SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA.
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA.
TEMA:
La evolución de la teoría macroeconómica.
INTEGRANTES:
❏ Carmen Paola Arias Alvarado.
❏ Dayana Maribel Granda Sánchez.
❏ Jimmy Alexander Ochoa Soto.
❏ Johnny Patricio Vanegas Rodriguez.
❏ José Angel Cartuche Robalino.
❏ Lenin Raúl Enríquez Díaz.
DOCENTE:
Ing. Edison Miranda Raza.
CICLO Y PARALELO: Noveno ‘‘A’’
FECHA DE ENTREGA: 08 de noviembre de 2021
PERÌODO: Octubre 2021 - Marzo 2022
“
- (Séneca)
Estudia no para saber
una cosa más, sino para
saberla mejor.
EL NACIMIENTO MACROECONOMÍA
El estudio sistemático de las fluctuaciones económicas y de la política de la estabilización es casi por
completo un desarrollo que tuvo lugar en el siglo XX. La economía monetaria existía como un sub-campo
identificable, y algunas ideas teóricas importantes incluso habían sido desarrolladas. Éstas incluían a la
teoría cuantitativa del dinero y la dicotomía entre las variables “reales” y “nominales”
Además, la política monetaria era vista mayormente como una cuestión técnica vinculada con la “tasa
bancaria” requerida para evitar la pérdida de reservas de oro del banco central, a efectos de poder
continuar permaneciendo dentro del régimen de patrón oro; no se discutía en términos de objetivos más
amplios tales como la estabilización de la actividad económica, el empleo, o el nivel general de precios.
La principal cuestión monetaria era la elección del patrón monetario,
ya fuera el patrón oro, el patrón plata, un patrón bi-metálico, o si existía
alguna alternativa más exótica preferible en principio.
En las primeras décadas del siglo XX existieron
progresos importantes en los estudios de las
fluctuaciones económicas, en los años 1920s, se
formaron varios institutos estadísticos en diversos
países para estudiar los ciclos económicos.
Algunos como Arthur Pigou y Dennis Robertson de Cambridge pensaban que la
política monetaria no sería efectiva, pero que cambiar el gasto en obras públicas a lo
largo del ciclo era muy deseable, mientras que Ralph Hawtrey, otro teórico del ciclo
de Cambridge, sostenían precisamente lo contrario.
Los teóricos del ciclo económico de aquellos
tiempos tenían diversos puntos de vista, no sólo
sobre el origen de las fluctuaciones, sino sobre lo
que podría hacerse con las mismas.
En tal caso, antes de los 1930s ninguna de estas teorías tuvo demasiados efectos prácticos sobre la
política pública. Por un lado, las teorías del ciclo económico de los 1920s aún no formulaban
modelos cuantitativos para ser utilizados en el análisis de políticas alternativas. Los estudios de los
ciclos económicos consistían en descubrir las similitudes entre sucesiones de mediciones tomadas
en distintos momentos y lugares; pero la mera documentación de estas mediciones daba escasa
indicación de lo que sucedería si el gobierno interviniera
LA EVOLUCIÓN MACROECONOMÍA
La macroeconomía surgió como disciplina dentro de la economía con la Gran Depresión de los años 30. Su gran precursor fue
John Maynard Keynes, en especial con la publicación de su libro Teoría´ıa general del empleo, interés y dinero en 1936.
Keynes fue quien dio el gran impulso al estudio de la macroeconom´ıa. Su hipótesis central fue que la Gran Depresión era un
problema de insuficiencia de demanda, y por lo tanto su solución pasaba por estimular la demanda agregada.
En los años 70, y como consecuencia de decisiones de política monetaria, así como del primer
shock del petróleo, el modelo keynesiano prevaleciente hasta ese momento no fue capaz de dar
cuenta del fenómeno de inflación y recesión. De ahí el atractivo de las críticas como forma de
buscar nuevas explicaciones a los fenómenos macroeconómicos.
Desde el punto de vista metodológico, la economía llegó a lo que se conoce como la síntesis neoclásica, o neoclásica-
keynesiana, donde la microeconomía seguía el rigor del enfoque neoclásico y la macroeconomía se abordaba desde una
perspectiva keynesiana.
No debe quedar la impresión de que la evolución de la macroeconomía ha pasado por simples discusiones teóricas acerca de
cómo hacer buena ciencia: su evolución también ha estado siempre ligada a fenómenos reales. Después de la Gran Depresión,
y en particular en la posguerra, la economía mundial y Estados Unidos especialmente crecieron con vigor.
Los desarrollos keynesianos no se han quedado atrás de estos desafíos, y es así como surge lo
que hoy se conoce como la nueva síntesis neoclásica. Esta ha tenido un importante ´éxito
aplicado. Hoy día, la mayoría de los bancos centrales de países industriales usa este tipo de
modelos para realizar sus proyecciones y análisis de políticas.
La “Revolución
Keynesiana”
La Gran Depresión tuvo, naturalmente, un efecto dramático sobre el pensamiento
en tales asuntos.Keynes ofreció una teoría de la depresión económica que
consistía en que los mecanismos de mercado no son confiables al efecto de
rebotar en forma espontánea de una depresión, y que preconizaba el gasto
público, de ser preferible con un déficit del balance del gobierno, a fin de
estimular la demanda global.
Gran parte de lo que en esa época se entendía por análisis económico era usar el paradigma de determinar precios y
cantidades mediante la oferta y la demanda a fin de explicar un solo precio y la cantidad correspondiente en un
mercado aislado. Los salarios se determinaban por la oferta y la demanda de trabajo; las tasas de interés se
determinaban por la oferta y la demanda de fondos para financiar inversiones; y el nivel general de precios los
determina la oferta de dinero y las relaciones de demanda. En estos casos, negar que los precios equilibren el
mercado en realidad hubiera sido lo mismo que abandonar el paradigma explicativo, con lo cual el análisis económico
Keynes demostró que si se consideraba la determinación
conjunta de todos los precios y cantidades (teniendo en cuenta el
hecho de que el nivel de ingresos implica un nivel de empleo e
influye sobre la oferta de ahorro y la demanda de saldos
monetarios, y así sucesivamente), se podría negar el postulado de
equilibrio en algún punto del sistema (el mercado de trabajo) y
aún tener en funcionamiento el postulado de equilibrio en los
restantes mercados
La idea de que la rigidez hacia abajo de los salarios podría conducir al
desempleo fue bien entendida por sus contemporáneos, a Keynes no le
interesaba promover la conclusión de que la cura debía pasar por salarios más
bajos. Considerar las interacciones entre distintos mercados permitía
comprender por qué otras intervenciones, tales como el gasto público, también
podían ser efectivas, y por qué recortes de los salarios no lo eran
necesariamente. El resultado era un instrumento poderoso para analizar los
efectos de cualquier tipo de factor de perturbación
El desarrollo de la economía keynesiana constituyó un hito central para el desarrollo
de la economía moderna tal como aparecía a mediados de siglo. Esto no sólo se debió
a que concedió gran importancia al estudio de las fluctuaciones económicas, que
ahora dispone de resultados y una misión de suficiente importancia como para que la
macroeconomía figure como tema central en los planes de estudio. La economía
keynesiana también dio un ímpetu crucial al desarrollo de otros dos temas clave de
mediados de siglo – el razonamiento en términos de equilibrio general en teoría
económica, y la modelización econométrica por medio de sistemas de ecuaciones
simultáneas.
Facilitó en gran medida que se desarrollará una nueva actitud hacia la política
económica, en la que el gobierno aceptaba un mayor grado de responsabilidad
hacia la administración del nivel de actividad económica, y los asesores
económicos proporcionaban estimaciones de los efectos de las acciones
particulares que se contemplaba poner en marcha. También dio ímpetu al
desarrollo de la contabilidad del ingreso nacional, que fue otro adelanto crítico del
siglo veinte para entender las fluctuaciones económicas, por el acento que el
sistema de Keynes puso en diversos componentes del gasto nacional como fuente
de variaciones de corto plazo de la actividad económica
LA SÍNTESIS
NEOCLÁSICA.
A partir de la segunda guerra mundial, varios de los
desarrollos más importantes en macroeconomía pueden
ser descritos como intentos de llegar a un acuerdo con la
“revolución keynesiana”
El surgimiento de la economía keynesiana no sólo
otorgó a la macroeconomía nuevo contenido e
importancia, sino también dejando no del todo clara la
conexión entre los principios macroeconómicos.
Teoría del Valor.
Es un postulado académico
que intenta explicar cómo
se determina el valor de un
bien o servicio. Esto, en
función de distintas
variables como la escasez,
el coste de producción,
entre otros.
Después de que terminara la Gran Depresión, surgió “la
síntesis neoclásica”. Esta síntesis, desarrollada
especialmente por John R. Hicks y Paul A. Samuelson
entre otros, en la primera década después de los escritos
de Keynes, propuso que tanto la teoría keynesiana como
la teoría del equilibrio económico general podían ser
vistas como correctas.
John R. Hicks
Paul A. Samuelson
Al mismo tiempo, se argumentaba que el modelo
keynesiano explicaba los efectos de corto plazo de las
perturbaciones sobre la economía, así como de las
intervenciones del gobierno, antes de que precios y
salarios tuvieran tiempo para ajustarse.
LA GRAN INFLACIÓN Y LA CRISIS DE LA
ECONOMÍA KEYNESIANA
Para los 1960s la macroeconomía keynesiana había quedado establecida como una disciplina ortodoxa. Desde
entonces, hubo nuevos desarrollos con corrientes de pensamiento duramente críticas del keynesianismo. Podríamos
hablar de tres “revoluciones” o “contra-revoluciones” del pensamiento macroeconómico, a la que agregaremos una
cuarta representada por el estructuralismo latinoamericano. Todas ellas fueron claramente anti-keynesianas porque
expresaron escepticismo acerca de las políticas activistas de estabilización, siendo por otra parte más optimistas
que el pensamiento keynesiano sobre las capacidades de autorregulación del sistema de mercados.
Monetarismo
Contribuciones de economistas
latinoamericanos al estudio de la
inflación
La Teoría del Ciclo Económico Real
Expectativas Racionales y la “Nueva
Economía Clásica”
El estudio sistemático y nacimiento de la macroeconomía surgen desde el enfoque general de las
fluctuaciones económicas y de la política de la estabilización en el siglo XX. Ya que la economía
monetaria existía como un sub-campo identificable,de manera ya sea cuantitativa en relación del
dinero y la dicotomía entre las variables “reales” y “nominales”
Por lo que los teóricos del ciclo económico de aquellos tiempos tenían diversos puntos de vista, no
sólo sobre el origen de las fluctuaciones, sino sobre lo que podría hacerse con las mismas.
originando así a nuevos paradigmas y autores que ayuden al entendimiento de esta necesidad y
hallazgo de la macroeconomía como lo es Keynes quien dio el gran impulso al estudio de la
macroeconomía. Su hipótesis central fue que la Gran Depresión era un problema de insuficiencia
de demanda, y por lo tanto su solución pasaba por estimular la demanda agregada, las
interacciones entre distintos mercados permitía comprender por qué otras intervenciones, tales
como el gasto público, también podían ser efectivas, y por qué recortes de los salarios no lo eran
necesariamente.
Tras todo este avance y controversias de nuevos postulados podríamos hablar de tres
“revoluciones” o “contra-revoluciones” del pensamiento macroeconómico, a la que agregaremos
una cuarta representada por el estructuralismo latinoamericano. Todas ellas fueron claramente
anti-keynesianas porque expresaron escepticismo acerca de las políticas activistas de
estabilización, siendo por otra parte más optimistas que el pensamiento keynesiano sobre las
capacidades de autorregulación del sistema de mercados.
Resultando de las mismas aceptación de ambos postulados o ideologías por lo que hoy en día la
macroeconomía aborda estos diversos enfoques ya sean positivos o negativos dependiendo de la
autonomía y políticas que se desee emplear en cuanto a la macroeconomía estatal.
CONCLUSIÓN.
❖ Mercado: Es el lugar al que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y
servicios a un determinado precio.
❖ Ciclo Econòmico:Es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en
la que el ciclo económico comienza de nuevo.
❖ Fluctuaciones económicas:es un conjunto de sucesivos y constantes cambios en los precios o ratios económico.
❖ Modelos económicos; Son herramientas que permiten simplificar la relación entre variables que explican el
funcionamiento de la economía, o bien de una parte de ella.
❖ Coeficiente de variación: Es una medida relativa de dispersión, la cual nos permite comparar dos distribuciones.
❖ Gasto: Es la acción que se realiza en la adquisición de bienes para satisfacer diversas necesidades y deseos.
❖ Variable: Las variables son características observables de algún fenómeno que son susceptibles de cambio o variación en
relación al mismo objeto o a diferentes objetos de la población.
❖ Indicador: En Economía son datos o variables concretos que se utilizan para conocer el comportamiento de la coyuntura
económica de un país así como su grado de crecimiento o desarrollo.
❖ Ingreso: Se refiere a los bienes que recibe una persona a cambio de permitir el uso de los factores productivos que posee
por otras personas o entidades; asimismo se considera ingreso de una persona a las donaciones que recibe por parte de
otras personas o entidades.
❖ Producción Disponible: Es un concepto que se utiliza en la balanza disponibilidad‐consumo.
❖ Margen de comercialización: Es la diferencia entre lo que recibe el productor en su predio o en el primer punto de venta
y lo que paga el distribuidor al mayoreo y el consumidor final.
❖ Precio: Término con el que se indica el valor de los bienes y servicios, expresado en moneda. Es en el mercado donde se
fija el precio de los bienes y servicios. El precio se encuentra determinado por las fuerzas que influyen en la demanda y las
de la oferta.
GLOSARIO
ARMANDO, O. (2013). EVOLUCIÓN, CAMBIOS Y TENDENCIAS DE LA CIENCIA ECONÓMICA.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
EvolucionCambiosYTendenciasDeLaCienciaEconomicaEnL-5029678%20(1).pdf
ENRIQUE, B. (2011). REVOLUCIÓN Y EVOLUCIÓN EN LA MACROECONOMÍA. Obtenido de
http://focoeconomico.org/2011/03/09/michael-woodford-revolucion-y-evolucion-en-la-
macroeconomia-del-siglo-xx/
BIBLIOGRAFÍA.
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
Isa Digital
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomiavaneid
 
Problemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomiaProblemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomia
Carlos19812909
 
1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía
MaRiOgOaR
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Ensayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economicoEnsayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economico
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomiavictoria casadiego
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANANora L.
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaHugoAlcocer
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
Evolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicosEvolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicos
johann jose dugarte zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Problemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomiaProblemas que trata la macroeconomia
Problemas que trata la macroeconomia
 
1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Ensayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economicoEnsayo del pensamiento economico
Ensayo del pensamiento economico
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 
La medición de la actividad económica
La medición de la actividad económicaLa medición de la actividad económica
La medición de la actividad económica
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Ensayo. Economia
Ensayo. Economia Ensayo. Economia
Ensayo. Economia
 
Evolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicosEvolucion a los sistemas economicos
Evolucion a los sistemas economicos
 

Similar a La evolución de la macroeconomía- Grupo 2

Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
JosedavidRengifo
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
Federica915141
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
Ailiñ Arriagada
 
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía yaninapedro
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaBrunella Orsini
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos
770313
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
thomqac
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
aurelio padron
 
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
FELIPE ARAÚJO
 
Escuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoEscuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoMelissa Lucía
 
Keynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíaKeynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíajosemromeroc
 
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfS.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
RONALDJOELCHAVEZHUAM1
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Juan J. Garrido
 

Similar a La evolución de la macroeconomía- Grupo 2 (20)

Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIALDIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
DIAPOSITIVAS SOBRE LAS OBRAS DE AUTORES SOBRE EL TRABAJO SOCIAL
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía Trabajo Práctico De Economía
Trabajo Práctico De Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Trabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de EconomíaTrabajo Práctico de Economía
Trabajo Práctico de Economía
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
John maynard keynes diapos
John maynard keynes diaposJohn maynard keynes diapos
John maynard keynes diapos
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
 
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
 
Escuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoEscuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayo
 
Keynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economíaKeynes y la historia de la macro economía
Keynes y la historia de la macro economía
 
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfS.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

La evolución de la macroeconomía- Grupo 2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA. CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ASIGNATURA: MACROECONOMÍA. TEMA: La evolución de la teoría macroeconómica. INTEGRANTES: ❏ Carmen Paola Arias Alvarado. ❏ Dayana Maribel Granda Sánchez. ❏ Jimmy Alexander Ochoa Soto. ❏ Johnny Patricio Vanegas Rodriguez. ❏ José Angel Cartuche Robalino. ❏ Lenin Raúl Enríquez Díaz. DOCENTE: Ing. Edison Miranda Raza. CICLO Y PARALELO: Noveno ‘‘A’’ FECHA DE ENTREGA: 08 de noviembre de 2021 PERÌODO: Octubre 2021 - Marzo 2022
  • 2. “ - (Séneca) Estudia no para saber una cosa más, sino para saberla mejor.
  • 3.
  • 4. EL NACIMIENTO MACROECONOMÍA El estudio sistemático de las fluctuaciones económicas y de la política de la estabilización es casi por completo un desarrollo que tuvo lugar en el siglo XX. La economía monetaria existía como un sub-campo identificable, y algunas ideas teóricas importantes incluso habían sido desarrolladas. Éstas incluían a la teoría cuantitativa del dinero y la dicotomía entre las variables “reales” y “nominales” Además, la política monetaria era vista mayormente como una cuestión técnica vinculada con la “tasa bancaria” requerida para evitar la pérdida de reservas de oro del banco central, a efectos de poder continuar permaneciendo dentro del régimen de patrón oro; no se discutía en términos de objetivos más amplios tales como la estabilización de la actividad económica, el empleo, o el nivel general de precios. La principal cuestión monetaria era la elección del patrón monetario, ya fuera el patrón oro, el patrón plata, un patrón bi-metálico, o si existía alguna alternativa más exótica preferible en principio.
  • 5. En las primeras décadas del siglo XX existieron progresos importantes en los estudios de las fluctuaciones económicas, en los años 1920s, se formaron varios institutos estadísticos en diversos países para estudiar los ciclos económicos. Algunos como Arthur Pigou y Dennis Robertson de Cambridge pensaban que la política monetaria no sería efectiva, pero que cambiar el gasto en obras públicas a lo largo del ciclo era muy deseable, mientras que Ralph Hawtrey, otro teórico del ciclo de Cambridge, sostenían precisamente lo contrario. Los teóricos del ciclo económico de aquellos tiempos tenían diversos puntos de vista, no sólo sobre el origen de las fluctuaciones, sino sobre lo que podría hacerse con las mismas. En tal caso, antes de los 1930s ninguna de estas teorías tuvo demasiados efectos prácticos sobre la política pública. Por un lado, las teorías del ciclo económico de los 1920s aún no formulaban modelos cuantitativos para ser utilizados en el análisis de políticas alternativas. Los estudios de los ciclos económicos consistían en descubrir las similitudes entre sucesiones de mediciones tomadas en distintos momentos y lugares; pero la mera documentación de estas mediciones daba escasa indicación de lo que sucedería si el gobierno interviniera
  • 6. LA EVOLUCIÓN MACROECONOMÍA La macroeconomía surgió como disciplina dentro de la economía con la Gran Depresión de los años 30. Su gran precursor fue John Maynard Keynes, en especial con la publicación de su libro Teoría´ıa general del empleo, interés y dinero en 1936. Keynes fue quien dio el gran impulso al estudio de la macroeconom´ıa. Su hipótesis central fue que la Gran Depresión era un problema de insuficiencia de demanda, y por lo tanto su solución pasaba por estimular la demanda agregada. En los años 70, y como consecuencia de decisiones de política monetaria, así como del primer shock del petróleo, el modelo keynesiano prevaleciente hasta ese momento no fue capaz de dar cuenta del fenómeno de inflación y recesión. De ahí el atractivo de las críticas como forma de buscar nuevas explicaciones a los fenómenos macroeconómicos. Desde el punto de vista metodológico, la economía llegó a lo que se conoce como la síntesis neoclásica, o neoclásica- keynesiana, donde la microeconomía seguía el rigor del enfoque neoclásico y la macroeconomía se abordaba desde una perspectiva keynesiana. No debe quedar la impresión de que la evolución de la macroeconomía ha pasado por simples discusiones teóricas acerca de cómo hacer buena ciencia: su evolución también ha estado siempre ligada a fenómenos reales. Después de la Gran Depresión, y en particular en la posguerra, la economía mundial y Estados Unidos especialmente crecieron con vigor. Los desarrollos keynesianos no se han quedado atrás de estos desafíos, y es así como surge lo que hoy se conoce como la nueva síntesis neoclásica. Esta ha tenido un importante ´éxito aplicado. Hoy día, la mayoría de los bancos centrales de países industriales usa este tipo de modelos para realizar sus proyecciones y análisis de políticas.
  • 7. La “Revolución Keynesiana” La Gran Depresión tuvo, naturalmente, un efecto dramático sobre el pensamiento en tales asuntos.Keynes ofreció una teoría de la depresión económica que consistía en que los mecanismos de mercado no son confiables al efecto de rebotar en forma espontánea de una depresión, y que preconizaba el gasto público, de ser preferible con un déficit del balance del gobierno, a fin de estimular la demanda global. Gran parte de lo que en esa época se entendía por análisis económico era usar el paradigma de determinar precios y cantidades mediante la oferta y la demanda a fin de explicar un solo precio y la cantidad correspondiente en un mercado aislado. Los salarios se determinaban por la oferta y la demanda de trabajo; las tasas de interés se determinaban por la oferta y la demanda de fondos para financiar inversiones; y el nivel general de precios los determina la oferta de dinero y las relaciones de demanda. En estos casos, negar que los precios equilibren el mercado en realidad hubiera sido lo mismo que abandonar el paradigma explicativo, con lo cual el análisis económico
  • 8. Keynes demostró que si se consideraba la determinación conjunta de todos los precios y cantidades (teniendo en cuenta el hecho de que el nivel de ingresos implica un nivel de empleo e influye sobre la oferta de ahorro y la demanda de saldos monetarios, y así sucesivamente), se podría negar el postulado de equilibrio en algún punto del sistema (el mercado de trabajo) y aún tener en funcionamiento el postulado de equilibrio en los restantes mercados La idea de que la rigidez hacia abajo de los salarios podría conducir al desempleo fue bien entendida por sus contemporáneos, a Keynes no le interesaba promover la conclusión de que la cura debía pasar por salarios más bajos. Considerar las interacciones entre distintos mercados permitía comprender por qué otras intervenciones, tales como el gasto público, también podían ser efectivas, y por qué recortes de los salarios no lo eran necesariamente. El resultado era un instrumento poderoso para analizar los efectos de cualquier tipo de factor de perturbación
  • 9. El desarrollo de la economía keynesiana constituyó un hito central para el desarrollo de la economía moderna tal como aparecía a mediados de siglo. Esto no sólo se debió a que concedió gran importancia al estudio de las fluctuaciones económicas, que ahora dispone de resultados y una misión de suficiente importancia como para que la macroeconomía figure como tema central en los planes de estudio. La economía keynesiana también dio un ímpetu crucial al desarrollo de otros dos temas clave de mediados de siglo – el razonamiento en términos de equilibrio general en teoría económica, y la modelización econométrica por medio de sistemas de ecuaciones simultáneas. Facilitó en gran medida que se desarrollará una nueva actitud hacia la política económica, en la que el gobierno aceptaba un mayor grado de responsabilidad hacia la administración del nivel de actividad económica, y los asesores económicos proporcionaban estimaciones de los efectos de las acciones particulares que se contemplaba poner en marcha. También dio ímpetu al desarrollo de la contabilidad del ingreso nacional, que fue otro adelanto crítico del siglo veinte para entender las fluctuaciones económicas, por el acento que el sistema de Keynes puso en diversos componentes del gasto nacional como fuente de variaciones de corto plazo de la actividad económica
  • 10. LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA. A partir de la segunda guerra mundial, varios de los desarrollos más importantes en macroeconomía pueden ser descritos como intentos de llegar a un acuerdo con la “revolución keynesiana” El surgimiento de la economía keynesiana no sólo otorgó a la macroeconomía nuevo contenido e importancia, sino también dejando no del todo clara la conexión entre los principios macroeconómicos. Teoría del Valor. Es un postulado académico que intenta explicar cómo se determina el valor de un bien o servicio. Esto, en función de distintas variables como la escasez, el coste de producción, entre otros.
  • 11. Después de que terminara la Gran Depresión, surgió “la síntesis neoclásica”. Esta síntesis, desarrollada especialmente por John R. Hicks y Paul A. Samuelson entre otros, en la primera década después de los escritos de Keynes, propuso que tanto la teoría keynesiana como la teoría del equilibrio económico general podían ser vistas como correctas. John R. Hicks Paul A. Samuelson Al mismo tiempo, se argumentaba que el modelo keynesiano explicaba los efectos de corto plazo de las perturbaciones sobre la economía, así como de las intervenciones del gobierno, antes de que precios y salarios tuvieran tiempo para ajustarse.
  • 12. LA GRAN INFLACIÓN Y LA CRISIS DE LA ECONOMÍA KEYNESIANA Para los 1960s la macroeconomía keynesiana había quedado establecida como una disciplina ortodoxa. Desde entonces, hubo nuevos desarrollos con corrientes de pensamiento duramente críticas del keynesianismo. Podríamos hablar de tres “revoluciones” o “contra-revoluciones” del pensamiento macroeconómico, a la que agregaremos una cuarta representada por el estructuralismo latinoamericano. Todas ellas fueron claramente anti-keynesianas porque expresaron escepticismo acerca de las políticas activistas de estabilización, siendo por otra parte más optimistas que el pensamiento keynesiano sobre las capacidades de autorregulación del sistema de mercados. Monetarismo Contribuciones de economistas latinoamericanos al estudio de la inflación La Teoría del Ciclo Económico Real Expectativas Racionales y la “Nueva Economía Clásica”
  • 13. El estudio sistemático y nacimiento de la macroeconomía surgen desde el enfoque general de las fluctuaciones económicas y de la política de la estabilización en el siglo XX. Ya que la economía monetaria existía como un sub-campo identificable,de manera ya sea cuantitativa en relación del dinero y la dicotomía entre las variables “reales” y “nominales” Por lo que los teóricos del ciclo económico de aquellos tiempos tenían diversos puntos de vista, no sólo sobre el origen de las fluctuaciones, sino sobre lo que podría hacerse con las mismas. originando así a nuevos paradigmas y autores que ayuden al entendimiento de esta necesidad y hallazgo de la macroeconomía como lo es Keynes quien dio el gran impulso al estudio de la macroeconomía. Su hipótesis central fue que la Gran Depresión era un problema de insuficiencia de demanda, y por lo tanto su solución pasaba por estimular la demanda agregada, las interacciones entre distintos mercados permitía comprender por qué otras intervenciones, tales como el gasto público, también podían ser efectivas, y por qué recortes de los salarios no lo eran necesariamente. Tras todo este avance y controversias de nuevos postulados podríamos hablar de tres “revoluciones” o “contra-revoluciones” del pensamiento macroeconómico, a la que agregaremos una cuarta representada por el estructuralismo latinoamericano. Todas ellas fueron claramente anti-keynesianas porque expresaron escepticismo acerca de las políticas activistas de estabilización, siendo por otra parte más optimistas que el pensamiento keynesiano sobre las capacidades de autorregulación del sistema de mercados. Resultando de las mismas aceptación de ambos postulados o ideologías por lo que hoy en día la macroeconomía aborda estos diversos enfoques ya sean positivos o negativos dependiendo de la autonomía y políticas que se desee emplear en cuanto a la macroeconomía estatal. CONCLUSIÓN.
  • 14. ❖ Mercado: Es el lugar al que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. ❖ Ciclo Econòmico:Es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo. ❖ Fluctuaciones económicas:es un conjunto de sucesivos y constantes cambios en los precios o ratios económico. ❖ Modelos económicos; Son herramientas que permiten simplificar la relación entre variables que explican el funcionamiento de la economía, o bien de una parte de ella. ❖ Coeficiente de variación: Es una medida relativa de dispersión, la cual nos permite comparar dos distribuciones. ❖ Gasto: Es la acción que se realiza en la adquisición de bienes para satisfacer diversas necesidades y deseos. ❖ Variable: Las variables son características observables de algún fenómeno que son susceptibles de cambio o variación en relación al mismo objeto o a diferentes objetos de la población. ❖ Indicador: En Economía son datos o variables concretos que se utilizan para conocer el comportamiento de la coyuntura económica de un país así como su grado de crecimiento o desarrollo. ❖ Ingreso: Se refiere a los bienes que recibe una persona a cambio de permitir el uso de los factores productivos que posee por otras personas o entidades; asimismo se considera ingreso de una persona a las donaciones que recibe por parte de otras personas o entidades. ❖ Producción Disponible: Es un concepto que se utiliza en la balanza disponibilidad‐consumo. ❖ Margen de comercialización: Es la diferencia entre lo que recibe el productor en su predio o en el primer punto de venta y lo que paga el distribuidor al mayoreo y el consumidor final. ❖ Precio: Término con el que se indica el valor de los bienes y servicios, expresado en moneda. Es en el mercado donde se fija el precio de los bienes y servicios. El precio se encuentra determinado por las fuerzas que influyen en la demanda y las de la oferta. GLOSARIO
  • 15. ARMANDO, O. (2013). EVOLUCIÓN, CAMBIOS Y TENDENCIAS DE LA CIENCIA ECONÓMICA. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet- EvolucionCambiosYTendenciasDeLaCienciaEconomicaEnL-5029678%20(1).pdf ENRIQUE, B. (2011). REVOLUCIÓN Y EVOLUCIÓN EN LA MACROECONOMÍA. Obtenido de http://focoeconomico.org/2011/03/09/michael-woodford-revolucion-y-evolucion-en-la- macroeconomia-del-siglo-xx/ BIBLIOGRAFÍA.