SlideShare una empresa de Scribd logo
L A EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA
FORMAR BIOCIUDADANOS

PLAN PARA LA GESTION AMBIENTAL DEL BIOMANIZALES. COLOMBIA .

BIOPLAN 1997- 2000



Luz Estela Velasquez Barrero
INSTITUTO DE ESTUDIO AMBIENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Antecedentes.

El Municipio de Manizales y la Red Nacional de Estudios Ambientales Urbanos de
Colombia, iniciaron actividades conjuntas en el año 1993 con la realización del seminario
Municipio y Medio Ambiente. Desde entonces, el Municipio de Manizales ha apoyado la
acción interinstitucional de la Red para promover la investigación y la gestión ambiental
en Colombia.

En 1994, el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos - GEA-UR de Manizales, realizó
como proyecto de la Red Nacional y con el auspicio de COLCIENCIAS, el Municipio de
Manizales, la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, la Universidad de
Caldas y CORPOCALDAS el Perfil Ambiental Urbano de Manizales. Esta investigación,
permitió avanzar en la construcción de propuestas teóricas y metodológicas para abordar
la problemática ambiental urbana del país y las bases para la planificación ambiental del
Municipio de Manizales. La integración de la investigación - gestión, permitió conocer
las características ambientales de la ciudad para definir programas y proyectos que
permitan mejorar sus condiciones de habitabilidad. Igualmente, avanzar en la gestión del
desarrollo sostenible del municipio articulado a su región ambiental.

El modelo de BIOCIUDAD propuesto como resultado del Perfil, trascendió las esferas
políticas y de planificación Municipal, hasta llegar a integrarse en 1995 al Plan de
Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI, como la política ambiental del
BIOMANIZALES. Igualmente, se elaboró la AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
atendiendo las prioridades del municipio y su región ambiental o BIOREGION.

En el año 1995, la Fundación Corona convocó su tradicional premio a la investigación en
arquitectura. En esta oportunidad, la propuesta ganadora integró el BIOMANIZALES y
la BIOCOMUNA OLIVARES al concepto de barrio como unidad de desarrollo urbano
sostenible. De esta forma, el manejo integral de las diferentes unidades territoriales se
integró en una acción piloto en el plan ambiental zonal del Plan de Desarrollo Manizales
Calidad Siglo XXI.

En la perspectiva de dinamizar la gestión ambiental para la construcción del
BIOMANIZALES en el corto plazo, se elaboró el BIOPLAN para el periodo
comprendido entre el año 1997 y el año 2000. La gestión ambiental propuesta por el
Bioplan, se articula a las políticas, acciones, proyectos y programas que buscan dar
solución a los principales problemas ambientales de Manizales y su región ambiental, y
que fueron definidos como de atención prioritaria en el Perfil Ambiental Municipal.

PRESENTACION

El plan de gestión ambiental, al igual que El BIOMANIZALES propuesto por el PLAN
DE DESARROLLO MANIZALES CALIDAD SIGLO XXI, se inscribe en el concepto
de Desarrollo Sostenible. Establece como principio la integración de lo económico, lo
social y lo ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y
futura, teniendo como premisa el adecuado uso de los recursos naturales y culturales del
Municipio y su región ambiental.

En Manizales se viene consolidando una importante gestión ambiental compartida e
interinstitucional. Esto, ha permitido integrar ideas y recursos para dar apertura a la
solución de algunos de los problemas ambientales del Municipio y su región. Sin
embargo, es necesario integrar en estas acciones planificadas a los gremios, la industria,
la empresa privada, la academia, las organizaciones no gubernamentales y las
comunidades de base para concretar los proyectos definidos por la política ambiental del
Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI y poner en práctica las alternativas de
participación ambiental ciudadana que ofrecen la constitución política de Colombia y la
Ley 99 o Ley del Medio Ambiente.

Para lograr el Desarrollo Sostenible del Biomunicipio este plan requiere además de
integrar proyectos de construcción de obras de infraestructura urbana, suburbana y rural,
consolidar una gestión ambiental planificada que articule la política ambiental con la
imagen objetivo del Municipio en el corto, mediano y largo plazo. Si bien, la propuesta
del BIOMANIZALES está considerada en el Plan de Desarrollo como la imagen de largo
plazo, el Municipio del año 2025 deberá empezarse a construir desde hoy. La amplia
gama de programas y proyectos propuestos para el BIOMANIZALES tiene que
integrarse a un tiempo y un espacio real que permitan su concreción.

Por ello, el PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL BIOMANIZALES (1997-
2000) se constituye en una primera fase de desarrollo del plan ambiental municipal. En
él, se definen las políticas de aquellas áreas consideradas como estratégicas para el
Desarrollo Sostenible del Municipio como son: Bioturismo, Biotransporte, Educación
Ambiental Recreativa y Manejo Integral de Residuos. El plan propone la ejecución de
proyectos piloto que generen la dinámica constructiva requerida por el
BIOMANIZALES, reconociendo los límites para abarcar todos los componentes de la
compleja estructura ambiental del municipio y su región.



Introducción

La diversidad ecosistémica y cultural de los Municipios Colombianos exige una gestión
ambiental planificada y flexible. Por ello, es necesario conocer las características
particulares y la orientación de las políticas de desarrollo que hasta hoy han incorporado
los gobiernos locales para el manejo de los recursos naturales y culturales de sus
municipios y la manera como se han desarrollado las dinámicas de participación
ambiental ciudadana.

En Manizales, la introducción de las políticas ambiental y de prevención y atención de
desastres en el Plan de Desarrollo, han permitido consolidar programas y proyectos para
el conocimiento y valoración de la dimensión ambiental municipal. Igualmente, al
considerar la realidad ambiental del Municipio como alternativa para el desarrollo
sostenible de la región, se integró una nueva concepción de ordenamiento territorial
basada en la región ambiental más que en la administrativa. Seguramente, es ésta una
mejor opción respecto a las posibilidades futuras del Municipio articulado a su región, en
cuanto propiciará el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, al integrar los
componentes económico, sociocultural y ambiental.

Para ello, es necesario reconocer el contexto cultural que sustenta la nueva propuesta. La
acertada observación de la realidad es indispensable y el reconocimiento de la
legitimidad Municipal será el punto de partida para su concreción. En este caso, el
municipio de Manizales deberá tomarse como herramienta para construir el nuevo
equilibrio, donde los valores existentes (naturales y artificiales) sean aceptados, no para
ser defendidos y protegidos sino para ser interpretados y reelaborados según las nuevas
necesidades sociales. Este compromiso requiere de transformaciones sociales y
tecnológicas importantes: Cambios substanciales en las actitudes de consumo urbano,
tecnologías creativas y apropiadas para el diseño del hábitat y una posibilidad real de
participación democrática del ciudadano para la construcción adecuada de su entorno.

La realidad va mas allá de la conservación de los recursos escasos y de la ética
individual. Los problemas ambientales del municipio no se resuelven sin creatividad
tecnológica, investigación científica, voluntad política y participación ciudadana.
Posiblemente tampoco encontraremos soluciones con la aplicación de nuevos modelos
sin dimensionarlos en su contexto. En este sentido, las particularidades de la diversidad
ecosistémica y cultural de Manizales y su región ambiental son determinantes.

Para lograr un desarrollo sostenible, el manejo integral de la calidad ambiental del
Municipio se convierte en un requisito. Es indispensable la concentración de actividades
y funciones para lograr la eficiencia energética en busca de conservar los recursos para
las futuras generaciones. El mejoramiento de los niveles de bienestar de la población
depende en gran medida de un nuevo municipio, donde se destaque la importancia
ambiental y su gestión hacia una planificación integral. Hoy, se requiere explorar
posibilidades de concertación y gestión para poder construir un Municipio que responda
integralmente a las exigencias del Desarrollo Sostenible.

Manizales se constituye hoy en un Municipio que quiere construir el futuro
anticipadamente. En este sentido, busca con sus políticas de Desarrollo Humano y
Desarrollo Sostenible, lograr mejores tecnologías hacia una producción limpia y
eficiente, mayores niveles de producción de bienes y servicios para toda la población,
mejores espacios para la vida ciudadana y mayor eficiencia y compromiso en la gestión
ambiental municipal. Probablemente, hacia ese futuro existirán nuevas opciones
articuladas al avance tecnológico logrado hoy por las comunicaciones y la informática.
La comprensión y el conocimiento del proceso de transformación de Manizales, en la
búsqueda de una visión integral y dinámica de Desarrollo posibilitará respuestas creativas
hacia la construcción de esa utopía realizable: EL BIOMANIZALES 2025.


Manizales Ambiental

En Manizales la participación del medio natural del Municipio en la configuración
morfológica del área urbana, ha sido una constante a través de su historia. Desde
comienzos de la Colonización Antioqueña se viene dando una sucesiva degradación de la
cubierta vegetal natural, inicialmente por el establecimiento de caminos y caseríos,
posteriormente por la intensificación de la actividad cafetera y ahora por la expansión
urbana.

La ciudad ha crecido en función de su aptitud física y hoy parece haber alcanzado los
limites de su expansión en consideración topográfica y geotécnica de su entorno natural.
Sin embargo, el factor topográfico considerado desde la fundación como una limitante
para el "Desarrollo Urbano", ha producido respuestas tecnológicas y arquitectónicas
singulares que identifican la ciudad. Los paisajes urbano y natural se han integrado para
configurar una ciudad con un valioso potencial ambiental en su paisaje, que es necesario
conservar para el disfrute colectivo de los ciudadanos.

Históricamente, bien sea por efecto de los sismos, el fuego o la actividad volcánica, la
ciudad ha cambiado en diferentes oportunidades de "piel", y ha encontrado la forma de
permanecer en el mismo lugar. Así, a la primera ciudad de soportes físicos de tierra,
derrumbada por efecto de los sismos de la década de los 70 - 80 del siglo pasado, le
sucede la ciudad de estructuras de guadua y madera hasta que los incendios de los años
25 y 26 la reducen a cenizas, entonces surge una ciudad de cemento y hierro, como
respuesta vital en un proceso de perfeccionamiento tecnológico, que produce después del
último movimiento sísmico de importancia en 1979, el primer Código de Construcciones
Sismorresistentes del país.

A partir de los años 80, y en parte como consecuencia de políticas que estimularon el
crecimiento urbano expansivo, se dio comienzo a un deterioro paulatino del paisaje
natural y construido y a un proceso de segregación socio-espacial que ha traído efectos
negativos sobre la calidad de vida urbana. En muchos casos, superando la capacidad real
de soporte del entorno y traspasado los límites naturales al "adecuar" las laderas para la
edificación masiva de viviendas. Desafortunadamente, las respuestas urbanísticas,
tecnológicas y arquitectónicas no han sido las más apropiadas para una solución
habitacional con valoración integral del entorno, la ciudad ha empezado a perder la
calidad paisajística de sus lugares públicos e históricos.

La atención al paisaje natural y construido como patrimonio ambiental urbano sólo se
integró a la normativa constructiva de la ciudad a partir de 1992, pero persisten las
dificultades inherentes a su aplicación y cumplimiento, más por falta de imaginación de
diseñadores para aprovechar los valores de un lugar, que por restricciones físicas y/o
económicas que se argumentan de manera constante. La ciudad no puede perder la
creatividad desarrollada por tanto tiempo para dar mejores respuestas adaptativas a unas
condiciones tan particulares de ubicación geográfica. Un ejemplo de ello, es el hecho
paralelo como con el cultivo del bosque de café arábigo se da la construcción en guadua
y madera como alternativa constructiva en esta tierra de movimientos sísmicos. El
entramado de madera y guadua y las modalidades estructurales de esterilla o "embutido"
constituyeron un verdadero entramado sismorresistente, hoy parte del patrimonio
regional.

La historia de Manizales está llena de episodios que demuestran las adversas condiciones
topográficas para la construcción urbana de la ciudad: los rellenos hidráulicos, la
construcción de los lotes por "banqueo" para levantar las edificaciones, el desvío y
taponamiento de quebradas, y el continuo control de fenómenos erosivos. Sin embargo,
"los efectos antrópicos más visibles sobre el equilibrio de las formaciones
geoestructurales superficiales naturales del Municipio, son el producto de la construcción
de vías y la deforestación", los sistemas de apropiación del entorno han desconocido las
características morfoestructurales y climáticas que determinan a Manizales como una
zona inestable, propiciando y acelerando procesos erosivos, especialmente, en las
húmedas zonas de vida de la smh-PM, zona cafetera, y en el casco urbano de la smh-MB,
en donde geomorfológicamente se encuentran los alvéolos, los restos de superficies de
aplanamiento entre valles de disección profunda y los escarpes tectónicos.

Como puede sintetizarse, en Manizales las condiciones naturales presentan restricciones
para el crecimiento urbano, en este sentido, es necesario avanzar en el conocimiento de
sus particularidades ambientales para dar respuesta positiva, con un desarrollo urbano
cualificado. Aquí las áreas verdes protectoras constituyen uno de sus mayores potenciales
recreativos, educativos, investigativos y turísticos




Caracterización de la gestión ambiental en el municipio de Manizales.
La gestión ambiental en Manizales es tan reciente cómo en el resto del territorio
colombiano. Se ha venido desarrollando en acción interinstitucional de las universidades
y el gobierno municipal, la Corporación Autónoma Regional de Caldas,
CORPOCALDAS y organizaciones no gubernamentales.

En un reciente análisis elaborado por el IDEA de la Universidad Nacional, se concluye
sobre la importancia de políticas integrales que articulen los esfuerzos institucionales,
científicos y tecnológicos con las potencialidades ambientales de la región, en la
búsqueda de una gestión planificada para el Desarrollo Sostenible. Este desarrollo sólo
podrá alcanzarse en la medida en que se trabaje sobre problemas concretos en un proceso
de investigación - acción que estructure la gestión ambiental.

El proceso de gestión se ha dado en Manizales a partir de distintas fases de motivación,
concertación, ejecución y proyección. Esto ha permitido que se construya un proceso
dinámico- orientador de amplia participación, que ha garantizado la permanencia de
proyectos y programas en las distintas administraciones municipales.

Sinembargo, es muy deficiente la información y la comunicación ágil de los procesos,
programas y proyectos. Esto ha dificultado la real participación de líderes ciudadanos. En
la actualidad se desarrollan procesos de gestión ambiental en la comuna Olivares para la
ejecución de proyectos de recuperación y conservación ambiental. Este proyecto piloto
servirá de modelo para el resto de la ciudad y el municipio.

El Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI contempla en su artículo 18: "La
política del Medio Ambiente procurará el reconocimiento de las características
ambientales del municipio y la región, sus problemas y potencialidades para definir las
estrategias que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad y desarrollar
tecnológicamente la producción, para lograr un uso racional de los recursos naturales y
culturales, evitando al máximo agotar y degradar el ecosistema para el logro de un
desarrollo sostenible".

A pesar de la importancia creciente de la gestión municipal para la planificación del
desarrollo municipal, la investigación, la gestión, el seguimiento, el avance teórico,
metodológico y operativo no ha avanzado lo suficiente para lograr una comprensión
global de la problemática en Manizales. Por ello es necesario consolidar un proceso de
planificación que involucre: investigación - gestión - seguimiento.

Objetivos de la Gestion Ambiental

Socializar el concepto de calidad ambiental municipal y el compromiso colectivo para
conseguir una mejor calidad de vida.

Motivar una planificación integral que asegure el vínculo entre las políticas
internacionales, nacionales y municipales sobre el desarrollo sostenible integrando lo
económico, lo social y lo ambiental.
Desarrollar una gestión ambiental municipal que logre consolidar y fortalecer los grupos
de estudios ambientales urbanos GEA-UR y los comités ambientales comunales
municipales.

Conciliar en los conflictos ambientales concretos de las comunidades. Estas acciones son
posibles cuando se integran al conocimiento de la realidad, instrumentos que permitan
evaluar imparcialmente los procesos.

Programas para la gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000.

Los programas y proyectos son otras de las formas de participación y organización
utilizadas para descentralizar los procesos de gestión, así como la formulación,
implementación y adecuación de políticas. Para la gestión ambiental del BioManizales,
se plantea la necesidad de desarrollar los siguientes programas:

Programa de consolidación de las bases investigativas para la gestión del BioManizales.
Bioplan 1997 - 2000.

El conocimiento de la realidad requiere de un seguimiento e investigación permanente
sobre la problemática para delimitar los campos de acción, establecer prioridades y dar
alternativas de solución más apropiadas a las particularidades locales por ello se debe
establecer un programa que:

Busque la comprensión integral para articular las propuestas técnicas para la solución de
los problemas ambientales del Municipio y su región, en un proceso permanente de
investigación.

Identifique los principales factores que intervienen en la dinámica municipal local y
caracterizar lo esencial de su problemática, teniendo en cuenta determinantes espacio-
temporales. Esta identificación de los problemas en las distintas unidades territoriales
permitirá ajustar la agenda de investigación-gestión.

Facilite los procesos de investigación-gestión municipal, procurando integrar las
estrategias de la política de planeación del desarrollo Municipal con el trabajo de
investigación de las universidades y la política nacional de ciencia y tecnología.

Desarrolle la planificación y gestión municipal alrededor del análisis de problemas
concretos del municipio y su región ambiental, para definir acciones integrales y
concretas para el mejoramiento de la calidad de vida.

Mecanismos para la implementación de programas para la gestión ambiental del
BioManizales. Bioplan 1997 - 2000.

Los proyectos y programas deben establecer las actividades, los instrumentos, normas,
procedimientos y técnicas requeridos para alcanzar los objetivos. Los mecanismos para la
gestión ambiental del BioManizales deben contener estos elementos fundamentales y
básicos a saber:

Actores sociales. Son los individuos, los grupos y las instituciones que participan como
ejecutores o receptores en el manejo del programa o proyecto.

Las actividades a ejecutar.

Las interacciones, definidas en términos del momento y forma en que se deben emplear
determinados procedimientos y las correspondientes técnicas para el análisis,
asesoramiento y toma de decisiones, tanto individuales como grupales, para articular
actores y actividades.

Los resultados que se desean lograr como producto de las diferentes actividades
realizadas por los actores y los instrumentos en que se deben recoger y sistematizar
dichos resultados.

Principios para la gestión ambiental planificada del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000.

Para el desarrollo de los programas y los proyectos que contempla el BioManizales en el
corto plazo (1997 - 2000), se deben gestionar acciones tendientes a:

•       Instrumentar un proceso de planeación - concertación - ejecución articulado al
plan sectorial ambiental y al plan de desarrollo municipal. Tiene como propósito indicar
las acciones sucesivas que durante cuatro años tiendan a superar los problemas
ambientales rururbanos, involucrando el potencial ambiental para promover el desarrollo
sostenible del municipio.

•      Establecer un acuerdo para la cogestión entre las diversas entidades públicas,
corporaciones políticas, organismos no gubernamentales, organizaciones comunitarias,
empresariales, productivas, educativas, del ámbito nacional, departamental y municipal.
Igualmente, todas aquellas fuerzas económicas, sociales e institucionales que se articulan
alrededor de los programas y proyectos del Plan Ambiental del Municipio.

•       Compartir al interior de la administración la incorporación de una gestión
planificada (basada en la investigación, la acción y el seguimiento) que permita un
trabajo coordinado e integrado, articulando lo político, lo técnico y lo social, para lograr
construir la imagen objetivo formulada en el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo
XXI.

Requisitos para poner en marcha el modelo de gestión ambiental del BioManizales.
Bioplan 1997 - 2000.

En el marco de una gestión ambiental planificada se requiere que exista:
La participación para las acciones del bioplan 1997 - 2000. Debe involucrar los
procedimientos y elementos mediante los cuales se vinculan la empresa privada, las
organizaciones no gubernamentales, las comunidades y las personas naturales con el
Estado en la búsqueda del desarrollo integral y sostenible. Este conjunto de instrumentos
deberá lograr una oportuna y eficaz interacción - transacción - concentración entre la
administración y los diferentes niveles y estamentos de la sociedad. Su objetivo
fundamental es lograr una concertación en beneficio ambiental de toda la comunidad.

Instrumentación del bioplan 1997 - 2000. Están especialmente comprometidos la
Secretaría de Planeación, con el área de asuntos medioambientales, la Secretaría de
Organización y Sistemas y la Secretaría de Desarrollo Comunitario, articuladas al
Consejo Territorial de Planeación Municipal, El IDEA de la Universidad Nacional,
Corpocaldas, Universidades y las Organizaciones no gubernamentales que han
participado de la elaboración de las investigaciones y que juegan un rol en la
planificación ambiental del municipio y la región.

Información y comunicación del bioplan 1997 - 2000. Comprende el conjunto de
herramientas, procesos y elementos dispuestos para diseñar una toma de decisiones
acertada a partir de un marco de eficiencia y eficacia de la información. A través de un
trabajo interinstitucional e interdisciplinario se busca fortalecer el conocimiento de las
acciones que adelanta cada dependencia para hacer posible los intercambios y la
cooperación.

La metodología propuesta para la gestión ambiental de corto plazo debe integrar la
motivación y la concertación para la cogestión, ejecución y proyección del bioplan en un
proceso secuencial que presente las siguientes características:

Ser abierto y democrático con control y evaluación permanente.
Permitir la crítica constructiva y es flexible a los cambios, donde no hay observadores,
sino cogestores.
Se actúa sobre una base teórica e investigativa.

Esquema general para la gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000.

El esquema general debe considerar:

El marco de políticas de participación ambiental ciudadana. El cual debe darse en forma
armónica y coherente con los postulados ambientales en ella formulados. Además debe
considerarse la heterogeneidad y especificidad de los diferentes estratos de los actores, su
ubicación espacial, potencial productivo, y contexto ecológico - ambiental y cultural en
que se encuentran.

La participación de las organizaciones de base. La participación activa de las
organizaciones medioambientales de base debe estar presente en todos los tramos del
proceso, tanto decisorios, como deliberativos y ejecutores.
La concertación con las organizaciones no gubernamentales medioambientales. El sector
privado, representado por las ONG´s, las cooperativas, las asociaciones de profesionales
para ejecutar programas y proyectos que den respuesta a alternativas tecnológicas,
económicas y sociales para el desarrollo sostenible del municipio.

Fortalecimiento institucional. En esta área será necesario actuar en la modernización del
sistema institucional del sector público con respecto a la gestión ambiental. Debe
asegurarse que este facilite y reconozca la participación de los investigadores, los
técnicos, las comunidades organizadas y no organizadas y actúe en coordinación con el
sector privado.

Precisión y adecuación de resultados y estrategias. Tiene por objeto definir y ajustar
permanentemente, los resultados deseados y las estrategias para alcanzarlos, así como los
factores externos que condicionan su logro, con base en las políticas ambientales vigentes
de manera que el bioplan mantenga coherencia con los cambios registrados en su ámbito
de acción.

Aprovisionamiento de recursos. Contempla las acciones especificas para la provisión
oportuna de recursos financieros, humanos, físicos requeridos para la ejecución del
bioplan en las cantidades y calidades apropiadas.

Capacidad directiva de los recursos humanos. Una de las limitaciones es la capacidad
directiva de los recursos humanos involucrados en la unidades de medio ambiente como
encargados de hacer posible los proyectos y programas de las entidades estatales.

Metodología para la gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000.

La metodología propuesta presenta los siguientes momentos:

Motivación.

Tiene que ver con la sensibilización sobre el plan sectorial ambiental a los ciudadanos,
las organizaciones comunitarias, las entidades no gubernamentales y todos aquellos
actores sociales que deben adquirir compromisos con el bioplan.

Este momento debe ser coordinado por el Comité de Dirección del Bioplan (IDEA de la
Universidad Nacional de Colombia - Municipio de Manizales - Corpocaldas), nombrado
por las diferentes entidades.

Las actividades centrales de este momento son:

Un taller sobre Gestión Ambiental Municipal.

Los objetivos de esta actividad pueden ser:
Dar a conocer las generalidades sobre la gestión ambiental municipal, el Plan Sectorial
Ambiental Municipal y los programas y proyectos que se tienen a corto plazo.

Conformar un primer grupo de simpatizantes con el tema.

Taller sobre Gestión Ambiental en cada Biocomuna.

Dar a conocer los lineamientos generales de como se debe dar la gestión ambiental al
interior de las comunas en concordancia.

Dar a conocer los elementos característicos del proceso que se ha generado en la
Biocomuna Olivares.

Estará orientado a funcionarios del área de desarrollo de la comunidad de las diferentes
instituciones del Estado, a las empresas privadas que presentes en las comunas, al sector
comercial y productivo, a las entidades no gubernamentales que estén haciendo presencia
en las comunas, al sector educativo y personal de la comuna que desee participar, (no
necesariamente los líderes o representantes comunitarios).

Talleres sobre cada una de las áreas del plan: Bioturismo, transporte urbano sostenible
Biotransporte, residuos sólidos urbanos y educación ambiental recreativa.

Se debe ejecutar un taller con los actores que tienen que ver con cada área. Y luego un
taller para integrarlos a todos ya que las áreas se encuentran en diversos puntos y se
interrelacionan entre si.

Se plantea los talleres como instrumento de motivación en la medida que este permite: la
discusión sobre lo investigado y planteado por los expertos en el tema o los proponentes
del plan, la capacitación o información a los posibles actores y ejecutores, la corrección
de planteamientos, la planeación de acciones a partir de la participación y la concreción
de grupos por sectores bajo la base del interés personal por el tema.

Los actores centrales en esta etapa serán:

Gubernamentales: Secretaría de Planeación, Secretaría de Educación, Secretaría de
Desarrollo Comunitario, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Organización y
Sistemas y Secretaría de Prensa y Divulgación, Fomento y Turismo, Aguas de Manizales,
Empresas descentralizadas, Empresas de economía mixta.

Universidades: El Instituto de Estudios Ambientales - IDEA de la Universidad Nacional
de Colombia, los investigadores del tema ambiental, los Grupos de Estudios Ambientales
Urbanos GEA-UR, los centros de investigación, las oficinas de extensión y los grupos
ambientales y ecológicos.

Organismos no gubernamentales: Todas aquellas que tengan interés en el desarrollo de la
ciudad, convocadas por la Federación de ONG´s de Caldas.
Las Asociaciones de juntas de Acción Comunal de la ciudad, la de juntas administradoras
locales, las asociaciones de vecinos, la red de grupos juveniles, la red de comerciantes,
los medios de comunicación, los gremios y la comunidad organizada o personas naturales
interesadas.

Como resultado global de esta etapa se debe obtener:

La identificación de los actores sociales con interés ambiental municipal, comunitario e
individual.

La formación de comités por comunas.

Un plan de acción por área y por comuna involucrada en el plan sectorial ambiental
municipal.

Validación del Plan Sectorial Ambiental Municipal.

Concertación para la cogestión del bioplan 1997 - 2000.

En este momento, se espera que estén consolidados el comité coordinador, los comités
ambientales comunales, las instituciones públicas y privadas. Para la concertación
interinstitucional y comunitaria se deben de realizar mesas de trabajo por áreas de interés:
Bioturismo, Biotransporte, Residuos Sólidos Urbanos y Educación Ambiental Recreativa.

Los logros del momento serán:

La adopción de funciones por parte de los participantes.

El diseño de cronogramas de actuación por áreas y actividades de cada área.

La definición final de compromisos en la gestión y cogestión de los programas y
proyectos.

Momento de ejecución del bioplan 1997 - 2000.

La ejecución es la práctica de la cogestión en si y tiene que ver con la realización de cada
uno de los programas y proyectos planteados en las diferentes áreas y adoptados por el
bioplan.

Momento de la proyección del bioplan 1997 - 2000.

Este momento es la reproducción de los conocimientos obtenidos, la multiplicación de la
información recibida y la replica de los programas y proyectos en otros sectores,
municipios o comunas. La proyección se da por si sola si los momentos anteriores se han
realizado con eficiencia. Podría decirse que este momento es la reproducción o inicio de
los proyectos en lugares donde todavía no se han iniciado.



EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA EN LOS ECOPARQUES


Educación y gestión ambiental.

El Proyecto Educativo Institucional será la plataforma de una nueva educación que la
comunidad educativa construye y desarrolla, que se autoalimenta continuamente en su
interrelación con su entorno, aprendiendo, creando y perfeccionando su sistema
educativo, convirtiéndose en apoyo para los educadores ambientales y planificadores
urbanos comprometidos en la construcción de una nueva cultura sostenible.

Las relaciones entre educación y desarrollo urbano se irán estrechando en la medida en
que aumenta el compromiso de edificar una ética ciudadana y un sistema de valores
basado en los principios de respeto a los ecosistemas y a la cultura que ellos engendran.

Será necesario integrar a los ciudadanos en programas educativos que los lleven a
apreciar y disfrutar de su entorno mediante experiencias de recreo y conocimiento de su
medio ambiente más cercano, haciendo a la vez un buen manejo de áreas urbanas con
restricciones ambientales.

Se deberá estructurar y aprovechar el potencial recreativo existente a corto y mediano
plazo e incrementar a 9,6 m2 por habitante, el índice de m2 del área libre estructurada, el
cual es hoy de 5.28 m2 por habitante. Se espera que en el largo plazo, el municipio
cuente con los 14 m2 por habitante, definidos como indicador de calidad de vida por las
naciones unidas, en Hábitat II.

Se deberá propender porque la recreación en los Ecoparques, sea una opción para el
desarrollo cualificado del paisaje y entorno con el fin de dotar a la ciudad de parques
ambientales municipales suburbanos que permitan conocer, valorar e identificar todos
aquellos aspectos relacionados con el desarrollo coherente del medio natural y el
construido al igual que todos los factores que inciden en un apropiado manejo ambiental.

La recreación ambiental didáctica como componente esencial de la Educación Ambiental.

Se considera la recreación ambiental didáctica como uno de los más importantes
instrumentos de aprendizaje para la educación ambiental. Se deberá implementar la
política de educación ambiental de la población interesando a ésta por la conservación,
mantenimiento y recuperación del medio ambiente.

La recreación como actividad fundamental de la cotidianidad recuperará para la ciudad y
como elemento de aprendizaje, todas aquellas áreas que contribuyen a conformar una
estructura recreativa ambiental didáctica basada en una acertada comprensión del medio
ambiente urbano, una nueva concepción sobre las cualidades del entorno y la
sensibilización del habitante para vivir en ciudad.

El Modelo de Educación Ambiental Recreativa con base en la construcción de
Ecoparques. Caso del Ecoparque Alcázares - Arenillo, como parte de área verde
protectora y con destino a la conservación ecosistémica, a la recreación y al bioturismo
son tomadas como alternativas para su uso y mantenimiento.

En el Ecoparque Alcázares - Arenillo, principal escenario para la educación e
investigación ambiental recreativa, se construirá la Sede de la Universidad del Medio
Ambiente. En esta sede se desarrollarán programas de investigación, formación y
capacitación ambiental, articulados a las universidades de Manizales, del país y del
exterior y se establecerá el programa de educación formal de bachillerato ambiental,
articulado a las políticas y proyectos del plan sectorial de Educación.

Programas para la educación y gestión ambiental.

Educación ambiental no formal e informal.

•      Campañas de sensibilización a través de medios masivos.
•      Campañas masivas de educación e información.
•      Plantear la Educación Ambiental como fundamento del mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de la ciudad y como componente esencial del hábitat.

Participación Ambiental ciudadana

•       Definir instancias, escenarios, estrategias y concertación entre estado y sociedad
civil en zonas de conflicto ambiental.
•       Programa para fortalecer el control social, mediante el suministro a la comunidad
de información técnica.

Programas comunitarios de carácter ambiental.

•     Programas de divulgación y sensibilización a través de medios de comunicación.
•     Promocionar el Servicios Social de Educación Ambiental.
•     Programa para el fortalecimiento de las relaciones inteinstitucionales a fin de
propender por la generación de los aspectos integrales requeridos para programas
comunitarios.

Programa Ecoparques.

•       Proponer estructuras recreativas que integren acertadamente la estructura verde, la
estructura construida y la estructura circulatoria, ofreciendo una gama de actividades
diversificadas para la recreación activa, pasiva, didáctica que permita la conservación y
disfrute del área.
•       Hacer de la Recreación un instrumento para el desarrollo y conservación de la
estructura ambiental urbana y suburbana del Municipio.

Proyectos: Ecoparques.

Ecoparque Alcázares - Arenillo
       Deberá estar enmarcado en áreas que propendan por la cultura científica y
tecnológica y la educación ambiental. Funcionará como Universidad del Medio
Ambiente.

Ecoparque Monteleón, Bosque Sinaí y Vizcaya
       Deberá estar enmarcado en áreas que propendan por la cultura científica y
tecnológica, educación ambiental y la cultura ciudadana.

Ecoparque San Cancio           Deberá estar enmarcado en áreas que propendan por la
cultura científica y tecnológica, educación ambiental y la cultura ciudadana. Se impulsará
la investigación arqueológica sobre la ciudad, el municipio y la región.

Ecoparque Tesorito    Deberá propender el rescate de la cultura montañera.

Ecoparque Central Universitario     Deberá propender por la cultura del Bioturismo.
Será la sede del Terminal de Transporte Bioturistico.

Ecoparque Rioblanco Deberá propender por la cultura de los ecosistemas estratégicos:
agua y bosques, entre otros.

Bosque Popular El Prado        Deberá propender por la cultura popular, recreación y
deporte. Será sede de las actividades de programa de educación ambiental para el
Biotransporte y el Bioturismo, ejes fundamentales de desarrollo económico de Manizales.




Indicadores cualitativos - cuantitativos para medir la educación ambiental recreativa en
los ecoparques de Manizales.

A continuación se relacionan los indicadores seleccionados para medir la implementación
de actividades de educación ambiental recreativa, la construcción de infraestructura, la
ejecución de programas y proyectos y la socialización de las actividades. Se
seleccionaron los indicadores que durante el proceso puedan registrarse, medirse y
sistematizarse para articularlos al Sistema de Evaluación, Control y Seguimiento del
BIOPLAN.

Indicadores de referencia municipal.

Area total del biomunicipio sobre área total de ecoparques.
M2 de área verde estructurada por habitante
M2 de área verde protectora por habitante
M2 de ecoparques por habitante


Indicadores específicos para el desarrollo de la educación ambiental recreativa.


1. Indicadores para medir la Implementación de actividades para el desarrollo de la
Educación Ambiental Recreativa en los Ecoparques.

Relación entre No. de proyectos de educación ambiental aprobados para desarrollar en
los Ecoparques y el No. de proyectos desarrollados por año.

Relación entre el No. de establecimientos públicos con programas de educación
ambiental y el No. total de establecimientos que para cumplir con los PRAES
(Programas Ambientales Escolares), desarrollan actividades en los Ecoparques.

Comportamiento anual de la destinación presupuestal para las actividades de educación
ambiental


2. Indicadores para medir la construcción de infraestructura para el desarrollo de la
Educación Ambiental Recreativa en los Ecoparques.

Relación entre el No. total de m2 de construcción de infraestructura de parques (urbanos,
recreativos, infantiles, deportivos) y el No. total de m2 de construcción de infraestructura
en los Ecoparques.

No. de instituciones que desarrollan programas de educación ambiental recreativa y
participan en el diseño de modelos tecnológico ambientales y la construcción de obras de
infraestructura.

Comportamiento anual de la destinación presupuestal para las obras de infraestructura.

Relación entre el total de m2 de infraestructura proyectada, presupuestada y ejecutada
por año.


3. Indicadores para medir la socialización de la Educación Ambiental Recreativa en los
Ecoparques.

No. de publicaciones, programas de difusión por radio y televisión sobre Educación
Ambiental con relación a programas de Educación.
No. de docentes capacitados para la Educación Ambiental en relación con el No. total de
docentes.

No. de programas por año de capacitación en Educación Ambiental Recreativa con
coordinación municipio - universidades.

No. de programas de enseñanza superior en Educación Ambiental.

No. de estudiantes que prestan el servicio social en el área de Educación Ambiental en
relación con el No. total de bachilleres por año.

No. de Organizaciones no Gubernamentales que desarrollan programas académicos de
Educación Ambiental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ordenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arbolado
Ordenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arboladoOrdenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arbolado
Ordenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arbolado
Federación Solidaridad
 
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad UrbanaLa Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoComunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Jardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139
pedronelu
 
Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalpedronelu
 
Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.
comunicadoreshabitat
 
Informe de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
Informe de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDUInforme de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
Informe de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
Habitante Sevilla Medellin Medellin, Colombia
 
Nicaragua regula la inclusión formal de los recicladores
Nicaragua regula la inclusión formal de los recicladoresNicaragua regula la inclusión formal de los recicladores
Nicaragua regula la inclusión formal de los recicladores
ReciclajeInclusivo
 
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...Carolina Díaz
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Navia
Manual de Buenas Prácticas Ambientales. NaviaManual de Buenas Prácticas Ambientales. Navia
Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Navia
Formastur
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica socialHamilton Lopez
 
Plan de Desarrollo Sustentable Chihuahua
Plan de Desarrollo Sustentable ChihuahuaPlan de Desarrollo Sustentable Chihuahua
Plan de Desarrollo Sustentable Chihuahua
Instituto Tecnológico Chihuahua
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos SólidosGestión Integral de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Fondo Verde Internacional
 
El proceda
El procedaEl proceda
El proceda
sbalbinmontoya
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobierno
juntospodemospy
 
Candidatos molina 2
Candidatos molina 2Candidatos molina 2
Candidatos molina 2pabdanisemi
 

La actualidad más candente (20)

Ordenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arbolado
Ordenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arboladoOrdenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arbolado
Ordenanza de zonas_verdes_y_gestion_y_proteccion_del_arbolado
 
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad UrbanaLa Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
 
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoComunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
 
Jardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de Medellín
 
Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139
 
Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 final
 
Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.
 
Informe de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
Informe de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDUInforme de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
Informe de Gestión 2012-2015 ||::.. Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
 
Nicaragua regula la inclusión formal de los recicladores
Nicaragua regula la inclusión formal de los recicladoresNicaragua regula la inclusión formal de los recicladores
Nicaragua regula la inclusión formal de los recicladores
 
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz , victor...
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Navia
Manual de Buenas Prácticas Ambientales. NaviaManual de Buenas Prácticas Ambientales. Navia
Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Navia
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica social
 
Plan de Desarrollo Sustentable Chihuahua
Plan de Desarrollo Sustentable ChihuahuaPlan de Desarrollo Sustentable Chihuahua
Plan de Desarrollo Sustentable Chihuahua
 
Pgirs
PgirsPgirs
Pgirs
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos SólidosGestión Integral de Residuos Sólidos
Gestión Integral de Residuos Sólidos
 
El proceda
El procedaEl proceda
El proceda
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobierno
 
01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
Candidatos molina 2
Candidatos molina 2Candidatos molina 2
Candidatos molina 2
 

Similar a LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS

Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Biociudades
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales Sostenible
Biociudades
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
Biociudades
 
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoTrabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Lina9212
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4OSAFADO
 
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruizTrabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Rodolfo Sánchez Ruiz Sanchez Ruiz
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudades
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
Issi Cañas
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
SILFRIDO DE JESUS ZAMBRANO ROYERO
 
Transformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolarTransformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolar
Eduardo Limones
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
HermanRolandoTroncos
 
Folleto Concejo Municipal
Folleto Concejo Municipal  Folleto Concejo Municipal
Folleto Concejo Municipal
Sary Castro
 
Folleto. (2)
Folleto. (2)Folleto. (2)
Folleto. (2)
Sary Castro
 
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
Enrique Posada
 
MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...
MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...
MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 

Similar a LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS (20)

Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales Sostenible
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
 
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de RiesgoTrabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
Trabajo colaborativo wiki 1.Gestión de Riesgo
 
Nicaragua cierre
Nicaragua cierreNicaragua cierre
Nicaragua cierre
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 
Citirs3
Citirs3Citirs3
Citirs3
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruizTrabajo individual rodolfo sanchez ruiz
Trabajo individual rodolfo sanchez ruiz
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
 
Transformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolarTransformando la Basura, proyecto escolar
Transformando la Basura, proyecto escolar
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
Plan ambiental de la urbanizacion pavimentos colombia 2020
 
Folleto Concejo Municipal
Folleto Concejo Municipal  Folleto Concejo Municipal
Folleto Concejo Municipal
 
Folleto. (2)
Folleto. (2)Folleto. (2)
Folleto. (2)
 
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
 
MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...
MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...
MEDELLÍN, LA CIUDAD DE LA INNOVACIÓN, DE LA SOSTENIBILIDAD Y DE LOS PROYECTOS...
 
Praus
PrausPraus
Praus
 

Más de Biociudades

Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosRed Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Biociudades
 
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en ColombiaBiociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudades
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
Biociudades
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
Biociudades
 
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Biociudades
 
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Biociudades
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Biociudades
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
Biociudades
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Biociudades
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Biociudades
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbana
Biociudades
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Biociudades
 
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadGuía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Biociudades
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyBiociudades
 
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoEl medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
Biociudades
 
El indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleEl indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenible
Biociudades
 
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaDocumento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaBiociudades
 
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAPLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOBiociudades
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaBiociudades
 

Más de Biociudades (20)

Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosRed Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
 
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en ColombiaBiociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
Biociudad: Alternativa para la Sostenibilidad urbana en Colombia
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
 
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanas
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbana
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
 
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadGuía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
 
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoEl medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
 
El indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleEl indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenible
 
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaDocumento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
 
Eubiosys
EubiosysEubiosys
Eubiosys
 
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOAPLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS

  • 1.
  • 2. L A EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS PLAN PARA LA GESTION AMBIENTAL DEL BIOMANIZALES. COLOMBIA . BIOPLAN 1997- 2000 Luz Estela Velasquez Barrero INSTITUTO DE ESTUDIO AMBIENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Antecedentes. El Municipio de Manizales y la Red Nacional de Estudios Ambientales Urbanos de Colombia, iniciaron actividades conjuntas en el año 1993 con la realización del seminario Municipio y Medio Ambiente. Desde entonces, el Municipio de Manizales ha apoyado la acción interinstitucional de la Red para promover la investigación y la gestión ambiental en Colombia. En 1994, el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos - GEA-UR de Manizales, realizó como proyecto de la Red Nacional y con el auspicio de COLCIENCIAS, el Municipio de Manizales, la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, la Universidad de Caldas y CORPOCALDAS el Perfil Ambiental Urbano de Manizales. Esta investigación, permitió avanzar en la construcción de propuestas teóricas y metodológicas para abordar la problemática ambiental urbana del país y las bases para la planificación ambiental del Municipio de Manizales. La integración de la investigación - gestión, permitió conocer las características ambientales de la ciudad para definir programas y proyectos que permitan mejorar sus condiciones de habitabilidad. Igualmente, avanzar en la gestión del desarrollo sostenible del municipio articulado a su región ambiental. El modelo de BIOCIUDAD propuesto como resultado del Perfil, trascendió las esferas políticas y de planificación Municipal, hasta llegar a integrarse en 1995 al Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI, como la política ambiental del BIOMANIZALES. Igualmente, se elaboró la AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL atendiendo las prioridades del municipio y su región ambiental o BIOREGION. En el año 1995, la Fundación Corona convocó su tradicional premio a la investigación en arquitectura. En esta oportunidad, la propuesta ganadora integró el BIOMANIZALES y
  • 3. la BIOCOMUNA OLIVARES al concepto de barrio como unidad de desarrollo urbano sostenible. De esta forma, el manejo integral de las diferentes unidades territoriales se integró en una acción piloto en el plan ambiental zonal del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI. En la perspectiva de dinamizar la gestión ambiental para la construcción del BIOMANIZALES en el corto plazo, se elaboró el BIOPLAN para el periodo comprendido entre el año 1997 y el año 2000. La gestión ambiental propuesta por el Bioplan, se articula a las políticas, acciones, proyectos y programas que buscan dar solución a los principales problemas ambientales de Manizales y su región ambiental, y que fueron definidos como de atención prioritaria en el Perfil Ambiental Municipal. PRESENTACION El plan de gestión ambiental, al igual que El BIOMANIZALES propuesto por el PLAN DE DESARROLLO MANIZALES CALIDAD SIGLO XXI, se inscribe en el concepto de Desarrollo Sostenible. Establece como principio la integración de lo económico, lo social y lo ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y futura, teniendo como premisa el adecuado uso de los recursos naturales y culturales del Municipio y su región ambiental. En Manizales se viene consolidando una importante gestión ambiental compartida e interinstitucional. Esto, ha permitido integrar ideas y recursos para dar apertura a la solución de algunos de los problemas ambientales del Municipio y su región. Sin embargo, es necesario integrar en estas acciones planificadas a los gremios, la industria, la empresa privada, la academia, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades de base para concretar los proyectos definidos por la política ambiental del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI y poner en práctica las alternativas de participación ambiental ciudadana que ofrecen la constitución política de Colombia y la Ley 99 o Ley del Medio Ambiente. Para lograr el Desarrollo Sostenible del Biomunicipio este plan requiere además de integrar proyectos de construcción de obras de infraestructura urbana, suburbana y rural, consolidar una gestión ambiental planificada que articule la política ambiental con la imagen objetivo del Municipio en el corto, mediano y largo plazo. Si bien, la propuesta del BIOMANIZALES está considerada en el Plan de Desarrollo como la imagen de largo plazo, el Municipio del año 2025 deberá empezarse a construir desde hoy. La amplia gama de programas y proyectos propuestos para el BIOMANIZALES tiene que integrarse a un tiempo y un espacio real que permitan su concreción. Por ello, el PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL BIOMANIZALES (1997- 2000) se constituye en una primera fase de desarrollo del plan ambiental municipal. En él, se definen las políticas de aquellas áreas consideradas como estratégicas para el Desarrollo Sostenible del Municipio como son: Bioturismo, Biotransporte, Educación Ambiental Recreativa y Manejo Integral de Residuos. El plan propone la ejecución de proyectos piloto que generen la dinámica constructiva requerida por el
  • 4. BIOMANIZALES, reconociendo los límites para abarcar todos los componentes de la compleja estructura ambiental del municipio y su región. Introducción La diversidad ecosistémica y cultural de los Municipios Colombianos exige una gestión ambiental planificada y flexible. Por ello, es necesario conocer las características particulares y la orientación de las políticas de desarrollo que hasta hoy han incorporado los gobiernos locales para el manejo de los recursos naturales y culturales de sus municipios y la manera como se han desarrollado las dinámicas de participación ambiental ciudadana. En Manizales, la introducción de las políticas ambiental y de prevención y atención de desastres en el Plan de Desarrollo, han permitido consolidar programas y proyectos para el conocimiento y valoración de la dimensión ambiental municipal. Igualmente, al considerar la realidad ambiental del Municipio como alternativa para el desarrollo sostenible de la región, se integró una nueva concepción de ordenamiento territorial basada en la región ambiental más que en la administrativa. Seguramente, es ésta una mejor opción respecto a las posibilidades futuras del Municipio articulado a su región, en cuanto propiciará el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, al integrar los componentes económico, sociocultural y ambiental. Para ello, es necesario reconocer el contexto cultural que sustenta la nueva propuesta. La acertada observación de la realidad es indispensable y el reconocimiento de la legitimidad Municipal será el punto de partida para su concreción. En este caso, el municipio de Manizales deberá tomarse como herramienta para construir el nuevo equilibrio, donde los valores existentes (naturales y artificiales) sean aceptados, no para ser defendidos y protegidos sino para ser interpretados y reelaborados según las nuevas necesidades sociales. Este compromiso requiere de transformaciones sociales y tecnológicas importantes: Cambios substanciales en las actitudes de consumo urbano, tecnologías creativas y apropiadas para el diseño del hábitat y una posibilidad real de participación democrática del ciudadano para la construcción adecuada de su entorno. La realidad va mas allá de la conservación de los recursos escasos y de la ética individual. Los problemas ambientales del municipio no se resuelven sin creatividad tecnológica, investigación científica, voluntad política y participación ciudadana. Posiblemente tampoco encontraremos soluciones con la aplicación de nuevos modelos sin dimensionarlos en su contexto. En este sentido, las particularidades de la diversidad ecosistémica y cultural de Manizales y su región ambiental son determinantes. Para lograr un desarrollo sostenible, el manejo integral de la calidad ambiental del Municipio se convierte en un requisito. Es indispensable la concentración de actividades y funciones para lograr la eficiencia energética en busca de conservar los recursos para las futuras generaciones. El mejoramiento de los niveles de bienestar de la población
  • 5. depende en gran medida de un nuevo municipio, donde se destaque la importancia ambiental y su gestión hacia una planificación integral. Hoy, se requiere explorar posibilidades de concertación y gestión para poder construir un Municipio que responda integralmente a las exigencias del Desarrollo Sostenible. Manizales se constituye hoy en un Municipio que quiere construir el futuro anticipadamente. En este sentido, busca con sus políticas de Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible, lograr mejores tecnologías hacia una producción limpia y eficiente, mayores niveles de producción de bienes y servicios para toda la población, mejores espacios para la vida ciudadana y mayor eficiencia y compromiso en la gestión ambiental municipal. Probablemente, hacia ese futuro existirán nuevas opciones articuladas al avance tecnológico logrado hoy por las comunicaciones y la informática. La comprensión y el conocimiento del proceso de transformación de Manizales, en la búsqueda de una visión integral y dinámica de Desarrollo posibilitará respuestas creativas hacia la construcción de esa utopía realizable: EL BIOMANIZALES 2025. Manizales Ambiental En Manizales la participación del medio natural del Municipio en la configuración morfológica del área urbana, ha sido una constante a través de su historia. Desde comienzos de la Colonización Antioqueña se viene dando una sucesiva degradación de la cubierta vegetal natural, inicialmente por el establecimiento de caminos y caseríos, posteriormente por la intensificación de la actividad cafetera y ahora por la expansión urbana. La ciudad ha crecido en función de su aptitud física y hoy parece haber alcanzado los limites de su expansión en consideración topográfica y geotécnica de su entorno natural. Sin embargo, el factor topográfico considerado desde la fundación como una limitante para el "Desarrollo Urbano", ha producido respuestas tecnológicas y arquitectónicas singulares que identifican la ciudad. Los paisajes urbano y natural se han integrado para configurar una ciudad con un valioso potencial ambiental en su paisaje, que es necesario conservar para el disfrute colectivo de los ciudadanos. Históricamente, bien sea por efecto de los sismos, el fuego o la actividad volcánica, la ciudad ha cambiado en diferentes oportunidades de "piel", y ha encontrado la forma de permanecer en el mismo lugar. Así, a la primera ciudad de soportes físicos de tierra, derrumbada por efecto de los sismos de la década de los 70 - 80 del siglo pasado, le sucede la ciudad de estructuras de guadua y madera hasta que los incendios de los años 25 y 26 la reducen a cenizas, entonces surge una ciudad de cemento y hierro, como respuesta vital en un proceso de perfeccionamiento tecnológico, que produce después del último movimiento sísmico de importancia en 1979, el primer Código de Construcciones Sismorresistentes del país. A partir de los años 80, y en parte como consecuencia de políticas que estimularon el crecimiento urbano expansivo, se dio comienzo a un deterioro paulatino del paisaje
  • 6. natural y construido y a un proceso de segregación socio-espacial que ha traído efectos negativos sobre la calidad de vida urbana. En muchos casos, superando la capacidad real de soporte del entorno y traspasado los límites naturales al "adecuar" las laderas para la edificación masiva de viviendas. Desafortunadamente, las respuestas urbanísticas, tecnológicas y arquitectónicas no han sido las más apropiadas para una solución habitacional con valoración integral del entorno, la ciudad ha empezado a perder la calidad paisajística de sus lugares públicos e históricos. La atención al paisaje natural y construido como patrimonio ambiental urbano sólo se integró a la normativa constructiva de la ciudad a partir de 1992, pero persisten las dificultades inherentes a su aplicación y cumplimiento, más por falta de imaginación de diseñadores para aprovechar los valores de un lugar, que por restricciones físicas y/o económicas que se argumentan de manera constante. La ciudad no puede perder la creatividad desarrollada por tanto tiempo para dar mejores respuestas adaptativas a unas condiciones tan particulares de ubicación geográfica. Un ejemplo de ello, es el hecho paralelo como con el cultivo del bosque de café arábigo se da la construcción en guadua y madera como alternativa constructiva en esta tierra de movimientos sísmicos. El entramado de madera y guadua y las modalidades estructurales de esterilla o "embutido" constituyeron un verdadero entramado sismorresistente, hoy parte del patrimonio regional. La historia de Manizales está llena de episodios que demuestran las adversas condiciones topográficas para la construcción urbana de la ciudad: los rellenos hidráulicos, la construcción de los lotes por "banqueo" para levantar las edificaciones, el desvío y taponamiento de quebradas, y el continuo control de fenómenos erosivos. Sin embargo, "los efectos antrópicos más visibles sobre el equilibrio de las formaciones geoestructurales superficiales naturales del Municipio, son el producto de la construcción de vías y la deforestación", los sistemas de apropiación del entorno han desconocido las características morfoestructurales y climáticas que determinan a Manizales como una zona inestable, propiciando y acelerando procesos erosivos, especialmente, en las húmedas zonas de vida de la smh-PM, zona cafetera, y en el casco urbano de la smh-MB, en donde geomorfológicamente se encuentran los alvéolos, los restos de superficies de aplanamiento entre valles de disección profunda y los escarpes tectónicos. Como puede sintetizarse, en Manizales las condiciones naturales presentan restricciones para el crecimiento urbano, en este sentido, es necesario avanzar en el conocimiento de sus particularidades ambientales para dar respuesta positiva, con un desarrollo urbano cualificado. Aquí las áreas verdes protectoras constituyen uno de sus mayores potenciales recreativos, educativos, investigativos y turísticos Caracterización de la gestión ambiental en el municipio de Manizales.
  • 7. La gestión ambiental en Manizales es tan reciente cómo en el resto del territorio colombiano. Se ha venido desarrollando en acción interinstitucional de las universidades y el gobierno municipal, la Corporación Autónoma Regional de Caldas, CORPOCALDAS y organizaciones no gubernamentales. En un reciente análisis elaborado por el IDEA de la Universidad Nacional, se concluye sobre la importancia de políticas integrales que articulen los esfuerzos institucionales, científicos y tecnológicos con las potencialidades ambientales de la región, en la búsqueda de una gestión planificada para el Desarrollo Sostenible. Este desarrollo sólo podrá alcanzarse en la medida en que se trabaje sobre problemas concretos en un proceso de investigación - acción que estructure la gestión ambiental. El proceso de gestión se ha dado en Manizales a partir de distintas fases de motivación, concertación, ejecución y proyección. Esto ha permitido que se construya un proceso dinámico- orientador de amplia participación, que ha garantizado la permanencia de proyectos y programas en las distintas administraciones municipales. Sinembargo, es muy deficiente la información y la comunicación ágil de los procesos, programas y proyectos. Esto ha dificultado la real participación de líderes ciudadanos. En la actualidad se desarrollan procesos de gestión ambiental en la comuna Olivares para la ejecución de proyectos de recuperación y conservación ambiental. Este proyecto piloto servirá de modelo para el resto de la ciudad y el municipio. El Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI contempla en su artículo 18: "La política del Medio Ambiente procurará el reconocimiento de las características ambientales del municipio y la región, sus problemas y potencialidades para definir las estrategias que permitan mejorar las condiciones de habitabilidad y desarrollar tecnológicamente la producción, para lograr un uso racional de los recursos naturales y culturales, evitando al máximo agotar y degradar el ecosistema para el logro de un desarrollo sostenible". A pesar de la importancia creciente de la gestión municipal para la planificación del desarrollo municipal, la investigación, la gestión, el seguimiento, el avance teórico, metodológico y operativo no ha avanzado lo suficiente para lograr una comprensión global de la problemática en Manizales. Por ello es necesario consolidar un proceso de planificación que involucre: investigación - gestión - seguimiento. Objetivos de la Gestion Ambiental Socializar el concepto de calidad ambiental municipal y el compromiso colectivo para conseguir una mejor calidad de vida. Motivar una planificación integral que asegure el vínculo entre las políticas internacionales, nacionales y municipales sobre el desarrollo sostenible integrando lo económico, lo social y lo ambiental.
  • 8. Desarrollar una gestión ambiental municipal que logre consolidar y fortalecer los grupos de estudios ambientales urbanos GEA-UR y los comités ambientales comunales municipales. Conciliar en los conflictos ambientales concretos de las comunidades. Estas acciones son posibles cuando se integran al conocimiento de la realidad, instrumentos que permitan evaluar imparcialmente los procesos. Programas para la gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000. Los programas y proyectos son otras de las formas de participación y organización utilizadas para descentralizar los procesos de gestión, así como la formulación, implementación y adecuación de políticas. Para la gestión ambiental del BioManizales, se plantea la necesidad de desarrollar los siguientes programas: Programa de consolidación de las bases investigativas para la gestión del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000. El conocimiento de la realidad requiere de un seguimiento e investigación permanente sobre la problemática para delimitar los campos de acción, establecer prioridades y dar alternativas de solución más apropiadas a las particularidades locales por ello se debe establecer un programa que: Busque la comprensión integral para articular las propuestas técnicas para la solución de los problemas ambientales del Municipio y su región, en un proceso permanente de investigación. Identifique los principales factores que intervienen en la dinámica municipal local y caracterizar lo esencial de su problemática, teniendo en cuenta determinantes espacio- temporales. Esta identificación de los problemas en las distintas unidades territoriales permitirá ajustar la agenda de investigación-gestión. Facilite los procesos de investigación-gestión municipal, procurando integrar las estrategias de la política de planeación del desarrollo Municipal con el trabajo de investigación de las universidades y la política nacional de ciencia y tecnología. Desarrolle la planificación y gestión municipal alrededor del análisis de problemas concretos del municipio y su región ambiental, para definir acciones integrales y concretas para el mejoramiento de la calidad de vida. Mecanismos para la implementación de programas para la gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000. Los proyectos y programas deben establecer las actividades, los instrumentos, normas, procedimientos y técnicas requeridos para alcanzar los objetivos. Los mecanismos para la
  • 9. gestión ambiental del BioManizales deben contener estos elementos fundamentales y básicos a saber: Actores sociales. Son los individuos, los grupos y las instituciones que participan como ejecutores o receptores en el manejo del programa o proyecto. Las actividades a ejecutar. Las interacciones, definidas en términos del momento y forma en que se deben emplear determinados procedimientos y las correspondientes técnicas para el análisis, asesoramiento y toma de decisiones, tanto individuales como grupales, para articular actores y actividades. Los resultados que se desean lograr como producto de las diferentes actividades realizadas por los actores y los instrumentos en que se deben recoger y sistematizar dichos resultados. Principios para la gestión ambiental planificada del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000. Para el desarrollo de los programas y los proyectos que contempla el BioManizales en el corto plazo (1997 - 2000), se deben gestionar acciones tendientes a: • Instrumentar un proceso de planeación - concertación - ejecución articulado al plan sectorial ambiental y al plan de desarrollo municipal. Tiene como propósito indicar las acciones sucesivas que durante cuatro años tiendan a superar los problemas ambientales rururbanos, involucrando el potencial ambiental para promover el desarrollo sostenible del municipio. • Establecer un acuerdo para la cogestión entre las diversas entidades públicas, corporaciones políticas, organismos no gubernamentales, organizaciones comunitarias, empresariales, productivas, educativas, del ámbito nacional, departamental y municipal. Igualmente, todas aquellas fuerzas económicas, sociales e institucionales que se articulan alrededor de los programas y proyectos del Plan Ambiental del Municipio. • Compartir al interior de la administración la incorporación de una gestión planificada (basada en la investigación, la acción y el seguimiento) que permita un trabajo coordinado e integrado, articulando lo político, lo técnico y lo social, para lograr construir la imagen objetivo formulada en el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI. Requisitos para poner en marcha el modelo de gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000. En el marco de una gestión ambiental planificada se requiere que exista:
  • 10. La participación para las acciones del bioplan 1997 - 2000. Debe involucrar los procedimientos y elementos mediante los cuales se vinculan la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y las personas naturales con el Estado en la búsqueda del desarrollo integral y sostenible. Este conjunto de instrumentos deberá lograr una oportuna y eficaz interacción - transacción - concentración entre la administración y los diferentes niveles y estamentos de la sociedad. Su objetivo fundamental es lograr una concertación en beneficio ambiental de toda la comunidad. Instrumentación del bioplan 1997 - 2000. Están especialmente comprometidos la Secretaría de Planeación, con el área de asuntos medioambientales, la Secretaría de Organización y Sistemas y la Secretaría de Desarrollo Comunitario, articuladas al Consejo Territorial de Planeación Municipal, El IDEA de la Universidad Nacional, Corpocaldas, Universidades y las Organizaciones no gubernamentales que han participado de la elaboración de las investigaciones y que juegan un rol en la planificación ambiental del municipio y la región. Información y comunicación del bioplan 1997 - 2000. Comprende el conjunto de herramientas, procesos y elementos dispuestos para diseñar una toma de decisiones acertada a partir de un marco de eficiencia y eficacia de la información. A través de un trabajo interinstitucional e interdisciplinario se busca fortalecer el conocimiento de las acciones que adelanta cada dependencia para hacer posible los intercambios y la cooperación. La metodología propuesta para la gestión ambiental de corto plazo debe integrar la motivación y la concertación para la cogestión, ejecución y proyección del bioplan en un proceso secuencial que presente las siguientes características: Ser abierto y democrático con control y evaluación permanente. Permitir la crítica constructiva y es flexible a los cambios, donde no hay observadores, sino cogestores. Se actúa sobre una base teórica e investigativa. Esquema general para la gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000. El esquema general debe considerar: El marco de políticas de participación ambiental ciudadana. El cual debe darse en forma armónica y coherente con los postulados ambientales en ella formulados. Además debe considerarse la heterogeneidad y especificidad de los diferentes estratos de los actores, su ubicación espacial, potencial productivo, y contexto ecológico - ambiental y cultural en que se encuentran. La participación de las organizaciones de base. La participación activa de las organizaciones medioambientales de base debe estar presente en todos los tramos del proceso, tanto decisorios, como deliberativos y ejecutores.
  • 11. La concertación con las organizaciones no gubernamentales medioambientales. El sector privado, representado por las ONG´s, las cooperativas, las asociaciones de profesionales para ejecutar programas y proyectos que den respuesta a alternativas tecnológicas, económicas y sociales para el desarrollo sostenible del municipio. Fortalecimiento institucional. En esta área será necesario actuar en la modernización del sistema institucional del sector público con respecto a la gestión ambiental. Debe asegurarse que este facilite y reconozca la participación de los investigadores, los técnicos, las comunidades organizadas y no organizadas y actúe en coordinación con el sector privado. Precisión y adecuación de resultados y estrategias. Tiene por objeto definir y ajustar permanentemente, los resultados deseados y las estrategias para alcanzarlos, así como los factores externos que condicionan su logro, con base en las políticas ambientales vigentes de manera que el bioplan mantenga coherencia con los cambios registrados en su ámbito de acción. Aprovisionamiento de recursos. Contempla las acciones especificas para la provisión oportuna de recursos financieros, humanos, físicos requeridos para la ejecución del bioplan en las cantidades y calidades apropiadas. Capacidad directiva de los recursos humanos. Una de las limitaciones es la capacidad directiva de los recursos humanos involucrados en la unidades de medio ambiente como encargados de hacer posible los proyectos y programas de las entidades estatales. Metodología para la gestión ambiental del BioManizales. Bioplan 1997 - 2000. La metodología propuesta presenta los siguientes momentos: Motivación. Tiene que ver con la sensibilización sobre el plan sectorial ambiental a los ciudadanos, las organizaciones comunitarias, las entidades no gubernamentales y todos aquellos actores sociales que deben adquirir compromisos con el bioplan. Este momento debe ser coordinado por el Comité de Dirección del Bioplan (IDEA de la Universidad Nacional de Colombia - Municipio de Manizales - Corpocaldas), nombrado por las diferentes entidades. Las actividades centrales de este momento son: Un taller sobre Gestión Ambiental Municipal. Los objetivos de esta actividad pueden ser:
  • 12. Dar a conocer las generalidades sobre la gestión ambiental municipal, el Plan Sectorial Ambiental Municipal y los programas y proyectos que se tienen a corto plazo. Conformar un primer grupo de simpatizantes con el tema. Taller sobre Gestión Ambiental en cada Biocomuna. Dar a conocer los lineamientos generales de como se debe dar la gestión ambiental al interior de las comunas en concordancia. Dar a conocer los elementos característicos del proceso que se ha generado en la Biocomuna Olivares. Estará orientado a funcionarios del área de desarrollo de la comunidad de las diferentes instituciones del Estado, a las empresas privadas que presentes en las comunas, al sector comercial y productivo, a las entidades no gubernamentales que estén haciendo presencia en las comunas, al sector educativo y personal de la comuna que desee participar, (no necesariamente los líderes o representantes comunitarios). Talleres sobre cada una de las áreas del plan: Bioturismo, transporte urbano sostenible Biotransporte, residuos sólidos urbanos y educación ambiental recreativa. Se debe ejecutar un taller con los actores que tienen que ver con cada área. Y luego un taller para integrarlos a todos ya que las áreas se encuentran en diversos puntos y se interrelacionan entre si. Se plantea los talleres como instrumento de motivación en la medida que este permite: la discusión sobre lo investigado y planteado por los expertos en el tema o los proponentes del plan, la capacitación o información a los posibles actores y ejecutores, la corrección de planteamientos, la planeación de acciones a partir de la participación y la concreción de grupos por sectores bajo la base del interés personal por el tema. Los actores centrales en esta etapa serán: Gubernamentales: Secretaría de Planeación, Secretaría de Educación, Secretaría de Desarrollo Comunitario, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Organización y Sistemas y Secretaría de Prensa y Divulgación, Fomento y Turismo, Aguas de Manizales, Empresas descentralizadas, Empresas de economía mixta. Universidades: El Instituto de Estudios Ambientales - IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, los investigadores del tema ambiental, los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos GEA-UR, los centros de investigación, las oficinas de extensión y los grupos ambientales y ecológicos. Organismos no gubernamentales: Todas aquellas que tengan interés en el desarrollo de la ciudad, convocadas por la Federación de ONG´s de Caldas.
  • 13. Las Asociaciones de juntas de Acción Comunal de la ciudad, la de juntas administradoras locales, las asociaciones de vecinos, la red de grupos juveniles, la red de comerciantes, los medios de comunicación, los gremios y la comunidad organizada o personas naturales interesadas. Como resultado global de esta etapa se debe obtener: La identificación de los actores sociales con interés ambiental municipal, comunitario e individual. La formación de comités por comunas. Un plan de acción por área y por comuna involucrada en el plan sectorial ambiental municipal. Validación del Plan Sectorial Ambiental Municipal. Concertación para la cogestión del bioplan 1997 - 2000. En este momento, se espera que estén consolidados el comité coordinador, los comités ambientales comunales, las instituciones públicas y privadas. Para la concertación interinstitucional y comunitaria se deben de realizar mesas de trabajo por áreas de interés: Bioturismo, Biotransporte, Residuos Sólidos Urbanos y Educación Ambiental Recreativa. Los logros del momento serán: La adopción de funciones por parte de los participantes. El diseño de cronogramas de actuación por áreas y actividades de cada área. La definición final de compromisos en la gestión y cogestión de los programas y proyectos. Momento de ejecución del bioplan 1997 - 2000. La ejecución es la práctica de la cogestión en si y tiene que ver con la realización de cada uno de los programas y proyectos planteados en las diferentes áreas y adoptados por el bioplan. Momento de la proyección del bioplan 1997 - 2000. Este momento es la reproducción de los conocimientos obtenidos, la multiplicación de la información recibida y la replica de los programas y proyectos en otros sectores, municipios o comunas. La proyección se da por si sola si los momentos anteriores se han
  • 14. realizado con eficiencia. Podría decirse que este momento es la reproducción o inicio de los proyectos en lugares donde todavía no se han iniciado. EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA EN LOS ECOPARQUES Educación y gestión ambiental. El Proyecto Educativo Institucional será la plataforma de una nueva educación que la comunidad educativa construye y desarrolla, que se autoalimenta continuamente en su interrelación con su entorno, aprendiendo, creando y perfeccionando su sistema educativo, convirtiéndose en apoyo para los educadores ambientales y planificadores urbanos comprometidos en la construcción de una nueva cultura sostenible. Las relaciones entre educación y desarrollo urbano se irán estrechando en la medida en que aumenta el compromiso de edificar una ética ciudadana y un sistema de valores basado en los principios de respeto a los ecosistemas y a la cultura que ellos engendran. Será necesario integrar a los ciudadanos en programas educativos que los lleven a apreciar y disfrutar de su entorno mediante experiencias de recreo y conocimiento de su medio ambiente más cercano, haciendo a la vez un buen manejo de áreas urbanas con restricciones ambientales. Se deberá estructurar y aprovechar el potencial recreativo existente a corto y mediano plazo e incrementar a 9,6 m2 por habitante, el índice de m2 del área libre estructurada, el cual es hoy de 5.28 m2 por habitante. Se espera que en el largo plazo, el municipio cuente con los 14 m2 por habitante, definidos como indicador de calidad de vida por las naciones unidas, en Hábitat II. Se deberá propender porque la recreación en los Ecoparques, sea una opción para el desarrollo cualificado del paisaje y entorno con el fin de dotar a la ciudad de parques ambientales municipales suburbanos que permitan conocer, valorar e identificar todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo coherente del medio natural y el construido al igual que todos los factores que inciden en un apropiado manejo ambiental. La recreación ambiental didáctica como componente esencial de la Educación Ambiental. Se considera la recreación ambiental didáctica como uno de los más importantes instrumentos de aprendizaje para la educación ambiental. Se deberá implementar la política de educación ambiental de la población interesando a ésta por la conservación, mantenimiento y recuperación del medio ambiente. La recreación como actividad fundamental de la cotidianidad recuperará para la ciudad y como elemento de aprendizaje, todas aquellas áreas que contribuyen a conformar una
  • 15. estructura recreativa ambiental didáctica basada en una acertada comprensión del medio ambiente urbano, una nueva concepción sobre las cualidades del entorno y la sensibilización del habitante para vivir en ciudad. El Modelo de Educación Ambiental Recreativa con base en la construcción de Ecoparques. Caso del Ecoparque Alcázares - Arenillo, como parte de área verde protectora y con destino a la conservación ecosistémica, a la recreación y al bioturismo son tomadas como alternativas para su uso y mantenimiento. En el Ecoparque Alcázares - Arenillo, principal escenario para la educación e investigación ambiental recreativa, se construirá la Sede de la Universidad del Medio Ambiente. En esta sede se desarrollarán programas de investigación, formación y capacitación ambiental, articulados a las universidades de Manizales, del país y del exterior y se establecerá el programa de educación formal de bachillerato ambiental, articulado a las políticas y proyectos del plan sectorial de Educación. Programas para la educación y gestión ambiental. Educación ambiental no formal e informal. • Campañas de sensibilización a través de medios masivos. • Campañas masivas de educación e información. • Plantear la Educación Ambiental como fundamento del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y como componente esencial del hábitat. Participación Ambiental ciudadana • Definir instancias, escenarios, estrategias y concertación entre estado y sociedad civil en zonas de conflicto ambiental. • Programa para fortalecer el control social, mediante el suministro a la comunidad de información técnica. Programas comunitarios de carácter ambiental. • Programas de divulgación y sensibilización a través de medios de comunicación. • Promocionar el Servicios Social de Educación Ambiental. • Programa para el fortalecimiento de las relaciones inteinstitucionales a fin de propender por la generación de los aspectos integrales requeridos para programas comunitarios. Programa Ecoparques. • Proponer estructuras recreativas que integren acertadamente la estructura verde, la estructura construida y la estructura circulatoria, ofreciendo una gama de actividades diversificadas para la recreación activa, pasiva, didáctica que permita la conservación y disfrute del área.
  • 16. Hacer de la Recreación un instrumento para el desarrollo y conservación de la estructura ambiental urbana y suburbana del Municipio. Proyectos: Ecoparques. Ecoparque Alcázares - Arenillo Deberá estar enmarcado en áreas que propendan por la cultura científica y tecnológica y la educación ambiental. Funcionará como Universidad del Medio Ambiente. Ecoparque Monteleón, Bosque Sinaí y Vizcaya Deberá estar enmarcado en áreas que propendan por la cultura científica y tecnológica, educación ambiental y la cultura ciudadana. Ecoparque San Cancio Deberá estar enmarcado en áreas que propendan por la cultura científica y tecnológica, educación ambiental y la cultura ciudadana. Se impulsará la investigación arqueológica sobre la ciudad, el municipio y la región. Ecoparque Tesorito Deberá propender el rescate de la cultura montañera. Ecoparque Central Universitario Deberá propender por la cultura del Bioturismo. Será la sede del Terminal de Transporte Bioturistico. Ecoparque Rioblanco Deberá propender por la cultura de los ecosistemas estratégicos: agua y bosques, entre otros. Bosque Popular El Prado Deberá propender por la cultura popular, recreación y deporte. Será sede de las actividades de programa de educación ambiental para el Biotransporte y el Bioturismo, ejes fundamentales de desarrollo económico de Manizales. Indicadores cualitativos - cuantitativos para medir la educación ambiental recreativa en los ecoparques de Manizales. A continuación se relacionan los indicadores seleccionados para medir la implementación de actividades de educación ambiental recreativa, la construcción de infraestructura, la ejecución de programas y proyectos y la socialización de las actividades. Se seleccionaron los indicadores que durante el proceso puedan registrarse, medirse y sistematizarse para articularlos al Sistema de Evaluación, Control y Seguimiento del BIOPLAN. Indicadores de referencia municipal. Area total del biomunicipio sobre área total de ecoparques.
  • 17. M2 de área verde estructurada por habitante M2 de área verde protectora por habitante M2 de ecoparques por habitante Indicadores específicos para el desarrollo de la educación ambiental recreativa. 1. Indicadores para medir la Implementación de actividades para el desarrollo de la Educación Ambiental Recreativa en los Ecoparques. Relación entre No. de proyectos de educación ambiental aprobados para desarrollar en los Ecoparques y el No. de proyectos desarrollados por año. Relación entre el No. de establecimientos públicos con programas de educación ambiental y el No. total de establecimientos que para cumplir con los PRAES (Programas Ambientales Escolares), desarrollan actividades en los Ecoparques. Comportamiento anual de la destinación presupuestal para las actividades de educación ambiental 2. Indicadores para medir la construcción de infraestructura para el desarrollo de la Educación Ambiental Recreativa en los Ecoparques. Relación entre el No. total de m2 de construcción de infraestructura de parques (urbanos, recreativos, infantiles, deportivos) y el No. total de m2 de construcción de infraestructura en los Ecoparques. No. de instituciones que desarrollan programas de educación ambiental recreativa y participan en el diseño de modelos tecnológico ambientales y la construcción de obras de infraestructura. Comportamiento anual de la destinación presupuestal para las obras de infraestructura. Relación entre el total de m2 de infraestructura proyectada, presupuestada y ejecutada por año. 3. Indicadores para medir la socialización de la Educación Ambiental Recreativa en los Ecoparques. No. de publicaciones, programas de difusión por radio y televisión sobre Educación Ambiental con relación a programas de Educación.
  • 18. No. de docentes capacitados para la Educación Ambiental en relación con el No. total de docentes. No. de programas por año de capacitación en Educación Ambiental Recreativa con coordinación municipio - universidades. No. de programas de enseñanza superior en Educación Ambiental. No. de estudiantes que prestan el servicio social en el área de Educación Ambiental en relación con el No. total de bachilleres por año. No. de Organizaciones no Gubernamentales que desarrollan programas académicos de Educación Ambiental.