SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA COLONIAL
CHILENA
HISTORIA Y GEOGRAFIA
PROFESORA PAMELA HERRERA
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA
COLONIA
Los estratos sociales
altos eran quienes
administraban la
economía, dejando a los
indios, negros y mulatos
con el trabajo
pesado.
MERCANTILISMO
Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la
riqueza esencial de los Estados.
"el mercantilismo se desarrolló en los siglos XVI y XVII como
consecuencia de los descubrimientos de minas de oro y plata en
América"
La evolución de la economía Colonial, estuvo determinada por orientaciones de
carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al
mantenimiento y fortalecimiento de la riqueza de la corona Española.
Chile mantuvo contacto en estas materias con el virreinato del Perú y el del Río
de la Plata. Sin embargo, el mercado chileno funcionaba en un sistema de
autosuficiencia, donde el mejor representante de esta situación era la Hacienda,
verdadera esfera cerrada que consumía lo que ella producía.
Durante el siglo XVI se había dado
gran importancia a la búsqueda de
metales preciosos y la explotación
de lavaderos de oro, principalmente
en territorios mapuches. En los
siglos coloniales, la economía se
reorientó a la ganadería y la
agricultura. Chile adquirió un
mercado de carácter rural al
formarse las haciendas, que eran
grandes propiedades dedicadas a
la producción agrícola y ganadera.
EL TRABAJO EN LA HACIENDA
CASA PATRONAL; Vivía el dueño de la
hacienda y su familia. Adyacentes a la casa
principal estaba la cocina, las piezas de los
sirvientes, la bodega, el granero y los
establos.
CAPILLA; ubicadas junto a la casa
patronal de las grandes haciendas. En ella
el sacerdote atendía las necesidades
espirituales de los habitantes de la
Hacienda y sus alrededores: administraba
los sacramentos y presidía las fiestas
religiosas.
BODEGAS; Ubicadas en las cercanías
de la casa y usadas para guardar trigo,
charqui, cuero y sebo. También estaban
las instalaciones para hacer vino. En la
hacienda funcionaba una Herrería y una
Carpintería. Un poco más alejado se
encontraba el Molino para hacer harina
y la curtiembre. En las mejores tierras,
planas y cercanas al agua, estaban los
cultivos de trigo, maíz. Legumbres,
hortalizas y las viñas.
trilla de la época colonial.
En febrero comenzaba la cosecha del
trigo. Después venía la trilla. El trigo
cortado se acarreaba a la quincha, una
construcción circular de palos y ramas
donde se depositaban las gavillas y los
jinetes entraban las yeguas y daban a
toda carrera para separar el grano de la
paja. Luego se aventaba en una
cancha, lanzándolo al aire, se cernía y
se acarrea al granero.
la vendimia.
Las Viñas requerían más cuidados. A
fines del verano se realizaba la
vendimia, en donde la uva se
cosechaba, se reventaba pisándola y
finalmente los caldos se guardaban en
tinajas de greda. El riego se hacia por
Acequias y zanjas inmediatas a ríos y
vertientes. El agua era repartida
gratuitamente.
Montes; eran todos los bosquecillos
de los cerros que rodeaban las
haciendas. Estos eran: espinos,
lingues, pataguas, arrayanes, boldos
entre otros. El espino era utilizado
para hacer carbón vegetal y la
patagua para la construcción de
casas. Su sobreexplotación casi la
extingue.
Los animales eran dejados en
libertad por los campos exteriores
durante 9 ó 10 meses, por esta
razón se volvían agresivos. A
fines de primavera se organizaba
un rodeo. Los inquilinos y peones
se dirigían a los cerros para bajar
a los animales a los llanos de la
hacienda y lucían sus destrezas
en esta actividad.
Arreo de los animales, que dio origen a nuestro deporte nacional, El Rodeo.
La Matanza; era una faena ganadera
donde se extraía el cuero, la carne, la
grasa y el sebo de los animales vacunos.
Rancho de los campesinos; aquí
solía haber los telares donde las mujeres
tenían géneros y mantas. Además había
hornos para la cerámica.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Las haciendas fueron las principales
unidades productivas de la época
colonial. En ellas trabajaron mestizos y
españoles pobres en calidad de peones
e inquilinos.
Los peones eran trabajadores
ocasionales, o sea, no vivían
permanentemente en la hacienda. Los
inquilinos recibían un pequeño terreno
para construir una casa y cultivar para
su familia
-Principalmente de velas que eran
elaboradas con el sebo.
-Capachos, que eran sacos para
transportar minerales, los que se
confeccionaban con el cuero de los
animales.
-El Charqui -carne seca y salada era
muy solicitada por conservarse por
largo tiempo
hacienda típica de la época colonial.
La producción de las haciendas se
destinaba al abastecimientos de la
población local y al comercio con el
virreinato del Perú. En el siglo XVII
hubo gran demanda de productos
derivados de la ganadería,
específicamente desde las minas de
Potosí
En el siglo XVIII cuando Potosí
disminuyó importancia, dejó de ser un
gran mercado para los productos
chilenos, iniciándose la exportación de
grandes cantidades de trigo al Perú
A mediados del siglo XVIII se reactiva la
minería, pero ahora en torno a la
extracción de cobre y plata en las zonas
de Petorca, La Ligua, Ovalle, Aconcagua
y el Cajón del Maipo. En Valdivia y
Chiloé se intensificó la explotación de
madera al Perú, principalmente de
Alerce para la construcción de
embarcaciones.
Lee atentamente las siguientes preguntas y escribe en tu
cuaderno la respuesta correcta:
1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la economía colonial?
a) La principal actividad económica fue la venta de esclavos indígenas.
b) La Corona española prohibió las actividades agropecuarias en América.
c) El comercio era permitido sólo entre España y las colonias americanas.
d) Las actividades productivas fueron estrictamente vigiladas por el Consejo de
Indias.
2. Durante gran parte del periodo colonial, el comercio entre España y
sus colonias se basó en:
a) La ausencia de leyes.
b) El monopolio comercial.
c) La escasez de mano de obra.
d) La exportación de manufacturas americanas.
La economía de Chile durante los primeros años de la Colonia se basaba
en:
a) La explotación de lavaderos de oro.
b) La producción de trigo a gran escala.
c) La explotación de yacimientos de cobre.
d) La exportación de sebo y charqui a España.

Más contenido relacionado

Similar a LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx

Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
donboscosn
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
sandra_chavez
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
castrillonangelica
 
Colonia
ColoniaColonia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e IndependenciaRo Solis
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundarianoelia bornia
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
EmiliaCastilloLefigu
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
kiara398279
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
ivanabaravalle
 

Similar a LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx (20)

La Colonia4
La Colonia4La Colonia4
La Colonia4
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
Historia de la mineria
Historia de la mineriaHistoria de la mineria
Historia de la mineria
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 

Más de PamelaHerrera56

“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile
“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile
“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile
PamelaHerrera56
 
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basicoTEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
PamelaHerrera56
 
¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx
¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx
¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx
PamelaHerrera56
 
Trabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptx
Trabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptxTrabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptx
Trabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptx
PamelaHerrera56
 
LENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptx
LENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptxLENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptx
LENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptx
PamelaHerrera56
 
hechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICO
hechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICOhechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICO
hechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICO
PamelaHerrera56
 
_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx
_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx
_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx
PamelaHerrera56
 
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.pptAprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
PamelaHerrera56
 
actitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacion
actitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacionactitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacion
actitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacion
PamelaHerrera56
 
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
PamelaHerrera56
 
512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf
512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf
512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf
PamelaHerrera56
 
características físicas y sicológicas de los personajes.pdf
características físicas y sicológicas  de los personajes.pdfcaracterísticas físicas y sicológicas  de los personajes.pdf
características físicas y sicológicas de los personajes.pdf
PamelaHerrera56
 
_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx
_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx
_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx
PamelaHerrera56
 
_LA RATITA PRESUMIDA.docx GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO
_LA RATITA PRESUMIDA.docx   GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO_LA RATITA PRESUMIDA.docx   GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO
_LA RATITA PRESUMIDA.docx GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO
PamelaHerrera56
 
ppt la biografia.pptx
ppt la biografia.pptxppt la biografia.pptx
ppt la biografia.pptx
PamelaHerrera56
 
Ordeno mis_ideas_cuando_escribo.pptx
Ordeno mis_ideas_cuando_escribo.pptxOrdeno mis_ideas_cuando_escribo.pptx
Ordeno mis_ideas_cuando_escribo.pptx
PamelaHerrera56
 
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptx
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptxLENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptx
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptx
PamelaHerrera56
 
¿Cómo redactar una opinión_.pptx
¿Cómo redactar una opinión_.pptx¿Cómo redactar una opinión_.pptx
¿Cómo redactar una opinión_.pptx
PamelaHerrera56
 
LA COMUNICACIÓN y LOS ELEMENTOS 6°A.pptx
LA COMUNICACIÓN  y LOS ELEMENTOS 6°A.pptxLA COMUNICACIÓN  y LOS ELEMENTOS 6°A.pptx
LA COMUNICACIÓN y LOS ELEMENTOS 6°A.pptx
PamelaHerrera56
 
Textos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdf
Textos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdfTextos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdf
Textos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdf
PamelaHerrera56
 

Más de PamelaHerrera56 (20)

“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile
“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile
“EL ECOSISTEMA” 5° A-B caractreizar las grandes zona s de chile
 
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basicoTEXTOS EXPOSITIVOS  lenguaje quinto basico
TEXTOS EXPOSITIVOS lenguaje quinto basico
 
¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx
¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx
¿Qué son lo recursos naturales_ 5° A-B .pptx
 
Trabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptx
Trabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptxTrabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptx
Trabajo práctico ¿Cuales son los relieves de Chile_5_a-b 2024.pptx
 
LENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptx
LENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptxLENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptx
LENGUAJE QUINTO BASICO-leyenda-7-tazas-2.pptx
 
hechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICO
hechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICOhechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICO
hechoyopinin-1LENGUAJE Y COMUNICACION QUINTO BASICO
 
_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx
_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx
_Diferenciar entre hecho y opinión 5° A-B 2023.pptx
 
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.pptAprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
 
actitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacion
actitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacionactitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacion
actitudes-del-hablante-lirico lenguaje y comunicacion
 
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
 
512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf
512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf
512773350-5-BASICOS-ESTRATEGIA-DISTINGUIR-ENTRE-HECHO-Y-OPINION.pdf
 
características físicas y sicológicas de los personajes.pdf
características físicas y sicológicas  de los personajes.pdfcaracterísticas físicas y sicológicas  de los personajes.pdf
características físicas y sicológicas de los personajes.pdf
 
_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx
_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx
_tipos de personajes y narradores en un texto narrativo.2023 5° A-B.pptx
 
_LA RATITA PRESUMIDA.docx GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO
_LA RATITA PRESUMIDA.docx   GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO_LA RATITA PRESUMIDA.docx   GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO
_LA RATITA PRESUMIDA.docx GUIADE COMPRESION LECTORA QUINTO BASICO
 
ppt la biografia.pptx
ppt la biografia.pptxppt la biografia.pptx
ppt la biografia.pptx
 
Ordeno mis_ideas_cuando_escribo.pptx
Ordeno mis_ideas_cuando_escribo.pptxOrdeno mis_ideas_cuando_escribo.pptx
Ordeno mis_ideas_cuando_escribo.pptx
 
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptx
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptxLENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptx
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 6°A.pptx
 
¿Cómo redactar una opinión_.pptx
¿Cómo redactar una opinión_.pptx¿Cómo redactar una opinión_.pptx
¿Cómo redactar una opinión_.pptx
 
LA COMUNICACIÓN y LOS ELEMENTOS 6°A.pptx
LA COMUNICACIÓN  y LOS ELEMENTOS 6°A.pptxLA COMUNICACIÓN  y LOS ELEMENTOS 6°A.pptx
LA COMUNICACIÓN y LOS ELEMENTOS 6°A.pptx
 
Textos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdf
Textos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdfTextos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdf
Textos-de-opinión-5°-B-entrega-N°10.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx

  • 1. LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA HISTORIA Y GEOGRAFIA PROFESORA PAMELA HERRERA
  • 2. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA COLONIA Los estratos sociales altos eran quienes administraban la economía, dejando a los indios, negros y mulatos con el trabajo pesado.
  • 3. MERCANTILISMO Sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados. "el mercantilismo se desarrolló en los siglos XVI y XVII como consecuencia de los descubrimientos de minas de oro y plata en América"
  • 4. La evolución de la economía Colonial, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento y fortalecimiento de la riqueza de la corona Española. Chile mantuvo contacto en estas materias con el virreinato del Perú y el del Río de la Plata. Sin embargo, el mercado chileno funcionaba en un sistema de autosuficiencia, donde el mejor representante de esta situación era la Hacienda, verdadera esfera cerrada que consumía lo que ella producía.
  • 5.
  • 6. Durante el siglo XVI se había dado gran importancia a la búsqueda de metales preciosos y la explotación de lavaderos de oro, principalmente en territorios mapuches. En los siglos coloniales, la economía se reorientó a la ganadería y la agricultura. Chile adquirió un mercado de carácter rural al formarse las haciendas, que eran grandes propiedades dedicadas a la producción agrícola y ganadera.
  • 7. EL TRABAJO EN LA HACIENDA CASA PATRONAL; Vivía el dueño de la hacienda y su familia. Adyacentes a la casa principal estaba la cocina, las piezas de los sirvientes, la bodega, el granero y los establos. CAPILLA; ubicadas junto a la casa patronal de las grandes haciendas. En ella el sacerdote atendía las necesidades espirituales de los habitantes de la Hacienda y sus alrededores: administraba los sacramentos y presidía las fiestas religiosas.
  • 8. BODEGAS; Ubicadas en las cercanías de la casa y usadas para guardar trigo, charqui, cuero y sebo. También estaban las instalaciones para hacer vino. En la hacienda funcionaba una Herrería y una Carpintería. Un poco más alejado se encontraba el Molino para hacer harina y la curtiembre. En las mejores tierras, planas y cercanas al agua, estaban los cultivos de trigo, maíz. Legumbres, hortalizas y las viñas.
  • 9. trilla de la época colonial.
  • 10. En febrero comenzaba la cosecha del trigo. Después venía la trilla. El trigo cortado se acarreaba a la quincha, una construcción circular de palos y ramas donde se depositaban las gavillas y los jinetes entraban las yeguas y daban a toda carrera para separar el grano de la paja. Luego se aventaba en una cancha, lanzándolo al aire, se cernía y se acarrea al granero.
  • 11. la vendimia. Las Viñas requerían más cuidados. A fines del verano se realizaba la vendimia, en donde la uva se cosechaba, se reventaba pisándola y finalmente los caldos se guardaban en tinajas de greda. El riego se hacia por Acequias y zanjas inmediatas a ríos y vertientes. El agua era repartida gratuitamente.
  • 12. Montes; eran todos los bosquecillos de los cerros que rodeaban las haciendas. Estos eran: espinos, lingues, pataguas, arrayanes, boldos entre otros. El espino era utilizado para hacer carbón vegetal y la patagua para la construcción de casas. Su sobreexplotación casi la extingue.
  • 13. Los animales eran dejados en libertad por los campos exteriores durante 9 ó 10 meses, por esta razón se volvían agresivos. A fines de primavera se organizaba un rodeo. Los inquilinos y peones se dirigían a los cerros para bajar a los animales a los llanos de la hacienda y lucían sus destrezas en esta actividad.
  • 14. Arreo de los animales, que dio origen a nuestro deporte nacional, El Rodeo.
  • 15. La Matanza; era una faena ganadera donde se extraía el cuero, la carne, la grasa y el sebo de los animales vacunos. Rancho de los campesinos; aquí solía haber los telares donde las mujeres tenían géneros y mantas. Además había hornos para la cerámica.
  • 16. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Las haciendas fueron las principales unidades productivas de la época colonial. En ellas trabajaron mestizos y españoles pobres en calidad de peones e inquilinos. Los peones eran trabajadores ocasionales, o sea, no vivían permanentemente en la hacienda. Los inquilinos recibían un pequeño terreno para construir una casa y cultivar para su familia
  • 17. -Principalmente de velas que eran elaboradas con el sebo. -Capachos, que eran sacos para transportar minerales, los que se confeccionaban con el cuero de los animales. -El Charqui -carne seca y salada era muy solicitada por conservarse por largo tiempo
  • 18. hacienda típica de la época colonial.
  • 19. La producción de las haciendas se destinaba al abastecimientos de la población local y al comercio con el virreinato del Perú. En el siglo XVII hubo gran demanda de productos derivados de la ganadería, específicamente desde las minas de Potosí
  • 20. En el siglo XVIII cuando Potosí disminuyó importancia, dejó de ser un gran mercado para los productos chilenos, iniciándose la exportación de grandes cantidades de trigo al Perú A mediados del siglo XVIII se reactiva la minería, pero ahora en torno a la extracción de cobre y plata en las zonas de Petorca, La Ligua, Ovalle, Aconcagua y el Cajón del Maipo. En Valdivia y Chiloé se intensificó la explotación de madera al Perú, principalmente de Alerce para la construcción de embarcaciones.
  • 21. Lee atentamente las siguientes preguntas y escribe en tu cuaderno la respuesta correcta: 1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la economía colonial? a) La principal actividad económica fue la venta de esclavos indígenas. b) La Corona española prohibió las actividades agropecuarias en América. c) El comercio era permitido sólo entre España y las colonias americanas. d) Las actividades productivas fueron estrictamente vigiladas por el Consejo de Indias.
  • 22. 2. Durante gran parte del periodo colonial, el comercio entre España y sus colonias se basó en: a) La ausencia de leyes. b) El monopolio comercial. c) La escasez de mano de obra. d) La exportación de manufacturas americanas.
  • 23. La economía de Chile durante los primeros años de la Colonia se basaba en: a) La explotación de lavaderos de oro. b) La producción de trigo a gran escala. c) La explotación de yacimientos de cobre. d) La exportación de sebo y charqui a España.