SlideShare una empresa de Scribd logo
Casos de apego
1
Psicología del desarrollo
Rincón Mesías Camila Alejandra
Universidad Mariana
Facultad de Ciencias Sociales
Trabajo Social
San juan de Pasto.
2021
Casos de apego
2
Psicología del desarrollo
Rincón Mesías Camila Alejandra
Casos De Apego
Docente:
Carol Rojas
Universidad Mariana
Facultad de Ciencias Sociales
Trabajo Social
San juan de Pasto.
2021
Casos de apego
3
El Apego
El psicoanalista inglés John bowlby en 1958 decía que el apego remite al primer lazo duradero
que entabla un individuo con otros y que posee, un valor superior a la supervivencia.
Bowlby requiere que es heredado de la historia evolutiva, ya que el niño nace inmaduro y
necesita de otras personas que lo cuiden y lo protejan de los peligros.
Durante la infancia el apego es observable, y es la madre o la persona que esta desde su
nacimiento, la primera figura de apego pero este se mantiene en todo el siclo vital.
Se puede observar 4 tipos de apego
1. Apego seguro
2. Apego ambivalente
3. Apego evitativo
4. Apego desorganizado
Apego Seguro: en este tipo de apego el niño confía en que la otra persona de la relación va
estar disponible cuando la necesite, y va a des mostrar sensibilización atemorizante, el niño de
este modo siente seguridad a explorar el ambiente.
Apego ambivalente: en esta clase de apego el niño no se encuentra seguro, si la otra persona no
estará disponible cuando la necesite y si será sensible o lo ayudara, y es así que el niño actual
buscando cuidado y protección y rechazo en otras circunstancias, en una persona adulta se puede
demostrar que necesitan continuas muestras de afecto para sentirse seguras.
Apego Evitativo: en este tipo de apego el niño no confía en la otra persona, para buscar ayuda
cuando la necesita, está buscando todo el tiempo en adoptar una actitud de auto suficiencia que
compense esta situación, también se puede observar que son niños que no han experimentado una
respuesta axesible o sensible o no han tenido respuesta cuando han pedido ayuda.
Apego Desorganizado: este apego es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en
que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en
una carencia total de apego.
Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del extremo
contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la
pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente
miedo hacia ésta.
Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones
impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus cuidadores y con otras
personas.
Casos de apego
4
¿Se Puede Cambiar El Estilo De Apego?
Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las personas a medida
que el desarrollo progresa. Además, el comportamiento de todo individuo en una relación se ve
mediado por la conducta del otro. Las relaciones de amistad, laborales y de pareja también
influyen en el tipo de apego y el rol que se mantienen con las nuevas figuras de apego.
Todo esto es necesario interpretarlo desde un prisma integrador; lo cual implica que todas las
interrelaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad adulta marcan el
comportamiento del momento actual. Una persona con un estilo de apego inseguro en la infancia
puede “aprender” de a las conductas de apego seguro que le proporcionan su pareja u otras
personas queridas, como puede ser un grupo de amigos íntimos psicológicamente saludables. En
todo caso, lo importante es desarrollar las estrategias convenientes para generar seguridad, con
los recursos que tengamos disponibles.
Actualmente existen múltiples factores psicosociales que tienen consecuencias importantes en la
formación de vínculos primarios. Por ejemplo, la falta de conciliación laboral donde los
cuidadores (madres/padres) trabajadores se ven obligados a dejar a sus pequeños con otras
personas, así como la ausencia de esas otras personas para ayudar con el cuidado de los hijos o de
servicios sociales que compensen. Esto deja ver que la tarea de formar estilos de apegos seguros
compete a distintos actores, no sólo a las madres, los padres o las figuras vinculares cercanas.
El Apego Ansioso-Ambivalente
El apego ansioso-ambivalente se puede describir como niños preocupados. En estos casos, el
cuidador satisface la necesidad sólo algunas veces, de manera que los niños no sienten suficiente
seguridad hacia él. Es decir, en algunas ocasiones el cuidador se encuentra tranquilo, animado,
quiere relacionarse con el niño y se muestra sensible y cariñoso hacia él, reconociendo sus
necesidades y satisfaciéndolas de manera cálida.
Sin embargo, en muchas otras ocasiones no está disponible, de manera que se vuelve
imprevisible para el niño, que no sabe cuándo vendrá. Para poder sobrevivir, dado que necesita al
cuidador para ello; el niño aprende que si insiste en llamar su atención, el cuidador acaba
acudiendo. Es decir, el bebé emite una respuesta para que el cuidador cubra su necesidad, y el
cuidador acude cuando ha hecho varios intentos, no a la primera. De este modo, el bebé aprende
que para sobrevivir en esa relación, debe persistir haciendo llamadas de atención al cuidador, y se
expresa de manera más intensa para que los papás puedan acudir a calmar su necesidad, dado que
tardan en hacerlo.
En este sentido, se desarrollan como niños que no han sido calmados, y que para obtener la
calma o cubrir sus necesidades, tienen que expresarse intensamente por eso son hipersensibles a
sus necesidades, muy emocionales, incluso a veces exagerados y demandantes.
Casos de apego
5
Esto es así porque si no se comportaban de este modo, los padres no les atendían, de modo que su
supervivencia quedaba en riesgo. Cada vez que tenían una necesidad, el cuidador podía acudir
quizás sí, quizá no; de modo que en la vida adulta las personas con este estilo de apego son muy
sensibles a sus emociones, pues aprendieron que para sobrevivir y tener atención y apoyo de los
demás necesitaban acentuar su angustia, emociones y necesidades para que otros pudieran verlas
y atenderlas
Ejemplos
 Niños que no son activos en el juego. ...
 Niños que buscan constantemente el contacto con la madre: juegan con la madre, pero no
les interesará el juego, sino la presencia de la madre. ...
 Cuando la madre sale de la habitación, estos niños protestarán, se irán a la puerta y no
jugarán.
Apego Seguro
Una madre o un padre emocionalmente estable es la base de la regulación emocional del niño. La
voz de la madre reduce la producción de cortisol y aumenta la oxitocina, esto hace que el niño
reduzca sus niveles de estrés y busque el calor de la madre que le calma y le tranquiliza.
Se ha demostrado que la presencia de la madre tiene un poder calmante y predispone
positivamente a la solución de problemas en el niño. El balbuceo del niño, el contacto ocular, la
expresión facial, la sonrisa, agarrar el dedo de la madre, etc. hace que ella continúe a su lado,
ofreciéndole cariño y protección, te contamos por qué es tan importante establecer vínculos
seguros y estables para el futuro emocional del niño.
Ventajas del apego seguro con los hijos
La naturaleza de los vínculos que formamos con nuestros padres o cuidadores en la infancia
determina el tipo de relaciones que mantendremos a lo largo de nuestra vida. Si el niño desarrolla
una relación de apego segura y estable con el adulto que le cuida, éste aprenderá que es seguro
explorar el entorno, porque utilizará a sus padres o cuidadores como fuente de información,
cuando algo novedoso llama su atención antes de interactuar con ello mira a la madre, si la madre
sonríe aprende que es seguro seguir, si la madre se asusta el niño se para.
De esta manera el niño va adquiriendo autonomía, explorando el entorno de manera segura y
desarrollando todo su potencial intelectual, afectivo y social. De estas primeras interacciones con
el adulto desarrolla modelos mentales de cómo relacionarse con el mundo, estos modelos
permanecen a lo largo de la vida y son los que rigen el tipo de relaciones que se establecen en la
edad adulta.
Casos de apego
6
El apego seguro es el patrón óptimo y es debido a la sensibilidad maternal, la madre tiene una
percepción adecuada de las señales del niño, las interpreta correctamente y da una respuesta
apropiada a sus necesidades, fortaleciendo una interacción en sintonía con lo que demanda el
niño.
Al adulto con un estilo de apego seguro le resulta relativamente fácil establecer nuevas
relaciones, tienen buenas habilidades sociales, se muestran más seguros y confiados, muestran
mayor facilidad para la intimidad y el compromiso y elaboran mejor la ruptura si tienen motivos
para romper una relación.
Ejemplo
Es una de las clásicas comedias familiares donde la temática central es la relación entre padres e
hijos, quienes se enfrascan en una aventura plagada de momentos que se mueven entre lo
gracioso y lo ridículo. Se presenta como una comedia donde el caos juega un papel clave para
hacer funcionar las bromas y alentar las carcajadas.
Donde en la película podemos ver como la madre es la única que puede hacer entender y
comprender las cosas, luego de que hay una discusión y se mira muy claramente, que el padre no
puede entender y después de ver que todas las cosas andan mal la niña, ya busca y quiere
perdidamente estar con su mama sin importar la situación, y cuando se encuentran y se miran se
nota claramente el apego seguro y la seguridad que da la madre que solo ella puede hacer sentir
eso.
Apego Ansioso Evitativo
El especialista en psicología que trate al niño con apego evitativo también trabajará de forma
exhaustiva en bajar sus niveles de ansiedad. Estos pueden ser conscientes o inconscientes y lo
mantienen en constante alerta y tensión sobre los vínculos y las interacciones con los demás.
Casos de apego
7
El apego evitativo es una condición que conlleva muchas frustraciones en la interacción social,
pues los niños que acarrean este trastorno difícilmente podrán desprenderse de sus efectos y los
trasladarán a la vida adulta.
Consecuencias
Esto tiene la consecuencia en el infante de que, para poder sobrevivir y teniendo en cuenta que
para ello necesita estar cerca de su cuidador, tiene que renunciar a sus emociones, es decir:
desconectarse emocionalmente. La desconexión emocional implica que para no ser rechazado,
tendrá que dejar de mostrar y expresar sus emociones, y en la medida que hace esto, también deja
de sentirlas.
Ejemplo
 Sería el caso de niños que cuando les duele la cabeza los padres les ignoran, y cuando
dicen que ya no les duele, se acercan a ellos. De este modo, los bebés aprenden a dejar de
emitir el llanto y los niños, a dejar de expresar sus emociones. De hecho, son niños que
parecen más
 Por ejemplo, un bebé con apego seguro o sano cuando su madre abandona una habitación
o se aleja de él es muy posible que empiece a llorar. En cambio, si regresa dejan de
hacerlo y empiezan a sentirse seguros, tranquilos y alegres. Esto no sucedía con los bebés
con apego evitativo. Se mostraban indiferentes. Les daba igual que la madre volviera o se
marchara. Por lo tanto, ella no les aportaba esa seguridad que todo niño reclama.
Si un niño experimenta un rechazo cuando se quiere aproximar a sus padres y estos no
responden a sus necesidades emocionales, lo más probable es que desarrolle un apego
evitativo.
Lo más curioso del experimento de Ainsworth es que los niños con este tipo de apego
ignoraban, literalmente, a sus madres. No obstante, con las personas desconocidas se
mostraban afables, más sociables. Ainsworth concluyó que como los bebés no habían
aprendido a comunicar sus necesidades emocionales a sus madres o si lo hacían y no
daban resultado, aprendían a no necesitarlas.
Casos de apego
8
BIBLOGRAFIA
 Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British Journal of
Psychiatry, 130(3): 201-210.
 •López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación
sexuales y afectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la
salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507.
 Lecannelier, F., Kimelman, M., González, L., Nuñez, C., & Hoffmann, M. (2008).
Evaluación de patrones de apego en infantes durante su segundo año en dos centros de
atención de Santiago de Chile. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(3), 197-207.
 Main, M. (2001). Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño, y en el
adulto: Atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Aperturas
psicoanalíticas, 8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabietas
RabietasRabietas
Hacia un apego seguro
Hacia un apego seguroHacia un apego seguro
Hacia un apego seguro
Blanca Mora Bilbao
 
APEGO
APEGOAPEGO
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptxTest del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
ChristianAlexis13
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
Ivonne Muñoz
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Gloria Isabel Miranda Suàrez
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.llorchdiex
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edadGuía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Caperucita Fucsia
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Sandra Ramos
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosJoss Segura Arrieta
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
triptico apego familiar-converted.docx
triptico apego familiar-converted.docxtriptico apego familiar-converted.docx
triptico apego familiar-converted.docx
JuanFrancisco302934
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
Ivonne Muñoz
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catPsicología
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 

La actualidad más candente (20)

Rabietas
RabietasRabietas
Rabietas
 
Hacia un apego seguro
Hacia un apego seguroHacia un apego seguro
Hacia un apego seguro
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptxTest del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edadGuía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciados
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
triptico apego familiar-converted.docx
triptico apego familiar-converted.docxtriptico apego familiar-converted.docx
triptico apego familiar-converted.docx
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 

Similar a Trabajoo psicologia casos de apego (1)

¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
CarlosMoreno778395
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentalesceleste123
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
AlcantaraMendez
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
Carlitos Ortiz
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apegoPame Diaz
 
Cartilla educativa
Cartilla educativaCartilla educativa
Cartilla educativa
elcolordelospajaros
 
APEGO
APEGOAPEGO
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
laura rosales
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
KatianaSolisSolis
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
KatianaSolisSolis
 
Apego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicoApego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicolindiwi
 
John bowlby 1
John bowlby 1John bowlby 1
John bowlby 1050909
 

Similar a Trabajoo psicologia casos de apego (1) (20)

¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentales
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
 
Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
 
Cartilla educativa
Cartilla educativaCartilla educativa
Cartilla educativa
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
Apego f.lecanelier
Apego f.lecanelierApego f.lecanelier
Apego f.lecanelier
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantilClub Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
 
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
Apego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónicoApego materno –dialogo tónico
Apego materno –dialogo tónico
 
John bowlby 1
John bowlby 1John bowlby 1
John bowlby 1
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Trabajoo psicologia casos de apego (1)

  • 1. Casos de apego 1 Psicología del desarrollo Rincón Mesías Camila Alejandra Universidad Mariana Facultad de Ciencias Sociales Trabajo Social San juan de Pasto. 2021
  • 2. Casos de apego 2 Psicología del desarrollo Rincón Mesías Camila Alejandra Casos De Apego Docente: Carol Rojas Universidad Mariana Facultad de Ciencias Sociales Trabajo Social San juan de Pasto. 2021
  • 3. Casos de apego 3 El Apego El psicoanalista inglés John bowlby en 1958 decía que el apego remite al primer lazo duradero que entabla un individuo con otros y que posee, un valor superior a la supervivencia. Bowlby requiere que es heredado de la historia evolutiva, ya que el niño nace inmaduro y necesita de otras personas que lo cuiden y lo protejan de los peligros. Durante la infancia el apego es observable, y es la madre o la persona que esta desde su nacimiento, la primera figura de apego pero este se mantiene en todo el siclo vital. Se puede observar 4 tipos de apego 1. Apego seguro 2. Apego ambivalente 3. Apego evitativo 4. Apego desorganizado Apego Seguro: en este tipo de apego el niño confía en que la otra persona de la relación va estar disponible cuando la necesite, y va a des mostrar sensibilización atemorizante, el niño de este modo siente seguridad a explorar el ambiente. Apego ambivalente: en esta clase de apego el niño no se encuentra seguro, si la otra persona no estará disponible cuando la necesite y si será sensible o lo ayudara, y es así que el niño actual buscando cuidado y protección y rechazo en otras circunstancias, en una persona adulta se puede demostrar que necesitan continuas muestras de afecto para sentirse seguras. Apego Evitativo: en este tipo de apego el niño no confía en la otra persona, para buscar ayuda cuando la necesita, está buscando todo el tiempo en adoptar una actitud de auto suficiencia que compense esta situación, también se puede observar que son niños que no han experimentado una respuesta axesible o sensible o no han tenido respuesta cuando han pedido ayuda. Apego Desorganizado: este apego es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una carencia total de apego. Lo constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta. Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con sus cuidadores y con otras personas.
  • 4. Casos de apego 4 ¿Se Puede Cambiar El Estilo De Apego? Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las personas a medida que el desarrollo progresa. Además, el comportamiento de todo individuo en una relación se ve mediado por la conducta del otro. Las relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el tipo de apego y el rol que se mantienen con las nuevas figuras de apego. Todo esto es necesario interpretarlo desde un prisma integrador; lo cual implica que todas las interrelaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad adulta marcan el comportamiento del momento actual. Una persona con un estilo de apego inseguro en la infancia puede “aprender” de a las conductas de apego seguro que le proporcionan su pareja u otras personas queridas, como puede ser un grupo de amigos íntimos psicológicamente saludables. En todo caso, lo importante es desarrollar las estrategias convenientes para generar seguridad, con los recursos que tengamos disponibles. Actualmente existen múltiples factores psicosociales que tienen consecuencias importantes en la formación de vínculos primarios. Por ejemplo, la falta de conciliación laboral donde los cuidadores (madres/padres) trabajadores se ven obligados a dejar a sus pequeños con otras personas, así como la ausencia de esas otras personas para ayudar con el cuidado de los hijos o de servicios sociales que compensen. Esto deja ver que la tarea de formar estilos de apegos seguros compete a distintos actores, no sólo a las madres, los padres o las figuras vinculares cercanas. El Apego Ansioso-Ambivalente El apego ansioso-ambivalente se puede describir como niños preocupados. En estos casos, el cuidador satisface la necesidad sólo algunas veces, de manera que los niños no sienten suficiente seguridad hacia él. Es decir, en algunas ocasiones el cuidador se encuentra tranquilo, animado, quiere relacionarse con el niño y se muestra sensible y cariñoso hacia él, reconociendo sus necesidades y satisfaciéndolas de manera cálida. Sin embargo, en muchas otras ocasiones no está disponible, de manera que se vuelve imprevisible para el niño, que no sabe cuándo vendrá. Para poder sobrevivir, dado que necesita al cuidador para ello; el niño aprende que si insiste en llamar su atención, el cuidador acaba acudiendo. Es decir, el bebé emite una respuesta para que el cuidador cubra su necesidad, y el cuidador acude cuando ha hecho varios intentos, no a la primera. De este modo, el bebé aprende que para sobrevivir en esa relación, debe persistir haciendo llamadas de atención al cuidador, y se expresa de manera más intensa para que los papás puedan acudir a calmar su necesidad, dado que tardan en hacerlo. En este sentido, se desarrollan como niños que no han sido calmados, y que para obtener la calma o cubrir sus necesidades, tienen que expresarse intensamente por eso son hipersensibles a sus necesidades, muy emocionales, incluso a veces exagerados y demandantes.
  • 5. Casos de apego 5 Esto es así porque si no se comportaban de este modo, los padres no les atendían, de modo que su supervivencia quedaba en riesgo. Cada vez que tenían una necesidad, el cuidador podía acudir quizás sí, quizá no; de modo que en la vida adulta las personas con este estilo de apego son muy sensibles a sus emociones, pues aprendieron que para sobrevivir y tener atención y apoyo de los demás necesitaban acentuar su angustia, emociones y necesidades para que otros pudieran verlas y atenderlas Ejemplos  Niños que no son activos en el juego. ...  Niños que buscan constantemente el contacto con la madre: juegan con la madre, pero no les interesará el juego, sino la presencia de la madre. ...  Cuando la madre sale de la habitación, estos niños protestarán, se irán a la puerta y no jugarán. Apego Seguro Una madre o un padre emocionalmente estable es la base de la regulación emocional del niño. La voz de la madre reduce la producción de cortisol y aumenta la oxitocina, esto hace que el niño reduzca sus niveles de estrés y busque el calor de la madre que le calma y le tranquiliza. Se ha demostrado que la presencia de la madre tiene un poder calmante y predispone positivamente a la solución de problemas en el niño. El balbuceo del niño, el contacto ocular, la expresión facial, la sonrisa, agarrar el dedo de la madre, etc. hace que ella continúe a su lado, ofreciéndole cariño y protección, te contamos por qué es tan importante establecer vínculos seguros y estables para el futuro emocional del niño. Ventajas del apego seguro con los hijos La naturaleza de los vínculos que formamos con nuestros padres o cuidadores en la infancia determina el tipo de relaciones que mantendremos a lo largo de nuestra vida. Si el niño desarrolla una relación de apego segura y estable con el adulto que le cuida, éste aprenderá que es seguro explorar el entorno, porque utilizará a sus padres o cuidadores como fuente de información, cuando algo novedoso llama su atención antes de interactuar con ello mira a la madre, si la madre sonríe aprende que es seguro seguir, si la madre se asusta el niño se para. De esta manera el niño va adquiriendo autonomía, explorando el entorno de manera segura y desarrollando todo su potencial intelectual, afectivo y social. De estas primeras interacciones con el adulto desarrolla modelos mentales de cómo relacionarse con el mundo, estos modelos permanecen a lo largo de la vida y son los que rigen el tipo de relaciones que se establecen en la edad adulta.
  • 6. Casos de apego 6 El apego seguro es el patrón óptimo y es debido a la sensibilidad maternal, la madre tiene una percepción adecuada de las señales del niño, las interpreta correctamente y da una respuesta apropiada a sus necesidades, fortaleciendo una interacción en sintonía con lo que demanda el niño. Al adulto con un estilo de apego seguro le resulta relativamente fácil establecer nuevas relaciones, tienen buenas habilidades sociales, se muestran más seguros y confiados, muestran mayor facilidad para la intimidad y el compromiso y elaboran mejor la ruptura si tienen motivos para romper una relación. Ejemplo Es una de las clásicas comedias familiares donde la temática central es la relación entre padres e hijos, quienes se enfrascan en una aventura plagada de momentos que se mueven entre lo gracioso y lo ridículo. Se presenta como una comedia donde el caos juega un papel clave para hacer funcionar las bromas y alentar las carcajadas. Donde en la película podemos ver como la madre es la única que puede hacer entender y comprender las cosas, luego de que hay una discusión y se mira muy claramente, que el padre no puede entender y después de ver que todas las cosas andan mal la niña, ya busca y quiere perdidamente estar con su mama sin importar la situación, y cuando se encuentran y se miran se nota claramente el apego seguro y la seguridad que da la madre que solo ella puede hacer sentir eso. Apego Ansioso Evitativo El especialista en psicología que trate al niño con apego evitativo también trabajará de forma exhaustiva en bajar sus niveles de ansiedad. Estos pueden ser conscientes o inconscientes y lo mantienen en constante alerta y tensión sobre los vínculos y las interacciones con los demás.
  • 7. Casos de apego 7 El apego evitativo es una condición que conlleva muchas frustraciones en la interacción social, pues los niños que acarrean este trastorno difícilmente podrán desprenderse de sus efectos y los trasladarán a la vida adulta. Consecuencias Esto tiene la consecuencia en el infante de que, para poder sobrevivir y teniendo en cuenta que para ello necesita estar cerca de su cuidador, tiene que renunciar a sus emociones, es decir: desconectarse emocionalmente. La desconexión emocional implica que para no ser rechazado, tendrá que dejar de mostrar y expresar sus emociones, y en la medida que hace esto, también deja de sentirlas. Ejemplo  Sería el caso de niños que cuando les duele la cabeza los padres les ignoran, y cuando dicen que ya no les duele, se acercan a ellos. De este modo, los bebés aprenden a dejar de emitir el llanto y los niños, a dejar de expresar sus emociones. De hecho, son niños que parecen más  Por ejemplo, un bebé con apego seguro o sano cuando su madre abandona una habitación o se aleja de él es muy posible que empiece a llorar. En cambio, si regresa dejan de hacerlo y empiezan a sentirse seguros, tranquilos y alegres. Esto no sucedía con los bebés con apego evitativo. Se mostraban indiferentes. Les daba igual que la madre volviera o se marchara. Por lo tanto, ella no les aportaba esa seguridad que todo niño reclama. Si un niño experimenta un rechazo cuando se quiere aproximar a sus padres y estos no responden a sus necesidades emocionales, lo más probable es que desarrolle un apego evitativo. Lo más curioso del experimento de Ainsworth es que los niños con este tipo de apego ignoraban, literalmente, a sus madres. No obstante, con las personas desconocidas se mostraban afables, más sociables. Ainsworth concluyó que como los bebés no habían aprendido a comunicar sus necesidades emocionales a sus madres o si lo hacían y no daban resultado, aprendían a no necesitarlas.
  • 8. Casos de apego 8 BIBLOGRAFIA  Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British Journal of Psychiatry, 130(3): 201-210.  •López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.  Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507.  Lecannelier, F., Kimelman, M., González, L., Nuñez, C., & Hoffmann, M. (2008). Evaluación de patrones de apego en infantes durante su segundo año en dos centros de atención de Santiago de Chile. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(3), 197-207.  Main, M. (2001). Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño, y en el adulto: Atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego. Aperturas psicoanalíticas, 8.