SlideShare una empresa de Scribd logo
Afrodescendientes 
 Territorio y territorialidad. 
 Espacios políticos y participación. 
 Retos contemporáneos
Territorio y territorialidad. 
Territorio: Además de la delimitación geográfica, es un conjunto 
de características que hacen parte integral y complementaria, 
como es el caso de las delimitaciones políticas, sociales. 
La territorialidad como esa parte intangible, que contiene el 
modo de apropiación, y la relación establecida entre el hombre y 
el espacio físico en el que habita. Esa relación que se tiene de 
afectividad sobre el territorio le permite ser identificado dentro 
de ese contexto.
Se hace indispensable que cada 
miembro conozca el significado real 
del término territorialidad en el 
desarrollo étnico, pues es 
importante que se concienticen de la 
importancia de actuar y pensar 
como grupo, y de esa manera se 
pueda reflexionar sobre el 
conocimiento y distribución en 
conjunto a cada uno de los 
integrantes, permitiendo el acceso 
pleno al conocimiento, educación y/ 
formación.
Espacios políticos y participación de los 
afrodescendientes 
• DECRETO 3770 DE 2008 (septiembre 25) por el cual se 
reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de 
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y 
Palanqueras. 
• La Constitución política de 1991, rompió ese intervalo de 
mutismo y abrió las puertas a una legislación abundante 
orientada a ampliar los derechos étnicos y territoriales, 
afirmar la identidad y promover acciones para mejorar las 
condiciones de vida de los afrodescendientes.
Retos contemporáneos para las 
comunidades afrodescendientes. 
La identidad cultural, la salud, educación, de acceso a bienes 
públicos, derecho a ejercer la política, a elegir y ser elegido. 
Uno de los puntos más sensibles en el proceso de inclusión 
social y de derechos mínimos, es el retorno a sus tradicionales 
lugares de habitación, pero además es el acompañamiento de 
la fuerza pública, y de la sociedad civil en general, para que se 
les respeten esas tierras. 
Sin duda el papel de la mujer, es mucho más activo en todos los 
aspectos de la sociedad, y de la política, es un papel que la mujer se 
ha ganado a pulso y con mucho esfuerzo en medio de una sociedad 
además de machista, racista.
El papel de la mujer es fundamental, necesitamos de una 
mente serena sin prejuicios que además del papel biológico 
sagradamente encomendado, provea de mesura y sabiduría a 
todo un pueblo, y con esto incluyo toda una sociedad, vista 
como debería ser ‘’una sola’’ con sus características propias, y 
sin derecho de creerse superior a otras. 
…Se les robo su libertad, -cuando la obtuvieron- se les 
desplazó de sus tierras, -cuando volvieron- se les utilizo como 
agentes de obtención de titulaciones para intereses 
económicos externos, ahora que se las ha reconocido su 
derecho a ejercer la política en el ámbito nacional, han llegado 
los partidos tradicionales a ofrecerse como caudillos de sus 
ideologías…
participación política afrocolombiana Bogotá 
Acuerdo 175 de 2005 (Septiembre 28) 
"por medio del cual se establecen los lineamientos de la 
Política Pública para la Población Afrodescendiente residente 
en Bogotá y se dictan otras disposiciones“. 
Además, se les brinda participación como minorías en los 
siguientes espacios: 
- Consejo distrital y local de: discapacidad, de juventud, de 
cultura, de deporte recreación, de territorialidad, y de 
mujeres 
- Decreto Local 004 De 2008 para la Atención Integral a la 
Población Desplazada por la Violencia en la Localidad 
Novena de Fontibón
Zipaquirá 
Actualmente se tienen registros de votación en la elecciones 
ocurridas en el mes de Marzo del año 2014, donde se 
evidencia participación e interés en partidos 
afrodescendientes postulados a la cámara. 
- María Del Socorro Bustamante Ibarra 
- Martin Alonso Caicedo carabalí 
- Fundación Ébano De Colombia Funeco 
- Movimiento De Inclusión Y Oportunidades: 
- Heriberto Arrechea Banguera 
- ASOPRA 
- Candidato: Paciano Asprilla Arboleda 
- AFROVIDES 
- Corp. Social e Integ. Del Pacífico "CORPOSINPAC“ 
- Fundación Afrocolombianos En Acción
CURSO CÁTEDRA DE ESTUDIOS 
AFROCOLOMBIANOS 
TRABAJO COLABORATIVO 
TUTOR: WILTON MANUEL MENDOZA 
GRUPO: 446001_8 
INTEGRANTES: 
HECTOR HERNANDO HOYOS 
DAVID TORRES MORA 
2014
LA EDUCACIÓN 
INTERCULTURAL Y LOS AFRODESCENDIENTES 
•Tiene un carácter inclusivo 
•Proceso de enseñanza-aprendizaje 
•Respeto de la diversidad étnica y cultural 
•Sabiduría acumulada durante siglos 
•Proceso globalizador 
•Fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y autoestima 
•Educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural 
•Interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico 
•Conocer los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales
LA EDUCACIÓN 
INTERCULTURAL Y LOS AFRODESCENDIENTES 
Se busca una educación de calidad 
para niños, jóvenes y adultos 
interesados en procesos de 
instrucción, desarrollando respuestas 
a las necesidades de pertinencia 
social y pertinencia cultural. 
Se inculcan valores principales como 
el respeto y la tolerancia hacia los 
demás. 
• APRENDER A CONOCER • APRENDER A HACER 
• APRENDER A VIVIR JUNTOS • APRENDER A SER
ORÍGENES DE LOS 
AFRODESCENDIENTES COLOMBIANOS 
Esclavismo: Práctica que se llevaba 
a cabo con fines guerreros un pueblo 
dominador tenía el control de los 
guerreros derrotados y de crear sus 
grupos de esclavos para colonizar 
nuevos territorios. 
Los esclavos africanos en América: 
Se dio a través del intercambio económico 
triangular, el cual consistía en llevar 
manufacturas desde Europa a las costas 
de Africa, de allí se cambiaban las 
mercancías por esclavos, que 
posteriormente eran traídos a América y 
descargados en las costas de Colombia, 
Brasil o las Antillas.
ORÍGENES DE LOS 
AFRODESCENDIENTES COLOMBIANOS 
El cimarronismo surge desde el momento en que los esclavos 
toman la decisión de buscar a toda costa su libertad. 
Los esclavos huyen de sus patrones y se organizan en lugares 
de difícil acceso para que no puedan ser recapturados. 
A estos lugares se les conoció como Palenques. 
Nuevas generaciones de “criollos de monte”, fueron la base de la 
formación de un pueblo de nacidos libres. 
Benkos Bioho jugó un papel muy importante en el proceso de la libertad palenquera
MARCOS JURÍDICOS DE 
LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES 
América Latina contiene una gran diversidad cultural y étnica la cual cuenta con 
diversos problemas entre ellos la pobreza y exclusión social. Se caracteriza por 
ser una de las regiones más desiguales del mundo. Las desfavorables 
condiciones de vida de la población afrodescendiente en Colombia y los niveles 
de exclusión y pobreza han hecho que el estudio y la lucha por los derechos sea 
intensificado notoriamente por parte de los representantes Afrocolombianos. 
Desde el 2005 no se podían encontrar muchos estudios en relación al estudio 
de la discriminación en el país, aunque algunos trabajos realizados por Bernal y 
Cárdenas plantean que las minorías étnicas tienen mayores restricciones en lo 
que respecta al acceso al servicio de salud si se compara con el resto de la 
población. Aseguran que el en el 2005 el 48% de los Afrocolombianos con 
contaban con seguro de salud. 
Dentro de los logros que se han podido evidenciar es posible destacar que en 
las últimas dos décadas las minorías (Afrodescendientes, Indígenas y otros) han 
sido más visibles en los estudios y las estadísticas por el Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística.
MARCOS JURÍDICOS DE 
LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES 
Se debe empezar a solucionar problemas prioritarios que tienen que ver con 
salud, educación, servicios públicos y demás para luego canalizar esfuerzos y 
recursos, en proyectos productivos, recreativos, culturales, religiosos talvés. 
En medio de la realidad política del país, uno podría destacar que el principal 
problema para nuestra parte afro, ha sido la incoherencia de los gobiernos de 
turno, que pretenden dar cátedra y sientan las bases de un discurso casi utópico 
en pro del reconocimiento y de la exaltación cultural de sus pueblos, pero que 
en su primera oportunidad dan la espalda y desaparecen. Sumado a esto 
podemos decir que el siguiente mal en la lista, es la corrupción que campea 
libremente en todos las esferas políticas, y que ha sido el principal problema de 
todo un país, pues de esta no se ha salvado nadie. 
En términos generales la cuestión no es de plata, es de gestión, es el hecho de 
aprovechar los recursos de la mejor manera; de una manera sostenible, y 
amigable con el medio ambiente. También implica que las comunidades afro 
puedan tener lideres formados en sus tradiciones y conocimientos, que sean 
ellos mismos los gestores de sus propios proyectos, y que se hagan controles 
estrictos para que cada peso, y cada esfuerzo sean la semilla de un bienestar 
social que se pueda trasladar a sus diferentes comunidades.
SITUACIÓN EN LAS LOCALIDADES EN LOS 
TEMAS DE ETNOEDUCACIÓN AFRO 
En la ciudad de Zipaquirá existen 
relativamente poco conocimientos sobre el 
proceso de trata de esclavos en Colombia, 
aunque alguna información es inculcada en 
los colegios locales no existe una fuerte 
posición de curiosidad sobre el tema inclusive 
de los afrodescendientes locales. 
Así mismo en el tema del cimarronaje y 
palenques no se presentan fuertes 
conocimientos debido posiblemente a la 
distancia de la realización de los hechos 
históricos. 
En el último Dane realizado en a ciudad de 
Zipaquirá presenta que solo el 0,5% de la 
población total (112.069) es descendiente afro, 
indígenas u otros. En las mesas de votación 
solo se evidencia que menos del 2% participó 
con su derecho de votación para las últimas 
elecciones. 
Zipaquirá 
Cundinamarca
En el municipio de Pitalito no hay datos exactos sobre la población afro pero 
se tiene un estimado del 2.3% que se auto reconocen como Negros, 
Mulatos, Afrocolombianos o afrodescendientes. Por lo tanto si consideramos 
que la población aproximada de Pitalito es de 130 mil habitantes, entonces 
estaríamos hablando de unas 2990 personas de ascendencia afro. Estas 
personas no se encuentran en grupos organizados de vivienda, o en 
comunidades rurales dónde sea predominante su presencia, es decir no 
existe la figura del palenque o afines dónde se les pueda agrupar 
considerablemente.
Por otra parte en las instituciones educative del municipal tango de 
la parte rural, Como del Casco urban, se puede constatar que la 
cátedra de estudios afrocolombianos es sólo una ley amparada por 
la constitución, pero que se queda ahí en el papel, pues no se si 
sea un mal de mi municipio exclusivamente, pero no existe esta 
Cátedra en el curriculum de ninguna institución, y el tema de la 
afrocolombianidad por lo tanto es abordado desde las ciencias 
sociales. 
Creo que es fundamental insistir en la escuela el estudio de ésta 
Cátedra para que se conozca la importancia de la multiculturalidad, 
para crear conciencia en los jovenes sobre el respeto y además 
promover la tolerancia como eje articulador de una sociedad 
madura que no permita en su entorno ningún tipo de 
discriminación, una sociedad que reconozca sus errores para que 
no vuelva por esa senda. 
Si se logra mediante la escuela el reconocimiento del que son 
dueños los afro, es seguro que tendremos grupos organizados, 
que sean participantes propositivos de temas, y proyectos que 
tengan que ver con su bienestar y desarrollo.
Bibliografía 
• Ministerio de Educación Nacional. Cátedra Estudios Afrocolombianos. 
Módulo UNAD 
• Rojas A, Castillo Guzmán E. Universidad del Cauca. Estado, políticas 
educativas y diferencia cultural en Colombia. Módulo UNAD 
• Garcés Aragón D. Ph.D nueva opción pedagógica, la etnoeducación 
afrocolombiana1 Módulo UNAD 
• Unicef. Guía de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Módulo 
UNAD 
• Guerrero García C. Memorias palenqueras de la libertad. Módulo UNAD 
• Constitución Política de Colombia. Ley 70 de 1993 
• Marco normativo de los derechos de los afrocolombianos. Módulo UNAD
CÁTEDRA DE ESTUDIOS 
AFROCOLOMBIANOS 
GRUPO: 446001_8 
TUTOR: NILSON YESID MORENO 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
PRESENTADO POR: 
Héctor Hernando Hoyos Código: 
Nathalia Medina Código: 1016081014 
Johan Stedwar Santos Código: 1.015.435.182 
David Torres Mora Código: 80.550.579
VALORES 
MÁGICO-RELIGIOSOS 
AFROCOLOMBIANOS 
- El cuerpo como símbolo religioso. 
- Poderes naturales por medio de rituales. 
- Sincretismo, nueva manera de realizar ritos. 
- Ritos funerarios, los fallecidos les trasmiten importantes 
mensajes a los vivos. 
- Recordación de antepasados y gran influencia de ellos. 
- Corona española incentivó la creación de cabildos negros 
que asistían a los esclavos de una misma procedencia. 
- Confianza en dioses sagrados su fortuna (conseguir esposo, 
dinero y encomendar el nacimiento de una nueva vida). 
- Ejemplo de santos: San Antonio y San Bartolomé. 
- La religión como mecanismo de defensa y de resistencia. 
- La selva contiene el monte y es un lugar bruto, virgen y 
desconocido. El monte tiene recuerdos y energías de quienes 
lo han trabajado. 
- Los españoles trajeron consigo sus rituales y algunos se 
mesclaron con tradiciones africanas.
VALORES 
MÁGICO-RELIGIOSOS 
AFROCOLOMBIANOS 
Algunas comunidades suelen enterrar a los 
muertos en las mismas casas que les sirven de 
habitación, lo que conlleva a la idea de un 
dualismo, donde en la casa de arriba vive la 
familia que significa la luz y el calor, mientras 
que en el entierro debajo del piso, es la 
oscuridad y el frio. Incluso esta idea ha llegado 
a materializarse al punto de construir una 
casa para los vivos y otra para los muertos. 
La cercanía con los muertos se convierte en 
algo indispensable para recordar su memoria, 
pues consideran que los fallecidos les 
trasmiten importantes mensajes a los vivos, 
tanto así que creen que quienes olvidan a los 
difuntos, son merecedores de enfermedades y 
desgracias pues no le están dando los servicios 
y favores que merecen.
VALORES 
MÁGICO-RELIGIOSOS 
El cuerpo 
AFROCOLOMBIANOS 
La concepción del cuerpo le permite al afro entender la 
organización del mundo, y comunicarse con lo invisible (cada 
parte cuenta con significado simbólico), por lo tanto se identifica 
al mismo como una manera de comunicarse con lo invisible 
siendo fuente de sensibilidad, emoción, expresión y comunicación 
con lo ancestral, comunitario y religioso. 
La importancia que se le da al cuerpo se ve identificada también 
en los ritos funerarios realizados por comunidades precolombinas 
y afrocolombianas, en donde se identifica la relación directa entre 
lo sagrado de los recuerdos del finado y el papel del cuerpo en su 
despedida; así como la creencia en un mundo contrario al de los 
vivos el cual tiene influencia y acción, que deben ser respetadas, 
evitadas y/o invocadas.
LA MUSICALIDAD AFROCOLOMBIANA 
Y SU APORTE A LA IDENTIDAD MUSICAL DE COLOMBIA 
- Principales influencias musicales en Colombia provienen 
de los indígenas Americanos, cultura Africana, blancos 
Europeos. 
- Lo musical, lo religioso, lo lírico, el aspecto de género, de 
identidad cultural, y la etnicidad actúan conjuntamente. 
- la importancia de la música no se refiere tan sólo a un 
ritmo musical hecho a manera de expresión cultural. 
- Instrumentos como el tambor y de percusión resultaron 
fundamentales en la creación de un ritmo regional. 
- la música del atlántico y del pacífico una expresión que 
revela características de esa lucha por la libertad en 
tiempos de opresión. 
- El uso de instrumentos musicales como el tambor, , la 
marimba y las marimbulas. 
- El uso del canto responsorial. 
- Los marcadores lexicográficos en los cantos del lumbalu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura afro en medellin
Cultura afro en medellinCultura afro en medellin
Cultura afro en medellin
Shannen Huffington Davis
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Comunidades Afrocolombiana
Comunidades AfrocolombianaComunidades Afrocolombiana
Comunidades Afrocolombiana
lmor29
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Samuel Aguilera
 
Legado afro colombiano
Legado afro colombianoLegado afro colombiano
Legado afro colombiano
Angelica María Gavalo Ortega
 
FedericoBresser-movilidad
FedericoBresser-movilidadFedericoBresser-movilidad
FedericoBresser-movilidad
Fundación PRISMA
 
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombiaAspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
CPR1989
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Yezid Montes Almanza
 
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Yomaro Cr Machado Rodriguez
 
LA AFROCOLOMBIANIDAD
LA AFROCOLOMBIANIDADLA AFROCOLOMBIANIDAD
LA AFROCOLOMBIANIDADrendonradical
 
Día de la afrocolombianidad.
Día de la afrocolombianidad.Día de la afrocolombianidad.
Día de la afrocolombianidad.
Wendy Barco
 
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombianaDiapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
tinatambores
 
Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali
LUISFER
 
Presentacion afrocolombianidad
Presentacion afrocolombianidadPresentacion afrocolombianidad
Presentacion afrocolombianidadcnruiz
 
Plan clase etnias de colombia.
Plan clase   etnias de colombia.Plan clase   etnias de colombia.
Plan clase etnias de colombia.jesusdelosrios
 
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosDiapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosISABEL451
 
Diversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianas
Diversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianasDiversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianas
Diversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianas
Annie Noguera Karuth
 
ETNOEDUCACIÓN
 ETNOEDUCACIÓN  ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN
Inmice
 

La actualidad más candente (19)

Cultura afro en medellin
Cultura afro en medellinCultura afro en medellin
Cultura afro en medellin
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Comunidades Afrocolombiana
Comunidades AfrocolombianaComunidades Afrocolombiana
Comunidades Afrocolombiana
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Legado afro colombiano
Legado afro colombianoLegado afro colombiano
Legado afro colombiano
 
FedericoBresser-movilidad
FedericoBresser-movilidadFedericoBresser-movilidad
FedericoBresser-movilidad
 
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombiaAspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
Aspectos étnicos, lingüísticos y artísticos de colombia
 
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
Haciendo camino al andar. Pueblo Rrom Gitano de Colombia.
 
Etno cartilla
Etno cartillaEtno cartilla
Etno cartilla
 
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)Afrocolombianidad 09-democracia (1)
Afrocolombianidad 09-democracia (1)
 
LA AFROCOLOMBIANIDAD
LA AFROCOLOMBIANIDADLA AFROCOLOMBIANIDAD
LA AFROCOLOMBIANIDAD
 
Día de la afrocolombianidad.
Día de la afrocolombianidad.Día de la afrocolombianidad.
Día de la afrocolombianidad.
 
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombianaDiapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
 
Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali
 
Presentacion afrocolombianidad
Presentacion afrocolombianidadPresentacion afrocolombianidad
Presentacion afrocolombianidad
 
Plan clase etnias de colombia.
Plan clase   etnias de colombia.Plan clase   etnias de colombia.
Plan clase etnias de colombia.
 
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianosDiapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
 
Diversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianas
Diversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianasDiversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianas
Diversidad étnica y cultural y narraciones afrocolombianas
 
ETNOEDUCACIÓN
 ETNOEDUCACIÓN  ETNOEDUCACIÓN
ETNOEDUCACIÓN
 

Destacado

GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
Trabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdf
Trabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdfTrabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdf
Trabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdf
AuraParrado1
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
Nilcarls
 
2 mapa conceptual
2 mapa conceptual2 mapa conceptual
2 mapa conceptual
liceneduprima007
 
Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)breyner0106
 
Espacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorialEspacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorial
Yenny Karina Dlucas Sanchez
 
2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...
2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...
2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...
Observatorio de Salud en Asturias. Dirección General de Salud Pública Asturias.
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos Etnoeducativos
El Diamante
 
Politica publica de empleo
Politica publica de empleoPolitica publica de empleo
Politica publica de empleo
Municipio de Yondó Antioquía
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
Claudia Ximena Serna Garcia
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
k4rol1n4
 
Preguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracion
Preguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracionPreguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracion
Preguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracionjorge camargo
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lenguaguest0e8a93
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
Roberto Carlos Monge Durán
 
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
Estefany Londoño
 
Estrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos SaludablesEstrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos Saludables
OPS Colombia
 
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacioAplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
alex_lemus
 

Destacado (20)

GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Trabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdf
Trabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdfTrabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdf
Trabajo colaborativo 2_grupo_406001_7_final_aportes.pdf
 
I.e la anunciacion
I.e la anunciacionI.e la anunciacion
I.e la anunciacion
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
2 mapa conceptual
2 mapa conceptual2 mapa conceptual
2 mapa conceptual
 
Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)Exposicion de derecho (territorialidad)
Exposicion de derecho (territorialidad)
 
Espacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorialEspacio geográfico y división político territorial
Espacio geográfico y división político territorial
 
2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...
2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...
2. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Intersector...
 
Presentación proyectos Etnoeducativos
Presentación  proyectos EtnoeducativosPresentación  proyectos Etnoeducativos
Presentación proyectos Etnoeducativos
 
Politica publica de empleo
Politica publica de empleoPolitica publica de empleo
Politica publica de empleo
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
Ejes transversales
Ejes transversalesEjes transversales
Ejes transversales
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
Preguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracion
Preguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracionPreguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracion
Preguntas orientadoras, ejemplos, y matriz valoracion
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
 
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDADAFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
 
Estrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos SaludablesEstrategias de Entornos Saludables
Estrategias de Entornos Saludables
 
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacioAplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
 

Similar a Unidades 1, 2 y 3

Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Afrodescendencia
AfrodescendenciaAfrodescendencia
Afrodescendencia
AntoniaFontecillaSuc
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
Luna Lucia
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuAshanti Afroperuanos
 
Etnoeducación e interculturalidad 2011
Etnoeducación e interculturalidad 2011Etnoeducación e interculturalidad 2011
Etnoeducación e interculturalidad 2011Claudio Maldonado
 
áFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoriaáFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoriaCamilo Estrada C
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
Crónicas del despojo
 
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanosMovimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Crónicas del despojo
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
emarino86
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Ashanti Afroperuanos
 
Plan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africaPlan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africaNoelia Maciel
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
Alvaro Amaya
 
Presentacion unidad-III
Presentacion  unidad-IIIPresentacion  unidad-III
Presentacion unidad-III
Maribel Kaseres
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechosPublican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Crónicas del despojo
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
SHIASO RRII, C.A.
 
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...Crónicas del despojo
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
analisisregional
 

Similar a Unidades 1, 2 y 3 (20)

Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Afrodescendencia
AfrodescendenciaAfrodescendencia
Afrodescendencia
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Etnoeducación e interculturalidad 2011
Etnoeducación e interculturalidad 2011Etnoeducación e interculturalidad 2011
Etnoeducación e interculturalidad 2011
 
áFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoriaáFrica en la escuela memoria
áFrica en la escuela memoria
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
 
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanosMovimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
 
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
Proceso historico de los y las afroperuanos (1)
 
Plan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africaPlan de comunicacion ubuntu mama africa
Plan de comunicacion ubuntu mama africa
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Presentacion unidad-III
Presentacion  unidad-IIIPresentacion  unidad-III
Presentacion unidad-III
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechosPublican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
 
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Unidades 1, 2 y 3

  • 1. Afrodescendientes  Territorio y territorialidad.  Espacios políticos y participación.  Retos contemporáneos
  • 2. Territorio y territorialidad. Territorio: Además de la delimitación geográfica, es un conjunto de características que hacen parte integral y complementaria, como es el caso de las delimitaciones políticas, sociales. La territorialidad como esa parte intangible, que contiene el modo de apropiación, y la relación establecida entre el hombre y el espacio físico en el que habita. Esa relación que se tiene de afectividad sobre el territorio le permite ser identificado dentro de ese contexto.
  • 3. Se hace indispensable que cada miembro conozca el significado real del término territorialidad en el desarrollo étnico, pues es importante que se concienticen de la importancia de actuar y pensar como grupo, y de esa manera se pueda reflexionar sobre el conocimiento y distribución en conjunto a cada uno de los integrantes, permitiendo el acceso pleno al conocimiento, educación y/ formación.
  • 4. Espacios políticos y participación de los afrodescendientes • DECRETO 3770 DE 2008 (septiembre 25) por el cual se reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras. • La Constitución política de 1991, rompió ese intervalo de mutismo y abrió las puertas a una legislación abundante orientada a ampliar los derechos étnicos y territoriales, afirmar la identidad y promover acciones para mejorar las condiciones de vida de los afrodescendientes.
  • 5. Retos contemporáneos para las comunidades afrodescendientes. La identidad cultural, la salud, educación, de acceso a bienes públicos, derecho a ejercer la política, a elegir y ser elegido. Uno de los puntos más sensibles en el proceso de inclusión social y de derechos mínimos, es el retorno a sus tradicionales lugares de habitación, pero además es el acompañamiento de la fuerza pública, y de la sociedad civil en general, para que se les respeten esas tierras. Sin duda el papel de la mujer, es mucho más activo en todos los aspectos de la sociedad, y de la política, es un papel que la mujer se ha ganado a pulso y con mucho esfuerzo en medio de una sociedad además de machista, racista.
  • 6. El papel de la mujer es fundamental, necesitamos de una mente serena sin prejuicios que además del papel biológico sagradamente encomendado, provea de mesura y sabiduría a todo un pueblo, y con esto incluyo toda una sociedad, vista como debería ser ‘’una sola’’ con sus características propias, y sin derecho de creerse superior a otras. …Se les robo su libertad, -cuando la obtuvieron- se les desplazó de sus tierras, -cuando volvieron- se les utilizo como agentes de obtención de titulaciones para intereses económicos externos, ahora que se las ha reconocido su derecho a ejercer la política en el ámbito nacional, han llegado los partidos tradicionales a ofrecerse como caudillos de sus ideologías…
  • 7. participación política afrocolombiana Bogotá Acuerdo 175 de 2005 (Septiembre 28) "por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá y se dictan otras disposiciones“. Además, se les brinda participación como minorías en los siguientes espacios: - Consejo distrital y local de: discapacidad, de juventud, de cultura, de deporte recreación, de territorialidad, y de mujeres - Decreto Local 004 De 2008 para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia en la Localidad Novena de Fontibón
  • 8. Zipaquirá Actualmente se tienen registros de votación en la elecciones ocurridas en el mes de Marzo del año 2014, donde se evidencia participación e interés en partidos afrodescendientes postulados a la cámara. - María Del Socorro Bustamante Ibarra - Martin Alonso Caicedo carabalí - Fundación Ébano De Colombia Funeco - Movimiento De Inclusión Y Oportunidades: - Heriberto Arrechea Banguera - ASOPRA - Candidato: Paciano Asprilla Arboleda - AFROVIDES - Corp. Social e Integ. Del Pacífico "CORPOSINPAC“ - Fundación Afrocolombianos En Acción
  • 9. CURSO CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS TRABAJO COLABORATIVO TUTOR: WILTON MANUEL MENDOZA GRUPO: 446001_8 INTEGRANTES: HECTOR HERNANDO HOYOS DAVID TORRES MORA 2014
  • 10. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y LOS AFRODESCENDIENTES •Tiene un carácter inclusivo •Proceso de enseñanza-aprendizaje •Respeto de la diversidad étnica y cultural •Sabiduría acumulada durante siglos •Proceso globalizador •Fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y autoestima •Educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural •Interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico •Conocer los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales
  • 11. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y LOS AFRODESCENDIENTES Se busca una educación de calidad para niños, jóvenes y adultos interesados en procesos de instrucción, desarrollando respuestas a las necesidades de pertinencia social y pertinencia cultural. Se inculcan valores principales como el respeto y la tolerancia hacia los demás. • APRENDER A CONOCER • APRENDER A HACER • APRENDER A VIVIR JUNTOS • APRENDER A SER
  • 12. ORÍGENES DE LOS AFRODESCENDIENTES COLOMBIANOS Esclavismo: Práctica que se llevaba a cabo con fines guerreros un pueblo dominador tenía el control de los guerreros derrotados y de crear sus grupos de esclavos para colonizar nuevos territorios. Los esclavos africanos en América: Se dio a través del intercambio económico triangular, el cual consistía en llevar manufacturas desde Europa a las costas de Africa, de allí se cambiaban las mercancías por esclavos, que posteriormente eran traídos a América y descargados en las costas de Colombia, Brasil o las Antillas.
  • 13. ORÍGENES DE LOS AFRODESCENDIENTES COLOMBIANOS El cimarronismo surge desde el momento en que los esclavos toman la decisión de buscar a toda costa su libertad. Los esclavos huyen de sus patrones y se organizan en lugares de difícil acceso para que no puedan ser recapturados. A estos lugares se les conoció como Palenques. Nuevas generaciones de “criollos de monte”, fueron la base de la formación de un pueblo de nacidos libres. Benkos Bioho jugó un papel muy importante en el proceso de la libertad palenquera
  • 14. MARCOS JURÍDICOS DE LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES América Latina contiene una gran diversidad cultural y étnica la cual cuenta con diversos problemas entre ellos la pobreza y exclusión social. Se caracteriza por ser una de las regiones más desiguales del mundo. Las desfavorables condiciones de vida de la población afrodescendiente en Colombia y los niveles de exclusión y pobreza han hecho que el estudio y la lucha por los derechos sea intensificado notoriamente por parte de los representantes Afrocolombianos. Desde el 2005 no se podían encontrar muchos estudios en relación al estudio de la discriminación en el país, aunque algunos trabajos realizados por Bernal y Cárdenas plantean que las minorías étnicas tienen mayores restricciones en lo que respecta al acceso al servicio de salud si se compara con el resto de la población. Aseguran que el en el 2005 el 48% de los Afrocolombianos con contaban con seguro de salud. Dentro de los logros que se han podido evidenciar es posible destacar que en las últimas dos décadas las minorías (Afrodescendientes, Indígenas y otros) han sido más visibles en los estudios y las estadísticas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
  • 15. MARCOS JURÍDICOS DE LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES Se debe empezar a solucionar problemas prioritarios que tienen que ver con salud, educación, servicios públicos y demás para luego canalizar esfuerzos y recursos, en proyectos productivos, recreativos, culturales, religiosos talvés. En medio de la realidad política del país, uno podría destacar que el principal problema para nuestra parte afro, ha sido la incoherencia de los gobiernos de turno, que pretenden dar cátedra y sientan las bases de un discurso casi utópico en pro del reconocimiento y de la exaltación cultural de sus pueblos, pero que en su primera oportunidad dan la espalda y desaparecen. Sumado a esto podemos decir que el siguiente mal en la lista, es la corrupción que campea libremente en todos las esferas políticas, y que ha sido el principal problema de todo un país, pues de esta no se ha salvado nadie. En términos generales la cuestión no es de plata, es de gestión, es el hecho de aprovechar los recursos de la mejor manera; de una manera sostenible, y amigable con el medio ambiente. También implica que las comunidades afro puedan tener lideres formados en sus tradiciones y conocimientos, que sean ellos mismos los gestores de sus propios proyectos, y que se hagan controles estrictos para que cada peso, y cada esfuerzo sean la semilla de un bienestar social que se pueda trasladar a sus diferentes comunidades.
  • 16. SITUACIÓN EN LAS LOCALIDADES EN LOS TEMAS DE ETNOEDUCACIÓN AFRO En la ciudad de Zipaquirá existen relativamente poco conocimientos sobre el proceso de trata de esclavos en Colombia, aunque alguna información es inculcada en los colegios locales no existe una fuerte posición de curiosidad sobre el tema inclusive de los afrodescendientes locales. Así mismo en el tema del cimarronaje y palenques no se presentan fuertes conocimientos debido posiblemente a la distancia de la realización de los hechos históricos. En el último Dane realizado en a ciudad de Zipaquirá presenta que solo el 0,5% de la población total (112.069) es descendiente afro, indígenas u otros. En las mesas de votación solo se evidencia que menos del 2% participó con su derecho de votación para las últimas elecciones. Zipaquirá Cundinamarca
  • 17. En el municipio de Pitalito no hay datos exactos sobre la población afro pero se tiene un estimado del 2.3% que se auto reconocen como Negros, Mulatos, Afrocolombianos o afrodescendientes. Por lo tanto si consideramos que la población aproximada de Pitalito es de 130 mil habitantes, entonces estaríamos hablando de unas 2990 personas de ascendencia afro. Estas personas no se encuentran en grupos organizados de vivienda, o en comunidades rurales dónde sea predominante su presencia, es decir no existe la figura del palenque o afines dónde se les pueda agrupar considerablemente.
  • 18. Por otra parte en las instituciones educative del municipal tango de la parte rural, Como del Casco urban, se puede constatar que la cátedra de estudios afrocolombianos es sólo una ley amparada por la constitución, pero que se queda ahí en el papel, pues no se si sea un mal de mi municipio exclusivamente, pero no existe esta Cátedra en el curriculum de ninguna institución, y el tema de la afrocolombianidad por lo tanto es abordado desde las ciencias sociales. Creo que es fundamental insistir en la escuela el estudio de ésta Cátedra para que se conozca la importancia de la multiculturalidad, para crear conciencia en los jovenes sobre el respeto y además promover la tolerancia como eje articulador de una sociedad madura que no permita en su entorno ningún tipo de discriminación, una sociedad que reconozca sus errores para que no vuelva por esa senda. Si se logra mediante la escuela el reconocimiento del que son dueños los afro, es seguro que tendremos grupos organizados, que sean participantes propositivos de temas, y proyectos que tengan que ver con su bienestar y desarrollo.
  • 19. Bibliografía • Ministerio de Educación Nacional. Cátedra Estudios Afrocolombianos. Módulo UNAD • Rojas A, Castillo Guzmán E. Universidad del Cauca. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Módulo UNAD • Garcés Aragón D. Ph.D nueva opción pedagógica, la etnoeducación afrocolombiana1 Módulo UNAD • Unicef. Guía de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Módulo UNAD • Guerrero García C. Memorias palenqueras de la libertad. Módulo UNAD • Constitución Política de Colombia. Ley 70 de 1993 • Marco normativo de los derechos de los afrocolombianos. Módulo UNAD
  • 20. CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS GRUPO: 446001_8 TUTOR: NILSON YESID MORENO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRESENTADO POR: Héctor Hernando Hoyos Código: Nathalia Medina Código: 1016081014 Johan Stedwar Santos Código: 1.015.435.182 David Torres Mora Código: 80.550.579
  • 21. VALORES MÁGICO-RELIGIOSOS AFROCOLOMBIANOS - El cuerpo como símbolo religioso. - Poderes naturales por medio de rituales. - Sincretismo, nueva manera de realizar ritos. - Ritos funerarios, los fallecidos les trasmiten importantes mensajes a los vivos. - Recordación de antepasados y gran influencia de ellos. - Corona española incentivó la creación de cabildos negros que asistían a los esclavos de una misma procedencia. - Confianza en dioses sagrados su fortuna (conseguir esposo, dinero y encomendar el nacimiento de una nueva vida). - Ejemplo de santos: San Antonio y San Bartolomé. - La religión como mecanismo de defensa y de resistencia. - La selva contiene el monte y es un lugar bruto, virgen y desconocido. El monte tiene recuerdos y energías de quienes lo han trabajado. - Los españoles trajeron consigo sus rituales y algunos se mesclaron con tradiciones africanas.
  • 22. VALORES MÁGICO-RELIGIOSOS AFROCOLOMBIANOS Algunas comunidades suelen enterrar a los muertos en las mismas casas que les sirven de habitación, lo que conlleva a la idea de un dualismo, donde en la casa de arriba vive la familia que significa la luz y el calor, mientras que en el entierro debajo del piso, es la oscuridad y el frio. Incluso esta idea ha llegado a materializarse al punto de construir una casa para los vivos y otra para los muertos. La cercanía con los muertos se convierte en algo indispensable para recordar su memoria, pues consideran que los fallecidos les trasmiten importantes mensajes a los vivos, tanto así que creen que quienes olvidan a los difuntos, son merecedores de enfermedades y desgracias pues no le están dando los servicios y favores que merecen.
  • 23. VALORES MÁGICO-RELIGIOSOS El cuerpo AFROCOLOMBIANOS La concepción del cuerpo le permite al afro entender la organización del mundo, y comunicarse con lo invisible (cada parte cuenta con significado simbólico), por lo tanto se identifica al mismo como una manera de comunicarse con lo invisible siendo fuente de sensibilidad, emoción, expresión y comunicación con lo ancestral, comunitario y religioso. La importancia que se le da al cuerpo se ve identificada también en los ritos funerarios realizados por comunidades precolombinas y afrocolombianas, en donde se identifica la relación directa entre lo sagrado de los recuerdos del finado y el papel del cuerpo en su despedida; así como la creencia en un mundo contrario al de los vivos el cual tiene influencia y acción, que deben ser respetadas, evitadas y/o invocadas.
  • 24. LA MUSICALIDAD AFROCOLOMBIANA Y SU APORTE A LA IDENTIDAD MUSICAL DE COLOMBIA - Principales influencias musicales en Colombia provienen de los indígenas Americanos, cultura Africana, blancos Europeos. - Lo musical, lo religioso, lo lírico, el aspecto de género, de identidad cultural, y la etnicidad actúan conjuntamente. - la importancia de la música no se refiere tan sólo a un ritmo musical hecho a manera de expresión cultural. - Instrumentos como el tambor y de percusión resultaron fundamentales en la creación de un ritmo regional. - la música del atlántico y del pacífico una expresión que revela características de esa lucha por la libertad en tiempos de opresión. - El uso de instrumentos musicales como el tambor, , la marimba y las marimbulas. - El uso del canto responsorial. - Los marcadores lexicográficos en los cantos del lumbalu.