SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un encuentro entre personas en situación
especial o programada, donde se aplica una
técnica indispensable en la valoración que
permite la obtención de información a partir de
las respuestas del sujeto.
¿Quiénes Participan?
1) Una persona en su rol de técnico en la materia, el entrevistador.
2) Otra persona que necesita de este tipo de conocimiento, el
entrevistado.
Ambas interactúan en una relación interpersonal a la que llamaremos
relación terapéutica
Hemos de partir del hecho de que una entrevista, es un
proceso de comunicación que se realiza normalmente entre
dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene
información del entrevistado de forma directa. Si se
generalizara una entrevista seria una conversación entre dos
personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción
la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal
caso los roles de entrevistador / entrevistado irían
cambiando a lo largo de la conversación. La entrevista no se
considera una conversación normal, si no una conversación
formal, con una intencionalidad, y que lleva implícitos
objetivos .
¿Qué afectos se generan?
1) Ansiedad, que va cediendo a medida que transcurre
la entrevista.
2) Miedo ante lo desconocido
3) Esperanza
4) Confianza
5) Rapport: es una relación de afecto.
¿Dónde se realiza la entrevista?
 En un lugar especifico y adecuado para esa tarea,
reconocido claramente por el sujeto.
¿Cuándo se realiza la entrevista?
En el momento pertinente que se requiera una
valoración de enfermería.
¿Cuál es la finalidad?
Para el entrevistado conseguir alivio a su padecimiento o
al menos clarificar su problema.
Para el entrevistador obtener datos para elaborar un
diagnostico enfermero que permita la planificación de
los cuidados.
¿Cuánto debe durar?
El tiempo empleado dependerá siempre del caso, por lo
general 30 minutos.
TIPOS DE ENTREVISTA
 ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS
 En una entrevista estructurada todo esta planeado y el plan es
seguido estrictamente. Las preguntas cerradas son la parte
medular de una entrevista completamente estructurada.
(cuestionario)
 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
 En esta entrevista el tiempo no tiene límite y por lo tanto es
posible recolectar información de todo tipo y se necesita
la habilidad del entrevistador para improvisar y tocar áreas
no contempladas.
ENTREVISTA CLINICA:
 Semiestructurada: Se determina de
antemano cual es la información relevante
que se quiere conseguir. Se hacen preguntas
abiertas dando oportunidad a recibir mas
matices de la respuesta, permite ir
entrelazando temas, pero requiere de una
gran atención por parte del investigador
para poder encauzar y estirar los temas.
(Actitud de escucha)
Etapas de la Entrevista
1) Pre-entrevista
2) Entrevista propiamente dicha
3) Post-entrevista
Pre-Entrevista
El entrevistador obtiene datos del sujeto que
favorezcan el encuentro inicial con el sujeto.
Fase de aproximación.
Se centra en la creación de un ambiente favorable
y del control de las variables intervinientes.
Principio de la Entrevista
 Se inicia en el encuentro personal.
 Aspectos a tener en cuenta: si el sujeto se encuentra
solo o esta acompañado.
 Saludar al paciente, llamándole por su apellido.
 El profesional debe presentarse con su nombre y
especialidad, de manera cortés.
 Otras cuestiones a observar: la forma de mirar, el
rostro y sus gestos, la vestimenta, prolijidad y algunos
detalles, la marcha.
¿Cómo abordamos el tema de la
Entrevista?
 Con una pregunta planificada pero puede ayudar alguna
pregunta abierta para favorecer la relación. ¿En que le
puedo ser útil? ¿Qué puedo hacer por Ud.?
 Tomar los datos de identificación. Es una manera de
relajarse para ambos, distender un poco el clima, a su vez es
útil por el hecho que vamos conociendo al sujeto. No debe
prolongarse si el sujeto esta muy ansioso.
 No generalizar ni universalizar la entrevista.
 Conviene descartar preguntas de tipo ¿Qué le pasa? ¿Qué le
ocurre?
 No es conveniente usar el modo imperativo ¡Hable!
¡Comience!
TIPOS DE PREGUNTAS
 TIPO DE PREGUNTAS: Preguntas abiertas.
 Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones por parte
del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del
entrevistado son importantes.
 Los beneficios de usar este tipo de preguntas son:
 - Pone confortable al entrevistado.
 - Permite que el Edor. recoja el vocabulario del entrevistado, el cual
refleja su educación, valores, actitudes y creencias.
 - Proporciona riqueza de detalles.
 - Revela caminos para preguntas posteriores que podrían haber
quedado sin atacar
 - Hace que sea mas interesante para el entrevistado. Permite la
espontaneidad.
 Las desventajas del uso de estas preguntas son:
 El usar estas preguntas pueden dar como resultado muchos
detalles relevantes.
 Se puede perder el control en la entrevista.
 Permitir respuestas que pueden llevarse demasiado tiempo
para la cantidad de información útil obtenida..
 Puede dar la impresión de falta de objetivo en la entrevista.
 PREGUNTAS CERRADAS
 En las preguntas cerradas las respuestas posibles están cerradas
al entrevistado, debido a que solamente puede responder con un
numero finito, tal como “ninguno”, “uno”, o “quince”.
 Una pregunta cerrada limita las respuestas disponibles al
entrevistado. Tal vez esta familiarizado con las preguntas
cerradas que hay en los exámenes de selección múltiple de la
escuela. Se le hace una pregunta y se lo dan cinco respuestas,
pero no se le permite que escriba su propia respuesta y que
cuente como respuesta correctamente contestada.
 Ejemplo.
 ¿Desde hace cuanto trabaja en esta institución?
 ¿Cuántos años tiene?
 ¿Cuántos hijos tiene?
TIPOS DE PREGUNTA
 Con la forma de realizar la pregunta condicionamos la
respuesta:
 Preguntas que posibilitan respuestas no limitadas
¿En que puedo serle útil? Sobre que quiere
hablar?. Son preguntas llamadas no sugestivas. El riesgo es
que puede dar al divague por detalles intrascendentes.
 Preguntas que limitan las respuestas: dirigimos la respuesta
¿Ud. se siente mas triste a la mañana o a la tarde?
evita divagaciones pero quita espontaneidad al discurso.
 Preguntas con respuesta sugerida:
 ¿Ud. se siente triste, verdad? Orienta la
respuesta. ¿Ud. esta pensando en suicidarse, no es
cierto?
 Es preferible preguntar por un síntoma a la vez y evitar
las preguntas del tipo:
 ¿Alguna vez se sintió triste, desganado,
irritable por mas de dos semanas?
TIPOS DE RESPUESTA
 Monosilábicas breves : si, no
 Prolijas : minuciosas, abunda en detalles innecesarios.
 Confusas: no consiguen hilvanar una respuesta
adecuada. Ej. trastornos de conciencia.
 Fraccionada : la respuesta se inicia pero se detiene.
 Evasiva: hace rodeos. Habla de otros temas.
 Para – respuesta: contesta con un tema diferente ¿ES
Ud., el menor de sus hermanos? “mi hermano es
ingeniero”
 No responde
 El tiempo de respuesta: puede retardar por el impacto
emocional de la pregunta. El retardo puede producir
reacción emocional observada: rubor, palidez.,
abatimiento.
EL APOYO AL DISCURSO
 Interjecciones tales como “Aha”, …”hum”…”bien,” “¿y
entonces?
 Otro recurso es repetir las ultimas palabras del
paciente. (parafraseo)
La actitud del sujeto frente a la
pregunta.
 Respuesta NO VERBAL, se observa a través de los
gestos, cambio de posición, desviación de la mirada, el
llanto, la sorpresa, etc.
 Valorar también la correspondencia entre el mensaje
verbal y no verbal. Convergencia o divergencia.
EL SUJETO QUE NO HABLA
 ¿Qué pasa si a quien tenemos que entrevistar a un
sujeto que no habla¿
 Tenemos un objetivo que alcanzar y nos valemos en
general por el discurso del paciente.
 Lo que dice, lo que no dice, sus silencios, sus tonos,
nos permiten indirectamente conocer algo de su
mundo privado.
 Si no habla nos queda LA OBSERVACION: atento a los
gestos, la postura, el movimiento, etc.
 ¿EL PACIENTE NO HABLA PORQUE NO QUIERE?
PORQUE NO PUEDE?
 EJ. en un estado depresivo la postura abatida
acompaña su mutismo, a veces solo un llanto profuso
acompaña el mutismo.
 Hay silencios que expresan momentos de miedo,
reflexión, de evitación, de apatia.etc.
FINAL DE LA ENTREVISTA
 La despedida nunca debe ser abrupta “ya es la hora,
aquí terminamos”, debe terminar con frases como
“bien, finalizando…”
 “para terminar, ¿desea realizar alguna pregunta?
 “este tema lo analizaremos en detalle mañana”
 No se debe introducir temas nuevos.
 Resumir los datos mas significativos. Recopilación.
LA POST - ENTREVISTA
 Cual es la impresión general que me dejo la entrevista¿
 Si se sintió comprendido el sujeto verbalizara estos con
frases como “me siento mejor” “estoy un poco más
aliviado”
 Constituye las bases para establecer las primeras
pautas de planificación.
CARACTERISTICAS DE UN BUEN
ENTREVISTADOR
 Tiene un plan
 Conoce adecuadamente su rol profesional.
 Organiza la entrevista
 Asegura que las entrevistas sean llevadas con privacidad
 Facilita que el entrevistado se sienta cómodo
 Deja hablar al entrevistado
 Utiliza un lenguaje adecuado a la capacidad cognitiva del Edo.
 Evita preguntas sugerentes.
 Es consciente de sus propios prejuicios y evita juicios y
conclusiones.
 Sabe como y cuando terminar la entrevista
 Presenta una atención selectiva y flotante durante la entrevista
Algunas herramientas mas que nos
podrán ayudar:
 Disociación instrumental
 Escucha activa
 Inteligencia emocional
 Empatía
 Asertividad
 Persuasión

Más contenido relacionado

Similar a La Entrevista Enfermeria PPT.pptx

Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdfPreguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
sharonCarolaHerreraH
 
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdfPreguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
sharonCarolaHerreraH
 
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑA
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑALA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑA
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑAelilysp2804
 
Los tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevistaLos tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevista
DianaDC1019
 
Los tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevistaLos tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevista
DianaDC1019
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
marycarmenl1485
 
La entrevista 1
La entrevista 1La entrevista 1
La entrevista 1
jaime gatica
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadmalfavaum
 
Entrevista 120228181830-phpapp01
Entrevista 120228181830-phpapp01Entrevista 120228181830-phpapp01
Entrevista 120228181830-phpapp01
Portizeli
 
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Portizeli
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
Yenisis Peña
 
Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
C.A tecnologi
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
SEBASTIAN198867
 
Competencias del entrevistador
Competencias del entrevistadorCompetencias del entrevistador
Competencias del entrevistador
mickyyoochun
 
Evaluacion
 Evaluacion Evaluacion
Evaluacion
Nelson Sandoval
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Jorge Martínez
 
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
diego_aacc
 

Similar a La Entrevista Enfermeria PPT.pptx (20)

Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdfPreguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
 
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdfPreguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
Preguntas utilizadas en la entrevista y terapia.pdf
 
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑA
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑALA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑA
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑA
 
Los tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevistaLos tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevista
 
Los tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevistaLos tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevista
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
Unidad 3 la entrevista
Unidad 3  la entrevistaUnidad 3  la entrevista
Unidad 3 la entrevista
 
La entrevista 1
La entrevista 1La entrevista 1
La entrevista 1
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Trabajo Caso Moip
Trabajo Caso MoipTrabajo Caso Moip
Trabajo Caso Moip
 
Entrevista 120228181830-phpapp01
Entrevista 120228181830-phpapp01Entrevista 120228181830-phpapp01
Entrevista 120228181830-phpapp01
 
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
 
Competencias del entrevistador
Competencias del entrevistadorCompetencias del entrevistador
Competencias del entrevistador
 
Evaluacion
 Evaluacion Evaluacion
Evaluacion
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

La Entrevista Enfermeria PPT.pptx

  • 1. Es un encuentro entre personas en situación especial o programada, donde se aplica una técnica indispensable en la valoración que permite la obtención de información a partir de las respuestas del sujeto. ¿Quiénes Participan? 1) Una persona en su rol de técnico en la materia, el entrevistador. 2) Otra persona que necesita de este tipo de conocimiento, el entrevistado. Ambas interactúan en una relación interpersonal a la que llamaremos relación terapéutica
  • 2. Hemos de partir del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista seria una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación. La entrevista no se considera una conversación normal, si no una conversación formal, con una intencionalidad, y que lleva implícitos objetivos .
  • 3. ¿Qué afectos se generan? 1) Ansiedad, que va cediendo a medida que transcurre la entrevista. 2) Miedo ante lo desconocido 3) Esperanza 4) Confianza 5) Rapport: es una relación de afecto.
  • 4. ¿Dónde se realiza la entrevista?  En un lugar especifico y adecuado para esa tarea, reconocido claramente por el sujeto. ¿Cuándo se realiza la entrevista? En el momento pertinente que se requiera una valoración de enfermería.
  • 5. ¿Cuál es la finalidad? Para el entrevistado conseguir alivio a su padecimiento o al menos clarificar su problema. Para el entrevistador obtener datos para elaborar un diagnostico enfermero que permita la planificación de los cuidados. ¿Cuánto debe durar? El tiempo empleado dependerá siempre del caso, por lo general 30 minutos.
  • 6. TIPOS DE ENTREVISTA  ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS  En una entrevista estructurada todo esta planeado y el plan es seguido estrictamente. Las preguntas cerradas son la parte medular de una entrevista completamente estructurada. (cuestionario)  ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA  En esta entrevista el tiempo no tiene límite y por lo tanto es posible recolectar información de todo tipo y se necesita la habilidad del entrevistador para improvisar y tocar áreas no contempladas.
  • 7. ENTREVISTA CLINICA:  Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir mas matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha)
  • 8. Etapas de la Entrevista 1) Pre-entrevista 2) Entrevista propiamente dicha 3) Post-entrevista
  • 9. Pre-Entrevista El entrevistador obtiene datos del sujeto que favorezcan el encuentro inicial con el sujeto. Fase de aproximación. Se centra en la creación de un ambiente favorable y del control de las variables intervinientes.
  • 10. Principio de la Entrevista  Se inicia en el encuentro personal.  Aspectos a tener en cuenta: si el sujeto se encuentra solo o esta acompañado.  Saludar al paciente, llamándole por su apellido.  El profesional debe presentarse con su nombre y especialidad, de manera cortés.  Otras cuestiones a observar: la forma de mirar, el rostro y sus gestos, la vestimenta, prolijidad y algunos detalles, la marcha.
  • 11. ¿Cómo abordamos el tema de la Entrevista?  Con una pregunta planificada pero puede ayudar alguna pregunta abierta para favorecer la relación. ¿En que le puedo ser útil? ¿Qué puedo hacer por Ud.?  Tomar los datos de identificación. Es una manera de relajarse para ambos, distender un poco el clima, a su vez es útil por el hecho que vamos conociendo al sujeto. No debe prolongarse si el sujeto esta muy ansioso.  No generalizar ni universalizar la entrevista.  Conviene descartar preguntas de tipo ¿Qué le pasa? ¿Qué le ocurre?  No es conveniente usar el modo imperativo ¡Hable! ¡Comience!
  • 12. TIPOS DE PREGUNTAS  TIPO DE PREGUNTAS: Preguntas abiertas.  Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones por parte del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del entrevistado son importantes.  Los beneficios de usar este tipo de preguntas son:  - Pone confortable al entrevistado.  - Permite que el Edor. recoja el vocabulario del entrevistado, el cual refleja su educación, valores, actitudes y creencias.  - Proporciona riqueza de detalles.  - Revela caminos para preguntas posteriores que podrían haber quedado sin atacar  - Hace que sea mas interesante para el entrevistado. Permite la espontaneidad.
  • 13.  Las desventajas del uso de estas preguntas son:  El usar estas preguntas pueden dar como resultado muchos detalles relevantes.  Se puede perder el control en la entrevista.  Permitir respuestas que pueden llevarse demasiado tiempo para la cantidad de información útil obtenida..  Puede dar la impresión de falta de objetivo en la entrevista.
  • 14.  PREGUNTAS CERRADAS  En las preguntas cerradas las respuestas posibles están cerradas al entrevistado, debido a que solamente puede responder con un numero finito, tal como “ninguno”, “uno”, o “quince”.  Una pregunta cerrada limita las respuestas disponibles al entrevistado. Tal vez esta familiarizado con las preguntas cerradas que hay en los exámenes de selección múltiple de la escuela. Se le hace una pregunta y se lo dan cinco respuestas, pero no se le permite que escriba su propia respuesta y que cuente como respuesta correctamente contestada.  Ejemplo.  ¿Desde hace cuanto trabaja en esta institución?  ¿Cuántos años tiene?  ¿Cuántos hijos tiene?
  • 15. TIPOS DE PREGUNTA  Con la forma de realizar la pregunta condicionamos la respuesta:  Preguntas que posibilitan respuestas no limitadas ¿En que puedo serle útil? Sobre que quiere hablar?. Son preguntas llamadas no sugestivas. El riesgo es que puede dar al divague por detalles intrascendentes.  Preguntas que limitan las respuestas: dirigimos la respuesta ¿Ud. se siente mas triste a la mañana o a la tarde? evita divagaciones pero quita espontaneidad al discurso.
  • 16.  Preguntas con respuesta sugerida:  ¿Ud. se siente triste, verdad? Orienta la respuesta. ¿Ud. esta pensando en suicidarse, no es cierto?  Es preferible preguntar por un síntoma a la vez y evitar las preguntas del tipo:  ¿Alguna vez se sintió triste, desganado, irritable por mas de dos semanas?
  • 17. TIPOS DE RESPUESTA  Monosilábicas breves : si, no  Prolijas : minuciosas, abunda en detalles innecesarios.  Confusas: no consiguen hilvanar una respuesta adecuada. Ej. trastornos de conciencia.  Fraccionada : la respuesta se inicia pero se detiene.  Evasiva: hace rodeos. Habla de otros temas.
  • 18.  Para – respuesta: contesta con un tema diferente ¿ES Ud., el menor de sus hermanos? “mi hermano es ingeniero”  No responde  El tiempo de respuesta: puede retardar por el impacto emocional de la pregunta. El retardo puede producir reacción emocional observada: rubor, palidez., abatimiento.
  • 19. EL APOYO AL DISCURSO  Interjecciones tales como “Aha”, …”hum”…”bien,” “¿y entonces?  Otro recurso es repetir las ultimas palabras del paciente. (parafraseo)
  • 20. La actitud del sujeto frente a la pregunta.  Respuesta NO VERBAL, se observa a través de los gestos, cambio de posición, desviación de la mirada, el llanto, la sorpresa, etc.  Valorar también la correspondencia entre el mensaje verbal y no verbal. Convergencia o divergencia.
  • 21. EL SUJETO QUE NO HABLA  ¿Qué pasa si a quien tenemos que entrevistar a un sujeto que no habla¿  Tenemos un objetivo que alcanzar y nos valemos en general por el discurso del paciente.  Lo que dice, lo que no dice, sus silencios, sus tonos, nos permiten indirectamente conocer algo de su mundo privado.  Si no habla nos queda LA OBSERVACION: atento a los gestos, la postura, el movimiento, etc.
  • 22.  ¿EL PACIENTE NO HABLA PORQUE NO QUIERE? PORQUE NO PUEDE?  EJ. en un estado depresivo la postura abatida acompaña su mutismo, a veces solo un llanto profuso acompaña el mutismo.  Hay silencios que expresan momentos de miedo, reflexión, de evitación, de apatia.etc.
  • 23. FINAL DE LA ENTREVISTA  La despedida nunca debe ser abrupta “ya es la hora, aquí terminamos”, debe terminar con frases como “bien, finalizando…”  “para terminar, ¿desea realizar alguna pregunta?  “este tema lo analizaremos en detalle mañana”  No se debe introducir temas nuevos.  Resumir los datos mas significativos. Recopilación.
  • 24. LA POST - ENTREVISTA  Cual es la impresión general que me dejo la entrevista¿  Si se sintió comprendido el sujeto verbalizara estos con frases como “me siento mejor” “estoy un poco más aliviado”  Constituye las bases para establecer las primeras pautas de planificación.
  • 25. CARACTERISTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR  Tiene un plan  Conoce adecuadamente su rol profesional.  Organiza la entrevista  Asegura que las entrevistas sean llevadas con privacidad  Facilita que el entrevistado se sienta cómodo  Deja hablar al entrevistado  Utiliza un lenguaje adecuado a la capacidad cognitiva del Edo.  Evita preguntas sugerentes.  Es consciente de sus propios prejuicios y evita juicios y conclusiones.  Sabe como y cuando terminar la entrevista  Presenta una atención selectiva y flotante durante la entrevista
  • 26. Algunas herramientas mas que nos podrán ayudar:  Disociación instrumental  Escucha activa  Inteligencia emocional  Empatía  Asertividad  Persuasión