SlideShare una empresa de Scribd logo
ZS10110907 - 09-11-2010

Permalink: http://www.zenit.org/article-37212?l=spanish
LA ESPECIFICIDAD DEL ARTE SACRO

Por Rodolfo Papa*

ROMA, martes 9 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- ¿Qué significa “arte sacro”? La definición del concepto de

“arte” es muy compleja; difícil es también la connotación de la noción de “sacro”, de modo que se pueda obtener

una respuesta a la pregunta inicial mediante la suma de las definiciones del sustantivo “arte” y del adjetivo “sacro”,

resulta particularmente arduo y, quizás, infructuoso. Fecundo, en cambio, es buscar la identidad del arte sacro en los

documentos magisteriales, siguiendo su recorrido casi topográfico, en el que mediante precisaciones progresivas se

descubre cuál es el lugar y la finalidad específica del propio arte sacro.

Puede ser útil partir de un documento del Concilio Vaticano II, la Constitución Pastoral Gaudium et Spes en la que

leemos: “el hombre, cuando se entrega a las diferentes disciplinas de la filosofía, la historia, las matemáticas y las

ciencias naturales y se dedica a las artes, puede contribuir sobremanera a que la familia humana se eleve a los

conceptos más altos de la verdad, el bien y la belleza y al juicio del valor universal” (n. 57).

El arte se coloca entre las disciplinas que elevan al hombre, y por tanto posee una auténtica connotación

humanística, entendiendo el humanismo como cultivatio animi. Esta elevación de la familia humana tiene lugar

mediante el conocimiento de lo verdadero, del bien y de lo bello. Está clara la referencia a las características

trascendentales del ser, es decir, a esas características que poseen todo aquello que es en cuanto que es, es decir, la

verdad, la bondad y la belleza, que son perfecciones compartidas por Dios a toda la creación. Está claro también que

el arte se define por una singular relación con la belleza.

Dado que la noción de arte es muy vasta y plural, es útil hacer referencia a la distinción entre artes liberales (es

decir, las artes teóricas, que no implican un trabajo físico, como la poesía) y artes mecánicas (es decir, las artes que

implican trabajo manual, como la escultura y la pintura). Con todo se trata de una distinción que el Renacimiento ya

demostró superar; el arte auténtico implica la liberalidad del conocimiento y la mecanicidad (es decir, la practicidad

efectiva) de la producción. Por tanto en cierta forma supera esta separación, o mejor, la integra orgánicamente.

Aclarado esto, es necesario también afrontar la distinción entre artes útiles y artes bellas. Las artes útiles están

dirigidas a fines prácticos, mientras que las artes bellas están dirigidas a la belleza. El arte, por tanto, va

precisándose en su identidad específica, por una relación particular con la belleza. Y es precisamente en este

contexto de las bellas artes donde debemos buscar el lugar del arte sacro. De hecho la belleza del arte expresa la

belleza de lo creado, y por eso mismo, del Creador, y está por tanto constitutivamente abierta en relación con Dios.

Dentro el arte bello se distingue el arte religioso, es decir, un arte que expresa un sentimiento religioso. Dentro, o

mejor, en la cumbre del arte religioso encontramos finalmente el arte sacro. Aquí resulta iluminador citar la

Constitución sobre la Sagrada liturgia Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II: “Entre las actividades más


                                                                                                            Página 1 de 2
nobles del ingenio humano se cuentan, con razón, las bellas artes, principalmente el arte religioso y su cumbre, que

es el arte sacro” (n. 122).

El arte sacro es la cumbre del arte religioso, o lo que es lo mismo, el arte religioso contiene al arte sacro y no a la

inversa. Podríamos decir que entre la obra de arte religioso y la obra de arte sacro existe la misma relación que une

y separa una poesía que habla de Dios y una oración: también la oración es bella, como la poesís, pero tiene una

diferente identidad específica. El adjetivo “sacro” se atribuye de hecho al culto, a los ritos, a los lugares,

precisamente, “sacris”, y de la misma forma al arte “sacro” y a sus obras. El arte religioso se convierte en “sacro”

cuando está dirigido al culto sagrado, al rito sagrado, para que “sirva a los edificios y ritos sagrados con el debido

honor y reverencia” (n. 123).

Por tanto el arte sacro es íntegramente arte, pero encuentra su identidad en la sacralidad del rito al que está

destinado y que la conforma por entero, de manera que una obra de arte sacro debe ser de forma auténtica una

obra de arte, pero no es suficiente con que lo sea; debe de hecho estar íntima y completamente dirigida a la

sacralidad, debe hacerse espejo de las verdades de la fe, debe hacerse celebración y liturgia. Esto impone una

connotación peculiar de la propiaobra de arte, tanto que en los documentos magisteriales encontramos también las

indicaciones para distinguir ulteriormente el arte sacro en “auténtica” y “no auténtica”. Este camino, que lleva hacia

un arte no solo bello sino tambien bueno y verdadero, realista sin exageraciones, simbólico sin abstracciones, es tan

importante que necesita un tratamiento aparte.


------------

* Rodolfo Papa es historiador de arte, profesor de historia de las teorías estéticas en la Facultad de

Filosofía de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma; presidente de la Accademia Urbana delle Arti.

Pintor, miembro ordinario de laPontificia Insigne Accademia di Belle Arti e Lettere dei Virtuosi al

Pantheon. Autor de ciclos pictóricos de arte sacro en diversas basílicas y catedrales. Se interesa en

cuestiones iconológicas relativas al arte del Renacimiento y el Barroco, sobre el que ha escrito

monografías y ensayos; especialista en Leonardo y Caravaggio, colabora con numerosas revistas; tiene

desde el año 2000 un espacio semanal de historia del arte cristiano en Radio Vaticano




                                                                                                           Página 2 de 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicosRenacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicoseramthgin
 
Iconografia cristiana
Iconografia cristianaIconografia cristiana
Iconografia cristiana
jjridru
 
Cronograma 2017
Cronograma 2017Cronograma 2017
Cronograma 2017
Federico Ruvituso
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
NanyTorey
 
17.2. iconografía de la trinidad
17.2. iconografía de la trinidad17.2. iconografía de la trinidad
17.2. iconografía de la trinidad
David Galarza Fernández
 
El rostro de Jesús en el arte
El rostro de Jesús en el arteEl rostro de Jesús en el arte
El rostro de Jesús en el arte
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
Alain Montalvo Salazar
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
Federico Ruvituso
 
El rostro de jesús en el arte
El rostro de jesús en el arteEl rostro de jesús en el arte
El rostro de jesús en el arteFrancisca Vásquez
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPaulina Islas
 
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVHPor qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVHPaulina Islas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Tinko Moran
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento agatagc
 
Vanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia ii
Vanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia iiVanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia ii
Vanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia ii
Cesar Ferrero
 
Cristo en el arte
Cristo en el arteCristo en el arte
Cristo en el arte
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalmaria de la cinta
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicosRenacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicos
 
Iconografia cristiana
Iconografia cristianaIconografia cristiana
Iconografia cristiana
 
Cronograma 2017
Cronograma 2017Cronograma 2017
Cronograma 2017
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
 
17.2. iconografía de la trinidad
17.2. iconografía de la trinidad17.2. iconografía de la trinidad
17.2. iconografía de la trinidad
 
El rostro de Jesús en el arte
El rostro de Jesús en el arteEl rostro de Jesús en el arte
El rostro de Jesús en el arte
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
 
El rostro de jesús en el arte
El rostro de jesús en el arteEl rostro de jesús en el arte
El rostro de jesús en el arte
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
 
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVHPor qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte Edad Moderna
Arte Edad ModernaArte Edad Moderna
Arte Edad Moderna
 
Vanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia ii
Vanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia iiVanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia ii
Vanessa ferrero 25575552. renacimiento. historia ii
 
Cristo en el arte
Cristo en el arteCristo en el arte
Cristo en el arte
 
Quattrocento esculturaypintura
Quattrocento esculturaypinturaQuattrocento esculturaypintura
Quattrocento esculturaypintura
 
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
 

Destacado

Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2HAV
 
Del castillo al palacio
Del castillo al palacioDel castillo al palacio
Del castillo al palacioHAV
 
Carlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorableCarlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorableHAV
 
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20HAV
 
Brown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperioBrown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperioFederico Ruvituso
 
Brown carlomagno
Brown carlomagnoBrown carlomagno
Brown carlomagnoHAV
 
Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna
Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravennaUbicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna
Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravennaFederico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017
Federico Ruvituso
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deHAV
 
Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt HAV
 
Tp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandadesTp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandadesHAV
 
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingioCarlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingioHAV
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraHAV
 
Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temasguest042bb3
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de  entrega 2017Pautas generales de  entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
Federico Ruvituso
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
Federico Ruvituso
 

Destacado (18)

Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2
 
Del castillo al palacio
Del castillo al palacioDel castillo al palacio
Del castillo al palacio
 
Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012
 
Brown tempora christiana
Brown tempora christianaBrown tempora christiana
Brown tempora christiana
 
Carlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorableCarlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorable
 
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
 
Brown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperioBrown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperio
 
Brown carlomagno
Brown carlomagnoBrown carlomagno
Brown carlomagno
 
Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna
Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravennaUbicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna
Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna
 
Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
 
Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt
 
Tp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandadesTp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandades
 
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingioCarlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
 
Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temas
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de  entrega 2017Pautas generales de  entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
 

Similar a La especificidad del arte sacro

La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneoLa belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
Valentin Figueroa
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
SabrinaAstudillo2
 
8. el arte sacro al servicio de la liturgia
8. el arte sacro al servicio de la liturgia8. el arte sacro al servicio de la liturgia
8. el arte sacro al servicio de la liturgia
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
Clasificacion de las artes
Clasificacion  de  las artesClasificacion  de  las artes
Clasificacion de las artesyola_irene
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocHAV
 
Arte
ArteArte
Arte
djjhomar
 
Presentación1 artes
Presentación1 artesPresentación1 artes
Presentación1 artesvinsuasti4
 
Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
karen garcia
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
MaradelCarmenSnchezR4
 
La Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdf
La Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdfLa Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdf
La Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdf
Omar Paredes
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
elprofeleo
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
herrera.iliana
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
mgpuninx
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Tomás Pérez Molina
 

Similar a La especificidad del arte sacro (20)

Arte sacro
Arte sacroArte sacro
Arte sacro
 
La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneoLa belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
 
8. el arte sacro al servicio de la liturgia
8. el arte sacro al servicio de la liturgia8. el arte sacro al servicio de la liturgia
8. el arte sacro al servicio de la liturgia
 
Clasificacion de las artes
Clasificacion  de  las artesClasificacion  de  las artes
Clasificacion de las artes
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Presentación1 artes
Presentación1 artesPresentación1 artes
Presentación1 artes
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Marco listo
Marco listoMarco listo
Marco listo
 
Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
 
FDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptxFDA BLOQUE I.pptx
FDA BLOQUE I.pptx
 
La Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdf
La Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdfLa Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdf
La Influencia de la Religión en el Mundo Artístico.pdf
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Queeselarte
QueeselarteQueeselarte
Queeselarte
 
Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895Qu es-el-arte4895
Qu es-el-arte4895
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 

Más de Federico Ruvituso

Historia del arte iii tp4 2017
Historia del arte  iii tp4 2017Historia del arte  iii tp4 2017
Historia del arte iii tp4 2017
Federico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017
Federico Ruvituso
 
Notas tp1 2017
Notas tp1 2017Notas tp1 2017
Notas tp1 2017
Federico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
Federico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
Federico Ruvituso
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
Federico Ruvituso
 
Acta de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayoActa de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayo
Federico Ruvituso
 
Cronograma 2016
Cronograma 2016Cronograma 2016
Cronograma 2016
Federico Ruvituso
 
Notas tp-3 blog
Notas tp-3 blogNotas tp-3 blog
Notas tp-3 blog
Federico Ruvituso
 
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blogNotas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
Federico Ruvituso
 
Cronograma 2015 - actualizado
Cronograma 2015 - actualizado Cronograma 2015 - actualizado
Cronograma 2015 - actualizado
Federico Ruvituso
 
Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
Federico Ruvituso
 
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
Federico Ruvituso
 
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1
Federico Ruvituso
 
BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2
BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2
BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2
Federico Ruvituso
 

Más de Federico Ruvituso (20)

Notas tp4 2017
Notas tp4 2017Notas tp4 2017
Notas tp4 2017
 
Notas tp3 2017
Notas tp3 2017Notas tp3 2017
Notas tp3 2017
 
Historia del arte iii tp4 2017
Historia del arte  iii tp4 2017Historia del arte  iii tp4 2017
Historia del arte iii tp4 2017
 
Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017
 
Notas tp
Notas tpNotas tp
Notas tp
 
Notas tp1 2017
Notas tp1 2017Notas tp1 2017
Notas tp1 2017
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
 
Acta de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayoActa de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayo
 
Cronograma 2016
Cronograma 2016Cronograma 2016
Cronograma 2016
 
Notas tp-3 blog
Notas tp-3 blogNotas tp-3 blog
Notas tp-3 blog
 
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blogNotas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
 
Notas tp-2 blog
Notas tp-2 blogNotas tp-2 blog
Notas tp-2 blog
 
Notas tp-1 blog
Notas tp-1 blogNotas tp-1 blog
Notas tp-1 blog
 
Cronograma 2015 - actualizado
Cronograma 2015 - actualizado Cronograma 2015 - actualizado
Cronograma 2015 - actualizado
 
Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
Bloque1 tpTP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
 
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 3
 
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1
TP BLOQUE II - MICROCRISTIANDADES - GRUPO 1
 
BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2
BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2
BLOQUE II-MICROCRISTIANDADES - GRUPO 2
 

La especificidad del arte sacro

  • 1. ZS10110907 - 09-11-2010 Permalink: http://www.zenit.org/article-37212?l=spanish LA ESPECIFICIDAD DEL ARTE SACRO Por Rodolfo Papa* ROMA, martes 9 de noviembre de 2010 (ZENIT.org).- ¿Qué significa “arte sacro”? La definición del concepto de “arte” es muy compleja; difícil es también la connotación de la noción de “sacro”, de modo que se pueda obtener una respuesta a la pregunta inicial mediante la suma de las definiciones del sustantivo “arte” y del adjetivo “sacro”, resulta particularmente arduo y, quizás, infructuoso. Fecundo, en cambio, es buscar la identidad del arte sacro en los documentos magisteriales, siguiendo su recorrido casi topográfico, en el que mediante precisaciones progresivas se descubre cuál es el lugar y la finalidad específica del propio arte sacro. Puede ser útil partir de un documento del Concilio Vaticano II, la Constitución Pastoral Gaudium et Spes en la que leemos: “el hombre, cuando se entrega a las diferentes disciplinas de la filosofía, la historia, las matemáticas y las ciencias naturales y se dedica a las artes, puede contribuir sobremanera a que la familia humana se eleve a los conceptos más altos de la verdad, el bien y la belleza y al juicio del valor universal” (n. 57). El arte se coloca entre las disciplinas que elevan al hombre, y por tanto posee una auténtica connotación humanística, entendiendo el humanismo como cultivatio animi. Esta elevación de la familia humana tiene lugar mediante el conocimiento de lo verdadero, del bien y de lo bello. Está clara la referencia a las características trascendentales del ser, es decir, a esas características que poseen todo aquello que es en cuanto que es, es decir, la verdad, la bondad y la belleza, que son perfecciones compartidas por Dios a toda la creación. Está claro también que el arte se define por una singular relación con la belleza. Dado que la noción de arte es muy vasta y plural, es útil hacer referencia a la distinción entre artes liberales (es decir, las artes teóricas, que no implican un trabajo físico, como la poesía) y artes mecánicas (es decir, las artes que implican trabajo manual, como la escultura y la pintura). Con todo se trata de una distinción que el Renacimiento ya demostró superar; el arte auténtico implica la liberalidad del conocimiento y la mecanicidad (es decir, la practicidad efectiva) de la producción. Por tanto en cierta forma supera esta separación, o mejor, la integra orgánicamente. Aclarado esto, es necesario también afrontar la distinción entre artes útiles y artes bellas. Las artes útiles están dirigidas a fines prácticos, mientras que las artes bellas están dirigidas a la belleza. El arte, por tanto, va precisándose en su identidad específica, por una relación particular con la belleza. Y es precisamente en este contexto de las bellas artes donde debemos buscar el lugar del arte sacro. De hecho la belleza del arte expresa la belleza de lo creado, y por eso mismo, del Creador, y está por tanto constitutivamente abierta en relación con Dios. Dentro el arte bello se distingue el arte religioso, es decir, un arte que expresa un sentimiento religioso. Dentro, o mejor, en la cumbre del arte religioso encontramos finalmente el arte sacro. Aquí resulta iluminador citar la Constitución sobre la Sagrada liturgia Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II: “Entre las actividades más Página 1 de 2
  • 2. nobles del ingenio humano se cuentan, con razón, las bellas artes, principalmente el arte religioso y su cumbre, que es el arte sacro” (n. 122). El arte sacro es la cumbre del arte religioso, o lo que es lo mismo, el arte religioso contiene al arte sacro y no a la inversa. Podríamos decir que entre la obra de arte religioso y la obra de arte sacro existe la misma relación que une y separa una poesía que habla de Dios y una oración: también la oración es bella, como la poesís, pero tiene una diferente identidad específica. El adjetivo “sacro” se atribuye de hecho al culto, a los ritos, a los lugares, precisamente, “sacris”, y de la misma forma al arte “sacro” y a sus obras. El arte religioso se convierte en “sacro” cuando está dirigido al culto sagrado, al rito sagrado, para que “sirva a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia” (n. 123). Por tanto el arte sacro es íntegramente arte, pero encuentra su identidad en la sacralidad del rito al que está destinado y que la conforma por entero, de manera que una obra de arte sacro debe ser de forma auténtica una obra de arte, pero no es suficiente con que lo sea; debe de hecho estar íntima y completamente dirigida a la sacralidad, debe hacerse espejo de las verdades de la fe, debe hacerse celebración y liturgia. Esto impone una connotación peculiar de la propiaobra de arte, tanto que en los documentos magisteriales encontramos también las indicaciones para distinguir ulteriormente el arte sacro en “auténtica” y “no auténtica”. Este camino, que lleva hacia un arte no solo bello sino tambien bueno y verdadero, realista sin exageraciones, simbólico sin abstracciones, es tan importante que necesita un tratamiento aparte. ------------ * Rodolfo Papa es historiador de arte, profesor de historia de las teorías estéticas en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma; presidente de la Accademia Urbana delle Arti. Pintor, miembro ordinario de laPontificia Insigne Accademia di Belle Arti e Lettere dei Virtuosi al Pantheon. Autor de ciclos pictóricos de arte sacro en diversas basílicas y catedrales. Se interesa en cuestiones iconológicas relativas al arte del Renacimiento y el Barroco, sobre el que ha escrito monografías y ensayos; especialista en Leonardo y Caravaggio, colabora con numerosas revistas; tiene desde el año 2000 un espacio semanal de historia del arte cristiano en Radio Vaticano Página 2 de 2