SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emociones
En este artículo podéis encontrar actividades para trabajar las
emociones, imágenes y pautas que ayudan al niño al reconocimiento de sus
emociones, a aprender cómo funcionan éstas y a reaccionar ante sus
propios sentimientos de forma saludable.
Aprender a reconocer y a entender sus sentimientos y emociones, a gestionarlos y
a manifestarlos tiene una importancia fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad del niño. Los estudios realizados en Psicología demuestran que los
niños que saben reconocer sus sentimientos y que aprenden a canalizar y a gestionar
adecuadamente sus emociones se benefician de los siguientes ventajas:
– Adquieren la capacidad de establecer relaciones sólidas de amistad con otros niños.
– Aprenden a manejar mejor sus estados de ánimo y tienen menos emociones
negativas.
– Se controlan y calman más fácilmente ante los estados de enojo.
– Están más preparados para afrontar los desafíos de la vida.
– Tienen un mejor aprovechamiento y rendimiento en la escuela.
– Suelen enfermar con menos frecuencia.
– Son más autónomos y responsables y resultan ser mejor aceptados y queridos por
sus compañeros.
Los psicólogos actuales han clasificado las emociones en nueve grandes categorías:
A. Emociones positivas: placer, sorpresa, amor y alegría.
Las emociones positivas amplían los recursos intelectuales, físicos y sociales de los
niños al tiempo que les posibiklitan desarrollar las formas de comportamiento
adecuadas para enfrentarse a las dificultades que les presenta la vida.
Las emociones positivas propician en el niño una actitud mental de expansión,
tolerancia y creatividad. Esto fomenta su crecimiento y desarrollo personal.
B. Emociones negativas: miedo, rechazo, vergüenza, ira y tristeza.
Las emociones negativas son desagradables y dolorosas, sin embargo son
fundamentales y necesarias para el niño, pues cumplen una función de supervivencia
y adptativa. También le avisan de los peligros del entorno.
Además de estas nueve emociones, también se trata aquí sobre otros sentimientos,
que tienen bastante influencia en el desarrollo del niño.
Los sentimientos influyen en los pensamientos y los pensamientos en las decisiones
que tomamos. Es importante pensar en los sentimientos y sentirlos, expresar
abietamente las emociones, conocerlas a fondo, saber qué emociones sentimos,
porqué, en qué circunstancias y en qué compañía, y averiguar cuáles son sus efectos.
Es fundamental trabajar esto desde la infancia.
SUGERENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES
Los patrones emocionales con los que cada niño se expresa son aprendidos en el
seno familiar o en el entorno más cercano, desde la edad más temprana, mediante la
observación de las respuestas emocionales de quienes lo rodean. Las emociones se
aprenden, porque se contagian con facilidad y también determinan y condicionan los
comportamientos y el desarrollo del niño.
1. Ser consciente de las emociones que experimenta su hijo.
Intente sintonizar con su hijo y “meterse en su piel”, para captar los
diversos sentimientos y emociones que experimenta. Observe, escuche y
aprenda como él se expresa a través de los cambios en su tono de voz, de sus gestos
y su lenguaje corporal.
2. Animar a su hijo a hablar de sus emociones.
Cuando el niño experimente una emoción, déjelo expresarse y no lo evite, ni lo
reprima. Aproveche esta oportunidad para dialogar sobre esta emoción y para evitar
que ésta derive en comportamientos perjudiciales.
3. Tomarse tiempo para escuchar a su hijo.
Escuche a su hijo con atención y demuéstrele que lo que él siente es importante, sin
emitir juicios de valor acerca de ello: no critique las emociones que siente su hijo.
4. Identificar la emoción.
El niño debe ser consciente de las emociones que experimenta. Para ello enséñele a
nombrar los sentimientos y emociones enriqueciendo su vocabulario. Nombrar la
emoción que está experimentando suele tranquilizar al niño. También puede aportar a
su hijo ejemplos de vivencias propias acerca de esas emociones.
5. Buscar soluciones.
Ayude al niño a identificar su emoción y a distinguir entre su emoción y su
comportamiento. Hágale ver que la emoción es natural, pero el comportamiento puede
ser inadecuado. Trate de indagar con él sobre su comportamiento, para que se haga
consciente del mismo y busquen juntos soluciones. Este aprendizaje positivo tardará
tiempo en ser asimilado y puesto en práctica por el niño, por lo que habrá que tener
paciencia.
FICHAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES
IRA
La ira es una emoción normal y que está justificada en el niño en la mayoría de las
ocasiones, debido a un conflicto no resuelto y se manifiesta como indignación ante
algún hecho frustrante para él. Si no manifestamos la ira, ésta se puede somatizar y
aparecer como dolor de cabeza o de estómago.
Para desactivar la ira lo principal es reconocerla y tomar conciencia de que se ha
perdido el control. Lo importante es hacerle ver al niñoque no hay que perder el
control ante el enfado. Tampoco se debe descargar la ira sobre los demás. A veces el
niño utiliza el enfado o la ira como un medio para obtener cualquier objeto deseado. Si
con esta actuación logra su deseo o se impone a los demás, volverá a repetir esta
conducta y la ira se convertirá en un problema.
SERENIDAD
Hay que procurar que el niño admita con calma que las cosas no siempre suceden
como nosotros queremos. Para ello hay que hablarle con calma y sosiego,
explicándoles serenamente las razones por las que no puede ser aquello que él
desea. De esta forma le estaremos enseñando a respetarse así mismo y también a
los demás. También podemos ofrecerle alguna otra actividad como alternativa ante el
objeto o la situación que no ha podido realizar u obtener.
ALEGRÍA, OPTIMISMO, RISA
La alegría y la risa son reacciones biológicas ante estímulos que nos provocan
diversión, vitalidad y energía. Estimulan comportamientos positivos, como el juego, el
aprendizaje y la interacción social. El optimismo está relacionado con el buen humor e
incluso con la salud física y con un mejor funcionamiento del sistema inmunológico.
El niño aprende a ser optimista en su entorno cercano, en su familia. Si aprendemos a
ser más optimistas y a adoptar una actitud positiva ante situaciones de a vida que así
lo requieran, estaremos transmitiendo esta ensañanza a nuestro hijo o hija.
Además del ejemplo de nuestra actitud, para ayudar al niño a ser optimista se pueden
seguir estos pasos: mostrar entusiasmo ante sus ideas y, cuando algo no salga bien o
no suceda como él esperaba, intentar buscar el lado positivo de esta situación,
preguntarle qué ha aprendido a raíz de este hecho e intentar buscar alguna otra
forma de ver lo sucedido. También resulta efectivo preguntarle o recordar las cosas
buenas y positivas que han sucedido en su vida.
TRISTEZA, PESIMISMO, NOSTALGIA
Resulta imposible ser siempre optimista. A veces el pesimismo también es necesario,
porque ayuda al niño a adaptarse a situaciones determinadas de forma gradual. Pero
es importante que el niño tenga un equilibrio emocional, puesto que un pesismismo
continuado no es bueno para él. Si observamos un pesimismo latente en el niño habrá
que indagar en sus causas, para evitar que caiga en un estado depresivo.
Para remediar la tristeza en el niño buscaremos actividades que le provoquen la
emoción contraria, es decir, la alegría y desarrollar el sentido del humor.
AMOR
Amar y ser amado es una de las experiencias más gratificantes que puede
experimentar un niño. Se puede fortalecer este sentimiento ayudándole con tres
puntos clave: confianza, cariño y comunicación. Hay que aprender a quererse y a
dejarse querer. Se disfruta más el placer compartido.
AMISTAD
Los momentos más felices de un niño suelen ser los que comparte con otros,
realizando actividades placenteras. Las relaciones interpersonales tienen una
gran influencia en la felicidad del niño. Para enseñarle a cultivar sus amistades
podemos proporcionarles estas tres pautas: compartir tiempo y actividades con sus
amigos, ser agradecido, demostrar cariño, y mostrar apoyo y lealtad.
MIEDO
El miedo está presente en el niño desde el mismo momento de su nacimiento ya que
forma parte del ser humano. Fue un mecanismo que desarrollaron nuestros
antepasados y que nos pone en guardia frente a un peligro real o imaginario, al
tiempo que dispara los pensamientos catastrofistas.
Es normal que el niño manifieste miedo ante diversas situaciones, sobre todo sin son
desconocidas para él. Para ayudarle a canalizar este miedo es importante no huir de
esas situaciones que lo desencadenan, porque con esto sólo conseguiremos que el
niño refuerce esos temores. En cambio, para que lo pueda superar, los psicólogos
conductistas recomiendan ir exponiéndolo, poco a poco de forma progresiva a aquello
que le produce miedo. Para el niño siempre será más terrible imaginarse sus propios
temores que afrontarlos con la ayuda de un adulto.
CULPA
La culpa es una emoción negativa y perjudicial, porque hace destacar en el niño sus
errores en lugar de sus aciertos. A pesar de ello, la culpa es un sentimiento natural,
puesto que todos tenemos la capacidad de sentirla, de forma espontánea.
Hay que procurar, en la medida de lo posible, alejar del niño los sentimientos de culpa
lo más pronto posible, puesto que esta emoción actúa en su contra atormentándolo
emocionalmente.
Algunos adultos suelen manipular a los niños utilizando los sentimientos de
culpabilidad para conseguir que éstos hagan lo que ellos quieren. Estas personas son
“maestros de culpabilidad”, que acaban transmitiendo el sentimiento de culpa a los
niños y consiguen que se sientan culpables, incluso sin motivos.
Hay que evitar que el niño se lamente demasiado por sus errores, que se
menosprecie o insulte a sí mismo. En lugar de ésto hay que enseñarle a ser
comprensivo consigo mismo y a sacar partido de sus fallos y equivocaciones. Si le
invitamos a aprender en qué se ha equivocado, podrá eludir otros errores similares
en el futuro.
ASOMBRO
PREOCUPACIÓN
RUBOR, VERGÜENZA
El niño experimenta vergüenza cuando se siente inferior, débil e indefenso ante los
demás. La vergüenza suele estar ligada al sentimiento de culpa. Para que la
vergüenza no cause daño en el niño hay que ayudarle a aumentar su autoestima y
enseñarle que lo importante no es lo que piensen los demás, sino lo que él piensa y
siente, y animarle a decirlo y a hacerlo, siempre con educación y con respeto.
TIMIDEZ Y RECHAZO
El rechazo es una emoción que el niño utiliza como un sistema de defensa para
protegerse ante personas, situaciones o hechos que le producen adversión.
Es importante indagar en el niño acerca de esta emoción y asegurarse de que no está
motivada por un hecho real que esté perjudicando al niño, ante el que habría que
poner los medios adecuados para solucionarlo. En caso de que el rechazo esté
originado por otros motivos personales del niño, habrá que buscar su origen.
FELICIDAD
Un niño se siente feliz si:
– Tiene cubiertas sus necesidades básicas de alimentación, higiene, salud y ejercicio
físico.
– Se siente seguro, querido y aceptado por su familia, compañeros y amigos.
-Logra superar satisfactoriamente los retos que se encuentra en su vida diaria.
-Tiene un carácter extrovertido y tiende a reírse y a divertirse con frecuencia.
-Se siente a gusto y satisfecho.
SORPRESA
BIENESTAR
El bienestar personal en el niño es una percepción que él tiene y que está relacionada
con aspectos como su felicidad, su calidad de vida, su bienes ta personal y su
satisfacción vital.
Los factores que influyen sobre el bienestar del niño son fundamentalmente tres:
– El entorno socioeconómico, cultural y laboral que rodea al niño o niña.
– Las características del hogar en que vive y del centro educativo al que asiste.
– Las preocupaciones que el niño o niña suele manifestar y que están relacionadas
con su vida dentro y fuera de su hogar.
En función de la naturaleza de estos factores los niños experimentarán mayor o
menor nivel de bienestar.
RULETA PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES
l
Bibliografía:
Beatriz Vera Poseck: “Diccionario de la Felicidad”. Integral.
Bernabé Tierno: “Aprendiz de sabio”. Debolsillo.
Reeve, J.: “Motivación y emoción”. Madrid. Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRESPARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
Javier Figueras
 
Manualidades con emociones
Manualidades con emocionesManualidades con emociones
Manualidades con emociones
Cristina Rubio
 
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niñosAmenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
viviana bayuelo
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli1966
 
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdfFOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
EdinsonFigueroa
 
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrolloEl niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
lina vanessa nunez
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer
 
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONESAPRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
guest32e180
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
Nathalí Navarro Castellanos
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
joselyn andrade
 
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcecEscala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
VERONICA CAMACHO MARTINEZ
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
ICBF
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
Divannys Torres
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
LauraMercedesQuinter
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límitesaranpt
 
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantilActividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantilEducación En linea
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
irisalonsomartin
 

La actualidad más candente (20)

PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRESPARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
 
Manualidades con emociones
Manualidades con emocionesManualidades con emociones
Manualidades con emociones
 
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niñosAmenaza o vulneracion de derechos de los niños
Amenaza o vulneracion de derechos de los niños
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdfFOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
FOLLETO TRANSITO ARMÓNICO.pdf
 
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrolloEl niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONESAPRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
 
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
 
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcecEscala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
 
Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1Escuela para padres sesion 1
Escuela para padres sesion 1
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantilActividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 

Similar a Actividades para trabajar las emociones

Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
Katcelu
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
rochamamani
 
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaInformacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Marlin Caballero
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Colegio Ferrini
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
ClaudiaPHernndez
 
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los HijosImportancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Juan Carlos Fernandez
 
PRESENTACION PLATICA ANA.pptx
PRESENTACION PLATICA ANA.pptxPRESENTACION PLATICA ANA.pptx
PRESENTACION PLATICA ANA.pptx
AnayeliRojas2
 
Educar para la paz
Educar para la pazEducar para la paz
Educar para la paz
margajuguera
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo
 
Qué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalQué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalinakigoldaraz
 
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptxEmocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
ScarlethArce1
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocionalangeyessi
 
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
Carmen Y. Reyes
 
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfOEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
ROSARIOURSULAPANDOP
 
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docxEmociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Elizabeth Dinorah Aguirre Yuh
 
Padres de familia emociones
Padres de familia emocionesPadres de familia emociones
Padres de familia emociones
JULIO DE LA FUENTE
 
Desarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdfDesarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdf
LICMURO
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del17212117
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del17212117
 

Similar a Actividades para trabajar las emociones (20)

Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
 
Emociones p
Emociones pEmociones p
Emociones p
 
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaInformacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
 
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los HijosImportancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
 
PRESENTACION PLATICA ANA.pptx
PRESENTACION PLATICA ANA.pptxPRESENTACION PLATICA ANA.pptx
PRESENTACION PLATICA ANA.pptx
 
Educar para la paz
Educar para la pazEducar para la paz
Educar para la paz
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
 
Qué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalQué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocional
 
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptxEmocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocional
 
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
 
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdfOEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
OEB-habilidades-emocionales-docentes.pdf
 
Educar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocionalEducar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocional
 
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docxEmociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
 
Padres de familia emociones
Padres de familia emocionesPadres de familia emociones
Padres de familia emociones
 
Desarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdfDesarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdf
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
 

Más de Violeta Hurtado

Tipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsisTipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsis
Violeta Hurtado
 
Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]
Violeta Hurtado
 
Articles 343006 archivo-pdf
Articles 343006 archivo-pdfArticles 343006 archivo-pdf
Articles 343006 archivo-pdf
Violeta Hurtado
 
Estudio de-caso ultimo
Estudio de-caso ultimoEstudio de-caso ultimo
Estudio de-caso ultimo
Violeta Hurtado
 
Lectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencionLectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencion
Violeta Hurtado
 
Guia pei
Guia peiGuia pei
Guia pei
Violeta Hurtado
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
Violeta Hurtado
 
Lectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia peiLectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia pei
Violeta Hurtado
 
Lectura modelo de programas 4
Lectura  modelo de programas 4Lectura  modelo de programas 4
Lectura modelo de programas 4
Violeta Hurtado
 
Lectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia peiLectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia pei
Violeta Hurtado
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
Violeta Hurtado
 
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarinPrueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Violeta Hurtado
 
8. vinculo psicologico
8. vinculo psicologico8. vinculo psicologico
8. vinculo psicologico
Violeta Hurtado
 
3. libro acividades
3. libro acividades3. libro acividades
3. libro acividades
Violeta Hurtado
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
Violeta Hurtado
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
Violeta Hurtado
 
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Violeta Hurtado
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
Violeta Hurtado
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Violeta Hurtado
 
Leon buho-tortuga
Leon buho-tortugaLeon buho-tortuga
Leon buho-tortuga
Violeta Hurtado
 

Más de Violeta Hurtado (20)

Tipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsisTipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsis
 
Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]
 
Articles 343006 archivo-pdf
Articles 343006 archivo-pdfArticles 343006 archivo-pdf
Articles 343006 archivo-pdf
 
Estudio de-caso ultimo
Estudio de-caso ultimoEstudio de-caso ultimo
Estudio de-caso ultimo
 
Lectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencionLectura basico de modelo de atencion
Lectura basico de modelo de atencion
 
Guia pei
Guia peiGuia pei
Guia pei
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
 
Lectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia peiLectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia pei
 
Lectura modelo de programas 4
Lectura  modelo de programas 4Lectura  modelo de programas 4
Lectura modelo de programas 4
 
Lectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia peiLectura basica 1 guia pei
Lectura basica 1 guia pei
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarinPrueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
 
8. vinculo psicologico
8. vinculo psicologico8. vinculo psicologico
8. vinculo psicologico
 
3. libro acividades
3. libro acividades3. libro acividades
3. libro acividades
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
 
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
Clase 14 manejo_conductual_de_paciente_con_bruxismo (1)
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Leon buho-tortuga
Leon buho-tortugaLeon buho-tortuga
Leon buho-tortuga
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Actividades para trabajar las emociones

  • 1. Actividades para trabajar las emociones Actividades para trabajar las emociones En este artículo podéis encontrar actividades para trabajar las emociones, imágenes y pautas que ayudan al niño al reconocimiento de sus emociones, a aprender cómo funcionan éstas y a reaccionar ante sus propios sentimientos de forma saludable. Aprender a reconocer y a entender sus sentimientos y emociones, a gestionarlos y a manifestarlos tiene una importancia fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad del niño. Los estudios realizados en Psicología demuestran que los niños que saben reconocer sus sentimientos y que aprenden a canalizar y a gestionar adecuadamente sus emociones se benefician de los siguientes ventajas:
  • 2. – Adquieren la capacidad de establecer relaciones sólidas de amistad con otros niños. – Aprenden a manejar mejor sus estados de ánimo y tienen menos emociones negativas. – Se controlan y calman más fácilmente ante los estados de enojo. – Están más preparados para afrontar los desafíos de la vida. – Tienen un mejor aprovechamiento y rendimiento en la escuela. – Suelen enfermar con menos frecuencia. – Son más autónomos y responsables y resultan ser mejor aceptados y queridos por sus compañeros. Los psicólogos actuales han clasificado las emociones en nueve grandes categorías: A. Emociones positivas: placer, sorpresa, amor y alegría. Las emociones positivas amplían los recursos intelectuales, físicos y sociales de los niños al tiempo que les posibiklitan desarrollar las formas de comportamiento adecuadas para enfrentarse a las dificultades que les presenta la vida. Las emociones positivas propician en el niño una actitud mental de expansión, tolerancia y creatividad. Esto fomenta su crecimiento y desarrollo personal. B. Emociones negativas: miedo, rechazo, vergüenza, ira y tristeza. Las emociones negativas son desagradables y dolorosas, sin embargo son fundamentales y necesarias para el niño, pues cumplen una función de supervivencia y adptativa. También le avisan de los peligros del entorno. Además de estas nueve emociones, también se trata aquí sobre otros sentimientos, que tienen bastante influencia en el desarrollo del niño. Los sentimientos influyen en los pensamientos y los pensamientos en las decisiones que tomamos. Es importante pensar en los sentimientos y sentirlos, expresar abietamente las emociones, conocerlas a fondo, saber qué emociones sentimos, porqué, en qué circunstancias y en qué compañía, y averiguar cuáles son sus efectos. Es fundamental trabajar esto desde la infancia. SUGERENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES Los patrones emocionales con los que cada niño se expresa son aprendidos en el seno familiar o en el entorno más cercano, desde la edad más temprana, mediante la observación de las respuestas emocionales de quienes lo rodean. Las emociones se
  • 3. aprenden, porque se contagian con facilidad y también determinan y condicionan los comportamientos y el desarrollo del niño. 1. Ser consciente de las emociones que experimenta su hijo. Intente sintonizar con su hijo y “meterse en su piel”, para captar los diversos sentimientos y emociones que experimenta. Observe, escuche y aprenda como él se expresa a través de los cambios en su tono de voz, de sus gestos y su lenguaje corporal. 2. Animar a su hijo a hablar de sus emociones. Cuando el niño experimente una emoción, déjelo expresarse y no lo evite, ni lo reprima. Aproveche esta oportunidad para dialogar sobre esta emoción y para evitar que ésta derive en comportamientos perjudiciales. 3. Tomarse tiempo para escuchar a su hijo. Escuche a su hijo con atención y demuéstrele que lo que él siente es importante, sin emitir juicios de valor acerca de ello: no critique las emociones que siente su hijo. 4. Identificar la emoción. El niño debe ser consciente de las emociones que experimenta. Para ello enséñele a nombrar los sentimientos y emociones enriqueciendo su vocabulario. Nombrar la emoción que está experimentando suele tranquilizar al niño. También puede aportar a su hijo ejemplos de vivencias propias acerca de esas emociones. 5. Buscar soluciones. Ayude al niño a identificar su emoción y a distinguir entre su emoción y su comportamiento. Hágale ver que la emoción es natural, pero el comportamiento puede ser inadecuado. Trate de indagar con él sobre su comportamiento, para que se haga consciente del mismo y busquen juntos soluciones. Este aprendizaje positivo tardará tiempo en ser asimilado y puesto en práctica por el niño, por lo que habrá que tener paciencia. FICHAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES
  • 4. IRA La ira es una emoción normal y que está justificada en el niño en la mayoría de las ocasiones, debido a un conflicto no resuelto y se manifiesta como indignación ante algún hecho frustrante para él. Si no manifestamos la ira, ésta se puede somatizar y aparecer como dolor de cabeza o de estómago. Para desactivar la ira lo principal es reconocerla y tomar conciencia de que se ha perdido el control. Lo importante es hacerle ver al niñoque no hay que perder el control ante el enfado. Tampoco se debe descargar la ira sobre los demás. A veces el niño utiliza el enfado o la ira como un medio para obtener cualquier objeto deseado. Si con esta actuación logra su deseo o se impone a los demás, volverá a repetir esta conducta y la ira se convertirá en un problema.
  • 5. SERENIDAD Hay que procurar que el niño admita con calma que las cosas no siempre suceden como nosotros queremos. Para ello hay que hablarle con calma y sosiego, explicándoles serenamente las razones por las que no puede ser aquello que él desea. De esta forma le estaremos enseñando a respetarse así mismo y también a los demás. También podemos ofrecerle alguna otra actividad como alternativa ante el objeto o la situación que no ha podido realizar u obtener.
  • 6. ALEGRÍA, OPTIMISMO, RISA La alegría y la risa son reacciones biológicas ante estímulos que nos provocan diversión, vitalidad y energía. Estimulan comportamientos positivos, como el juego, el aprendizaje y la interacción social. El optimismo está relacionado con el buen humor e incluso con la salud física y con un mejor funcionamiento del sistema inmunológico. El niño aprende a ser optimista en su entorno cercano, en su familia. Si aprendemos a ser más optimistas y a adoptar una actitud positiva ante situaciones de a vida que así lo requieran, estaremos transmitiendo esta ensañanza a nuestro hijo o hija. Además del ejemplo de nuestra actitud, para ayudar al niño a ser optimista se pueden seguir estos pasos: mostrar entusiasmo ante sus ideas y, cuando algo no salga bien o no suceda como él esperaba, intentar buscar el lado positivo de esta situación, preguntarle qué ha aprendido a raíz de este hecho e intentar buscar alguna otra forma de ver lo sucedido. También resulta efectivo preguntarle o recordar las cosas buenas y positivas que han sucedido en su vida.
  • 7. TRISTEZA, PESIMISMO, NOSTALGIA Resulta imposible ser siempre optimista. A veces el pesimismo también es necesario, porque ayuda al niño a adaptarse a situaciones determinadas de forma gradual. Pero es importante que el niño tenga un equilibrio emocional, puesto que un pesismismo continuado no es bueno para él. Si observamos un pesimismo latente en el niño habrá que indagar en sus causas, para evitar que caiga en un estado depresivo. Para remediar la tristeza en el niño buscaremos actividades que le provoquen la emoción contraria, es decir, la alegría y desarrollar el sentido del humor.
  • 8. AMOR Amar y ser amado es una de las experiencias más gratificantes que puede experimentar un niño. Se puede fortalecer este sentimiento ayudándole con tres puntos clave: confianza, cariño y comunicación. Hay que aprender a quererse y a dejarse querer. Se disfruta más el placer compartido.
  • 9. AMISTAD Los momentos más felices de un niño suelen ser los que comparte con otros, realizando actividades placenteras. Las relaciones interpersonales tienen una gran influencia en la felicidad del niño. Para enseñarle a cultivar sus amistades podemos proporcionarles estas tres pautas: compartir tiempo y actividades con sus amigos, ser agradecido, demostrar cariño, y mostrar apoyo y lealtad.
  • 10. MIEDO El miedo está presente en el niño desde el mismo momento de su nacimiento ya que forma parte del ser humano. Fue un mecanismo que desarrollaron nuestros antepasados y que nos pone en guardia frente a un peligro real o imaginario, al tiempo que dispara los pensamientos catastrofistas. Es normal que el niño manifieste miedo ante diversas situaciones, sobre todo sin son desconocidas para él. Para ayudarle a canalizar este miedo es importante no huir de esas situaciones que lo desencadenan, porque con esto sólo conseguiremos que el niño refuerce esos temores. En cambio, para que lo pueda superar, los psicólogos conductistas recomiendan ir exponiéndolo, poco a poco de forma progresiva a aquello que le produce miedo. Para el niño siempre será más terrible imaginarse sus propios temores que afrontarlos con la ayuda de un adulto.
  • 11. CULPA La culpa es una emoción negativa y perjudicial, porque hace destacar en el niño sus errores en lugar de sus aciertos. A pesar de ello, la culpa es un sentimiento natural, puesto que todos tenemos la capacidad de sentirla, de forma espontánea. Hay que procurar, en la medida de lo posible, alejar del niño los sentimientos de culpa lo más pronto posible, puesto que esta emoción actúa en su contra atormentándolo emocionalmente. Algunos adultos suelen manipular a los niños utilizando los sentimientos de culpabilidad para conseguir que éstos hagan lo que ellos quieren. Estas personas son “maestros de culpabilidad”, que acaban transmitiendo el sentimiento de culpa a los niños y consiguen que se sientan culpables, incluso sin motivos. Hay que evitar que el niño se lamente demasiado por sus errores, que se menosprecie o insulte a sí mismo. En lugar de ésto hay que enseñarle a ser comprensivo consigo mismo y a sacar partido de sus fallos y equivocaciones. Si le invitamos a aprender en qué se ha equivocado, podrá eludir otros errores similares en el futuro.
  • 13. PREOCUPACIÓN RUBOR, VERGÜENZA El niño experimenta vergüenza cuando se siente inferior, débil e indefenso ante los demás. La vergüenza suele estar ligada al sentimiento de culpa. Para que la vergüenza no cause daño en el niño hay que ayudarle a aumentar su autoestima y enseñarle que lo importante no es lo que piensen los demás, sino lo que él piensa y siente, y animarle a decirlo y a hacerlo, siempre con educación y con respeto.
  • 14. TIMIDEZ Y RECHAZO El rechazo es una emoción que el niño utiliza como un sistema de defensa para protegerse ante personas, situaciones o hechos que le producen adversión. Es importante indagar en el niño acerca de esta emoción y asegurarse de que no está motivada por un hecho real que esté perjudicando al niño, ante el que habría que poner los medios adecuados para solucionarlo. En caso de que el rechazo esté originado por otros motivos personales del niño, habrá que buscar su origen.
  • 15. FELICIDAD Un niño se siente feliz si: – Tiene cubiertas sus necesidades básicas de alimentación, higiene, salud y ejercicio físico. – Se siente seguro, querido y aceptado por su familia, compañeros y amigos. -Logra superar satisfactoriamente los retos que se encuentra en su vida diaria. -Tiene un carácter extrovertido y tiende a reírse y a divertirse con frecuencia. -Se siente a gusto y satisfecho.
  • 17. El bienestar personal en el niño es una percepción que él tiene y que está relacionada con aspectos como su felicidad, su calidad de vida, su bienes ta personal y su satisfacción vital. Los factores que influyen sobre el bienestar del niño son fundamentalmente tres: – El entorno socioeconómico, cultural y laboral que rodea al niño o niña. – Las características del hogar en que vive y del centro educativo al que asiste. – Las preocupaciones que el niño o niña suele manifestar y que están relacionadas con su vida dentro y fuera de su hogar. En función de la naturaleza de estos factores los niños experimentarán mayor o menor nivel de bienestar. RULETA PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES l Bibliografía: Beatriz Vera Poseck: “Diccionario de la Felicidad”. Integral. Bernabé Tierno: “Aprendiz de sabio”. Debolsillo. Reeve, J.: “Motivación y emoción”. Madrid. Mc Graw Hill.