), Juan Pérez de la Riva,''Cuadro Sinoptico de la Esclavitud en Cuba y de la Cultura Occidental'', Suplemento de la Revista del Actas Folklor (mayo 1961), Juan Pérez de la Riva, Para La Historia de la Gente Sin Historia (Barcelona: Editorial Ariel, 1976), Juan Pérez de la Riva, ¿Cuantos fueron traidos Africanos una Cuba?(La Habana:
  • 53. Editorial de Ciencias Sociales, 1977), y Juan Pérez de la Riva, El Barracón: y Esclavitud Capitalismo en Cuba (Barcelona: Editorial Crítica, 1978). 2. Isabel Castellanos y Jorge Castellanos, Cultura Afrocubana, 4 vols. (Miami: Ediciones Universal, 1988); Arturo Lindsay, ed., Estética santería en el arte latinoamericano contemporáneo (Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 1996); J. Hagedorn Katherine, laDivina absoluta- ANCES: El desempeño de la santería afrocubana(Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 2001); Alejo Carpentier, La música en Cuba (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001), María Teresa Vélez, Tambores para los dioses: la vida y la época de Felipe García Villamil, Santero, Palero y Abakuá (Philadelphia: Temple University Press, 2000). 3. Ejemplos bien conocidos de tales hombres afro-cubanos son Antonio Maceo, Juan Gualberto Gómez, Martín Morúa Delgado, y de Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés), entre muchos otros, mientras que sólo Mariana Grajales viene inmediatamente a la mente cuando recuento de los logros ción de las mujeres afro-cubana. 4. William R. Bascom, los yoruba de Nigeria Suroeste (Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1969), 1. 5. Miguel Barnet, Biografía de un Cimarrón, 2a ed., Trad. Nick Hill (Willimantic: Curbstone Press, 1995); Daisy Rubiera Castillo, Reyita, sencillamente (La Habana: Instituto Cubano Libro del, 1997). 6. Castillo Rubiera, Reyita, de 27 años. 7. Gran parte de esta investigación se realizó durante un período de treinta años como parte de mi propia interés, como sacerdote, en la religión. Estoy en deuda con un número considerable de olorishas, tanto vivos y fallecidos, y demasiados para mencionarlos aquí. Modupué ó! También debo reconocer la importancia de la
  • 54. haz que me fue otorgado por la Fundación Ford y la Universidad Internacional de Florida's Cuban Instituto de Investigación en 1999, lo que me permitió pasar un tiempo investigando en los documentos primarios de Archivo Histórico Nacional Cuba. 8. No puedo continuar sin dar el reconocimiento a dos personas que leen y editado este artículo, y sin cuya aportación el artículo habría sido más débil.En primer lugar, debo agradecer a la Dra. Sherry Johnson, historiador de la Universidad Internacional de Florida en Miami.El Dr. Johnson reconoció que la importancia de este artículo como una contribución al creciente cuerpo de investigación importante en los afro- La mujer cubana y la historia lukumí y me animó a publicarlo.Asimismo, estoy en deuda con el Dr. Akinwumi Ogundiran, también de la UIF, quien leyó el proyecto original y siempre valiosa aportación tanto y la claridad. Para los dos, ó modupué. 9. AJ Asiwaju y Derecho Robin'', de la Volta al Níger, c. 1600-1800'', en Historia de la África I, ed 3d., Ed. JF Ade Ajayi y Crowders Michael (Nueva York: Longman, 1985), 426. 10. Robert Smith, Reinos de los yoruba, 3 ª ed. (Madison: University of Wisconsin Press, 1988), de 37 años; Robin Ley, El Imperio Oyo c. 1600-c. 1836: un imperialismo de África Occidental en la era del la trata de esclavos del Atlántico, 2a ed. (Brookfield: Avivamientos Gegg, 1991), 211. 11. Olfert Dapper, citado en la Ley, Oyo Imperio, 219; Snelgrave, citado en ibid., 219. 12. Dapper, qutoed en Derecho, Oyo Imperio, 219; Snelgrave, citado en ibid., 219. 13. Ley Robin'', la trata atlántica en la historiografía yoruba,''en Yoruba historiografía- grafía, ed. Falola Toyin (Madison: University of Wisconsin Press, 1991), 127. Página 28 64:
  • 55. Miguel Ramos 14. Samuel Johnson, La Historia de los Yorubas (Londres: Routledge and Kegan Paul, 1921), 70-72, 178-87. 15. Ibid., 187-88. 16. De Chenevert y Bullet Abbé, Réflexions sur Judá (1776), en la Ley Robin, Contemporáneo Material de origen para la Historia del Imperio Oyo Vieja, 1627-1824 (Ibadan: Instituto de África Estudios de la Universidad de Ibadan, 1992), de 47 años. 17. Johnson, Historia de los Yorubas, 187, Derecho, imperio de Oyo, 232, 236; Asiwaju y la Ley, ''Desde la Volta al Níger,''445. 18. El Imperio Oyo actuado principalmente como una especie de intermediario entre los comerciantes del norte y Europeos en la costa. Antes del siglo XIX, la escala de incursiones para capturar esclavos dentro de los Yoruba corazón era limitado; proscripciones fuertes fueron rechazados en el lugar que la esclavitud por la fuerza de la gente Yoruba (véase la Ley, Oyo Imperio, 223; Ley,''El comercio de esclavos del Atlántico en Yoruba historiografía- fía'', 127). 19. Atanda JA, Introducción a la Historia Yoruba (Ibadan: University Press Ibadan, 1980), 30-31. 20. Me gustaría expresar mi gratitud a Isabel Castellanos por guiarme en el derecho dirección con respecto a la lukumí plazo. Ella me proporcionó una copia de uno, sin fecha temprana mapa francés del Reino de Oulcoumi. El mapa también aparece en un artículo escrito por el Dr. Castellanos (''De Ulkumí a Lucumí: un panorama histórico de aculturación religiosa en Cuba'', enla santería La estética en el arte latinoamericano contemporáneo,ed. Arturo Lindsay [Washington, DC: Smith- Soignes Institution Press, 1996], 39-50). 21. Existen registros de esclavos yorubas en el Perú en el siglo XVII, pero no en
  • 56. gran número. Entre 1605 y 1650, de 635 afro-peruanos, 17 fueron registrados como lukumí. Entre 1615 y 1630, 5 lukumí esclavos entró Perú (véase el Frederick P. Bowser,El esclavo africano en el Perú colonial, 1524-1650 [Stanford, California: Stanford University Press, 1974], 41-43). 22. Moreno Fraginals-,''África en Cuba'', 190-91. 23. religión Yoruba es también conocido en la isla caribeña de Trinidad, y hay Yoruba influencias en el vodou haitiano también, aunque en menor grado.Para obtener información adicional sobre la religión lukumí en Cuba, ver a Mercedes Sandoval, la religión afrocubana La (Madrid: Playor, 1975); y Castellanos y Castellanos, Cultura Afrocubana. Para Brasil, Edison Carneiro ver, Religiões Negras: Notas de etnografia religiosa (Río de Janeiro: p. N., 1936); Edison Carneiro, candomblés Bahía da, 5 ª ed. (Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1977) y Pierre Verger, Notes sur le Culte des Orisas et Vodun (Dakar: L'Institut Francais d'Afrique Noire, 1957). Para Trinidad, consulte George E. Simpson, Cultos Religiosos del Caribe: Jamaica Trinidad y Haití (Río Piedras: Instituto de Estudios del Caribe, Universidad de Puerto Rico, 1980). 24. El lugar importante a las mujeres en la religión Yoruba se ha examinado recientemente por J. Pelar DY'', género en el cambio religioso Yoruba,''Diario de la Religión en África 32, no. 2 (2002): 136-66. La antropóloga Ruth Landes puede haber sido uno de los pioneros en este sentido. Landes investigación se centró en la importancia de la mujer en la religión Yoruba en Brasil (verLa ciudad de las mujeres [Nueva York: Macmillan, 1947]). J. Lorand en inflamatoria también analiza algunos de estos temas en su estudio de de género en la religión Yoruba-Oyo, Sexo y el Imperio que no es más: Género y Políticas de la La metáfora de la religión yoruba en Oyo(Minneapolis: University of Minnesota Press, 1995). Véase también Henry J. Drewal y Margaret T. Drewal, Arte y Poder Gelede Hombre entre los yoruba
  • 57. (Bloomington: Indiana University Press, 1982); Babatunde Lawal,el espectáculo Gelede: Arte, Género, y de la armonía social en una cultura africana(Seattle: University of Washington Press, 1996), y Oyewumi Oyeronke, La invención de la Mujer: Hacer un sentido de África del Oeste Discursos de Género (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997). 25. Literalmente,''madre de [un orisha].''La expresión se refiere a una sacerdotisa que ha ordenado a otros en el sacerdocio lukumí. 26. En el pasado, yo (y otros) escribe su nombre Efuché, Efushé o fusha, entre varios otros Página 29 La División de La Habana : 65 alternativas. Ha llegado a mi conocimiento que la ortografía correcta es Efunshé, que puede ser un versión abreviada de Efunshetan, el nombre de una mujer de palacio Ibadan, considerada una gran hembra empresario en el siglo XIX (ver inflamatoria, Sexo y el Imperio que no es más, 18-19). 27. Un orisha es una deidad en el yoruba, religiosas sistema lukumí.Tal como se utilizan en el texto, la uppercased''orisha''se refiere a la religión y la cursiva''orisha y minúsculas''a las deidades. 28. Literalmente'', propietario de [un orisha].''El plazo no es de género y se utiliza para referirse a cualquier individuales ordenados en el sacerdocio lukumí. 29. Osvaldo Villamil, entrevista del autor, Matanzas, el 6 de octubre de 1999; Antonio David Pérez, entrevista del autor, Matanzas, el 11 de octubre de 1999, 16 de agosto 2000 (Pérez es mejor conocido como''El Chino''y es un descendiente religiosa de Obá Tero). 30. Véase David Murray, Comercio odiosas: Gran Bretaña, España, y la abolición de la cubana Trata de Esclavos (Cambridge: Cambridge University Press, 1980).
  • 58. 31. Evangelina Torres Crespo (Lusimí), la nieta de Soledad, entrevista por el autor, La Habana, 25 de junio de 1998. 32. Pérez, entrevista. 33. Oshabí se convirtió en uno de los venerados y respetadosiyalorishas más en la historia de la la religión en Cuba, su importancia en la perpetuación de las tradiciones Obá Tero se discutirá en mayor detalle más adelante en este ensayo. 34. Egguadó es la pronunciación y la ortografía hispanizada de la palabra yoruba. 35. Ilé, literalmente,''casa'', también se puede referir a la osha Ile - casa de los orishas'',''la lukumí equivalente a un templo. La OSHA Ilé sirve como residencia para el olorisha y como un lugar para culto religioso. 36. De éstos, los más conocidos son Oduduwa, Yewa y Olokún.Olokún es lo más a menudo asociados con Obá Tero, y más aún con su descendencia religiosa Fermina Gómez (Oshabí), que influyó en la difusión de este orisha a otras zonas de la isla. 37. McKenzie Pedro, Orisha ¡Salve! Una fenomenología de una religión del África Occidental en el Mid- Siglo XIX (Leiden, Países Bajos: Koninklijke Brill, 1997), de 28 años. 38. Como se definió anteriormente, uniyalorisha es una sacerdotisa que ha ordenado a otros en el sacerdocio. Ella se ve como religiosas de la madre del individuo. Babalorisha es el término equivalente para un sacerdote. El difieren de los términos genéricos olorisha (''dueño de un orisha''), que se utiliza para denotar cualquier sacerdote o sacerdotisa. 39. Los tambores conocido en Cuba como''Egbado,''o Gelede, lostambores son reconocidos en muchas áreas de Yoruba y el África occidental y no son exclusivamente Egbado.Lawal describió los tambores usados
  • 59. Gelede para bailar en el suroeste de Yoruba como un conjunto de cuatro de madera, en forma de olla, o tambores cilíndricos (ver Gelede espectáculo, 87-88). El cubano tambores Egbado asimismo consistir en de cuatro puntas tambores individual con cáliz en forma de cuerpos tubulares.Las membranas se mantienen en su lugar por medio de un lazo que se formó a partir de unaenredadera fuerte o de metal, o el uso de la cuerda de cáñamo o de cuerda.Estos son con el apoyo de madera clavijas que mantienen el lazo y cuerdas en su lugar (Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana [CIDMUC], Instrumentos de la Música Folclórico-popular de Cuba, 2 vols. [La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1997], 250). 40. Fernando Ortiz, Los Instrumentos de la música afrocubana 3(La Habana: Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1951), 412;,Instrumentos CIDMUC, 1:247. 41. Fernando Ortiz, Los bailes y El Teatro de los negros en el folklore El de Cuba, 2a ed. (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1981), 451.Por desgracia, Ortiz no da su origen. Es no está claro si él realmente vio el baile Olokún o si los informantes entrevistados durante la la investigación le dijo de su existencia. La tradición oral cuenta que los tambores Egbado que Ortiz discutieron fueron llevados a Matanzas Obá Tero por cuando salió de La Habana.En la década de 1970 los investigadores cubanos llegó a la conclusión de que los bidones habían estado en Matanzas, en una casa en la calle Salamanca 57, por lo menos desde las primeras décadas del siglo XX siglo, pero que fueron traídos probablemente allí mucho antes.Tras el fallecimiento de Obá Tero, la Página 30 66: Miguel Ramos
  • 60. tambores fueron heredados por Oshabí, que asistió a ellos hasta su muerte, momento en el que se transmitido a sus hijos. Víctor Torrientes, el hijo mayor, estaba a cargo de ellos. Después de su la muerte, que se aprobaron posteriormente a otros miembros de la familia hasta que terminó con Eugenio Pucho''''Lamar (Eshú Dina). Oshabí y su hija, Celestina Torrientes (Olufandeí) había ordenado Eshú Dina en la década de 1940.En el momento en que entró en posesión de Dina Eshú, los tambores estaban en un estado muy precario debido a una variedad de factores.Eshú Dina eliminado de la Oshabí casa, porque temía que la casa algún día vendrá abajo.Durante su vida, mantiene la batería en su propia casa. Eshú Dina murió en 1998, y después de mucho, calefacción debate, a menudo entre los diferentes grupos que se interesaron en tomar posesión de ellas, los tambores fueron devueltos a casa en Oshabí Salamanca Street. En la actualidad, Antonio Pérez, mejor conocido como''El Chino'', reside allí. Pérez, quien no es ordenado, ha experimentado una gran animosidad de la comunidad religiosa, y especialmente los tamborileros. Pérez ha sido firme sobre el cuidado de los tambores y las cubiertas con un paño blanco, como se supone que deben ser tratados cuando no esté en uso.No sólo residen en la casa de Oshabí, pero también ha sido acusado con el cuidado de losorishas Obá Tero que permanecen en la casa como reliquias históricas y religiosas y son mucho más valorado por sus descendientes. Habitualmente, cuando muere un olorisha, un rito conocido como mortuoryetutu (itutu) se lleva a cabo para permitir a los oráculos determinar si los difuntos de la acompañarán orisha o permanecer con un religioso o de sangre-descendientes . Dant Orishas se han sabido para quedarse con elosha Ilé, es decir, en la casa donde la física fallecido vivía, y no con cualquier persona en concreto.Este fue el caso de Obá Tero y