SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos generales
Índice
Dedicatoria
El presente de investigación lo dedicamos primeramente a Dios, con mucho cariño a nuestros
apreciados padres y a todos quienes positivamente nos ayudaron a lo largo de nuestra
formación académica, dándonos el apoyo e incentivación necesarios para trabajar día con día
ya que son los testigos del trabajo perseverante para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas
profesionales.
Por eso, y mucho más les dedicamos este proceso de formación que constituirá el cimiento
fundamental en nuestra vida profesional y a través del cual forjaremos un nuevo presente en
las labores todos los días.
Con amor: Aisha Díaz.
Marilyn Romero.
Maryine Soza.
Mauricio Esquivel.
Norwing Meléndez.
Agradecimientos
Agradecemos primeramente a Dios, a los padres de familia y a nosotros mismos por todo el
empeño que hemos puesto para la realización de nuestra investigación.
Se agradece mucho al Lic. Cristhian Soza por el apoyo que nos brindó.
Agradecemos infinitamente a la Profesora Cristel Barbosa quien fue un fuerte pilar a lo largo
este arduo trabajo.
También queremos dar las gracias a la Lic. Fátima Tapia Lacayo por el apoyo brindado desde
el inicio y en las pautas de la realización de esta investigación.
¡No tenemos más palabras que “Gracias”!
Valoración del tutor
En el transcurso de la elaboración de la investigación documental de este grupo, puedo destacar
de este grupo muchos aspectos positivos.
1. Participación muy activa de cada miembro, en la elaboración de cada paso de esta
investigación.
2. Responsabilidad, solidaridad, respeto ayuda mutua y tolerancia por parte de cada
integrante.
3. El protagonismo que adquirió cada estudiante al apropiarse del trabajo que estaban
realizando y de esta manera mostrar su interés por aprender y adquirir nuevos saberes.
4. El compromiso adquirido por cada uno, demostrado presencialmente en cada reunión,
así como al visitar Sutiaba para empaparse más sobre su investigación.
5. Puedo afirmar que el tiempo que trabajé con ellos de junio a octubre, fue de mucho
provecho.
Introducción
Sutiaba es una comunidad indígena asentada en el pacífico de Nicaragua, registrada antes de
la colonización española. Al igual que otras culturas ancestrales, los sutiabas han sido un pueblo
rico en historia, cultura y tradición, las que han sido transmitidas por sus descendientes de forma
oral entre generaciones y a través de cronistas e historiadores que han cursado por este
territorio.
¿Qué se va a investigar?
Vamos a investigar la historia de Sutiaba, desde sus orígenes, tiempo colonial, etimología de
su nombre, sus primeros acontecimientos, mitos, leyendas. Y todo lo que esté a nuestro alcance
de recopilar para crear una buena investigación documental.
¿Cómo se va a investigar?
Iniciamos investigando en internet, recopilando de todas las fuentes posibles para luego realizar
el viaje a la ciudad de León, al barrio indígena de Sutiaba, para consolidar toda la información.
Y así tener un mejor enriquecimiento de toda la historia del pueblo.
¿Dónde se va a investigar?
En el barrio indígena Sutiaba de la ciudad de León Santiago de los Caballeros.
¿Cuándo se va a investigar?
Desde la determinación del tema y cuando se realizó en viaje.
¿A qué lugares se va a investigar?
Investigaremos en las siguientes localidades:
 Plaza mayor de Sutiaba.
 Museo municipal de Sutiaba.
 Iglesia San juan Bautista.
 Casa Cural.
Antecedentes
Como tema inicial, teníamos “Historia del nacimiento de la Fe Cristiana en la Diósecis de León,
Sutiaba”. Pero se nos hizo muy complicado encontrar fuentes confiables para el tema y el
internet esta vez no fue de mucha ayuda; hasta que decidimos generalizar más nuestro tema,
sin salirnos del mismo universo.
Justificación
Como grupo seleccionamos el tema “León, Sutiaba" porque de esta manera obtendremos
resultados positivos que enriquecerán nuestros conocimientos para que así pueda ser
transmitido a otras personas, ya que no todos son conocedores de la motivadora historia del
pueblo indígena de Sutiaba. Este importante resultado va a ser brindado a las siguientes
generaciones de nuestro instituto, como legado grupal y fuente de conocimiento.
Objetivos
 Exponer el asentamiento de los Sutiabas hasta la actualidad.
 Concienciar la colonización de los Sutiabas.
 Informar los cambios experimentados por el pueblo indígena al recibir la cultura
española.
Diseño Metodológico
El método de la investigación es según el carácter, una investigación documental la cual se
basa en otras formas de investigación pues el saber científico se pasa por medio de documentos
escritos: El universo es el departamento de León, la variable extraída del universo es el pueblo
indígena de Sutiaba. Cualitativamente se investigó sobre estos pueblos, león y Sutiaba. Se
analizaron diversas páginas en internet y videos informativos, publicados en los últimos años,
según la fecha de los sitios consultados. El uso de la información y la forma de conseguirla fue
dividir nuestro tema en distintos objetivos, generales y específicos.
El tiempo que tenemos elaborando esta investigación es de 8 meses, desde el 15 de febrero
hasta el 23 de octubre. El adiestramiento recibido era de parte de la profesora Gabriela Bonilla,
pero por algunas circunstancias fue asumid por la profesora Cristel Barbosa y bajo la
supervisión de la Lic. Fátima Tapia Lacayo.
Marco Teórico
Etimología
Etimológicamente la palabra Sutiaba, según algunos estudiosos en la materia, debería
escribirse con la grafía v (Sutiava) porque originalmente se escribió con u (Sutiaua), cuyo
equivalente fue la escritura v.
El significado de la palabra Sutiaba tiene dos formas de describirse: La primitiva, según antiguos
documentos coloniales “Subtiaba”, y la moderna Sutiaba (xiatlc): Proviene de un molusco de
agua dulce que vive en los ríos y se le llama actualmente “chote de rio” nombre de origen
mexicano y era “shuctli” caracolito negro; alt=agua; pan=adverbio de lugar del que se origina
Sutiaba antes de la colonización.
Inicios
Hablar de los Sutiabas es referirse a los grupos y movimientos migratorios mesoamericanos
que se produjeron en el pasado y la existencia de los mismos en la actualidad es una
consecuencia de estos hechos. La mayoría de los estudios históricos han sostenido que la
llegada de los grupos mesoamericanos a territorio nicaragüense se produjo entre: los siglos VIII
y XV, como consecuencia de la caída de las ciudades de Teotihuacan y Tula de la región del
Anáhuac en México, y que fueron los chorotegas de la actual provincia de Chiapas, los primeros
en llegar, extendiéndose en toda la región del Pacifico.
Años más tarde, se produjeron nuevos asentamientos de origen mexicano de la actividad
desarrollada por estos mercaderes aztecas, quienes se trasladaban a Honduras y La Segovia
en Nicaragua para recoger oro. Algunos autores sitúan el arribo de estos próximo al de los
chorotegas. Casi un poco después de la llegada de Nicaraos, se produjo la llegada de los
Maribios o sutiabas.
Exactamente empieza a saberse de la existencia del territorio de los Sutiabas cuando en 1538,
se menciona como una encomienda subordinada a la jurisdicción de León de Nicaragua.
A partir de las consideraciones de Mantica citado por Arellano, los ancestros de los
sutiabas no llegaron por tierra, sino por mar, de ahí el historiador plantea su hipótesis con razón
de los pocos registros encontrados como huellas de sus pasajes por las zonas.
La asociación Medina menciona que los pueblos indígenas habitaron en la faja del pacifico
nicaragüense a la llegada de los colones españoles eran principalmente los nahuas o
nicaraguas, chorotegas o mangues, y los sutiabas o Maribios.
Por otro lado, las dos principales poblaciones estaban encabezadas por los niquiranos y los
chorotegas, quienes descendían de los antiguos pobladores de México. Fueron los que tuvieron
contacto inmediato con los castellanos, dando inicio a la mezcla de la raza americana con la
europea, de esta parte del continente.
Al llegar a estas tierras de Nicaragua los sutiabas se encontraron con sociedades bien
establecidas, chorotegas y nicaraos, grupos que poseían una organización política-social
compleja reflejada en su construcción. Para ellos esto significó una adaptación a las nuevas
condiciones para el desarrollo de las diversas actividades económicas. De forma que al arribar
las carabelas de los españoles hacia el siglo XVI, el pacífico nicaragüense ya se encontraba
habitado de varios pueblos.
Se dice que en estas tierras se ejercía la forma de gobierno a través del consejo de ancianos,
es decir una forma más comunitaria y democrática en comparación con los pueblos asentados
en el sur de la llanura. El consejo de ancianos tenía la facultad de elegir o destruir al jefe o
cacique, ejerciendo el máximo poder.
Los sutiabas actuales son descendientes de los antiguos Maribios, en cuyo honor se bautizó la
cordillera volcánica de occidente.
A partir de la fundación de León viejo en 1524 hasta finales del penúltimo decenio del siglo XVI
Sutiaba fue sometida a la condición del pueblo encomendado a los colonos españoles. En ese
sentido por el “corregimiento” la vida de los indígenas de Sutiaba no debió diferenciarse del
resto de nativos nicaragüenses sometidos a un régimen de explotación esclavista.
Los encomendados seleccionaron como nueva fuente inmediata para apoyar su economía rural
y urbana, al pueblo de Sutiaba por ser el que mayor potencial económico tenía entre sus
cercanos de Quezalguaque, Telica, Posoltega y Posolteguilla (hoy desaparecido).
En un estudio sobre las raíces indígenas de la lucha anticolonial en Nicaragua, se indica que
Sutiaba era una población indígena de las más importantes. Hacia el año 1752, se calculó la
población adulta en 4120. Por estas circunstancias y su riqueza material, se había constituido
en el objeto de las ambiciones de los encomenderos y funcionarios reales españoles, quienes
se lucraban con los cuantiosos impuestos y contribuciones forzosas con que se cobraba a los
indígenas.
La encomienda llegaba a su fin hacia los años 1586-1591.
La organización de Sutiaba marco un hito en su resistencia contra los de elite leonesa, aunque
los indígenas nunca dejaron de luchar en defensa propia. Sin duda la perdida de la
municipalidad y las divisiones políticas y sociales golpearon sensiblemente la cultura y la
identidad indígena.
La colonización de Sutiaba.
Inicia con una casa de indígenas en 1524, los indios sutiabeños se fueron a esconder a las
montañas para no servir a los españoles.
Entre los encomenderos más importantes sobresalen Francisco de Castrillo a quien se le asignó
60 indios de Sutiaba, estos sembraban franelas de maíz y frijoles, entregaban 70 mantas
blancas y en cada pascua 70 gallinas de castilla, 80 petates y 20 cajas de sal.
Francisco Téllez, encomendero vecino de León, se le asignaron 160 indios a su cargo, quienes
le entregaban los mismos tributos. Los indígenas desde los 15 años estaban obligados a pagar
tributos al rey con especies y con su trabajo.
Durante la colonia, la población de Sutiaba mermó su población a consecuencia de periódicas
epidemias, como, por ejemplo: La Viruela.
La corona española intentó suprimir las 15 cofradías que existían. Los indígenas pusieron
resistencia a su manera, desollaban a los españoles para imponer miedo, pero no les sirvió de
mucho.
Sutiaba durante el siglo XVIII.
Sutiaba era el pueblo indígena más grande de Nicaragua.
Durante el siglo XVIII se da el nacimiento de la nobleza indígena, quienes no estaban obligados
a trabajos pesados ni a pagar tributo.
Se da una separación de las tierras: un elemento de la población de Sutiaba eran sus tierras.
1. Tierras Privadas: Para la construcción de viviendas.
2. Tierras Comunales: Todo sutiabeño tenía derecho a un espacio para cultivar y construir.
Autoridades:
1. Alcalde: Muy aparte del alcalde de León, velaba por el repartimiento de las tierras.
2. Corregidor y Sacerdote: Junto con el alcalde, manejaban el arca del dinero de Sutiaba.
3. Cofradías: Celebraciones a los santos en determinado tiempo. Existían 15 cofradías.
Actividades económicas:
Mujeres y Laderas: Dedicadas a la comida y al cuido de la casa.
Hombres: Dedicados a las actividades agrícolas.
Vestimenta:
Los hombres usaban cotonas y pantalones cortos. Las mujeres enaguas y trenzas.
Sutiaba durante el siglo XIX.
Comienza un desacuerdo con la clase aristócrata (nobleza indígena).
Empiezan a desaparecer las tierras comunales indígenas. El mismo destino tuvieron las
cofradías.
En 1844-1847, Sutiaba se ve afectada por la guerra de Malespín, quien decide incendiar el
poblado, quemando las casas de paja. León cayó en manos de Malespín.
Sutiaba también vivió la guerra de las Juntas, una disputa entre la junta conservadora de El
Viejo y la junta conservadora de Managua, quemando 900 casas en Sutiaba.
Durante el siglo XIX se crean nuevas formas en el poblado de Sutiaba.
o Excepción rural y absoluta del tributo.
o Poder tomar 600 pesos del arca para poder mejorar sus canales.
o El disfruto de la tierra de los mestizos.
Después de la caída de Zelaya, por el año 1914 se restituyo la existencia jurídica de las
comunidades indígenas mediante un decreto legislativo, concediéndole a las comunidades el
estatus legal y de respeto a los derechos tradicionales de la tierra.
Esto desde luego constituía una especie de respeto a los sutiabas. Aun así, el pueblo de Sutiaba
continuo sus luchas por la defensa el territorio, en este caso contra la elite leonesa.
Sutiaba, ¿barrio o pueblo indígena?
Sutiaba es el nombre de una antigua población indígena nicaragüense, que durante 300 años
de opresión española colonial (1523-1821) formó parte de una estructura que gozaba de
jurisdicción propia sobre el antiguo territorio Maribio.
Se reconoce que antes del 27 de diciembre de 1902, el pueblo indígena de Sutiaba era
considerado un municipio indígena de Sutiaba era considerado un municipio indígena, pero a
partir de esa fecha se le nombró a categoría de barrio.
Hacia el año 1999, se aseguraba que el plano urbano del barrio de Sutiaba se distribuía 94
manzanas, tejidas de conformidad con una cultura entre normas urbanísticas, modernas y
tradicionales.
En ese entonces el área urbana la formaban 23 repartos y 18 comarcas, además de las playas
de Poneloya y Las Peñitas.
La nueva administración política.
La comunidad indígena de Sutiaba presenta características muy particulares en cuanto a su
territorio. A diferencia de lo que conocemos como barrio, ya que comprende área urbana, área
rural y área costera, y se ha mantenido una estrecha vinculación con las instituciones indígenas
en función de conservar las costumbres e identidad del pueblo.
Como el resto de las comunidades indígenas, Sutiaba también sufrió los efectos de la
colonización expresado en el descenso demográfico, aculturación, transformación de la
estructura social, entre otros.
No obstante, al finalizar el periodo de colonización, Sutiaba no había perdido totalmente el
control sobre la tierra. Es a partir de la definición de leyes del nuevo estado nacional que sufre
cambios con la disgregación de la propiedad comunal y la creación de la individual.
Límites.
Con relación a los límites, podemos decir que han variado mucho debido a su desarrollo
histórico. En principios, Sutiaba comenzaba desde la esquina del Chichunte, posteriormente,
los leoneses insistieron que les dieran otro sector más hacia el oeste conocido luego como
esquina de Gayes; después pidieron otro trecho más hasta la esquina del antiguo Banco de
Nicaragua, esquina que se conoció por mucho tiempo como “La Ronda”. Actualmente Sutiaba
está dividida en 71 departamentos (algunos son nuevos) y 118 comunidades distribuidas entre
las zonas rurales y los balnearios de Las Peñitas y Poneloya.
Área Urbana.
El área urbana de Sutiaba se encuentra fragmentada en dos partes: Sutiaba Norte y Sutiaba
Sur. Anteriormente el área norte se conocía por el nombre de “Pueblo Grande” y el área sur
como ”Liquilapa”. Ambos sectores han tenido como referencia el Camino Real (conocido en la
actualidad como “Calle Rubén Darío”). Que es la Calle central que va hacia la carretera a
Poneloya, pasando por la Basílica Catedral hasta interceptar con la iglesia El Calvario.
Actualmente en área urbana de Sutiaba ha ido aumentando en extensión con mayor tendencia
hacia la parte sur del territorio.
Área Rural.
El área rural de Sutiaba cobra su importancia porque en el pasado estaba conformada por
espacios abiertos destinados al pastoreo de ganado, la búsqueda de leña, la recolección de
frutas, la pesca, donde todos los miembros tenían acceso.
Área Costera.
El área costera de Sutiaba está ubicada en la parte del oeste del departamento de León,
fundamentalmente está constituido por Poneloya y Las Peñitas.
Comunidad Indígena y Gobierno local.
La relación de Sutiaba con el gobierno local se ha caracterizado por múltiples contradicciones
y principalmente por la falta de reconocimiento de sus derechos sobre las tierras. A esta
situación se agrega el sentimiento de abandono ante la falta de atención por parte de las
autoridades en la gestión de mejoras urbanísticas y servicios básicos.
Naturaleza y Territorio de Sutiaba.
Según Severo Sini, la tierra es lo más importante para los sutiabas, en cuya extensión se
encuentra una significativa biodiversidad de particular formación geológica, Sutiaba presenta
un territorio de balnearios, frente a estas costas se encuentra la reserva natural Isla Juan
Venado donde se presentan las asociaciones de Manglares y Habitad, numerosas especies de
la fauna terrestre.
Cacique Adiact.
El tercer domingo del mes de Abril de1614 se llevó a cabo el acto más cobarde y traicionero
planeado y ejecutado hace 405 años por las autoridades que gobernaban la sociedad leonesa
durante su traslado hacia los menesteres del pueblo indígena de los Sutiaba. Es una de las
fechas que ha traspasado las fronteras del tiempo y ha perdurado hasta el día de hoy en la
mente de las nuevas generaciones como el principio de una lucha, de un legado necesario para
continuar defendiendo su identidad que ha sido discriminada, discriminada, renegada en el
pasado.
El Punche de Oro.
Este valor sublime se proyecta una aparición nocturna que deambula como el alma en pena en
las oscuras noches, desde que emerge intempestivamente en el medio de furibundo oleaje del
océano pacífico, envuelta en una aureola cegadora, como luces de bengala que viene
iluminando su recorrido desde las playas de Poneloya hasta la iglesia de Sutiaba donde se
detiene para hacerle una reverencia al sol suspendido en la bodega del vetusto templo: “En
Sutiaba hay un inmenso tesoro enterrado y el espíritu de este tesoro sale por las noches, las
personas que lo han visto dicen que es un punche gigante que brilla como el oro, sale por las
noches, después de la muerte del último cacique Adiact.
Toro Huaco.
La danza del Toro Huaco de Sutiaba se remonta en la época antes de la colonia y era un ritual
que practicaban los indígenas para celebrar unas buenas cosechas, ceremonias para sus
dioses, casamientos y entierros de caciques, entre otros.
Al iniciar el ritual los líderes pertenecientes a la metrópolis practicaban el deshojamiento que
consistía en matar a un animal aún vivo y le quitaban la piel, luego los lavaban con cenizas para
finalmente bailar con la piel del sacrificado. Esta cultura indígena sufrió cambios en el tiempo
de la colonización ya que los españoles impusieron la danza del toro para evitar los sacrificios
con el propósito de mezclar la celebración indígena con la celebración católica de los españoles.
Árbol de Tamarindon.
Un legendario árbol de tamarindo se erige en el corazón de Sutiaba, como testigo mudo de una
parte de la historia del pueblo indígena. El árbol de Tamarindo conocido popularmente como El
Tamarindón de Sutiaba, es un punto de referencia histórico para la comunidad y fue donde
ocurrió uno de los acontecimientos más dolorosos del pueblo indígena de Sutiaba ya que en
una de sus ramas fue ejecutado el máximo cacique de la tribu indígena. El cacique Adiact por
órdenes de generales españoles un 25 de abril del tercer domingo del mismo mes de 1614.
El Cadejo blanco y negro.
Las leyendas refieren la existencia de dos cadejos, uno blanco y otro negro, ambos son
animales misteriosos, grandes, muy fuertes y peludos que parecen perros.
El cadejo blanco es un guía y guardián protector del hombre, es bueno; el cadejo negro es en
cambio un espíritu maligno, enemigo declarado del hombre que trata de dañarlo o matarlo
simboliza el mal, por eso es negro, fiero y con ojos de fuego.
Hay ocasiones en que se establece una encarnizada pelea a muerte entre ambos animales; el
caminante defendido por el cadejo blanco debe permanecer en el lugar hasta que finalice la
pelea, de lo contrario su protector morirá al no contar con su presencia.
El baile de mestizaje.
La llegada de los conquistadores a América aportó el acervo de nuestros pueblos, algunas
costumbres que estos enriquecieron, esa fusión dejo algunas marcas en la ropa, como muestra
el baile del Mestizaje, un vestuario donde se observa la huella española en nuestras tierras. Ese
traje tradicional tiene su origen en el Pacifico y refleja la gran influencia que dejó la conquista
española en algunos aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo en el vestuario, tanto el
femenino como el masculino. El Baile del Mestizaje es considerado una danza de romance y de
galantería sensual, en la que el hombre vestido con elegancia danza junto a la dama
engalanada, cortejándola con sus movimientos al son de la marimba.
El Baile del Viejo y la Vieja
Es un baile que satiriza la longevidad, este baile es una expresión cultural del mestizaje
heredado de los antepasados Diriambinos, lo que indica que por sus venas corre sangre
indígena y española, profundas raíces que se manifiestan en nuestra cultura.
Los protagonistas son El Viejo y La Vieja, son dos personajes que se caracterizan por bailar
animadamente al son de la marimba. Vestidos por dos personas que usan máscaras para cubrir
sus rostros y disfrazados con atuendos estrafalarios es un baile de tono picaresco que se utiliza
para amenizar cualquier celebración cultural.
El baile de los mantudos.
En la ciudad de León cada 12 de diciembre durante las fiestas en honor a la Santísima Virgen
de Guadalupe se realiza la danza de “Los Mantudos” ejecutad por un grupo de catorce
personajes: El Galán y La Dama más doce soldados. Las máscaras del galán y la dama reflejan
rostros de tipos españoles, los soldados llevan los rostros ocultos bajo máscaras con colmillos
que asoman por la boca en la representación popular de la faz del diablo.
Es una expresión de protesta, burla y repudio contra el dominio español. Su origen es el reflejo
de la vivencia del amerindio con la colonización española que impuso su lengua y su religión.
La Danza de los Animales.
Está fundamentada a partir de la tradición oral que les fue confiada a los Sutiabas, esta danza
era un ritual indígena dedicado a Xipec Topec, Dios del Maíz, quien era invocado principalmente
antes de la siembra y después de la cosecha del grano.
La Danza de los animales tenía el acervo cultural del aborigen Sutiaba un significado más
notable que una simple representación de las características geográficas-naturales de su
entorno. Cabe resaltar que el calendario indígena estaba integrado por 20 meses, 20 signos de
13 días o casas (260 días).
La Danza de la Yegüita.
Irónicamente surge de un conflicto entre familias en el pueblo de Sutiaba. Según algunas
fuentes testimoniales, en ella se parodia la disputa suscitada entre las cabezas de dos familias
por medio de un trato convenido de forma verbal, el cual no se llevó a cabo por una de las
partes. Los dos jefes de familia hicieron un trato de dos animales: un caballo y una yegua; un
trato entre dos compadres. Resulta que la yegua de uno de ellos andaba encelada y el otro
compadre le prestó su caballo para aparearlos. La condición propuesta tras el cruce de equinos,
conllevaba la mutua aceptación de que el dueño del caballo sería también propietario del potrillo
cuando este naciera, sin embargo, desde antes que naciera, empieza el conflicto familiar,
porque el compadre dueño de la yegua anuló radicalmente el trato.
Hijos Ilustres de Sutiaba.
1. Bachiller Francisco José.
2. Líder Indígena Juan Modesto.
3. Escultor Pablo Suazo.
4. Familia Saballos.
5. Filósofo Doc. José Nicolás Valles.
6. Bernardo Centeno Saballos.
Concluimos nuestro trabajo empleando técnicas de investigación cuyo propósito ha sido el de
transmitir parte de la historia y cultura de Sutiaba para que futuras generaciones tengan
conocimientos adquiridos por esta investigación documental, además de podernos adentrar
en este tema el cual no es tan hablado: adentrarnos en los cambios que estos
experimentaron, plasmando en esta investigación sobre su colonización y los hechos que
surgieron hasta la actualidad.
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos
Glosario
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Leon,Sutiaba historia.docx

RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
Dennis Chinguel Rojas
 
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Michelle Silva Cuenca
 
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
Carlos Carrasco
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
patopincolla
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
chala
 
Refrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de PutisnánRefrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de Putisnán
FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
santa cruz turisticop
santa cruz turisticopsanta cruz turisticop
santa cruz turisticop
silvanitadelitds
 
50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt
Javier Sanchez
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
pertileivan
 
Investigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelíInvestigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelí
Percy Lopez
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Itzuki Akonata
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
Kelly Rodriguez
 
051 nóvita ciudad colonial 3
051 nóvita ciudad colonial 3051 nóvita ciudad colonial 3
051 nóvita ciudad colonial 3
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Cultura quechua.docx
Cultura quechua.docxCultura quechua.docx
Cultura quechua.docx
Patricio Andres Rivera
 
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreodeTrabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Maria Nela
 
Historia
HistoriaHistoria
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
judigquispepuma
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
lourdesz29015
 

Similar a Leon,Sutiaba historia.docx (20)

RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
 
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
097 bicentenario de la independencia grupo oficialista
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
 
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Refrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de PutisnánRefrescando la historia de Putisnán
Refrescando la historia de Putisnán
 
santa cruz turisticop
santa cruz turisticopsanta cruz turisticop
santa cruz turisticop
 
50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Investigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelíInvestigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelí
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
051 nóvita ciudad colonial 3
051 nóvita ciudad colonial 3051 nóvita ciudad colonial 3
051 nóvita ciudad colonial 3
 
Cultura quechua.docx
Cultura quechua.docxCultura quechua.docx
Cultura quechua.docx
 
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreodeTrabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 

Más de Jorge Brenes

Maquiavelo de la empresa.pdf
Maquiavelo de la empresa.pdfMaquiavelo de la empresa.pdf
Maquiavelo de la empresa.pdf
Jorge Brenes
 
Lmatematicas9no_unlocked.pdf
Lmatematicas9no_unlocked.pdfLmatematicas9no_unlocked.pdf
Lmatematicas9no_unlocked.pdf
Jorge Brenes
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
MAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptx
MAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptxMAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptx
MAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptx
Jorge Brenes
 
efemerides noviembre imagenes .pdf
efemerides noviembre imagenes .pdfefemerides noviembre imagenes .pdf
efemerides noviembre imagenes .pdf
Jorge Brenes
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
Jorge Brenes
 
BIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docx
BIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docxBIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docx
BIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docx
Jorge Brenes
 
LEON.pdf
LEON.pdfLEON.pdf
LEON.pdf
Jorge Brenes
 
Maravi abecedariomeep (1)
Maravi abecedariomeep (1)Maravi abecedariomeep (1)
Maravi abecedariomeep (1)
Jorge Brenes
 

Más de Jorge Brenes (9)

Maquiavelo de la empresa.pdf
Maquiavelo de la empresa.pdfMaquiavelo de la empresa.pdf
Maquiavelo de la empresa.pdf
 
Lmatematicas9no_unlocked.pdf
Lmatematicas9no_unlocked.pdfLmatematicas9no_unlocked.pdf
Lmatematicas9no_unlocked.pdf
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
MAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptx
MAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptxMAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptx
MAYGABY MASAJES Y TERAPIA.pptx
 
efemerides noviembre imagenes .pdf
efemerides noviembre imagenes .pdfefemerides noviembre imagenes .pdf
efemerides noviembre imagenes .pdf
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
 
BIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docx
BIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docxBIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docx
BIOGRAFIA JOSE SCHENDEL.docx
 
LEON.pdf
LEON.pdfLEON.pdf
LEON.pdf
 
Maravi abecedariomeep (1)
Maravi abecedariomeep (1)Maravi abecedariomeep (1)
Maravi abecedariomeep (1)
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Leon,Sutiaba historia.docx

  • 1. Datos generales Índice Dedicatoria El presente de investigación lo dedicamos primeramente a Dios, con mucho cariño a nuestros apreciados padres y a todos quienes positivamente nos ayudaron a lo largo de nuestra formación académica, dándonos el apoyo e incentivación necesarios para trabajar día con día ya que son los testigos del trabajo perseverante para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas profesionales. Por eso, y mucho más les dedicamos este proceso de formación que constituirá el cimiento fundamental en nuestra vida profesional y a través del cual forjaremos un nuevo presente en las labores todos los días. Con amor: Aisha Díaz. Marilyn Romero. Maryine Soza. Mauricio Esquivel. Norwing Meléndez. Agradecimientos Agradecemos primeramente a Dios, a los padres de familia y a nosotros mismos por todo el empeño que hemos puesto para la realización de nuestra investigación. Se agradece mucho al Lic. Cristhian Soza por el apoyo que nos brindó. Agradecemos infinitamente a la Profesora Cristel Barbosa quien fue un fuerte pilar a lo largo este arduo trabajo. También queremos dar las gracias a la Lic. Fátima Tapia Lacayo por el apoyo brindado desde el inicio y en las pautas de la realización de esta investigación. ¡No tenemos más palabras que “Gracias”!
  • 2. Valoración del tutor En el transcurso de la elaboración de la investigación documental de este grupo, puedo destacar de este grupo muchos aspectos positivos. 1. Participación muy activa de cada miembro, en la elaboración de cada paso de esta investigación. 2. Responsabilidad, solidaridad, respeto ayuda mutua y tolerancia por parte de cada integrante. 3. El protagonismo que adquirió cada estudiante al apropiarse del trabajo que estaban realizando y de esta manera mostrar su interés por aprender y adquirir nuevos saberes. 4. El compromiso adquirido por cada uno, demostrado presencialmente en cada reunión, así como al visitar Sutiaba para empaparse más sobre su investigación. 5. Puedo afirmar que el tiempo que trabajé con ellos de junio a octubre, fue de mucho provecho. Introducción Sutiaba es una comunidad indígena asentada en el pacífico de Nicaragua, registrada antes de la colonización española. Al igual que otras culturas ancestrales, los sutiabas han sido un pueblo rico en historia, cultura y tradición, las que han sido transmitidas por sus descendientes de forma oral entre generaciones y a través de cronistas e historiadores que han cursado por este territorio. ¿Qué se va a investigar? Vamos a investigar la historia de Sutiaba, desde sus orígenes, tiempo colonial, etimología de su nombre, sus primeros acontecimientos, mitos, leyendas. Y todo lo que esté a nuestro alcance de recopilar para crear una buena investigación documental. ¿Cómo se va a investigar? Iniciamos investigando en internet, recopilando de todas las fuentes posibles para luego realizar el viaje a la ciudad de León, al barrio indígena de Sutiaba, para consolidar toda la información. Y así tener un mejor enriquecimiento de toda la historia del pueblo. ¿Dónde se va a investigar?
  • 3. En el barrio indígena Sutiaba de la ciudad de León Santiago de los Caballeros. ¿Cuándo se va a investigar? Desde la determinación del tema y cuando se realizó en viaje. ¿A qué lugares se va a investigar? Investigaremos en las siguientes localidades:  Plaza mayor de Sutiaba.  Museo municipal de Sutiaba.  Iglesia San juan Bautista.  Casa Cural. Antecedentes Como tema inicial, teníamos “Historia del nacimiento de la Fe Cristiana en la Diósecis de León, Sutiaba”. Pero se nos hizo muy complicado encontrar fuentes confiables para el tema y el internet esta vez no fue de mucha ayuda; hasta que decidimos generalizar más nuestro tema, sin salirnos del mismo universo. Justificación Como grupo seleccionamos el tema “León, Sutiaba" porque de esta manera obtendremos resultados positivos que enriquecerán nuestros conocimientos para que así pueda ser transmitido a otras personas, ya que no todos son conocedores de la motivadora historia del pueblo indígena de Sutiaba. Este importante resultado va a ser brindado a las siguientes generaciones de nuestro instituto, como legado grupal y fuente de conocimiento. Objetivos  Exponer el asentamiento de los Sutiabas hasta la actualidad.  Concienciar la colonización de los Sutiabas.  Informar los cambios experimentados por el pueblo indígena al recibir la cultura española.
  • 4. Diseño Metodológico El método de la investigación es según el carácter, una investigación documental la cual se basa en otras formas de investigación pues el saber científico se pasa por medio de documentos escritos: El universo es el departamento de León, la variable extraída del universo es el pueblo indígena de Sutiaba. Cualitativamente se investigó sobre estos pueblos, león y Sutiaba. Se analizaron diversas páginas en internet y videos informativos, publicados en los últimos años, según la fecha de los sitios consultados. El uso de la información y la forma de conseguirla fue dividir nuestro tema en distintos objetivos, generales y específicos. El tiempo que tenemos elaborando esta investigación es de 8 meses, desde el 15 de febrero hasta el 23 de octubre. El adiestramiento recibido era de parte de la profesora Gabriela Bonilla, pero por algunas circunstancias fue asumid por la profesora Cristel Barbosa y bajo la supervisión de la Lic. Fátima Tapia Lacayo. Marco Teórico Etimología Etimológicamente la palabra Sutiaba, según algunos estudiosos en la materia, debería escribirse con la grafía v (Sutiava) porque originalmente se escribió con u (Sutiaua), cuyo equivalente fue la escritura v. El significado de la palabra Sutiaba tiene dos formas de describirse: La primitiva, según antiguos documentos coloniales “Subtiaba”, y la moderna Sutiaba (xiatlc): Proviene de un molusco de agua dulce que vive en los ríos y se le llama actualmente “chote de rio” nombre de origen mexicano y era “shuctli” caracolito negro; alt=agua; pan=adverbio de lugar del que se origina Sutiaba antes de la colonización. Inicios Hablar de los Sutiabas es referirse a los grupos y movimientos migratorios mesoamericanos que se produjeron en el pasado y la existencia de los mismos en la actualidad es una consecuencia de estos hechos. La mayoría de los estudios históricos han sostenido que la llegada de los grupos mesoamericanos a territorio nicaragüense se produjo entre: los siglos VIII y XV, como consecuencia de la caída de las ciudades de Teotihuacan y Tula de la región del
  • 5. Anáhuac en México, y que fueron los chorotegas de la actual provincia de Chiapas, los primeros en llegar, extendiéndose en toda la región del Pacifico. Años más tarde, se produjeron nuevos asentamientos de origen mexicano de la actividad desarrollada por estos mercaderes aztecas, quienes se trasladaban a Honduras y La Segovia en Nicaragua para recoger oro. Algunos autores sitúan el arribo de estos próximo al de los chorotegas. Casi un poco después de la llegada de Nicaraos, se produjo la llegada de los Maribios o sutiabas. Exactamente empieza a saberse de la existencia del territorio de los Sutiabas cuando en 1538, se menciona como una encomienda subordinada a la jurisdicción de León de Nicaragua. A partir de las consideraciones de Mantica citado por Arellano, los ancestros de los sutiabas no llegaron por tierra, sino por mar, de ahí el historiador plantea su hipótesis con razón de los pocos registros encontrados como huellas de sus pasajes por las zonas. La asociación Medina menciona que los pueblos indígenas habitaron en la faja del pacifico nicaragüense a la llegada de los colones españoles eran principalmente los nahuas o nicaraguas, chorotegas o mangues, y los sutiabas o Maribios. Por otro lado, las dos principales poblaciones estaban encabezadas por los niquiranos y los chorotegas, quienes descendían de los antiguos pobladores de México. Fueron los que tuvieron contacto inmediato con los castellanos, dando inicio a la mezcla de la raza americana con la europea, de esta parte del continente. Al llegar a estas tierras de Nicaragua los sutiabas se encontraron con sociedades bien establecidas, chorotegas y nicaraos, grupos que poseían una organización política-social compleja reflejada en su construcción. Para ellos esto significó una adaptación a las nuevas condiciones para el desarrollo de las diversas actividades económicas. De forma que al arribar las carabelas de los españoles hacia el siglo XVI, el pacífico nicaragüense ya se encontraba habitado de varios pueblos. Se dice que en estas tierras se ejercía la forma de gobierno a través del consejo de ancianos, es decir una forma más comunitaria y democrática en comparación con los pueblos asentados
  • 6. en el sur de la llanura. El consejo de ancianos tenía la facultad de elegir o destruir al jefe o cacique, ejerciendo el máximo poder. Los sutiabas actuales son descendientes de los antiguos Maribios, en cuyo honor se bautizó la cordillera volcánica de occidente. A partir de la fundación de León viejo en 1524 hasta finales del penúltimo decenio del siglo XVI Sutiaba fue sometida a la condición del pueblo encomendado a los colonos españoles. En ese sentido por el “corregimiento” la vida de los indígenas de Sutiaba no debió diferenciarse del resto de nativos nicaragüenses sometidos a un régimen de explotación esclavista. Los encomendados seleccionaron como nueva fuente inmediata para apoyar su economía rural y urbana, al pueblo de Sutiaba por ser el que mayor potencial económico tenía entre sus cercanos de Quezalguaque, Telica, Posoltega y Posolteguilla (hoy desaparecido). En un estudio sobre las raíces indígenas de la lucha anticolonial en Nicaragua, se indica que Sutiaba era una población indígena de las más importantes. Hacia el año 1752, se calculó la población adulta en 4120. Por estas circunstancias y su riqueza material, se había constituido en el objeto de las ambiciones de los encomenderos y funcionarios reales españoles, quienes se lucraban con los cuantiosos impuestos y contribuciones forzosas con que se cobraba a los indígenas. La encomienda llegaba a su fin hacia los años 1586-1591. La organización de Sutiaba marco un hito en su resistencia contra los de elite leonesa, aunque los indígenas nunca dejaron de luchar en defensa propia. Sin duda la perdida de la municipalidad y las divisiones políticas y sociales golpearon sensiblemente la cultura y la identidad indígena. La colonización de Sutiaba. Inicia con una casa de indígenas en 1524, los indios sutiabeños se fueron a esconder a las montañas para no servir a los españoles. Entre los encomenderos más importantes sobresalen Francisco de Castrillo a quien se le asignó 60 indios de Sutiaba, estos sembraban franelas de maíz y frijoles, entregaban 70 mantas blancas y en cada pascua 70 gallinas de castilla, 80 petates y 20 cajas de sal.
  • 7. Francisco Téllez, encomendero vecino de León, se le asignaron 160 indios a su cargo, quienes le entregaban los mismos tributos. Los indígenas desde los 15 años estaban obligados a pagar tributos al rey con especies y con su trabajo. Durante la colonia, la población de Sutiaba mermó su población a consecuencia de periódicas epidemias, como, por ejemplo: La Viruela. La corona española intentó suprimir las 15 cofradías que existían. Los indígenas pusieron resistencia a su manera, desollaban a los españoles para imponer miedo, pero no les sirvió de mucho. Sutiaba durante el siglo XVIII. Sutiaba era el pueblo indígena más grande de Nicaragua. Durante el siglo XVIII se da el nacimiento de la nobleza indígena, quienes no estaban obligados a trabajos pesados ni a pagar tributo. Se da una separación de las tierras: un elemento de la población de Sutiaba eran sus tierras. 1. Tierras Privadas: Para la construcción de viviendas. 2. Tierras Comunales: Todo sutiabeño tenía derecho a un espacio para cultivar y construir. Autoridades: 1. Alcalde: Muy aparte del alcalde de León, velaba por el repartimiento de las tierras. 2. Corregidor y Sacerdote: Junto con el alcalde, manejaban el arca del dinero de Sutiaba. 3. Cofradías: Celebraciones a los santos en determinado tiempo. Existían 15 cofradías. Actividades económicas: Mujeres y Laderas: Dedicadas a la comida y al cuido de la casa. Hombres: Dedicados a las actividades agrícolas. Vestimenta: Los hombres usaban cotonas y pantalones cortos. Las mujeres enaguas y trenzas. Sutiaba durante el siglo XIX.
  • 8. Comienza un desacuerdo con la clase aristócrata (nobleza indígena). Empiezan a desaparecer las tierras comunales indígenas. El mismo destino tuvieron las cofradías. En 1844-1847, Sutiaba se ve afectada por la guerra de Malespín, quien decide incendiar el poblado, quemando las casas de paja. León cayó en manos de Malespín. Sutiaba también vivió la guerra de las Juntas, una disputa entre la junta conservadora de El Viejo y la junta conservadora de Managua, quemando 900 casas en Sutiaba. Durante el siglo XIX se crean nuevas formas en el poblado de Sutiaba. o Excepción rural y absoluta del tributo. o Poder tomar 600 pesos del arca para poder mejorar sus canales. o El disfruto de la tierra de los mestizos. Después de la caída de Zelaya, por el año 1914 se restituyo la existencia jurídica de las comunidades indígenas mediante un decreto legislativo, concediéndole a las comunidades el estatus legal y de respeto a los derechos tradicionales de la tierra. Esto desde luego constituía una especie de respeto a los sutiabas. Aun así, el pueblo de Sutiaba continuo sus luchas por la defensa el territorio, en este caso contra la elite leonesa. Sutiaba, ¿barrio o pueblo indígena? Sutiaba es el nombre de una antigua población indígena nicaragüense, que durante 300 años de opresión española colonial (1523-1821) formó parte de una estructura que gozaba de jurisdicción propia sobre el antiguo territorio Maribio. Se reconoce que antes del 27 de diciembre de 1902, el pueblo indígena de Sutiaba era considerado un municipio indígena de Sutiaba era considerado un municipio indígena, pero a partir de esa fecha se le nombró a categoría de barrio.
  • 9. Hacia el año 1999, se aseguraba que el plano urbano del barrio de Sutiaba se distribuía 94 manzanas, tejidas de conformidad con una cultura entre normas urbanísticas, modernas y tradicionales. En ese entonces el área urbana la formaban 23 repartos y 18 comarcas, además de las playas de Poneloya y Las Peñitas. La nueva administración política. La comunidad indígena de Sutiaba presenta características muy particulares en cuanto a su territorio. A diferencia de lo que conocemos como barrio, ya que comprende área urbana, área rural y área costera, y se ha mantenido una estrecha vinculación con las instituciones indígenas en función de conservar las costumbres e identidad del pueblo. Como el resto de las comunidades indígenas, Sutiaba también sufrió los efectos de la colonización expresado en el descenso demográfico, aculturación, transformación de la estructura social, entre otros. No obstante, al finalizar el periodo de colonización, Sutiaba no había perdido totalmente el control sobre la tierra. Es a partir de la definición de leyes del nuevo estado nacional que sufre cambios con la disgregación de la propiedad comunal y la creación de la individual. Límites. Con relación a los límites, podemos decir que han variado mucho debido a su desarrollo histórico. En principios, Sutiaba comenzaba desde la esquina del Chichunte, posteriormente, los leoneses insistieron que les dieran otro sector más hacia el oeste conocido luego como esquina de Gayes; después pidieron otro trecho más hasta la esquina del antiguo Banco de Nicaragua, esquina que se conoció por mucho tiempo como “La Ronda”. Actualmente Sutiaba está dividida en 71 departamentos (algunos son nuevos) y 118 comunidades distribuidas entre las zonas rurales y los balnearios de Las Peñitas y Poneloya. Área Urbana. El área urbana de Sutiaba se encuentra fragmentada en dos partes: Sutiaba Norte y Sutiaba Sur. Anteriormente el área norte se conocía por el nombre de “Pueblo Grande” y el área sur como ”Liquilapa”. Ambos sectores han tenido como referencia el Camino Real (conocido en la actualidad como “Calle Rubén Darío”). Que es la Calle central que va hacia la carretera a
  • 10. Poneloya, pasando por la Basílica Catedral hasta interceptar con la iglesia El Calvario. Actualmente en área urbana de Sutiaba ha ido aumentando en extensión con mayor tendencia hacia la parte sur del territorio. Área Rural. El área rural de Sutiaba cobra su importancia porque en el pasado estaba conformada por espacios abiertos destinados al pastoreo de ganado, la búsqueda de leña, la recolección de frutas, la pesca, donde todos los miembros tenían acceso. Área Costera. El área costera de Sutiaba está ubicada en la parte del oeste del departamento de León, fundamentalmente está constituido por Poneloya y Las Peñitas. Comunidad Indígena y Gobierno local. La relación de Sutiaba con el gobierno local se ha caracterizado por múltiples contradicciones y principalmente por la falta de reconocimiento de sus derechos sobre las tierras. A esta situación se agrega el sentimiento de abandono ante la falta de atención por parte de las autoridades en la gestión de mejoras urbanísticas y servicios básicos. Naturaleza y Territorio de Sutiaba. Según Severo Sini, la tierra es lo más importante para los sutiabas, en cuya extensión se encuentra una significativa biodiversidad de particular formación geológica, Sutiaba presenta un territorio de balnearios, frente a estas costas se encuentra la reserva natural Isla Juan Venado donde se presentan las asociaciones de Manglares y Habitad, numerosas especies de la fauna terrestre. Cacique Adiact. El tercer domingo del mes de Abril de1614 se llevó a cabo el acto más cobarde y traicionero planeado y ejecutado hace 405 años por las autoridades que gobernaban la sociedad leonesa durante su traslado hacia los menesteres del pueblo indígena de los Sutiaba. Es una de las fechas que ha traspasado las fronteras del tiempo y ha perdurado hasta el día de hoy en la mente de las nuevas generaciones como el principio de una lucha, de un legado necesario para continuar defendiendo su identidad que ha sido discriminada, discriminada, renegada en el pasado.
  • 11. El Punche de Oro. Este valor sublime se proyecta una aparición nocturna que deambula como el alma en pena en las oscuras noches, desde que emerge intempestivamente en el medio de furibundo oleaje del océano pacífico, envuelta en una aureola cegadora, como luces de bengala que viene iluminando su recorrido desde las playas de Poneloya hasta la iglesia de Sutiaba donde se detiene para hacerle una reverencia al sol suspendido en la bodega del vetusto templo: “En Sutiaba hay un inmenso tesoro enterrado y el espíritu de este tesoro sale por las noches, las personas que lo han visto dicen que es un punche gigante que brilla como el oro, sale por las noches, después de la muerte del último cacique Adiact. Toro Huaco. La danza del Toro Huaco de Sutiaba se remonta en la época antes de la colonia y era un ritual que practicaban los indígenas para celebrar unas buenas cosechas, ceremonias para sus dioses, casamientos y entierros de caciques, entre otros. Al iniciar el ritual los líderes pertenecientes a la metrópolis practicaban el deshojamiento que consistía en matar a un animal aún vivo y le quitaban la piel, luego los lavaban con cenizas para finalmente bailar con la piel del sacrificado. Esta cultura indígena sufrió cambios en el tiempo de la colonización ya que los españoles impusieron la danza del toro para evitar los sacrificios con el propósito de mezclar la celebración indígena con la celebración católica de los españoles. Árbol de Tamarindon. Un legendario árbol de tamarindo se erige en el corazón de Sutiaba, como testigo mudo de una parte de la historia del pueblo indígena. El árbol de Tamarindo conocido popularmente como El Tamarindón de Sutiaba, es un punto de referencia histórico para la comunidad y fue donde ocurrió uno de los acontecimientos más dolorosos del pueblo indígena de Sutiaba ya que en una de sus ramas fue ejecutado el máximo cacique de la tribu indígena. El cacique Adiact por órdenes de generales españoles un 25 de abril del tercer domingo del mismo mes de 1614. El Cadejo blanco y negro. Las leyendas refieren la existencia de dos cadejos, uno blanco y otro negro, ambos son animales misteriosos, grandes, muy fuertes y peludos que parecen perros.
  • 12. El cadejo blanco es un guía y guardián protector del hombre, es bueno; el cadejo negro es en cambio un espíritu maligno, enemigo declarado del hombre que trata de dañarlo o matarlo simboliza el mal, por eso es negro, fiero y con ojos de fuego. Hay ocasiones en que se establece una encarnizada pelea a muerte entre ambos animales; el caminante defendido por el cadejo blanco debe permanecer en el lugar hasta que finalice la pelea, de lo contrario su protector morirá al no contar con su presencia. El baile de mestizaje. La llegada de los conquistadores a América aportó el acervo de nuestros pueblos, algunas costumbres que estos enriquecieron, esa fusión dejo algunas marcas en la ropa, como muestra el baile del Mestizaje, un vestuario donde se observa la huella española en nuestras tierras. Ese traje tradicional tiene su origen en el Pacifico y refleja la gran influencia que dejó la conquista española en algunos aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo en el vestuario, tanto el femenino como el masculino. El Baile del Mestizaje es considerado una danza de romance y de galantería sensual, en la que el hombre vestido con elegancia danza junto a la dama engalanada, cortejándola con sus movimientos al son de la marimba. El Baile del Viejo y la Vieja Es un baile que satiriza la longevidad, este baile es una expresión cultural del mestizaje heredado de los antepasados Diriambinos, lo que indica que por sus venas corre sangre indígena y española, profundas raíces que se manifiestan en nuestra cultura. Los protagonistas son El Viejo y La Vieja, son dos personajes que se caracterizan por bailar animadamente al son de la marimba. Vestidos por dos personas que usan máscaras para cubrir sus rostros y disfrazados con atuendos estrafalarios es un baile de tono picaresco que se utiliza para amenizar cualquier celebración cultural. El baile de los mantudos. En la ciudad de León cada 12 de diciembre durante las fiestas en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe se realiza la danza de “Los Mantudos” ejecutad por un grupo de catorce personajes: El Galán y La Dama más doce soldados. Las máscaras del galán y la dama reflejan
  • 13. rostros de tipos españoles, los soldados llevan los rostros ocultos bajo máscaras con colmillos que asoman por la boca en la representación popular de la faz del diablo. Es una expresión de protesta, burla y repudio contra el dominio español. Su origen es el reflejo de la vivencia del amerindio con la colonización española que impuso su lengua y su religión. La Danza de los Animales. Está fundamentada a partir de la tradición oral que les fue confiada a los Sutiabas, esta danza era un ritual indígena dedicado a Xipec Topec, Dios del Maíz, quien era invocado principalmente antes de la siembra y después de la cosecha del grano. La Danza de los animales tenía el acervo cultural del aborigen Sutiaba un significado más notable que una simple representación de las características geográficas-naturales de su entorno. Cabe resaltar que el calendario indígena estaba integrado por 20 meses, 20 signos de 13 días o casas (260 días). La Danza de la Yegüita. Irónicamente surge de un conflicto entre familias en el pueblo de Sutiaba. Según algunas fuentes testimoniales, en ella se parodia la disputa suscitada entre las cabezas de dos familias por medio de un trato convenido de forma verbal, el cual no se llevó a cabo por una de las partes. Los dos jefes de familia hicieron un trato de dos animales: un caballo y una yegua; un trato entre dos compadres. Resulta que la yegua de uno de ellos andaba encelada y el otro compadre le prestó su caballo para aparearlos. La condición propuesta tras el cruce de equinos, conllevaba la mutua aceptación de que el dueño del caballo sería también propietario del potrillo cuando este naciera, sin embargo, desde antes que naciera, empieza el conflicto familiar, porque el compadre dueño de la yegua anuló radicalmente el trato. Hijos Ilustres de Sutiaba. 1. Bachiller Francisco José. 2. Líder Indígena Juan Modesto. 3. Escultor Pablo Suazo. 4. Familia Saballos. 5. Filósofo Doc. José Nicolás Valles.
  • 14. 6. Bernardo Centeno Saballos. Concluimos nuestro trabajo empleando técnicas de investigación cuyo propósito ha sido el de transmitir parte de la historia y cultura de Sutiaba para que futuras generaciones tengan conocimientos adquiridos por esta investigación documental, además de podernos adentrar en este tema el cual no es tan hablado: adentrarnos en los cambios que estos experimentaron, plasmando en esta investigación sobre su colonización y los hechos que surgieron hasta la actualidad. Conclusiones Recomendaciones Anexos Glosario Bibliografía