SlideShare una empresa de Scribd logo
UBICACIÓN Y TEMÁTICA DE LOS MOSAICOS DE LA IGLESIA DE SAN
                     VITALE EN RAVENNA

Lic. Lía Inés Lagreca. Texto de circulación interna de la Cátedra Historia de las
Artes Visuales I. 2003.


La iglesia de San Vitale en Ravenna, fue comenzada a construir en el año 522,
bajo la dominación ostrogoda, encargada por el obispo Eclessio, y fue
consagrada en el 547, ya en el período de dominación bizantina.
San Vitale, un mártir de la segunda centuria, se cree que fue el padre de una
familia de mártires que se asocian con los inicios del cristianismo local. Se cree
que San Vitale fue el marido de Santa Valeria, y el padre de los Santos
Gervasio y Protasio. De acuerdo a la historia de estos dos santos, ambos
fueron martirizados junto a San Vitale en el “pequeño coliseo”, el lugar en
donde hoy se encuentra la iglesia. San Vitale, el primer mártir de Ravenna, fue
visto como la cabeza espiritual de la comunidad cristiana de Ravenna.

La planta de la iglesia de San Vitale, es una planta central, cuyo núcleo es un
octógono abovedado delimitado por ocho pilares, rodeado por un octógono
mayor que cumple la función de deambulatorio. Por encima de éste, una
tribuna. Adosado a un ángulo que forman dos lados del octógono, se encuentra
el nártex.

                                     A ambos lados del nártex y cerrando el
                                     espacio entre éste y el edificio central, dos
                                     torres que sirven de acceso a la tribuna.
                                     Interior. Al lado contrario del nártex,
                                     aunque no en el eje de simetría, se
                                     encuentra el presbiterio y el ábside que lo
                                     cierra, flanqueado por dos capillas
                                     circulares rematadas por sendos espacios
                                     rectangulares.


En su forma octogonal, la iglesia puede ser entendida como un martyrium a
San Vitale. Litúrgica y místicamente, un santuario de un mártir es a la vez su
tumba y el sepulcro de Cristo; y la teología del cristianismo temprano concebía
la dignidad del martirio como la transfiguración mística del mártir dentro de
Cristo.


LOS MOSAICOS

Programa iconográfico.
Según concuerdan la mayor parte de las interpretaciones, el programa
iconográfico estaría referido en su totalidad al sacrificio de la eucaristía, el
sacrificio que da vida. Representa la concordancia en todo tiempo y espacio, de
la liturgia de la eucaristía, mediada en la tierra por el Obispo y por el
Emperador. Es un acto de alabanza de la creación. La salvación humana está

                                                                       Página 1 de 11
demostrada por Dios desde el Antiguo Testamento. La lectura de la Biblia no se
limita a recordar eventos pasados, sino que es vista como una llave para
entender el plan universal. De suma importancia son las relaciones entre el
Antiguo y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento no es visto solamente
como una narración de hechos sucedidos antes del tiempo de Cristo: los
acontecimientos del Antiguo Testamento son vistos como “prefiguraciones” del
Nuevo Testamento.
En el centro de la bóveda el Cordero alude al Cordero sacrificado (Ap. 5:6-14),
revelación del Dios Invisible. La corona de laurel, simboliza la gloria del regreso
al Creador, del cual todas las cosas buenas vienen.
A derecha e izquierda de la bóveda, las escenas bíblicas recuerdan los
grandes sacrificios del Antiguo Testamento: Abel (Gén. 4), Abraham (Gén. 18:
1-16 y Gén. 22) y Melquisedec (Gén. 14: 17-20). Estos eventos son tomados
fuera del tiempo para ser resumidos en dos imágenes únicas: Abel y
Melquisedec alrededor de un único altar, por un lado, y la promesa de Mambré
y el sacrificio de Isaac, por el otro. Estos sacrificios muestran la fe obediente y
confiada en Dios (2003, Sánchez, D.).
En ningún lugar se muestran escenas de la pasión. En la bóveda del ábside, la
figura de Cristo es la de un joven, sentado sobre el universo, que sostiene en
su mano un pergamino con los siete sellos (Ap. 5:1), rodeado por nubes de
gloria vinculadas a la revelación del Uno Invisible. La tierra bajo sus pies es el
nuevo Paraíso, regado por los cuatro ríos (Gén. 2: 10-15) que representan a los
Evangelistas. Cristo está recibiendo la ofrenda del edificio de manos del Obispo
y coronando al mártir.
Los mosaicos del Emperador Justiniano y la Emperatriz Teodora, a derecha e
izquierda de la bóveda del ábside, tienen puesto el énfasis en la gloria de dios y
la necesidad de mediadores entre Él y los hombres.
En ambos mosaicos los emperadores están llevando las ofrendas para ser
consagradas. Estas escenas están visualmente asociadas con el mosaico de
la bóveda del ábside por medio del fondo dorado, de la ropa del Emperador,
que tiene una guarda análoga a la de la figura de Cristo, y por la aureola de
Justiniano y de Teodora, que manifiesta su función sagrada. El Emperador es
verdaderamente un mediador ritual, imitando y figurándose como Cristo,
segunda persona de la Trinidad.
La liturgia de la eucaristía celebrada en la iglesia se enlaza con las “ofrendas
verdaderas” en los dos mosaicos del Antiguo Testamento a través de altares,
panes y cálices similares; se enlaza en la cúpula a través del ritual de
movimiento de alabanza y ofrenda de los ángeles, que también son
mediadores. Los mosaicos del Antiguo Testamento están asociados con el de
la bóveda del ábside a través de la imagen de las nubes y del paraíso, en
primer término, y en la cúpula, mediante la imagen del Cordero. Finalmente , la
cúpula repite, en reverso, el movimiento del globo en el ábside: aquí se
sumerge dentro de la tierra, mientras en la cúpula, se eleva con los ángeles
desde las cuatro esquinas del santuario.




                                                                        Página 2 de 11
San Vitale.
                                              Vista del ábside.

                                               6

                                               3
                                               1




San Vitale. Vista del ábside y de la bóveda central


                   15                6                  10
              13
                                                                      8




                                                   11
                         12
                                                                  9
                    14




                                         1


          5                                                           4




                                                                          Página 3 de 11
1


                                                      6



                                                                        7

                               11




                        9                            10


   4



                                                      8




La distribución de los principales mosaicos es la siguiente.

   1. Bóveda del ábside: Cristo entronado, San Vitale y el Obispo
      Ecclesius.
      Cinco figuras antropomorfas. En el centro, sentado sobre una esfera,
      Cristo imberbe, con el cabello corto y un nimbo en forma de cruz,
      entronizado sobre la esfera celeste que representa el universo, la
      perfección y vestido con una túnica púrpura. Es un Cristo triunfante,
      majestuoso, sin rasgos de sufrimiento. En su mano derecha sostiene la
      corona del sacrificio y en la izquierda, un pergamino.
      A su derecha, el arcángel Gabriel conduce a San Vitale quien está
      vestido con traje de corte y dispuesto a recibir la corona del martirio que
      Cristo le ofrece.
      A la izquierda, el arcángel Miguel con el Obispo Eclessio, quien ofrece a
      Cristo una maqueta del templo. En la parte superior, se ven una nubes
      alargadas y, debajo de la esfera celeste, se ve la tierra con flores de la
      que brotan los cuatro ríos del paraíso.




                                                                      Página 4 de 11
2. Enjutas de la bóveda del ábside: las ciudades de Jerusalén y Belén.
3. Arco que precede a la bóveda del ábside: dos arcángeles
   sosteniendo el orbe.
4. Pared Sur del ábside, panel inferior (muro inferior izquierdo, lado de
   la Epístola): la Emperatriz Teodora y su corte. La emperatriz Teodora,
   está engalanada con joyas, diadema, catatheistae y collar, ataviada con
   una clámide de púrpura bordada en oro con las figuras de los tres
   Magos, sostiene un cáliz de oro y es precedida por dos chambelanes.
   Uno de ellos alarga el brazo hacia una cortina recogida que cuelga de la
   puerta, pero vuelve la vista hacia la emperatriz. La emperatriz se halla
   en pie en un nicho coronado por una concha, las damas acompañan a la
   emperatriz debajo de un dosel recogido; delante de la puerta, a la
   izquierda, hay una fuentecilla de la que brota agua.
   ******La emperatriz Teodora, antes bailarina y prostituta, cubierta toda
   ella de pedrería, se acerca a la iglesia de San Vitale para ofrecer el cáliz
   de oro para el sacrificio de la misa, en medio de una brillante comitiva de
   damas de su séquito y de dos dignatarios de la corte, reconocibles por la
   indumentaria, la túnica, uno de los cuales dirige el cortejo e introduce a
   la emperatriz en la iglesia levantando la cortina de acceso. A Teodora le
   siguen dos damas que, por la posición e individualidad que adoptan, así
   como por la variedad del vestido y joyas, se identifican con la mujer e
   hija del general Belisario, íntimas amigas de Teodora; cierra el cortejo un
   grupo de damas vestidas ricamente para la ceremonia religiosa. Los
   personajes se mantiene rígidos e inmóviles ante la importancia del acto,
   la mirada fija, con ojos excesivamente grandes. Teodora sobrepasa en
   altura al resto de los personajes del mosaico y está diferenciada y
   singularizada por los atributos de su rango: la púrpura y la corona. La
   variedad de los ropajes, su calidad y colorido están captados con
   minuciosidad hasta los más pequeños detalles de los pliegues y
   elementos decorativos (en la parte inferior de la túnica se representan
   los Tres Reyes Magos, como queriendo establecer una correlación entre
   la adoración y entrega de presentes y el momento histórico de la
   consagración de la iglesia de San Vitale); las joyas también tienen un

                                                                    Página 5 de 11
tratamiento muy realista y preciso. Este mosaico debió de ser realizado
   antes del año 548, año en que murió la emperatriz.




5. Pared Norte del ábside, panel inferior (muro inferior derecho, lado
   del Evangelio): el Emperador Justiniano y su corte. Justiniano, con
   aureola, coronado y revestido de clámide y de púrpura sujetada con una
   enorme fíbula de oro y joyas. Su mano izquierda, cubierta, sostiene la
   bandeja. Está acompañado por su corte y por el obispo de Ravenna
   Maximiano y llevan los utensilios necesarios para la celebración de la
   misa: patena, cruz, Evangelios e incensario. A su derecha, en el
   extremo, un grupo de la guardia real. Todos están de pie ante un fondo
   verde, y dirigen su mirada hacia el espectador.
   ******Se representa al emperador Justiniano, en el centro del grupo,
   revestido de púrpura, coronado y rodeado por un nimbo, que pretende
   simbolizar el poder conferido por Dios. El séquito imperial ha sido
   representado en el momento de hacer la entrada en el templo, portando
   los objetos sagrados necesarios para la celebración de la misa:
   Justiniano lleva una gran patena y alguno de sus acompañantes llevan el
   misal y el incensario. El emperador está precedido de dos dignatarios
   eclesiásticos y del arzobispo Maximiano, cuyo nombre aparece sobre su
   cabeza. Entre éste y Justiniano aparece un personaje de medio cuerpo
   que suele identificarse con Juliano Argentarius, el financiador del templo.
   A la derecha del emperador están representados los cargos políticos y
   militares de la corte justiniana: el inmediato a Justiniano se asocia a la
   efigie del general Belisario, conquistador de Rávena, el siguiente al
   general Narsés y en el extremo del grupo, cerrándole por la izquierda,
   una representación de la guardia personal del emperador. Se trata por
   tanto de un documento histórico de primer orden, en el que dos
   personajes están perfectamente identificados, Justiniano y Maximiano
   como arzobispo de la ciudad, y otros tres que lo están hipotéticamente.

                                                                   Página 6 de 11
La vestimenta, la situación y los objetos que llevan son reveladores de
su posición social y de su dignidad. Los sacerdotes, revestidos para la
celebración de la misa, portan el misal y el incensario; los dignatarios de
la corte están simbolizados por su túnica, los guerreros por el atuendo
militar y el emperador por sus atributos de poder

Esta ofrenda imperial realizada por Justiniano y Teodora era un gesto
frecuente en aquellos tiempos hacia las iglesias más importantes del
Imperio. Su representación se basa en la oblatio, tema que responde a
una iconografía jurídica con precedentes en Roma, llegado el momento
de invocar la acción sagrada del emperador como pontífice máximo.
Este cortejo imperial (ficticio, pues parece ser que Justiniano y Teodora
nunca visitaron Rávena) perseguiría dos objetivos, por una parte el
reconocimiento de la divinidad de Cristo como hijo de Dios; un
reconocimiento que negaba la doctrina arriana, y por otra parte trataba
de invocar la relación entre Dios y el emperador plasmando así una idea
que era casi un principio moral: el carácter divino del soberano que
dispensa al mundo la gracia divina. Justiniano tendría como misión hacer
triunfar en la tierra el reino de Cristo. Recordemos que el encargo del
edificio data de fechas anteriores a 540, cuando la ciudad es
reconquistada por el general Belisario a las tropas ostrogodas. A partir
de esa fecha Rávena se convierte en sede de un exarcado en el que el
puesto de gobernador lo ocupa el propio obispo; en fechas de la
terminación de San Vitale lo es Maximiano, quien consagra la iglesia en
547. Por ello, es probable que los paneles en los que se representa al
emperador y a su esposa, manifiesten el interés por la reconquista
bizantina de Italia, así como el apoyo al virrey Maximiano un candidato
imperial, la entrega de regalos a la iglesia de San Vitale y la acentuación
de las dos esferas de autoridad, el imperium y el sacerdotium.
******Ambos mosaicos, el de Justiniano y el de Teodora, tienen una serie
de elementos comunes, pero también hay notables diferencias entre
ellos. Los dos cortejos reflejan el ceremonial rígido y reglado que debió
de existir en la corte bizantina, deducido por la colocación, vestimenta,
atributos y actitudes de los personajes. Son dos comitivas solemnes y
graves, frontales, en donde la jerarquización de los poderes espirituales
y temporales están perfectamente delimitados. Es un reflejo del
cesaropapismo de la corte, donde las escenas religiosas toman el
carácter de ceremonias cortesanas, y, a la vez, la solemnidad imperial
se adapta al ritual litúrgico. En cualquier caso, hay una intención clara de
resaltar lo mayestático, lo autoritario y solemne, no sólo del conjunto,
sino en la individualidad de los componentes de ambos grupos. Existen,
también, notables diferencias entre ambos plafones, son tan claras que
se ha llegado a suponer que fueron artistas diferentes los que los
realizaron. Efectivamente el color es mucho más rico y variado en el de
Teodora. El sentido descriptivo que se aplica en el tratamiento de sus
vestidos, joyas y brocados, es mucho más preciso que el usado en el del
emperador; en éste los fondos están prácticamente suprimidos creando
una atmósfera áurea que impele a los personajes hacia el primer
término, como si no cupiesen en el espacio, estructurado únicamente por
la colocación de los pies y la ocultación de uno de los laterales de cada

                                                                 Página 7 de 11
personaje por los ropajes del siguiente; en cambio, en el de Teodora es
      de mucha mayor profundidad espacial obtenida por el apoyo visual de
      las cortinas entreabiertas, la fuente de pie o en la especie de hornacina
      abovedada que enmarca a la emperatriz; distinta también es la propia
      proporción de las figuras.




   6. Bóveda central del presbiterio: Agnus Dei o Cordero místico, con
      cuatro ángeles. La bóveda está dividida en cuatro, por nervaduras
      formadas por hojas de laurel. En el centro, cuatro ángeles parados sobre
      orbes sostienen una guirnalda central que enmarca al Agnus Dei.




La iconografía cristiana utiliza el Agnus Dei como una representación alegórica
del “Sacrificio” de Cristo. El lugar simbólico del Cordero con el altar debajo,
establece un axis vertical con el simbolismo sacrificial de la Eucaristía.
Por otro lado, los cuatro ángeles, podrían referir a los cuatro puntos cardinales.




                                                                       Página 8 de 11
7. Intradós del arco que se abre al presbiterio: quince medallones que
   representan los bustos de: Cristo, en lo alto, con barba y cabello largo,
   los doce apóstoles, y los santos Gervasio y Protasio (considerados los
   hijos de San Vitale). (Ver figuras anteriores).
8. Pared Sur del presbiterio, luneto (muro izquierdo): Sacrificio de
   Abel y Ofrenda de Melquisedec. Abel sale de una choza cubierta de
   paja y ofrece al cielo un pequeño cordero. El altar de Melquisedec tiene
   sobre la mesa la copa sacramental y los dos panes-hostias, está delante
   de una iglesia que tiene forma de basílica. La mano de Dios sale de
   entre las nubes a recibir las ofrendas.




   Este mosaico muestra dos escenas de ofrendas del libro del Génesis.
   Abel muestra su ofrenda, el “primogénito de su rebaño” (Génesis 4:3-5),
   y la ofrenda de Melquisedec es parte de la historia de Abraham cuando
   Melquisedec, el sacerdote, el rey de Salem, ofrece a Abraham pan y
   vino. (Génesis 14:18-20; Hebreos 7:1-2).

   El simbolismo eucarístico de esta imagen se ve con el altar portando el
   pan y el vino entre las figuras de Abel y Melquisedec presentando sus
   ofrendas.

9. Pared Sur del presbiterio, fuera del luneto, en las enjutas: Moisés
   se desata la sandalia ante la zarza ardiente y cuida los rebaños de
   su suegro Jetró, y en el otro lado, Isaías.

                                                                 Página 9 de 11
La historia de Moisés: Éxodo 3:1-5. Isaías es considerado el Profeta de
    la Encarnación de Cristo.
10. Pared Sur del presbiterio, en la parte superior del tímpano del
    luneto: dos ángeles que portan un medallón con una cruz adornada
    con joyas.
11. Pared Sur del presbiterio (muro superior izquierdo): San Marcos y
    San Mateo con sus correspondientes símbolos. (San Marcos el león
    y San Mateo el hombre alado).




12. Pared Norte del presbiterio, panel superior: San Lucas y San Juan
    con sus atributos. (San Lucas el buey y San Juan el águila).
    Los cuatro evangelistas aparecen en el nivel superior a los profetas.
    Cada evangelista está asociado con una de las esquinas del mosaico del
    presbiterio, y la división en niveles muestra el corte entre el Antiguo y el
    Nuevo Testamento.
13. Pared Norte del presbiterio, luneto inferior (muro inferior derecho):
    dos episodios de la vida de Abraham: En el centro, los tres ángeles
    bajo el roble –visión de Mambré- anunciando a Abraham el nacimiento
    de su hijo Isaac, y a la izquierda su esposa Sara (Génesis 18:1-15). A la
    derecha el sacrificio de Isaac (Génesis 22).




                                                                    Página 10 de 11
14. Pared Norte del presbiterio, fuera del luneto, en las enjutas:
    Jeremías, a la izquierda, y Moisés en el Monte Oreb, a la derecha,
    recibiendo las Tablas de la Ley, mientras al pie del monte Sinaí le
    esperan las doce tribus de Israel.




   Jeremías es tradicionalmente visto como el Profeta de la pasión de
   Cristo.
15. Pared Norte del presbiterio, en la parte superior del tímpano del
    luneto: dos ángeles que portan un medallón con una cruz adornada
    con joyas.




Recomendamos realizar la visita virtual a la Iglesia de San Vitale disponible
en: www.turismo-ravenna.it/frame_citta.htm Basílica de San Vitale y San
Vitale Ábside (2003)



                                                                 Página 11 de 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiagoguest2dfd5f
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Mezquita de los omeyas
Mezquita de los omeyasMezquita de los omeyas
Mezquita de los omeyas
Olaf Ernesto Meléndez Monroy
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Santa fe de conques - Románico
Santa fe de conques  - RománicoSanta fe de conques  - Románico
Santa fe de conques - Románico
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesFrancisco Ayén
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
Vector Sigma
 
Paleocristiano
Paleocristiano Paleocristiano
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Astrid Gamarra Velarde
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
José Buleje Mestanza
 
Arquitectura paleocristiana 1
Arquitectura paleocristiana 1Arquitectura paleocristiana 1
Arquitectura paleocristiana 1
May Guedez
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
Junta de Castilla y León
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAjuan argelina
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07  Arte Romanico. La Catedral De SantiagoTema 07  Arte Romanico. La Catedral De Santiago
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Mezquita de los omeyas
Mezquita de los omeyasMezquita de los omeyas
Mezquita de los omeyas
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
 
Santa fe de conques - Románico
Santa fe de conques  - RománicoSanta fe de conques  - Románico
Santa fe de conques - Románico
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos Generales
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Paleocristiano
Paleocristiano Paleocristiano
Paleocristiano
 
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
Arquitectura paleocristiana 1
Arquitectura paleocristiana 1Arquitectura paleocristiana 1
Arquitectura paleocristiana 1
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 

Destacado

Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20HAV
 
Tp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandadesTp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandadesHAV
 
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaLas imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaFederico Ruvituso
 
Carlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorableCarlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorableHAV
 
Brown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperioBrown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperioFederico Ruvituso
 
¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arte¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arteFederico Ruvituso
 
Brown carlomagno
Brown carlomagnoBrown carlomagno
Brown carlomagnoHAV
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deHAV
 
La especificidad del arte sacro
La especificidad del arte sacroLa especificidad del arte sacro
La especificidad del arte sacroFederico Ruvituso
 
Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt HAV
 
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingioCarlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingioHAV
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
Federico Ruvituso
 
Del castillo al palacio
Del castillo al palacioDel castillo al palacio
Del castillo al palacioHAV
 
Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2HAV
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraHAV
 
Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temasguest042bb3
 

Destacado (18)

Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
Le goff una edad_media_en_imágenes_16 a 20
 
Tp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandadesTp 2 2012_microcristiandades
Tp 2 2012_microcristiandades
 
Brown tempora christiana
Brown tempora christianaBrown tempora christiana
Brown tempora christiana
 
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesiaLas imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
Las imágenes sagradas y el magisterio de la iglesia
 
Carlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorableCarlomagno cap 4 una administración memorable
Carlomagno cap 4 una administración memorable
 
Brown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperioBrown cristianismo e imperio
Brown cristianismo e imperio
 
¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arte¿Necesidad de relación entre belleza y arte
¿Necesidad de relación entre belleza y arte
 
Brown carlomagno
Brown carlomagnoBrown carlomagno
Brown carlomagno
 
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo deLa heráldica lo laico y profano en el mundo de
La heráldica lo laico y profano en el mundo de
 
La especificidad del arte sacro
La especificidad del arte sacroLa especificidad del arte sacro
La especificidad del arte sacro
 
Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt Microcristiandades - ppt
Microcristiandades - ppt
 
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingioCarlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
Carlomagno cap 5 el renacimiento carolingio
 
Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016Programa historia del_arte_3_2016
Programa historia del_arte_3_2016
 
Del castillo al palacio
Del castillo al palacioDel castillo al palacio
Del castillo al palacio
 
Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2Del castillo al palacio2
Del castillo al palacio2
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
 
Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012
 
Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temas
 

Similar a Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna

Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleHAV
 
San Vitale In Ravenna
San Vitale In RavennaSan Vitale In Ravenna
San Vitale In RavennaHAV
 
San vitale
San vitaleSan vitale
San vitale
Daumant Frideberg
 
Sta. maría de cambre
Sta. maría de cambreSta. maría de cambre
Sta. maría de cambre
qumram10
 
Mosaicos bizantinos en San Vital
Mosaicos bizantinos en San VitalMosaicos bizantinos en San Vital
Mosaicos bizantinos en San Vital
Colegios El Valle
 
Edades Del Hombre Soria
Edades Del Hombre SoriaEdades Del Hombre Soria
Edades Del Hombre Soriaguest37610dc
 
El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)moracalvom
 
Iglesia san vitale
Iglesia san vitale Iglesia san vitale
Iglesia san vitale
Alexander Vargas
 
Analis historia de la arquitectura
Analis historia de la arquitectura Analis historia de la arquitectura
Analis historia de la arquitectura
AlbarelYzz Gomezz
 
Analisis de Obras Arquitectonicas
Analisis de Obras ArquitectonicasAnalisis de Obras Arquitectonicas
Analisis de Obras Arquitectonicas
mariannacperez
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
profepsi01
 
San apolinar
San apolinarSan apolinar
San apolinar
carlossanchez2201
 
La catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_internetLa catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_interneteducarconjesus
 
Tesoros del Aljarafe
Tesoros del AljarafeTesoros del Aljarafe
Tesoros del Aljarafe
acomendador
 
Santa Mª de Ripoll
Santa Mª de RipollSanta Mª de Ripoll
Santa Mª de Ripoll
José Antonio Casco Benítez
 
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obrasRenacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
ies marqués de villena, marcilla
 
Templo votivo sagrado corazón
Templo votivo sagrado corazónTemplo votivo sagrado corazón
Templo votivo sagrado corazón
Estefania Ramirez
 
San vital, ravena
San vital, ravenaSan vital, ravena
San vital, ravena
Stef-Colmenarez
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
profepsi01
 

Similar a Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna (20)

Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
 
San Vitale In Ravenna
San Vitale In RavennaSan Vitale In Ravenna
San Vitale In Ravenna
 
San vitale
San vitaleSan vitale
San vitale
 
Sta. maría de cambre
Sta. maría de cambreSta. maría de cambre
Sta. maría de cambre
 
Mosaicos bizantinos en San Vital
Mosaicos bizantinos en San VitalMosaicos bizantinos en San Vital
Mosaicos bizantinos en San Vital
 
Edades Del Hombre Soria
Edades Del Hombre SoriaEdades Del Hombre Soria
Edades Del Hombre Soria
 
El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)El Portico de la gloria ( comentario)
El Portico de la gloria ( comentario)
 
Calpan
CalpanCalpan
Calpan
 
Iglesia san vitale
Iglesia san vitale Iglesia san vitale
Iglesia san vitale
 
Analis historia de la arquitectura
Analis historia de la arquitectura Analis historia de la arquitectura
Analis historia de la arquitectura
 
Analisis de Obras Arquitectonicas
Analisis de Obras ArquitectonicasAnalisis de Obras Arquitectonicas
Analisis de Obras Arquitectonicas
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
 
San apolinar
San apolinarSan apolinar
San apolinar
 
La catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_internetLa catedral de_leon_internet
La catedral de_leon_internet
 
Tesoros del Aljarafe
Tesoros del AljarafeTesoros del Aljarafe
Tesoros del Aljarafe
 
Santa Mª de Ripoll
Santa Mª de RipollSanta Mª de Ripoll
Santa Mª de Ripoll
 
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obrasRenacimiento italiano y español: análisis de obras
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
 
Templo votivo sagrado corazón
Templo votivo sagrado corazónTemplo votivo sagrado corazón
Templo votivo sagrado corazón
 
San vital, ravena
San vital, ravenaSan vital, ravena
San vital, ravena
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
 

Más de Federico Ruvituso

Historia del arte iii tp4 2017
Historia del arte  iii tp4 2017Historia del arte  iii tp4 2017
Historia del arte iii tp4 2017
Federico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017
Federico Ruvituso
 
Notas tp1 2017
Notas tp1 2017Notas tp1 2017
Notas tp1 2017
Federico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
Federico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
Federico Ruvituso
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
Federico Ruvituso
 
Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017
Federico Ruvituso
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de  entrega 2017Pautas generales de  entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
Federico Ruvituso
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
Federico Ruvituso
 
Cronograma 2017
Cronograma 2017Cronograma 2017
Cronograma 2017
Federico Ruvituso
 
Acta de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayoActa de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayo
Federico Ruvituso
 
Cronograma 2016
Cronograma 2016Cronograma 2016
Cronograma 2016
Federico Ruvituso
 
Cronograma 2016
Cronograma 2016Cronograma 2016
Cronograma 2016
Federico Ruvituso
 
Notas tp-3 blog
Notas tp-3 blogNotas tp-3 blog
Notas tp-3 blog
Federico Ruvituso
 
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blogNotas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
Federico Ruvituso
 

Más de Federico Ruvituso (20)

Notas tp4 2017
Notas tp4 2017Notas tp4 2017
Notas tp4 2017
 
Notas tp3 2017
Notas tp3 2017Notas tp3 2017
Notas tp3 2017
 
Historia del arte iii tp4 2017
Historia del arte  iii tp4 2017Historia del arte  iii tp4 2017
Historia del arte iii tp4 2017
 
Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017Historia del arte iii tp3 2017
Historia del arte iii tp3 2017
 
Notas tp
Notas tpNotas tp
Notas tp
 
Notas tp1 2017
Notas tp1 2017Notas tp1 2017
Notas tp1 2017
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
 
Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017Historia del arte iii tp2 2017
Historia del arte iii tp2 2017
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
 
Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017Historia del arte iii tp1 2017
Historia del arte iii tp1 2017
 
Pautas generales de entrega 2017
Pautas generales de  entrega 2017Pautas generales de  entrega 2017
Pautas generales de entrega 2017
 
Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017Programa historia del_arte_3_2017
Programa historia del_arte_3_2017
 
Cronograma 2017
Cronograma 2017Cronograma 2017
Cronograma 2017
 
Acta de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayoActa de compromiso sala de ensayo
Acta de compromiso sala de ensayo
 
Cronograma 2016
Cronograma 2016Cronograma 2016
Cronograma 2016
 
Cronograma 2016
Cronograma 2016Cronograma 2016
Cronograma 2016
 
Notas tp-3 blog
Notas tp-3 blogNotas tp-3 blog
Notas tp-3 blog
 
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blogNotas parcial-bloques-i-y-ii blog
Notas parcial-bloques-i-y-ii blog
 
Notas tp-2 blog
Notas tp-2 blogNotas tp-2 blog
Notas tp-2 blog
 
Notas tp-1 blog
Notas tp-1 blogNotas tp-1 blog
Notas tp-1 blog
 

Ubicación y temática de los mosaicos de la iglesia de san vitale en ravenna

  • 1. UBICACIÓN Y TEMÁTICA DE LOS MOSAICOS DE LA IGLESIA DE SAN VITALE EN RAVENNA Lic. Lía Inés Lagreca. Texto de circulación interna de la Cátedra Historia de las Artes Visuales I. 2003. La iglesia de San Vitale en Ravenna, fue comenzada a construir en el año 522, bajo la dominación ostrogoda, encargada por el obispo Eclessio, y fue consagrada en el 547, ya en el período de dominación bizantina. San Vitale, un mártir de la segunda centuria, se cree que fue el padre de una familia de mártires que se asocian con los inicios del cristianismo local. Se cree que San Vitale fue el marido de Santa Valeria, y el padre de los Santos Gervasio y Protasio. De acuerdo a la historia de estos dos santos, ambos fueron martirizados junto a San Vitale en el “pequeño coliseo”, el lugar en donde hoy se encuentra la iglesia. San Vitale, el primer mártir de Ravenna, fue visto como la cabeza espiritual de la comunidad cristiana de Ravenna. La planta de la iglesia de San Vitale, es una planta central, cuyo núcleo es un octógono abovedado delimitado por ocho pilares, rodeado por un octógono mayor que cumple la función de deambulatorio. Por encima de éste, una tribuna. Adosado a un ángulo que forman dos lados del octógono, se encuentra el nártex. A ambos lados del nártex y cerrando el espacio entre éste y el edificio central, dos torres que sirven de acceso a la tribuna. Interior. Al lado contrario del nártex, aunque no en el eje de simetría, se encuentra el presbiterio y el ábside que lo cierra, flanqueado por dos capillas circulares rematadas por sendos espacios rectangulares. En su forma octogonal, la iglesia puede ser entendida como un martyrium a San Vitale. Litúrgica y místicamente, un santuario de un mártir es a la vez su tumba y el sepulcro de Cristo; y la teología del cristianismo temprano concebía la dignidad del martirio como la transfiguración mística del mártir dentro de Cristo. LOS MOSAICOS Programa iconográfico. Según concuerdan la mayor parte de las interpretaciones, el programa iconográfico estaría referido en su totalidad al sacrificio de la eucaristía, el sacrificio que da vida. Representa la concordancia en todo tiempo y espacio, de la liturgia de la eucaristía, mediada en la tierra por el Obispo y por el Emperador. Es un acto de alabanza de la creación. La salvación humana está Página 1 de 11
  • 2. demostrada por Dios desde el Antiguo Testamento. La lectura de la Biblia no se limita a recordar eventos pasados, sino que es vista como una llave para entender el plan universal. De suma importancia son las relaciones entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento no es visto solamente como una narración de hechos sucedidos antes del tiempo de Cristo: los acontecimientos del Antiguo Testamento son vistos como “prefiguraciones” del Nuevo Testamento. En el centro de la bóveda el Cordero alude al Cordero sacrificado (Ap. 5:6-14), revelación del Dios Invisible. La corona de laurel, simboliza la gloria del regreso al Creador, del cual todas las cosas buenas vienen. A derecha e izquierda de la bóveda, las escenas bíblicas recuerdan los grandes sacrificios del Antiguo Testamento: Abel (Gén. 4), Abraham (Gén. 18: 1-16 y Gén. 22) y Melquisedec (Gén. 14: 17-20). Estos eventos son tomados fuera del tiempo para ser resumidos en dos imágenes únicas: Abel y Melquisedec alrededor de un único altar, por un lado, y la promesa de Mambré y el sacrificio de Isaac, por el otro. Estos sacrificios muestran la fe obediente y confiada en Dios (2003, Sánchez, D.). En ningún lugar se muestran escenas de la pasión. En la bóveda del ábside, la figura de Cristo es la de un joven, sentado sobre el universo, que sostiene en su mano un pergamino con los siete sellos (Ap. 5:1), rodeado por nubes de gloria vinculadas a la revelación del Uno Invisible. La tierra bajo sus pies es el nuevo Paraíso, regado por los cuatro ríos (Gén. 2: 10-15) que representan a los Evangelistas. Cristo está recibiendo la ofrenda del edificio de manos del Obispo y coronando al mártir. Los mosaicos del Emperador Justiniano y la Emperatriz Teodora, a derecha e izquierda de la bóveda del ábside, tienen puesto el énfasis en la gloria de dios y la necesidad de mediadores entre Él y los hombres. En ambos mosaicos los emperadores están llevando las ofrendas para ser consagradas. Estas escenas están visualmente asociadas con el mosaico de la bóveda del ábside por medio del fondo dorado, de la ropa del Emperador, que tiene una guarda análoga a la de la figura de Cristo, y por la aureola de Justiniano y de Teodora, que manifiesta su función sagrada. El Emperador es verdaderamente un mediador ritual, imitando y figurándose como Cristo, segunda persona de la Trinidad. La liturgia de la eucaristía celebrada en la iglesia se enlaza con las “ofrendas verdaderas” en los dos mosaicos del Antiguo Testamento a través de altares, panes y cálices similares; se enlaza en la cúpula a través del ritual de movimiento de alabanza y ofrenda de los ángeles, que también son mediadores. Los mosaicos del Antiguo Testamento están asociados con el de la bóveda del ábside a través de la imagen de las nubes y del paraíso, en primer término, y en la cúpula, mediante la imagen del Cordero. Finalmente , la cúpula repite, en reverso, el movimiento del globo en el ábside: aquí se sumerge dentro de la tierra, mientras en la cúpula, se eleva con los ángeles desde las cuatro esquinas del santuario. Página 2 de 11
  • 3. San Vitale. Vista del ábside. 6 3 1 San Vitale. Vista del ábside y de la bóveda central 15 6 10 13 8 11 12 9 14 1 5 4 Página 3 de 11
  • 4. 1 6 7 11 9 10 4 8 La distribución de los principales mosaicos es la siguiente. 1. Bóveda del ábside: Cristo entronado, San Vitale y el Obispo Ecclesius. Cinco figuras antropomorfas. En el centro, sentado sobre una esfera, Cristo imberbe, con el cabello corto y un nimbo en forma de cruz, entronizado sobre la esfera celeste que representa el universo, la perfección y vestido con una túnica púrpura. Es un Cristo triunfante, majestuoso, sin rasgos de sufrimiento. En su mano derecha sostiene la corona del sacrificio y en la izquierda, un pergamino. A su derecha, el arcángel Gabriel conduce a San Vitale quien está vestido con traje de corte y dispuesto a recibir la corona del martirio que Cristo le ofrece. A la izquierda, el arcángel Miguel con el Obispo Eclessio, quien ofrece a Cristo una maqueta del templo. En la parte superior, se ven una nubes alargadas y, debajo de la esfera celeste, se ve la tierra con flores de la que brotan los cuatro ríos del paraíso. Página 4 de 11
  • 5. 2. Enjutas de la bóveda del ábside: las ciudades de Jerusalén y Belén. 3. Arco que precede a la bóveda del ábside: dos arcángeles sosteniendo el orbe. 4. Pared Sur del ábside, panel inferior (muro inferior izquierdo, lado de la Epístola): la Emperatriz Teodora y su corte. La emperatriz Teodora, está engalanada con joyas, diadema, catatheistae y collar, ataviada con una clámide de púrpura bordada en oro con las figuras de los tres Magos, sostiene un cáliz de oro y es precedida por dos chambelanes. Uno de ellos alarga el brazo hacia una cortina recogida que cuelga de la puerta, pero vuelve la vista hacia la emperatriz. La emperatriz se halla en pie en un nicho coronado por una concha, las damas acompañan a la emperatriz debajo de un dosel recogido; delante de la puerta, a la izquierda, hay una fuentecilla de la que brota agua. ******La emperatriz Teodora, antes bailarina y prostituta, cubierta toda ella de pedrería, se acerca a la iglesia de San Vitale para ofrecer el cáliz de oro para el sacrificio de la misa, en medio de una brillante comitiva de damas de su séquito y de dos dignatarios de la corte, reconocibles por la indumentaria, la túnica, uno de los cuales dirige el cortejo e introduce a la emperatriz en la iglesia levantando la cortina de acceso. A Teodora le siguen dos damas que, por la posición e individualidad que adoptan, así como por la variedad del vestido y joyas, se identifican con la mujer e hija del general Belisario, íntimas amigas de Teodora; cierra el cortejo un grupo de damas vestidas ricamente para la ceremonia religiosa. Los personajes se mantiene rígidos e inmóviles ante la importancia del acto, la mirada fija, con ojos excesivamente grandes. Teodora sobrepasa en altura al resto de los personajes del mosaico y está diferenciada y singularizada por los atributos de su rango: la púrpura y la corona. La variedad de los ropajes, su calidad y colorido están captados con minuciosidad hasta los más pequeños detalles de los pliegues y elementos decorativos (en la parte inferior de la túnica se representan los Tres Reyes Magos, como queriendo establecer una correlación entre la adoración y entrega de presentes y el momento histórico de la consagración de la iglesia de San Vitale); las joyas también tienen un Página 5 de 11
  • 6. tratamiento muy realista y preciso. Este mosaico debió de ser realizado antes del año 548, año en que murió la emperatriz. 5. Pared Norte del ábside, panel inferior (muro inferior derecho, lado del Evangelio): el Emperador Justiniano y su corte. Justiniano, con aureola, coronado y revestido de clámide y de púrpura sujetada con una enorme fíbula de oro y joyas. Su mano izquierda, cubierta, sostiene la bandeja. Está acompañado por su corte y por el obispo de Ravenna Maximiano y llevan los utensilios necesarios para la celebración de la misa: patena, cruz, Evangelios e incensario. A su derecha, en el extremo, un grupo de la guardia real. Todos están de pie ante un fondo verde, y dirigen su mirada hacia el espectador. ******Se representa al emperador Justiniano, en el centro del grupo, revestido de púrpura, coronado y rodeado por un nimbo, que pretende simbolizar el poder conferido por Dios. El séquito imperial ha sido representado en el momento de hacer la entrada en el templo, portando los objetos sagrados necesarios para la celebración de la misa: Justiniano lleva una gran patena y alguno de sus acompañantes llevan el misal y el incensario. El emperador está precedido de dos dignatarios eclesiásticos y del arzobispo Maximiano, cuyo nombre aparece sobre su cabeza. Entre éste y Justiniano aparece un personaje de medio cuerpo que suele identificarse con Juliano Argentarius, el financiador del templo. A la derecha del emperador están representados los cargos políticos y militares de la corte justiniana: el inmediato a Justiniano se asocia a la efigie del general Belisario, conquistador de Rávena, el siguiente al general Narsés y en el extremo del grupo, cerrándole por la izquierda, una representación de la guardia personal del emperador. Se trata por tanto de un documento histórico de primer orden, en el que dos personajes están perfectamente identificados, Justiniano y Maximiano como arzobispo de la ciudad, y otros tres que lo están hipotéticamente. Página 6 de 11
  • 7. La vestimenta, la situación y los objetos que llevan son reveladores de su posición social y de su dignidad. Los sacerdotes, revestidos para la celebración de la misa, portan el misal y el incensario; los dignatarios de la corte están simbolizados por su túnica, los guerreros por el atuendo militar y el emperador por sus atributos de poder Esta ofrenda imperial realizada por Justiniano y Teodora era un gesto frecuente en aquellos tiempos hacia las iglesias más importantes del Imperio. Su representación se basa en la oblatio, tema que responde a una iconografía jurídica con precedentes en Roma, llegado el momento de invocar la acción sagrada del emperador como pontífice máximo. Este cortejo imperial (ficticio, pues parece ser que Justiniano y Teodora nunca visitaron Rávena) perseguiría dos objetivos, por una parte el reconocimiento de la divinidad de Cristo como hijo de Dios; un reconocimiento que negaba la doctrina arriana, y por otra parte trataba de invocar la relación entre Dios y el emperador plasmando así una idea que era casi un principio moral: el carácter divino del soberano que dispensa al mundo la gracia divina. Justiniano tendría como misión hacer triunfar en la tierra el reino de Cristo. Recordemos que el encargo del edificio data de fechas anteriores a 540, cuando la ciudad es reconquistada por el general Belisario a las tropas ostrogodas. A partir de esa fecha Rávena se convierte en sede de un exarcado en el que el puesto de gobernador lo ocupa el propio obispo; en fechas de la terminación de San Vitale lo es Maximiano, quien consagra la iglesia en 547. Por ello, es probable que los paneles en los que se representa al emperador y a su esposa, manifiesten el interés por la reconquista bizantina de Italia, así como el apoyo al virrey Maximiano un candidato imperial, la entrega de regalos a la iglesia de San Vitale y la acentuación de las dos esferas de autoridad, el imperium y el sacerdotium. ******Ambos mosaicos, el de Justiniano y el de Teodora, tienen una serie de elementos comunes, pero también hay notables diferencias entre ellos. Los dos cortejos reflejan el ceremonial rígido y reglado que debió de existir en la corte bizantina, deducido por la colocación, vestimenta, atributos y actitudes de los personajes. Son dos comitivas solemnes y graves, frontales, en donde la jerarquización de los poderes espirituales y temporales están perfectamente delimitados. Es un reflejo del cesaropapismo de la corte, donde las escenas religiosas toman el carácter de ceremonias cortesanas, y, a la vez, la solemnidad imperial se adapta al ritual litúrgico. En cualquier caso, hay una intención clara de resaltar lo mayestático, lo autoritario y solemne, no sólo del conjunto, sino en la individualidad de los componentes de ambos grupos. Existen, también, notables diferencias entre ambos plafones, son tan claras que se ha llegado a suponer que fueron artistas diferentes los que los realizaron. Efectivamente el color es mucho más rico y variado en el de Teodora. El sentido descriptivo que se aplica en el tratamiento de sus vestidos, joyas y brocados, es mucho más preciso que el usado en el del emperador; en éste los fondos están prácticamente suprimidos creando una atmósfera áurea que impele a los personajes hacia el primer término, como si no cupiesen en el espacio, estructurado únicamente por la colocación de los pies y la ocultación de uno de los laterales de cada Página 7 de 11
  • 8. personaje por los ropajes del siguiente; en cambio, en el de Teodora es de mucha mayor profundidad espacial obtenida por el apoyo visual de las cortinas entreabiertas, la fuente de pie o en la especie de hornacina abovedada que enmarca a la emperatriz; distinta también es la propia proporción de las figuras. 6. Bóveda central del presbiterio: Agnus Dei o Cordero místico, con cuatro ángeles. La bóveda está dividida en cuatro, por nervaduras formadas por hojas de laurel. En el centro, cuatro ángeles parados sobre orbes sostienen una guirnalda central que enmarca al Agnus Dei. La iconografía cristiana utiliza el Agnus Dei como una representación alegórica del “Sacrificio” de Cristo. El lugar simbólico del Cordero con el altar debajo, establece un axis vertical con el simbolismo sacrificial de la Eucaristía. Por otro lado, los cuatro ángeles, podrían referir a los cuatro puntos cardinales. Página 8 de 11
  • 9. 7. Intradós del arco que se abre al presbiterio: quince medallones que representan los bustos de: Cristo, en lo alto, con barba y cabello largo, los doce apóstoles, y los santos Gervasio y Protasio (considerados los hijos de San Vitale). (Ver figuras anteriores). 8. Pared Sur del presbiterio, luneto (muro izquierdo): Sacrificio de Abel y Ofrenda de Melquisedec. Abel sale de una choza cubierta de paja y ofrece al cielo un pequeño cordero. El altar de Melquisedec tiene sobre la mesa la copa sacramental y los dos panes-hostias, está delante de una iglesia que tiene forma de basílica. La mano de Dios sale de entre las nubes a recibir las ofrendas. Este mosaico muestra dos escenas de ofrendas del libro del Génesis. Abel muestra su ofrenda, el “primogénito de su rebaño” (Génesis 4:3-5), y la ofrenda de Melquisedec es parte de la historia de Abraham cuando Melquisedec, el sacerdote, el rey de Salem, ofrece a Abraham pan y vino. (Génesis 14:18-20; Hebreos 7:1-2). El simbolismo eucarístico de esta imagen se ve con el altar portando el pan y el vino entre las figuras de Abel y Melquisedec presentando sus ofrendas. 9. Pared Sur del presbiterio, fuera del luneto, en las enjutas: Moisés se desata la sandalia ante la zarza ardiente y cuida los rebaños de su suegro Jetró, y en el otro lado, Isaías. Página 9 de 11
  • 10. La historia de Moisés: Éxodo 3:1-5. Isaías es considerado el Profeta de la Encarnación de Cristo. 10. Pared Sur del presbiterio, en la parte superior del tímpano del luneto: dos ángeles que portan un medallón con una cruz adornada con joyas. 11. Pared Sur del presbiterio (muro superior izquierdo): San Marcos y San Mateo con sus correspondientes símbolos. (San Marcos el león y San Mateo el hombre alado). 12. Pared Norte del presbiterio, panel superior: San Lucas y San Juan con sus atributos. (San Lucas el buey y San Juan el águila). Los cuatro evangelistas aparecen en el nivel superior a los profetas. Cada evangelista está asociado con una de las esquinas del mosaico del presbiterio, y la división en niveles muestra el corte entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. 13. Pared Norte del presbiterio, luneto inferior (muro inferior derecho): dos episodios de la vida de Abraham: En el centro, los tres ángeles bajo el roble –visión de Mambré- anunciando a Abraham el nacimiento de su hijo Isaac, y a la izquierda su esposa Sara (Génesis 18:1-15). A la derecha el sacrificio de Isaac (Génesis 22). Página 10 de 11
  • 11. 14. Pared Norte del presbiterio, fuera del luneto, en las enjutas: Jeremías, a la izquierda, y Moisés en el Monte Oreb, a la derecha, recibiendo las Tablas de la Ley, mientras al pie del monte Sinaí le esperan las doce tribus de Israel. Jeremías es tradicionalmente visto como el Profeta de la pasión de Cristo. 15. Pared Norte del presbiterio, en la parte superior del tímpano del luneto: dos ángeles que portan un medallón con una cruz adornada con joyas. Recomendamos realizar la visita virtual a la Iglesia de San Vitale disponible en: www.turismo-ravenna.it/frame_citta.htm Basílica de San Vitale y San Vitale Ábside (2003) Página 11 de 11