SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMIA COLONIALCHILENA
ESTRATIFICACION SOCIAL Y Económica DE LA COLONIA Los estratos sociales altos eran quienes administraban la economía, dejando a los indios, negros y mulatos con el trabajo pesado.
MERCANTILISMO La evolución de la economía Colonial, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento y fortalecimiento de la riqueza de la corona Española. Chile mantuvo contacto en estas materias con el virreinato del Perú y el del Río de la Plata. Sin embargo, el mercado chileno funcionaba en un sistema de autosuficiencia, donde el mejor representante de esta situación era la  Hacienda, verdadera esfera cerrada que consumía lo que ella producía.
Durante el siglo XVI se había dado gran importancia a la búsqueda de metales preciosos y la explotación de lavaderos de oro, principalmente en territorios mapuches.En los siglos coloniales, la economía se reorientó a la ganadería y la agricultura. Chile adquirió un mercado de carácter rural al formarse las haciendas, que eran grandes propiedades dedicadas a la producción agrícola y ganadera.
El trabajo en la hacienda CASA PATRONAL; Vivía el dueño de la hacienda y su familia. Adyacentes a la casa principal estaba la cocina, las piezas de los sirvientes, la bodega, el granero y los establos. CAPILLA;  ubicadas junto a la  casa patronal de las grandes haciendas. En ella el sacerdote atendía las necesidades espirituales de los habitantes de la Hacienda y sus alrededores: administraba los sacramentos y presidía las fiestas religiosas.
BODEGAS; Ubicadas en las cercanías de la casa y usadas para guardar trigo, charqui, cuero y sebo. También estaban las instalaciones para hacer vino. En la hacienda funcionaba una Herrería y una Carpintería. Un poco más alejado se encontraba el Molino para hacer harina y la curtiembre.En las mejores tierras, planas y cercanas al agua, estaban los cultivos de trigo, maíz. Legumbres, hortalizas y las viñas.
En febrero comenzaba la cosecha del trigo. Después venia la trilla. El trigo cortado se acarreaba a la quincha, una construcción circular de palos y ramas donde se depositaban las gavillas y los jinetes entraban las yeguas y daban a toda carrera para separar el grano de la paja. Luego se aventaba en una cancha, lanzándolo al aire, se cernía y se acarreaba al granero.
Pintura donde se muestra una trilla de la época colonial.
Las Viñas requerían más cuidados. A fines del verano se realizaba la vendimia, en donde la uva se cosechaba, se reventaba pisándola y finalmente los caldos se guardaban en tinajas de greda.El riego se hacia por Acequias y zanjas inmediatas a ríos y vertientes. El agua era repartida gratuitamente. Pintura donde se muestra la vendimia.
Montes; eran todos los bosquecillos de los cerros que rodeaban las haciendas. Estos eran: espinos, lingues, pataguas, arrayanes, boldos entre otros. El espino era utilizado para hacer carbón vegetal y la patagua para la construcción de casas.  Su sobreexplotación casi la extingue.
Los animales eran dejados en libertad por los campos exteriores durante 9 ó 10 meses, por esta razón se volvían agresivos. A fines de primavera se organizaba un rodeo. Los inquilinos y peones se dirigían a los cerros para bajar a los animales a los llanos de la hacienda y lucían sus destrezas en esta actividad.
La Matanza; era una faena ganadera donde se extraía el cuero, la carne, la grasa y el sebo de los animales vacunos.Rancho  de los campesinos; aquí solía haber los telares donde las mujeres tenían géneros y mantas. Además había hornos para la cerámica.
Arreo de los animales, que dio origen a nuestro deporte nacional, El Rodeo.
Principales actividades económicas Las haciendas fueron las principales unidades productivas de la época colonial.  En ellas trabajaron mestizos y españoles pobres en calidad de peones e inquilinos.
Los peones eran trabajadores ocasionales, o sea, no vivían permanentemente en la hacienda.Los inquilinos recibían un pequeño terreno para construir una casa y cultivar para su familia.
La producción de las haciendas se  destinaba al abastecimientos de la población local y al comercio con el virreinato del Perú.En el siglo XVII hubo gran demanda de productos derivados de la ganadería, específicamente desde las minas de Potosí.
Pintura de una hacienda típica de la época colonial.
	-Principalmente de velas que eran 	elaboradas con el sebo.	-Capachos, que eran sacos para 	transportar minerales, los 	  que se 	confeccionaban con el cuero de los animales.	-El Charqui -carne seca y salada- era 	muy solicitada por 	 	conservarse 	por largo tiempo.
En el siglo XVIII cuando Potosí disminuyó importancia, dejó de ser un gran mercado para los productos chilenos, iniciándose la exportación de grandes cantidades de trigo al Perú.
A mediados del siglo XVIII se reactiva la minería, pero ahora en torno a la extracción de cobre y plata en las zonas de Petorca, La Ligua, Ovalle, Aconcagua y el Cajón del Maipo.En Valdivia y Chiloé se intensificó la explotación de madera al Perú, principalmente de Alerce para la construcción de embarcaciones.
Pintura donde se muestran los lavaderos de oro donde trabajaban en pésimas condiciones los indígenas.
integrantes Ignacio Cabrera Jiménez Maberick Gallegos Guamán Humberto Luna Cortés Tomás Plaza González  Julio SegoviaBarraza Sebastián Silva Figueroa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
Pablo Molina Molina
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
Gladys Raquel Nuñez Lazala
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Incamarcosxd
 
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: ChonosPueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Camila Belen Navarro Torres
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
amayorgarojas
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
KAtiRojChu
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
KAtiRojChu
 
Hombre nomada y_sedentario
Hombre nomada y_sedentarioHombre nomada y_sedentario
Hombre nomada y_sedentariotinagoveasouza
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
Carla Zárate
 
4° economia inca
4° economia inca4° economia inca
4° economia inca
Cristian Zuñiga
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyasgeoehis
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Cultura Tiahuanaco
Cultura TiahuanacoCultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: ChonosPueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: Chonos
 
Los incas
Los incas Los incas
Los incas
 
La colonia
La colonia La colonia
La colonia
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Hombre nomada y_sedentario
Hombre nomada y_sedentarioHombre nomada y_sedentario
Hombre nomada y_sedentario
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
 
4° economia inca
4° economia inca4° economia inca
4° economia inca
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
 

Destacado

CHILE COLONIAL
CHILE COLONIALCHILE COLONIAL
CHILE COLONIAL
jorge vargas
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
Iglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la coloniaIglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la coloniaramoncortes
 
Historia de Chile en Mapas Conceptuales
Historia de Chile en Mapas ConceptualesHistoria de Chile en Mapas Conceptuales
Historia de Chile en Mapas Conceptuales
Marco Obregón
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
profedehistoria
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
jorge vargas
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Dunia Novoa
 

Destacado (13)

CHILE COLONIAL
CHILE COLONIALCHILE COLONIAL
CHILE COLONIAL
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
Economía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonialEconomía y sociedad colonial
Economía y sociedad colonial
 
Iglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la coloniaIglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la colonia
 
Historia de Chile en Mapas Conceptuales
Historia de Chile en Mapas ConceptualesHistoria de Chile en Mapas Conceptuales
Historia de Chile en Mapas Conceptuales
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
 

Similar a La economia colonial

LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
PamelaHerrera56
 
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptxHISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
jfescobar1
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralAlejandra Moreira
 
Modos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio ruralModos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio rural
Uruguay Educa
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e IndependenciaRo Solis
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoAlejandra Galicia
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
abel60
 
El Ciclo Del Trigo
El Ciclo Del TrigoEl Ciclo Del Trigo
El Ciclo Del Trigohistoria42
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca perucemida
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
Colegio Camilo Henríquez
 
Expansión de la ganadería
Expansión de la ganaderíaExpansión de la ganadería
Expansión de la ganadería
macfloresta
 
Un paseo por la historia
Un paseo por la historiaUn paseo por la historia
Un paseo por la historia
JosefaHoyos
 

Similar a La economia colonial (20)

LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptxHISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
 
Las haciendas
Las haciendasLas haciendas
Las haciendas
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
 
Modos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio ruralModos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio rural
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
 
La Colonia6
La Colonia6La Colonia6
La Colonia6
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo Tirado
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
 
El Ciclo Del Trigo
El Ciclo Del TrigoEl Ciclo Del Trigo
El Ciclo Del Trigo
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Expansión de la ganadería
Expansión de la ganaderíaExpansión de la ganadería
Expansión de la ganadería
 
Pao Expo(2)
Pao Expo(2)Pao Expo(2)
Pao Expo(2)
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
Un paseo por la historia
Un paseo por la historiaUn paseo por la historia
Un paseo por la historia
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
Actividad economica en el incanato
Actividad economica en el incanatoActividad economica en el incanato
Actividad economica en el incanato
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

La economia colonial

  • 2. ESTRATIFICACION SOCIAL Y Económica DE LA COLONIA Los estratos sociales altos eran quienes administraban la economía, dejando a los indios, negros y mulatos con el trabajo pesado.
  • 3. MERCANTILISMO La evolución de la economía Colonial, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento y fortalecimiento de la riqueza de la corona Española. Chile mantuvo contacto en estas materias con el virreinato del Perú y el del Río de la Plata. Sin embargo, el mercado chileno funcionaba en un sistema de autosuficiencia, donde el mejor representante de esta situación era la  Hacienda, verdadera esfera cerrada que consumía lo que ella producía.
  • 4. Durante el siglo XVI se había dado gran importancia a la búsqueda de metales preciosos y la explotación de lavaderos de oro, principalmente en territorios mapuches.En los siglos coloniales, la economía se reorientó a la ganadería y la agricultura. Chile adquirió un mercado de carácter rural al formarse las haciendas, que eran grandes propiedades dedicadas a la producción agrícola y ganadera.
  • 5. El trabajo en la hacienda CASA PATRONAL; Vivía el dueño de la hacienda y su familia. Adyacentes a la casa principal estaba la cocina, las piezas de los sirvientes, la bodega, el granero y los establos. CAPILLA; ubicadas junto a la casa patronal de las grandes haciendas. En ella el sacerdote atendía las necesidades espirituales de los habitantes de la Hacienda y sus alrededores: administraba los sacramentos y presidía las fiestas religiosas.
  • 6. BODEGAS; Ubicadas en las cercanías de la casa y usadas para guardar trigo, charqui, cuero y sebo. También estaban las instalaciones para hacer vino. En la hacienda funcionaba una Herrería y una Carpintería. Un poco más alejado se encontraba el Molino para hacer harina y la curtiembre.En las mejores tierras, planas y cercanas al agua, estaban los cultivos de trigo, maíz. Legumbres, hortalizas y las viñas.
  • 7. En febrero comenzaba la cosecha del trigo. Después venia la trilla. El trigo cortado se acarreaba a la quincha, una construcción circular de palos y ramas donde se depositaban las gavillas y los jinetes entraban las yeguas y daban a toda carrera para separar el grano de la paja. Luego se aventaba en una cancha, lanzándolo al aire, se cernía y se acarreaba al granero.
  • 8. Pintura donde se muestra una trilla de la época colonial.
  • 9. Las Viñas requerían más cuidados. A fines del verano se realizaba la vendimia, en donde la uva se cosechaba, se reventaba pisándola y finalmente los caldos se guardaban en tinajas de greda.El riego se hacia por Acequias y zanjas inmediatas a ríos y vertientes. El agua era repartida gratuitamente. Pintura donde se muestra la vendimia.
  • 10. Montes; eran todos los bosquecillos de los cerros que rodeaban las haciendas. Estos eran: espinos, lingues, pataguas, arrayanes, boldos entre otros. El espino era utilizado para hacer carbón vegetal y la patagua para la construcción de casas. Su sobreexplotación casi la extingue.
  • 11. Los animales eran dejados en libertad por los campos exteriores durante 9 ó 10 meses, por esta razón se volvían agresivos. A fines de primavera se organizaba un rodeo. Los inquilinos y peones se dirigían a los cerros para bajar a los animales a los llanos de la hacienda y lucían sus destrezas en esta actividad.
  • 12. La Matanza; era una faena ganadera donde se extraía el cuero, la carne, la grasa y el sebo de los animales vacunos.Rancho de los campesinos; aquí solía haber los telares donde las mujeres tenían géneros y mantas. Además había hornos para la cerámica.
  • 13. Arreo de los animales, que dio origen a nuestro deporte nacional, El Rodeo.
  • 14. Principales actividades económicas Las haciendas fueron las principales unidades productivas de la época colonial. En ellas trabajaron mestizos y españoles pobres en calidad de peones e inquilinos.
  • 15. Los peones eran trabajadores ocasionales, o sea, no vivían permanentemente en la hacienda.Los inquilinos recibían un pequeño terreno para construir una casa y cultivar para su familia.
  • 16. La producción de las haciendas se destinaba al abastecimientos de la población local y al comercio con el virreinato del Perú.En el siglo XVII hubo gran demanda de productos derivados de la ganadería, específicamente desde las minas de Potosí.
  • 17. Pintura de una hacienda típica de la época colonial.
  • 18. -Principalmente de velas que eran elaboradas con el sebo. -Capachos, que eran sacos para transportar minerales, los que se confeccionaban con el cuero de los animales. -El Charqui -carne seca y salada- era muy solicitada por conservarse por largo tiempo.
  • 19. En el siglo XVIII cuando Potosí disminuyó importancia, dejó de ser un gran mercado para los productos chilenos, iniciándose la exportación de grandes cantidades de trigo al Perú.
  • 20. A mediados del siglo XVIII se reactiva la minería, pero ahora en torno a la extracción de cobre y plata en las zonas de Petorca, La Ligua, Ovalle, Aconcagua y el Cajón del Maipo.En Valdivia y Chiloé se intensificó la explotación de madera al Perú, principalmente de Alerce para la construcción de embarcaciones.
  • 21. Pintura donde se muestran los lavaderos de oro donde trabajaban en pésimas condiciones los indígenas.
  • 22. integrantes Ignacio Cabrera Jiménez Maberick Gallegos Guamán Humberto Luna Cortés Tomás Plaza González Julio SegoviaBarraza Sebastián Silva Figueroa