SlideShare una empresa de Scribd logo
8. EL ARTE SACRO AL SERVICIO
DE LA LITURGIA
8.1 SENTIDO MINISTERIAL DEL ARTE LITURGICO
En la tradición eclesial se ha distinguido entre el arte sacro en general,
que tiene como contenido el tema religioso, y el arte al servicio de la
liturgia de la Iglesia, que podemos llamar de un modo general, arte
litúrgico.
Por esta razón es que el tema del arte, fue tratado por los padres
conciliares en el Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución
Sacrosanctum Concilium, en el último de sus capítulos: Cap. VII.
La iglesia a lo largo de su historia ha
expresado en formas artísticas el contenido de la
fe; la fe cristiana ha sido generadora de cultura
que forma parte hasta ahora, del patrimonio
artístico de los pueblos.
Gran parte de este patrimonio continúa ejerciendo la
finalidad para la que fueron creados: el servicio a la
celebración litúrgica, y a la devoción de los fieles.
El arte está por tanto al servicio del culto cristiano y no al contrario,
la liturgia necesita y se sirve del arte para actualizar el misterio celebrado,
pero no puede estar supeditada al arte en sí, ni ser obstaculizada por este:
el espacio, los colores, las imágenes, los objetos etc.
Están al servicio del culto divino en la medida en que lo favorecen: “lo
que por viam veritatis transmite y expresa la palabra, lo transmite también
el arte por viam pulchritudinis”.
Card. Arinze
“La iconografía cristianan transcribe mediante la imagen, el mensaje
evangélico que la Sagrada Escritura transmite, mediante la palabra”
Catecismo de la Iglesia Católica No 1160.
La unión entre la Palabra y el signo forman parte del mensaje
evangélico de Jesús. En sus milagros actúan unidos la Palabra y el
signo; y esta lógica teológica es continuada por la Iglesia en su
realidad sacramental:
“La contemplación de las sagradas imágenes, unida a la meditación de
la Palabra de Dios y el canto de los himnos litúrgicos, forma parte de
la armonía de los signos de la celebración, para que el misterio
celebrado se grabe en la memoria del corazón, y se exprese en la vida
nueva de los fieles”.
Catecismo de la Iglesia Católica No 1162.
El arte en la celebración litúrgica debe
ser una verdadera catequesis mistagógica,
que ayude a entrar en la celebración del
misterio celebrado.
El objetivo de las bellas artes es “colaborar lo más posible con sus
obras para orientar santamente los hombres hacia Dios” (SC 122), y no
contribuir a la distracción o confusión teológica de los fieles:
“debe conservarse firmemente el uso de exponerse a la veneración de los
fieles, imágenes sagradas en las iglesias, pero ha de hacerse en número
moderado y guardando el orden debido, para que no provoquen extrañeza en
el pueblo cristiano ni den lugar a una devoción desviada”.
Código de Derecho Canónico No 1188.
La referencia obligada para el arte sacro, es el
misterio de Jesucristo, el Dios hecho hombre, el
Invisible hecho visible, el eterno hecho tiempo, el Logos
hecho carne.
En Él se expresa la perfección de la humanidad, y en
El brilla la perfección divina, ya que es la manifestación
de la belleza de Dios.
Sin embargo, la relación entre el arte y la liturgia no
siempre ha sido pacífica a lo largo del tiempo, no siempre
las razones del arte han comprendido las razones de la
fe y viceversa.
El camino histórico del diálogo entre liturgia y arte,
han vivido momentos de luces y de sombras en el pasado
y también en los tiempos presentes:
“Hoy no sólo experimentamos una crisis del arte sacro,
sino una crisis del arte en cuanto tal, y con una intensidad
hasta ahora desconocida. La crisis del arte es otro síntoma
más de la crisis de la humanidad…”.
Card. Joseph Ratzinger.
8.2 EL ARTE COMO INTERIORIZACION Y EXPRESION
DEL MISTERIO
.
El arte litúrgico contribuye a expresar la naturaleza genuina de
la Iglesia, ya que:
“es característico de la Iglesia ser, a la vez, humana y divina,
visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y
dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo,
peregrina; y todo esto de suerte que en ella lo humano esté
ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible…”
Sacrosanctum Concilium No 2.
Toda la celebración litúrgica, armónica y sinfónica, es el lugar
privilegiado para la epifanía de la belleza divina, como un cielo en la
tierra.
El arte sacro no sólo crea el ambiente propicio para que se de
esta epifanía, sino que integrado e inserto como está en la liturgia
misma, participa de su naturaleza y sentido; va mucho más allá de la
pura emoción estética y posee una fuerza “cuasi sacramental”; su
aportación llega hasta convertirse en signo y símbolo de las
realidades divinas-invisibles de los misterios.
En el mismo lenguaje usado para describir su
función y relación con la liturgia ha habido una
evolución interesante: ha pasado de ser “ancilla”
(sierva) a “sorella” (hermana), “nepote” (sobrino)
y “aliada”; del “humilde servicio” al “noble
ministerio”.
Por la ley de la Encarnación, el hombre
compuesto de carne y espíritu necesita del
lenguaje de signos y símbolos para iniciarse e
introducirse en el misterio.
La belleza de las obras de Dios y del hombre, destinadas al culto,
son transparencias sacramentales de lo divino, signos y símbolos de su
presencia inefable.
El arte litúrgico se nutre y se envuelve de la atmósfera de lo
sacramental, y es por esa misma vida interior de la que se envuelve,
que es capaz de alcanzar su máximo esplendor y belleza, dignidad y
nobleza.
El conocimiento y la participación en los misterios no se agota en el
discurso de la razón iluminada por la fe, que es la teología.
En la mistagogía de la liturgia y en su rica experiencia espiritual
englobante, el lenguaje poético y simbólico, es apto para sugerir el
misterio, interiorizarlo y expresarlo.
En las obras artísticas dedicadas al culto, van a
resplandecer y se les va a agregar un cierto carácter
sacramental por los textos y los ritos de su dedicación,
consagración o bendición.
Como si se tratara de un ser humano, la consagración y la
bendición desciende como un bautismo creador sobre el
edificio y el altar, los transforma y los convierte
personificándolos en el símbolo de Cristo, de su Esposa la
iglesia peregrina, y de la Jerusalén del cielo.
El arte sacro envuelve e interpela todo el ser del
hombre, lo introduce en la presencia misma del
misterio, y lo pone en comunión íntima con Dios hasta
llevarlo al éxtasis y el embelesamiento.
Cristo el verbo encarnado, imagen del Padre y
arquetipo del hombre, une en su ser lo humano y lo
divino, lo terreno y lo celestial; el pasado, el presente
y el futuro, el tiempo y la eternidad.
La iglesia esposa y cuerpo de Cristo, nos presenta en la liturgia un
universo simbólico que nos llena de fascinación, y en ese espacio el arte
sacro sirve para hacer transparente la presencia de Dios, al mismo tiempo
que se vuelve teofanía.
“En la Liturgia terrena pregustamos y tomamos parte en aquella
Liturgia celestial, que se celebra en la santa ciudad de Jerusalén,
hacia la cual nos dirigimos como peregrinos, y donde Cristo está
sentado a la diestra de Dios como ministro del santuario y del
tabernáculo verdadero, cantamos al Señor el himno de gloria con
todo el ejército celestial”.
Sacrosanctum Concilium No 8
8.3 LA IGLESIA NO CONSIDERA COMO PROPIO NINGUN
ESTILO ARTÍSTICO
No existe un estilo artístico propio y exclusivo del
cristianismo, por eso no se puede invocar las llamadas formas
tradicionales, aquellos estilos históricos del pasado,
pretendiendo eludir el reto de las innovaciones creativas que se
van sucediendo en la historia.
Lo tradicional auténtico nunca es lo meramente repetitivo,
rutinario, falto de verdadera inspiración; un ejemplo lo
tenemos en el S. XIX cuando hubo un fatal florecimiento de
arte neogótico o neo románico que invadió el arte cristiano,
llenando todo con fórmulas y lenguajes muertos.
La tradición artística no apaga
nunca el espíritu creador, no reposa en
la cansada repetición.
Los llamados estilos tradicionales
vivieron en su momento el esplendor de
su maravilla creadora, aportaron un
estilo propio en su tiempo.
Cada obra de arte expresa su
mensaje a los contemporáneos no sólo
por lo que contiene, sino por lo que deja
de contener.
El constante cambio de puntos
de vista es la clave para
comprender las obras de arte del
pasado; cada una de esas obras
está relacionada por imitación o
por contraposición con las
precedentes, cada artista
considera que ha sobrepasado
todo lo que le ha precedido, mira
su obra con aire de triunfo y
liberación.
Es imposible buscar un estilo que se pudiera definir como el único
estilo de arte cristiano, no ha existido ni existirá nunca; la verdadera
tradición eclesial no es la transmisión de un estilo concreto sino la
sucesión, siempre viva y encarnada en el tiempo, en el espacio y en las
culturas variadas de los distintos pueblos a los que tiene la misión de
congregar.
Enlazadas por la cadena de la
tradición, las obras artísticas en
los distintos estilos, forman un
riquísimo tesoro y patrimonio;
testifican la fe cristiana y los
avatares de la vida eclesial.
8.4 LA IGLESIA ES EL ARBITRO EN LA ELECCION DE LAS OBRAS
La iglesia tiene que velar diligentemente para que se cumplan las
condiciones que exige la liturgia.
Una obra no basta con que sea verdaderamente artística, o de
inspiración cristiana, sino que debe ser también apta para los fines
específicos del culto, debe ser digna y bella:
“con tal que sirva a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y
reverencia…”
Sacrosanctum Concilium No 123
La iglesia ha buscado siempre que las cosas destinadas al culto
sagrado sean símbolo de las realidades celestiales, es por eso que:
“la Iglesia se consideró siempre, con razón, como árbitro de las
mismas, discerniendo entre las obras de los artistas aquellas que
estaban de acuerdo con la fe, la piedad y las leyes religiosas
tradicionales y que eran consideradas aptas para el uso sagrado”.
Sacrosanctum Concilium 122.
Cuando las obras de arte sacro nacen como fruto de la simbiosis
entre el artista y la comunidad, no se producen conflictos que exijan
soluciones traumáticas, con frecuencia las obras nacen del corazón y
de las manos de un artista hábil en las artes plásticas y que además
es un profundo creyente.
Pero en otros casos, pueden ser artistas incluso reconocidos por
sus habilidades pero que sin embargo están alejados de la vida
eclesial, y sus obras carentes de toda esencia espiritual o
sensibilidad religiosa, o no son aptas para el uso litúrgico.
Lo normal debe ser, que el Obispo como responsable del
culto en la diócesis, juzgue como doctor y maestro la
ortodoxia en las obras artísticas, y como pastor vele porque
todo lo que se destine a los fines concretos de la fe, cumpla
verdaderamente con los requisitos necesarios, para que los
fieles expresen y celebren con alegría las alabanzas a Dios:
“Procuren cuidadosamente los Obispos que sean excluidas de
los templos y demás lugares sagrados aquellas obras artísticas
que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad cristiana y
ofendan el sentido auténticamente religioso, ya sea por la
depravación de las formas, ya sea por la insuficiencia, la
mediocridad o la falsedad del arte”
Sacrosanctum Concilium 124.
Las Comisiones de liturgia, deben acreditar su
competencia en la seriedad de los informes
técnicos, de modo que no obedezcan simplemente a
criterios pseudotradicionalistas, sin comprender el
valor que puede aportar lo nuevo y lo creativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
Guillermo Lazo Sanchz
 
Formacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCCFormacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCC
Efrén Gutiérrez Alcocer
 
4 catecumenado de_adultos
4 catecumenado de_adultos4 catecumenado de_adultos
4 catecumenado de_adultos
josemareque59
 
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huarazEl Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
Yuri Carbajulca
 
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
Yolanda Moral
 
Los Concilios Ecuménicos
Los Concilios EcuménicosLos Concilios Ecuménicos
Los Concilios EcuménicosManuel Duron
 
Introducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaIntroducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaLudiana Altuve
 
Las Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del CatecumenadoLas Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del Catecumenado
Office of Religious Education
 
Introducción a la liturgia
Introducción a la liturgiaIntroducción a la liturgia
Introducción a la liturgialeonel
 
Catequesis en América Latina
Catequesis en América LatinaCatequesis en América Latina
Catequesis en América Latina
Hugo Quintanilla
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Arzobispado de Lima
 
Perfil de Un Catequista
Perfil de Un CatequistaPerfil de Un Catequista
Perfil de Un Catequista
Diego Turcios
 
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMLA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMitepal
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...
Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...
Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Sacrosanctum Concilium
Sacrosanctum ConciliumSacrosanctum Concilium
Sacrosanctum Concilium
segundo.mma
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas liturgia
Diapositivas liturgiaDiapositivas liturgia
Diapositivas liturgia
 
Concilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia CatólicaConcilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia Católica
 
Formacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCCFormacion de los dirigentes del MCC
Formacion de los dirigentes del MCC
 
patrologia-tema16
patrologia-tema16patrologia-tema16
patrologia-tema16
 
4 catecumenado de_adultos
4 catecumenado de_adultos4 catecumenado de_adultos
4 catecumenado de_adultos
 
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huarazEl Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
 
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Los Concilios Ecuménicos
Los Concilios EcuménicosLos Concilios Ecuménicos
Los Concilios Ecuménicos
 
Introducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaIntroducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesia
 
Las Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del CatecumenadoLas Etapas Del Catecumenado
Las Etapas Del Catecumenado
 
Introducción a la liturgia
Introducción a la liturgiaIntroducción a la liturgia
Introducción a la liturgia
 
Catequesis en América Latina
Catequesis en América LatinaCatequesis en América Latina
Catequesis en América Latina
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
 
Perfil de Un Catequista
Perfil de Un CatequistaPerfil de Un Catequista
Perfil de Un Catequista
 
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMLA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
 
El Método del MCC
El Método del MCCEl Método del MCC
El Método del MCC
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...
Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...
Directorio par la vida y formación de los Presbíteros nueva edición (2013), c...
 
Sacrosanctum Concilium
Sacrosanctum ConciliumSacrosanctum Concilium
Sacrosanctum Concilium
 

Destacado

9. el signo liturgico
9. el signo liturgico9. el signo liturgico
9. el signo liturgico
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
5. arte y religion
5. arte y religion5. arte y religion
5. arte y religion
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
1. dios al encuentro del hombre
1. dios al encuentro del hombre1. dios al encuentro del hombre
1. dios al encuentro del hombre
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
4. la vocacion divina del hombre
4. la vocacion divina del hombre4. la vocacion divina del hombre
4. la vocacion divina del hombre
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
Evan Smith
 

Destacado (6)

9. el signo liturgico
9. el signo liturgico9. el signo liturgico
9. el signo liturgico
 
5. arte y religion
5. arte y religion5. arte y religion
5. arte y religion
 
6. arte cristiano
6. arte cristiano6. arte cristiano
6. arte cristiano
 
1. dios al encuentro del hombre
1. dios al encuentro del hombre1. dios al encuentro del hombre
1. dios al encuentro del hombre
 
4. la vocacion divina del hombre
4. la vocacion divina del hombre4. la vocacion divina del hombre
4. la vocacion divina del hombre
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
 

Similar a 8. el arte sacro al servicio de la liturgia

La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneoLa belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
Valentin Figueroa
 
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaLas imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaFederico Ruvituso
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
TomasAlbertoAntonioD1
 
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINOLA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
demusli
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
Esteban Fernandez-Cobian
 
¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arte¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arteFederico Ruvituso
 
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristianoEl espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
amarilislab
 
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdfEl-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
Adalbertoojeda2
 
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdfARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
MARICARMENOROPEZA
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3guestff4174
 
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturasLiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
MarthaCeciliaVillalb1
 
La sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laicalLa sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laical
oscar eduardo munera benjumea
 
¿Que Celebramos?
¿Que Celebramos?¿Que Celebramos?
¿Que Celebramos?
NoviciadoSanLuisBert
 
Humanismo cisterciense
Humanismo cistercienseHumanismo cisterciense
Humanismo cistercienseOSM- PCC
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
Alain Montalvo Salazar
 
Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)
Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)
Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)
Carlos Pérez
 
Carta pastoral catedral 2011
Carta pastoral   catedral 2011Carta pastoral   catedral 2011
Carta pastoral catedral 2011
Parroquias de Ares, Lubre y Cervás
 

Similar a 8. el arte sacro al servicio de la liturgia (20)

La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneoLa belleza y el arte sacro  la identidad del arte sacro contemporaneo
La belleza y el arte sacro la identidad del arte sacro contemporaneo
 
Arte sacro
Arte sacroArte sacro
Arte sacro
 
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaLas imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
 
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINOLA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
 
¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arte¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arte
 
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristianoEl espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
 
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdfEl-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
 
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdfARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
 
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturasLiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
 
La sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laicalLa sagrada liturgia en la vida laical
La sagrada liturgia en la vida laical
 
Liturgiafin
LiturgiafinLiturgiafin
Liturgiafin
 
¿Que Celebramos?
¿Que Celebramos?¿Que Celebramos?
¿Que Celebramos?
 
Humanismo cisterciense
Humanismo cistercienseHumanismo cisterciense
Humanismo cisterciense
 
Arte cristiano
Arte cristianoArte cristiano
Arte cristiano
 
Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)
Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)
Iglesia nivariense (febrero marzo 2014)
 
Carta_Pastoral_Catedral_2011
Carta_Pastoral_Catedral_2011Carta_Pastoral_Catedral_2011
Carta_Pastoral_Catedral_2011
 
Carta pastoral catedral 2011
Carta pastoral   catedral 2011Carta pastoral   catedral 2011
Carta pastoral catedral 2011
 

Último

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 

Último (10)

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 

8. el arte sacro al servicio de la liturgia

  • 1. 8. EL ARTE SACRO AL SERVICIO DE LA LITURGIA
  • 2. 8.1 SENTIDO MINISTERIAL DEL ARTE LITURGICO En la tradición eclesial se ha distinguido entre el arte sacro en general, que tiene como contenido el tema religioso, y el arte al servicio de la liturgia de la Iglesia, que podemos llamar de un modo general, arte litúrgico. Por esta razón es que el tema del arte, fue tratado por los padres conciliares en el Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución Sacrosanctum Concilium, en el último de sus capítulos: Cap. VII.
  • 3. La iglesia a lo largo de su historia ha expresado en formas artísticas el contenido de la fe; la fe cristiana ha sido generadora de cultura que forma parte hasta ahora, del patrimonio artístico de los pueblos. Gran parte de este patrimonio continúa ejerciendo la finalidad para la que fueron creados: el servicio a la celebración litúrgica, y a la devoción de los fieles.
  • 4. El arte está por tanto al servicio del culto cristiano y no al contrario, la liturgia necesita y se sirve del arte para actualizar el misterio celebrado, pero no puede estar supeditada al arte en sí, ni ser obstaculizada por este: el espacio, los colores, las imágenes, los objetos etc. Están al servicio del culto divino en la medida en que lo favorecen: “lo que por viam veritatis transmite y expresa la palabra, lo transmite también el arte por viam pulchritudinis”. Card. Arinze
  • 5. “La iconografía cristianan transcribe mediante la imagen, el mensaje evangélico que la Sagrada Escritura transmite, mediante la palabra” Catecismo de la Iglesia Católica No 1160. La unión entre la Palabra y el signo forman parte del mensaje evangélico de Jesús. En sus milagros actúan unidos la Palabra y el signo; y esta lógica teológica es continuada por la Iglesia en su realidad sacramental: “La contemplación de las sagradas imágenes, unida a la meditación de la Palabra de Dios y el canto de los himnos litúrgicos, forma parte de la armonía de los signos de la celebración, para que el misterio celebrado se grabe en la memoria del corazón, y se exprese en la vida nueva de los fieles”. Catecismo de la Iglesia Católica No 1162.
  • 6. El arte en la celebración litúrgica debe ser una verdadera catequesis mistagógica, que ayude a entrar en la celebración del misterio celebrado. El objetivo de las bellas artes es “colaborar lo más posible con sus obras para orientar santamente los hombres hacia Dios” (SC 122), y no contribuir a la distracción o confusión teológica de los fieles: “debe conservarse firmemente el uso de exponerse a la veneración de los fieles, imágenes sagradas en las iglesias, pero ha de hacerse en número moderado y guardando el orden debido, para que no provoquen extrañeza en el pueblo cristiano ni den lugar a una devoción desviada”. Código de Derecho Canónico No 1188.
  • 7. La referencia obligada para el arte sacro, es el misterio de Jesucristo, el Dios hecho hombre, el Invisible hecho visible, el eterno hecho tiempo, el Logos hecho carne. En Él se expresa la perfección de la humanidad, y en El brilla la perfección divina, ya que es la manifestación de la belleza de Dios. Sin embargo, la relación entre el arte y la liturgia no siempre ha sido pacífica a lo largo del tiempo, no siempre las razones del arte han comprendido las razones de la fe y viceversa. El camino histórico del diálogo entre liturgia y arte, han vivido momentos de luces y de sombras en el pasado y también en los tiempos presentes:
  • 8. “Hoy no sólo experimentamos una crisis del arte sacro, sino una crisis del arte en cuanto tal, y con una intensidad hasta ahora desconocida. La crisis del arte es otro síntoma más de la crisis de la humanidad…”. Card. Joseph Ratzinger.
  • 9. 8.2 EL ARTE COMO INTERIORIZACION Y EXPRESION DEL MISTERIO . El arte litúrgico contribuye a expresar la naturaleza genuina de la Iglesia, ya que: “es característico de la Iglesia ser, a la vez, humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; y todo esto de suerte que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible…” Sacrosanctum Concilium No 2.
  • 10. Toda la celebración litúrgica, armónica y sinfónica, es el lugar privilegiado para la epifanía de la belleza divina, como un cielo en la tierra. El arte sacro no sólo crea el ambiente propicio para que se de esta epifanía, sino que integrado e inserto como está en la liturgia misma, participa de su naturaleza y sentido; va mucho más allá de la pura emoción estética y posee una fuerza “cuasi sacramental”; su aportación llega hasta convertirse en signo y símbolo de las realidades divinas-invisibles de los misterios.
  • 11. En el mismo lenguaje usado para describir su función y relación con la liturgia ha habido una evolución interesante: ha pasado de ser “ancilla” (sierva) a “sorella” (hermana), “nepote” (sobrino) y “aliada”; del “humilde servicio” al “noble ministerio”. Por la ley de la Encarnación, el hombre compuesto de carne y espíritu necesita del lenguaje de signos y símbolos para iniciarse e introducirse en el misterio.
  • 12. La belleza de las obras de Dios y del hombre, destinadas al culto, son transparencias sacramentales de lo divino, signos y símbolos de su presencia inefable. El arte litúrgico se nutre y se envuelve de la atmósfera de lo sacramental, y es por esa misma vida interior de la que se envuelve, que es capaz de alcanzar su máximo esplendor y belleza, dignidad y nobleza. El conocimiento y la participación en los misterios no se agota en el discurso de la razón iluminada por la fe, que es la teología. En la mistagogía de la liturgia y en su rica experiencia espiritual englobante, el lenguaje poético y simbólico, es apto para sugerir el misterio, interiorizarlo y expresarlo.
  • 13. En las obras artísticas dedicadas al culto, van a resplandecer y se les va a agregar un cierto carácter sacramental por los textos y los ritos de su dedicación, consagración o bendición. Como si se tratara de un ser humano, la consagración y la bendición desciende como un bautismo creador sobre el edificio y el altar, los transforma y los convierte personificándolos en el símbolo de Cristo, de su Esposa la iglesia peregrina, y de la Jerusalén del cielo.
  • 14. El arte sacro envuelve e interpela todo el ser del hombre, lo introduce en la presencia misma del misterio, y lo pone en comunión íntima con Dios hasta llevarlo al éxtasis y el embelesamiento. Cristo el verbo encarnado, imagen del Padre y arquetipo del hombre, une en su ser lo humano y lo divino, lo terreno y lo celestial; el pasado, el presente y el futuro, el tiempo y la eternidad. La iglesia esposa y cuerpo de Cristo, nos presenta en la liturgia un universo simbólico que nos llena de fascinación, y en ese espacio el arte sacro sirve para hacer transparente la presencia de Dios, al mismo tiempo que se vuelve teofanía.
  • 15. “En la Liturgia terrena pregustamos y tomamos parte en aquella Liturgia celestial, que se celebra en la santa ciudad de Jerusalén, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos, y donde Cristo está sentado a la diestra de Dios como ministro del santuario y del tabernáculo verdadero, cantamos al Señor el himno de gloria con todo el ejército celestial”. Sacrosanctum Concilium No 8
  • 16. 8.3 LA IGLESIA NO CONSIDERA COMO PROPIO NINGUN ESTILO ARTÍSTICO No existe un estilo artístico propio y exclusivo del cristianismo, por eso no se puede invocar las llamadas formas tradicionales, aquellos estilos históricos del pasado, pretendiendo eludir el reto de las innovaciones creativas que se van sucediendo en la historia. Lo tradicional auténtico nunca es lo meramente repetitivo, rutinario, falto de verdadera inspiración; un ejemplo lo tenemos en el S. XIX cuando hubo un fatal florecimiento de arte neogótico o neo románico que invadió el arte cristiano, llenando todo con fórmulas y lenguajes muertos.
  • 17. La tradición artística no apaga nunca el espíritu creador, no reposa en la cansada repetición. Los llamados estilos tradicionales vivieron en su momento el esplendor de su maravilla creadora, aportaron un estilo propio en su tiempo. Cada obra de arte expresa su mensaje a los contemporáneos no sólo por lo que contiene, sino por lo que deja de contener.
  • 18. El constante cambio de puntos de vista es la clave para comprender las obras de arte del pasado; cada una de esas obras está relacionada por imitación o por contraposición con las precedentes, cada artista considera que ha sobrepasado todo lo que le ha precedido, mira su obra con aire de triunfo y liberación.
  • 19. Es imposible buscar un estilo que se pudiera definir como el único estilo de arte cristiano, no ha existido ni existirá nunca; la verdadera tradición eclesial no es la transmisión de un estilo concreto sino la sucesión, siempre viva y encarnada en el tiempo, en el espacio y en las culturas variadas de los distintos pueblos a los que tiene la misión de congregar. Enlazadas por la cadena de la tradición, las obras artísticas en los distintos estilos, forman un riquísimo tesoro y patrimonio; testifican la fe cristiana y los avatares de la vida eclesial.
  • 20. 8.4 LA IGLESIA ES EL ARBITRO EN LA ELECCION DE LAS OBRAS La iglesia tiene que velar diligentemente para que se cumplan las condiciones que exige la liturgia. Una obra no basta con que sea verdaderamente artística, o de inspiración cristiana, sino que debe ser también apta para los fines específicos del culto, debe ser digna y bella: “con tal que sirva a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia…” Sacrosanctum Concilium No 123
  • 21. La iglesia ha buscado siempre que las cosas destinadas al culto sagrado sean símbolo de las realidades celestiales, es por eso que: “la Iglesia se consideró siempre, con razón, como árbitro de las mismas, discerniendo entre las obras de los artistas aquellas que estaban de acuerdo con la fe, la piedad y las leyes religiosas tradicionales y que eran consideradas aptas para el uso sagrado”. Sacrosanctum Concilium 122.
  • 22. Cuando las obras de arte sacro nacen como fruto de la simbiosis entre el artista y la comunidad, no se producen conflictos que exijan soluciones traumáticas, con frecuencia las obras nacen del corazón y de las manos de un artista hábil en las artes plásticas y que además es un profundo creyente. Pero en otros casos, pueden ser artistas incluso reconocidos por sus habilidades pero que sin embargo están alejados de la vida eclesial, y sus obras carentes de toda esencia espiritual o sensibilidad religiosa, o no son aptas para el uso litúrgico.
  • 23. Lo normal debe ser, que el Obispo como responsable del culto en la diócesis, juzgue como doctor y maestro la ortodoxia en las obras artísticas, y como pastor vele porque todo lo que se destine a los fines concretos de la fe, cumpla verdaderamente con los requisitos necesarios, para que los fieles expresen y celebren con alegría las alabanzas a Dios:
  • 24. “Procuren cuidadosamente los Obispos que sean excluidas de los templos y demás lugares sagrados aquellas obras artísticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad cristiana y ofendan el sentido auténticamente religioso, ya sea por la depravación de las formas, ya sea por la insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte” Sacrosanctum Concilium 124.
  • 25. Las Comisiones de liturgia, deben acreditar su competencia en la seriedad de los informes técnicos, de modo que no obedezcan simplemente a criterios pseudotradicionalistas, sin comprender el valor que puede aportar lo nuevo y lo creativo.