SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉTICA Y
RESPONSABILIDAD
DE LAS REDES
SOCIALES
Isabella Borja 11-2
LA ETICA EN LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales, una práctica herramienta de entretenimiento y
contacto entre amigos y seres queridos, son un fenómeno en
evidente expansión en el mundo.
La conducta humana en sociedad tiene muchas características y
formas. En la actualidad, con el avance de las tecnologías de la
información y la comunicación (tic), el comportamiento de los seres
humanos ha explorado nuevos horizontes y nuevos caminos; uno
de ellos es el mundo virtual y, en especial, el de las redes sociales .
“Internet no es una tecnología que nos haya sido impuesta y ante la
cual solo podamos reaccionar de dos maneras: aceptarla tal cual es
o evitarla por completo. De hecho, tenemos más poder para influir
en este entorno que el que nunca hemos llegado a tener para influir
en la televisión o en el teléfono, porque somos, al mismo tiempo,
sus creadores, sus productores y sus usuarios”
Estas palabras marcan un sendero de orientación de lo
que es internet y de lo que se puede hacer en ella. Se
puede pensar en internet como un mundo dentro del
mundo. En la red se puede llevar a cabo todas las
acciones realizables en el mundo real. Lo anterior ha
venido ligado a un creciente fenómeno de
comportamientos inadecuados tales como spam ,
scam , suplantación de identidad y muchos otros,
contemplados dentro de la legislación en muchos
países y cometidos por usuarios que se aprovechan de
la vulnerabilidad de dichas redes.
Pero, más allá de cuestionar los fraudes electrónicos o
los delitos informáticos, es necesario desentrañar el
comportamiento y la conducta de los individuos.
Un individuo puede tener comportamientos diferentes
en el «mundo real» y en el «mundo virtual», lo que
motiva este escrito para generar una pequeña
orientación en el uso responsable de las tic y, en especial,
de la información y la intimidad en las redes sociales.
Dichas herramientas ya no solo son útiles para encontrar
personas, es posible, además, compartir fotos, música,
jugar y otra cantidad de actividades programadas por
terceros, gracias a plataformas de desarrollo de
aplicaciones para Facebook, Sonico, hi5, Twitter y
muchas más. Su crecimiento se ha dado de manera
exponencial y las personas, sin advertir las posibles
consecuencias, al sus- cribirse, proporcionan información
personal delicada que puede ser utilizada por
delincuentes informáticos. Una subjetiva, que va ligada a
la cultura, es el descuido sobre la propia información, y
otra objetiva, unida al factor técnico de seguridad por no
tener en cuenta las medidas de protección tecnológica,
como la utilización adecuada de programas, firewalls ,
antivirus, entre otros.
Las redes sociales, debido a un incipiente control sobre
sus usuarios y programadores, son hoy la nueva
plataforma de acción para aquellos que pretenden
vulnerar los derechos fundamentales.
La explotación de la vulnerabilidad dentro de un
sistema informático trae riesgos de toda índole, los
cuales deben ser minimizados hasta llegar a un riesgo
residual fácilmente detectable y controlable gracias a
un adecuado plan de contingencia. Al contener
delicada información personal de sus usuarios, las
redes sociales representan un escenario perfecto para
los delincuentes informáticos gracias a las muchas
vulnerabilidades, debidas de forma principal a la
ignorancia de quienes las utilizan. En la gran mayoría
de los casos, los usuarios, sin medir consecuencias,
ofrecen en sus perfiles datos tan importantes como su
historia laboral, cargo actual, teléfonos, correos
electrónicos y hasta dirección de residencia.
Una de las razones del éxito de las redes sociales
online es que hacen posible el ejercicio de la libertad
de los seres humanos a niveles nunca antes vividos,
salvo en los primeros tiempos de las comunidades
originarias.
Hoy en día, gracias a Internet, la última de las
herramientas de comunicación que ha hecho posible la
masificación de las ideas y su difusión a escala global,
más de un tercio de la poblacion mundial está
conectada y logra a diario expresarse incluso fuera de
su ámbito natural. Y lo que es más importante: seres
desconocidos y geográficamente distantes suelen
entrar en contacto con otros a lo largo y ancho del
planeta, y compartir por el sólo hecho de hacerlo.
Cuando eso ocurre, los policías de la red suelen sugerir
y adoptar entonces medidas tendientes a la
aprobación de instructivos, reglamentos o leyes
referidas, por ejemplo, a la privacidad, a la
preservación de los datos personales, a la
responsabilidad por el uso de contenidos, a la
protección de los contenidos creativos, difamación,
acoso o cyberbullying, a la protección de la propia
imagen, ect. No dudamos de la eficacia de un control
basado en la Ley, pero apostamos en primer término
por un sistema de autocontrol basado en la ética. Un
sistema así consagrado tiene su soporte en la moral,
no tiene fuerza coactiva ninguna porque pertenece
siempre al reino de la libertad. Es apostar al individuo
oficiante de las redes sociales online, y al cuidado de sí
mismo y por ende del entorno como respuesta social.
Erradicando el miedo, los temores ante el otro, la
zancadilla, el descrédito, lo cual suele verse en los tl, muros,
o boards de las redes sociales online donde se prioriza por
la descalificación personal del otro en vez de optar por el
disenso basado en la confrontación de las ideas. Eso
implica ponerse en el lugar del otro, e intentar desde esa
perspectiva ofrecer todas las respuestas a nuestra propia
inconformidad con el entorno. No propiciamos un entorno
digital desprovisto de normas legales. Sin embargo,
aspiramos sí, por encima de todas las cosas, un entorno de
redes en el que los mecanismos de autorregulación sean
cada vez más habituales y efectivos.
LA RESPONSABILIDAD EN LAS
REDES SOCIALES
Los usuarios de las redes sociales, al igual que
quienes comunican a través de los medios
impresos y electrónicos, tienen una gran
responsabilidad.
Las redes sociales, además de fungir como medios
de catarsis por situaciones que afectan al usuario,
son una vía de denuncia o de exhibición de
situaciones que afectan a la sociedad. A través de
ellas se ha sabido de casos de prepotencia,
agresiones físicas a ciudadanos, abusos de poder,
noticias publicadas por distintos medios,
comentarios de periodistas, empresarios y jefes de
Estado, y se nos permiten conocer un sinfín de
temas.
Pero los usuarios de las redes sociales, al igual que
quienes comunican a través de los medios de
comunicación impresos y electrónicos, tienen una
gran responsabilidad. Un comentario sin sustento
puede implicar una violación a derechos de
Actualmente, muchas empresas monitorean el perfil de
las redes sociales de sus candidatos a reclutar, aunque,
según encuesta realizada por el portal trabajando.com,
las redes sociales también se han transformado en un
canal adicional a la hora de buscar empleo.
Han creado políticas detalladas para el uso de las redes
sociales, con la esperanza de evitar situaciones
incómodas. Lo mismo señala el tipo de contenido que
establece guías para postear y sugiere estilos de
redacción, que hasta prohíbe el uso del equipo de
oficina para entrar a las redes sociales. Algunos
prohíben a sus empleados utilizar sus cuentas
personales para pronunciarse como periodistas y otros
suministran cuentas corporativas con el único
propósito de publicar tuits informativos.
Hay una regla que establece que las cuentas y mensajes
personales deben diferenciarse claramente de las cuentas y
mensajes institucionales, y que las redes sociales deben
aprovecharse para “promover y fortalecer la oferta del Instituto”,
y “no para lamentarse, quejarse, desahogarse, burlarse o
vilipendiar al propio Instituto”. El segundo indica que el uso de
las redes sociales vinculadas con el canal debe hacerse de
manera institucional y que sus contenidos “deben apegarse
estrictamente al Código de Autorregulación Ética y al Manual de
Estilo de Canal 22…”.
Visto así, las redes sociales parecen un arma de doble filo. Pero
trabajar en un medio –y especialmente en una agencia de
relaciones públicas– sin tener presencia en las redes sociales,
como lo reporté a fines del pasado mayo en este blog, es
desaprovechar un importante canal de comunicación que puede
resultar estratégico. Las redes no sólo son fuente de información
sino medio de difusión de contenidos, y pueden contribuir al
fortalecimiento de una marca y a la interacción con los públicos
de una institución.
Una estrategia de comunicación en redes sociales no
es únicamente tener una página en Facebook o un
perfil en Twitter, sino lograr una mezcla multimedia
que permita un “diálogo” con los públicos y capitalizar
la retroalimentación por parte de los usuarios de las
redes. Lo importante, en tiempos en que surge más
información de la que cualquiera puede procesar, es
convertirse en referente, ofrecer un valor agregado
que invite a ser seguido a través de contenidos
planeados para renovarse consistentemente con
información atractiva.
A fin de cuentas, sea por estrategia o por iniciativa
personal, es mejor pensar antes de publicar en las
redes sociales.
La etica responsabilidad de las redes sociales
La etica responsabilidad de las redes sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Redes Sociales
Las Redes SocialesLas Redes Sociales
Las Redes Sociales
guest85bce27
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menores
kiarasacobi
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
Carlos Guerrero
 
Los peligros de las redes sociales
Los peligros de las redes socialesLos peligros de las redes sociales
Los peligros de las redes sociales
secundaria31 Tips
 
Guia sobre redes_sociales
Guia sobre redes_socialesGuia sobre redes_sociales
Guia sobre redes_sociales
divanessa
 
Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
Maria Sevillano
 
Redes sociales mariana lopez herrera
Redes sociales mariana lopez herrera Redes sociales mariana lopez herrera
Redes sociales mariana lopez herrera
MARIANALH
 
Redes sociales y menores (Power Point)
Redes sociales y menores (Power Point)Redes sociales y menores (Power Point)
Redes sociales y menores (Power Point)
Guti Palomo
 

La actualidad más candente (20)

Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
 
Influencia de las redes sociales en la conducta del estudiante
Influencia de las redes sociales en la conducta del estudianteInfluencia de las redes sociales en la conducta del estudiante
Influencia de las redes sociales en la conducta del estudiante
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Las Redes Sociales
Las Redes SocialesLas Redes Sociales
Las Redes Sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Ensayo de rd
Ensayo de rdEnsayo de rd
Ensayo de rd
 
La ética y la responsabilidad en el uso de las redes sociales
La ética y la responsabilidad en el uso de las redes socialesLa ética y la responsabilidad en el uso de las redes sociales
La ética y la responsabilidad en el uso de las redes sociales
 
Comunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad redComunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad red
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menores
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
 
Comunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad redComunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad red
 
Los peligros de las redes sociales
Los peligros de las redes socialesLos peligros de las redes sociales
Los peligros de las redes sociales
 
Guia sobre redes_sociales
Guia sobre redes_socialesGuia sobre redes_sociales
Guia sobre redes_sociales
 
Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
 
La ética y la responsabilidad en las redes
La  ética y la responsabilidad en las redesLa  ética y la responsabilidad en las redes
La ética y la responsabilidad en las redes
 
Consecuencias sociales del uso de_Internet
Consecuencias sociales del uso de_InternetConsecuencias sociales del uso de_Internet
Consecuencias sociales del uso de_Internet
 
Redes sociales mariana lopez herrera
Redes sociales mariana lopez herrera Redes sociales mariana lopez herrera
Redes sociales mariana lopez herrera
 
Síntesis la evolución de la comunicación virtual
Síntesis la evolución de la comunicación virtualSíntesis la evolución de la comunicación virtual
Síntesis la evolución de la comunicación virtual
 
Redes sociales y menores. Conductas de riesgo en Internet
Redes sociales y menores. Conductas de riesgo en InternetRedes sociales y menores. Conductas de riesgo en Internet
Redes sociales y menores. Conductas de riesgo en Internet
 
Redes sociales y menores (Power Point)
Redes sociales y menores (Power Point)Redes sociales y menores (Power Point)
Redes sociales y menores (Power Point)
 

Similar a La etica responsabilidad de las redes sociales

Word almudena alguacil ignacio burgueño
Word almudena alguacil ignacio burgueñoWord almudena alguacil ignacio burgueño
Word almudena alguacil ignacio burgueño
basconiano
 
Proyecto de aula - redes sociales
Proyecto de aula -  redes socialesProyecto de aula -  redes sociales
Proyecto de aula - redes sociales
Cristina Cotera
 
Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales
Alvaro Suarez
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
melidani
 
Ensayo las redes sociales
Ensayo las redes socialesEnsayo las redes sociales
Ensayo las redes sociales
LuuOss
 
Redes sociales pow
Redes sociales powRedes sociales pow
Redes sociales pow
fheersmandi
 

Similar a La etica responsabilidad de las redes sociales (20)

Etica en las redes sociales
Etica en las redes socialesEtica en las redes sociales
Etica en las redes sociales
 
Monografia redes sociales
Monografia redes sociales Monografia redes sociales
Monografia redes sociales
 
Ciberseguridad
CiberseguridadCiberseguridad
Ciberseguridad
 
Comunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad redComunicación y poder en la sociedad red
Comunicación y poder en la sociedad red
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Word almudena alguacil ignacio burgueño
Word almudena alguacil ignacio burgueñoWord almudena alguacil ignacio burgueño
Word almudena alguacil ignacio burgueño
 
Proyecto de aula - redes sociales
Proyecto de aula -  redes socialesProyecto de aula -  redes sociales
Proyecto de aula - redes sociales
 
Discurso la influencia de las redes sociales en el perú
Discurso la influencia de las redes sociales en el perúDiscurso la influencia de las redes sociales en el perú
Discurso la influencia de las redes sociales en el perú
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Presentacion etica y responsabilidad... Manuela uribe
Presentacion etica y responsabilidad... Manuela uribePresentacion etica y responsabilidad... Manuela uribe
Presentacion etica y responsabilidad... Manuela uribe
 
Doc. uso e influencias de las redes sociales
Doc. uso e influencias de las redes socialesDoc. uso e influencias de las redes sociales
Doc. uso e influencias de las redes sociales
 
Ada 5 equipo 9_ alamilla cruz daniel alberto
Ada 5 equipo 9_ alamilla cruz daniel albertoAda 5 equipo 9_ alamilla cruz daniel alberto
Ada 5 equipo 9_ alamilla cruz daniel alberto
 
IMPACTO EN LAS DE LAS REDES SOCIALES
IMPACTO EN LAS DE LAS REDES SOCIALESIMPACTO EN LAS DE LAS REDES SOCIALES
IMPACTO EN LAS DE LAS REDES SOCIALES
 
Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales Uso Inadecuado de las redes sociales
Uso Inadecuado de las redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Ensayo las redes sociales
Ensayo las redes socialesEnsayo las redes sociales
Ensayo las redes sociales
 
Ensayo dhtic
Ensayo dhticEnsayo dhtic
Ensayo dhtic
 
Redes sociales pow
Redes sociales powRedes sociales pow
Redes sociales pow
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
57733204 redes-sociales
57733204 redes-sociales57733204 redes-sociales
57733204 redes-sociales
 

La etica responsabilidad de las redes sociales

  • 1. LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD DE LAS REDES SOCIALES Isabella Borja 11-2
  • 2. LA ETICA EN LAS REDES SOCIALES Las redes sociales, una práctica herramienta de entretenimiento y contacto entre amigos y seres queridos, son un fenómeno en evidente expansión en el mundo. La conducta humana en sociedad tiene muchas características y formas. En la actualidad, con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (tic), el comportamiento de los seres humanos ha explorado nuevos horizontes y nuevos caminos; uno de ellos es el mundo virtual y, en especial, el de las redes sociales . “Internet no es una tecnología que nos haya sido impuesta y ante la cual solo podamos reaccionar de dos maneras: aceptarla tal cual es o evitarla por completo. De hecho, tenemos más poder para influir en este entorno que el que nunca hemos llegado a tener para influir en la televisión o en el teléfono, porque somos, al mismo tiempo, sus creadores, sus productores y sus usuarios”
  • 3. Estas palabras marcan un sendero de orientación de lo que es internet y de lo que se puede hacer en ella. Se puede pensar en internet como un mundo dentro del mundo. En la red se puede llevar a cabo todas las acciones realizables en el mundo real. Lo anterior ha venido ligado a un creciente fenómeno de comportamientos inadecuados tales como spam , scam , suplantación de identidad y muchos otros, contemplados dentro de la legislación en muchos países y cometidos por usuarios que se aprovechan de la vulnerabilidad de dichas redes. Pero, más allá de cuestionar los fraudes electrónicos o los delitos informáticos, es necesario desentrañar el comportamiento y la conducta de los individuos.
  • 4. Un individuo puede tener comportamientos diferentes en el «mundo real» y en el «mundo virtual», lo que motiva este escrito para generar una pequeña orientación en el uso responsable de las tic y, en especial, de la información y la intimidad en las redes sociales. Dichas herramientas ya no solo son útiles para encontrar personas, es posible, además, compartir fotos, música, jugar y otra cantidad de actividades programadas por terceros, gracias a plataformas de desarrollo de aplicaciones para Facebook, Sonico, hi5, Twitter y muchas más. Su crecimiento se ha dado de manera exponencial y las personas, sin advertir las posibles consecuencias, al sus- cribirse, proporcionan información personal delicada que puede ser utilizada por delincuentes informáticos. Una subjetiva, que va ligada a la cultura, es el descuido sobre la propia información, y otra objetiva, unida al factor técnico de seguridad por no tener en cuenta las medidas de protección tecnológica, como la utilización adecuada de programas, firewalls , antivirus, entre otros.
  • 5. Las redes sociales, debido a un incipiente control sobre sus usuarios y programadores, son hoy la nueva plataforma de acción para aquellos que pretenden vulnerar los derechos fundamentales. La explotación de la vulnerabilidad dentro de un sistema informático trae riesgos de toda índole, los cuales deben ser minimizados hasta llegar a un riesgo residual fácilmente detectable y controlable gracias a un adecuado plan de contingencia. Al contener delicada información personal de sus usuarios, las redes sociales representan un escenario perfecto para los delincuentes informáticos gracias a las muchas vulnerabilidades, debidas de forma principal a la ignorancia de quienes las utilizan. En la gran mayoría de los casos, los usuarios, sin medir consecuencias, ofrecen en sus perfiles datos tan importantes como su historia laboral, cargo actual, teléfonos, correos electrónicos y hasta dirección de residencia.
  • 6. Una de las razones del éxito de las redes sociales online es que hacen posible el ejercicio de la libertad de los seres humanos a niveles nunca antes vividos, salvo en los primeros tiempos de las comunidades originarias. Hoy en día, gracias a Internet, la última de las herramientas de comunicación que ha hecho posible la masificación de las ideas y su difusión a escala global, más de un tercio de la poblacion mundial está conectada y logra a diario expresarse incluso fuera de su ámbito natural. Y lo que es más importante: seres desconocidos y geográficamente distantes suelen entrar en contacto con otros a lo largo y ancho del planeta, y compartir por el sólo hecho de hacerlo.
  • 7. Cuando eso ocurre, los policías de la red suelen sugerir y adoptar entonces medidas tendientes a la aprobación de instructivos, reglamentos o leyes referidas, por ejemplo, a la privacidad, a la preservación de los datos personales, a la responsabilidad por el uso de contenidos, a la protección de los contenidos creativos, difamación, acoso o cyberbullying, a la protección de la propia imagen, ect. No dudamos de la eficacia de un control basado en la Ley, pero apostamos en primer término por un sistema de autocontrol basado en la ética. Un sistema así consagrado tiene su soporte en la moral, no tiene fuerza coactiva ninguna porque pertenece siempre al reino de la libertad. Es apostar al individuo oficiante de las redes sociales online, y al cuidado de sí mismo y por ende del entorno como respuesta social.
  • 8. Erradicando el miedo, los temores ante el otro, la zancadilla, el descrédito, lo cual suele verse en los tl, muros, o boards de las redes sociales online donde se prioriza por la descalificación personal del otro en vez de optar por el disenso basado en la confrontación de las ideas. Eso implica ponerse en el lugar del otro, e intentar desde esa perspectiva ofrecer todas las respuestas a nuestra propia inconformidad con el entorno. No propiciamos un entorno digital desprovisto de normas legales. Sin embargo, aspiramos sí, por encima de todas las cosas, un entorno de redes en el que los mecanismos de autorregulación sean cada vez más habituales y efectivos.
  • 9.
  • 10.
  • 11. LA RESPONSABILIDAD EN LAS REDES SOCIALES Los usuarios de las redes sociales, al igual que quienes comunican a través de los medios impresos y electrónicos, tienen una gran responsabilidad.
  • 12. Las redes sociales, además de fungir como medios de catarsis por situaciones que afectan al usuario, son una vía de denuncia o de exhibición de situaciones que afectan a la sociedad. A través de ellas se ha sabido de casos de prepotencia, agresiones físicas a ciudadanos, abusos de poder, noticias publicadas por distintos medios, comentarios de periodistas, empresarios y jefes de Estado, y se nos permiten conocer un sinfín de temas. Pero los usuarios de las redes sociales, al igual que quienes comunican a través de los medios de comunicación impresos y electrónicos, tienen una gran responsabilidad. Un comentario sin sustento puede implicar una violación a derechos de
  • 13. Actualmente, muchas empresas monitorean el perfil de las redes sociales de sus candidatos a reclutar, aunque, según encuesta realizada por el portal trabajando.com, las redes sociales también se han transformado en un canal adicional a la hora de buscar empleo. Han creado políticas detalladas para el uso de las redes sociales, con la esperanza de evitar situaciones incómodas. Lo mismo señala el tipo de contenido que establece guías para postear y sugiere estilos de redacción, que hasta prohíbe el uso del equipo de oficina para entrar a las redes sociales. Algunos prohíben a sus empleados utilizar sus cuentas personales para pronunciarse como periodistas y otros suministran cuentas corporativas con el único propósito de publicar tuits informativos.
  • 14. Hay una regla que establece que las cuentas y mensajes personales deben diferenciarse claramente de las cuentas y mensajes institucionales, y que las redes sociales deben aprovecharse para “promover y fortalecer la oferta del Instituto”, y “no para lamentarse, quejarse, desahogarse, burlarse o vilipendiar al propio Instituto”. El segundo indica que el uso de las redes sociales vinculadas con el canal debe hacerse de manera institucional y que sus contenidos “deben apegarse estrictamente al Código de Autorregulación Ética y al Manual de Estilo de Canal 22…”. Visto así, las redes sociales parecen un arma de doble filo. Pero trabajar en un medio –y especialmente en una agencia de relaciones públicas– sin tener presencia en las redes sociales, como lo reporté a fines del pasado mayo en este blog, es desaprovechar un importante canal de comunicación que puede resultar estratégico. Las redes no sólo son fuente de información sino medio de difusión de contenidos, y pueden contribuir al fortalecimiento de una marca y a la interacción con los públicos de una institución.
  • 15. Una estrategia de comunicación en redes sociales no es únicamente tener una página en Facebook o un perfil en Twitter, sino lograr una mezcla multimedia que permita un “diálogo” con los públicos y capitalizar la retroalimentación por parte de los usuarios de las redes. Lo importante, en tiempos en que surge más información de la que cualquiera puede procesar, es convertirse en referente, ofrecer un valor agregado que invite a ser seguido a través de contenidos planeados para renovarse consistentemente con información atractiva. A fin de cuentas, sea por estrategia o por iniciativa personal, es mejor pensar antes de publicar en las redes sociales.