SlideShare una empresa de Scribd logo
La medición de la actividad económica



El principal indicador de la actividad económica global es el Producto Interno Bruto
(PIB), el cual de acuerdo a Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) mide el valor total de los
bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo determinado, así
como el nivel de ingreso y gasto totales; también ofrece una visión panorámica de la
interacción entre los diferentes agentes económicos; su principal objetivo es medir el
comportamiento global de una economía.

Es muy importante que exista una igualdad entre los ingresos totales y el valor de la
producción debido a la relación directa que existe entre la productividad y el nivel de
vida, es decir, un mayor nivel de ingresos permite adquirir una mayor cantidad de
bienes y servicios, lo que se asocia con un mayor nivel de vida; esto a su vez depende
de que la economía produzca una mayor cantidad de bienes y servicios para que sean
adquiridos por el ingreso disponible (Parkin et al. 2007).

Para observar por qué ocurre una producción creciente (incremento del ingreso y del
valor de producción), tomando como base lo propuesto por Parkin et al. (2007, p. 113),
a continuación se te presenta la Figura 1, la que ejemplifica el Flujo Circular del Ingreso
y el Gasto. Te recomiendo analices detenidamente dicha figura y leas la explicación que
se hace de la misma.




Como puedes observar en la Figura 1, la economía se integra por 4 grandes grupos: las
familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo, los cuales interactúan en 3
tipos de mercados: el de factores productivos, el de bienes y servicios y los financieros.
Ve la forma en que participa cada grupo en los diferentes mercados:
Familias y empresas. En el mercado de factores productivos las familias venden
servicios de trabajo, capital y tierra. Las empresas los compran pagando salarios por el
trabajo, interés por el uso del capital y renta por el uso de la tierra; existe un cuarto
factor: las habilidades empresariales que recibe como pago los beneficios retenidos por
las empresas y que forman parte del ingreso de las familias. En la Figura 1, el flujo del
ingreso total está representado por las líneas azules. El inicio es el pago que las
empresas realizan, se denota con la letra Y, para convertirse en el ingreso que las
familias reciben y se denota con la palabra Ingreso.

En el mercado de bienes y servicios las empresas venden bienes y servicios de consumo
y las familias los compran pagando por ellos. Este flujo, denominado gasto de consumo
se presenta en la Figura 1 con una línea roja, denotada con la letra C.

En el mercado de bienes y servicios las empresas también compran y venden equipo de
capital nuevo, como maquinaria y equipo. Los bienes que las empresas producen en un
periodo, pero no se venden, se agregan a sus inventarios. La compra de bienes de capital
como edificios, vehículos, maquinaria y equipo; al igual que el incremento en los
inventarios, son considerados como inversión y se muestran en la Figura 1, con una
línea roja denotada con la letra I.


Gobiernos. En el mercado de bienes y servicios los gobiernos compran a las empresas
bienes y servicios. A este gasto se le conoce como gasto público y se presenta en la
Figura 1, con una línea roja denotada con la letra G.
Los gobiernos pagan sus compras con los impuestos netos que reciben de las familias,
los cuales se presentan en la Figura 1, con una línea morada denotada con la letra T.

Los impuestos netos resultan de restar a los impuestos que las familias pagan a los
gobiernos las transferencias y los pagos de interés que las familias reciben del gobierno.
“Las transferencias son los pagos en efectivo que hacen los gobiernos a las familias y a
las empresas, en forma de beneficios de seguridad social” (Parkin et al. 2007, p. 114);
mientras que los pagos de interés se hacen por el financiamiento de la deuda pública.


Resto del mundo. Las empresas exportan e importan bienes y servicios al resto del
mundo, el valor de las exportaciones (X) menos el de las Importaciones (M), recibe el
nombre de exportaciones netas y se presenta en la Figura 1, con una línea roja denotada
con X – M.


Calculo del PIB
“El PIB es igual al gasto y éste es igual al ingreso” (Parkin et al. 2007, p. 114), por lo
que, su determinación se puede hacer de dos formas:

Primera, por el gasto total en bienes y servicios. Se calcula a partir de la suma de los
valores monetarios del gasto de consumo de las familias (C), la inversión de las
empresas (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (X-M). Es decir, es la suma
del flujo rojo en la Figura 1.
Segunda, por el ingreso total obtenido en la producción de bienes y servicios. Se calcula
a partir de la suma de la cantidad total pagada por el servicio de los recursos, salarios,
intereses, renta y beneficios; representado por el flujo azul en la Figura 1.

Como puedes apreciar en la Figura 1, el gasto agregado es igual al total de ingresos
pagados por las empresas a las familias; de forma que el ingreso agregado es igual al
gasto agregado, si lo expresas en una ecuación tendrías lo siguiente:



                                           Y=C+I+G+X–M

                                           O bien

                                           PIB = C + I + G + X – M




A partir de esta ecuación puedes tener las ecuaciones de la oferta y demanda de bienes y
servicios de una economía en un periodo de tiempo dado.


 Oferta = Producción total + importaciones:
 Oferta = PIB + M

 Demanda = Consumo privado + consumo del gobierno + formación de capital + Variación de
 inventarios + exportaciones:
 Demanda = C + G + I + X




Como ya viste anteriormente, la inversión se integra por la formación de capital
(inversión que las empresas realizan en bienes de capital) y la variación en los
inventarios.


En la Tabla 1 puedes observar los datos de los tres primeros trimestres del 2009 para
México, relativos a la oferta y la demanda agregadas, que publicó el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (2009):


(Miles de pesos a precios corrientes)
Periodo     Oferta                                    Demanda
            Total          Producto     Importación   Total        Consumo     Consumo de   Formación bruta   Variación     Exportación de bienes
                           Interno      de bienes y                privado     gobierno     de capital fijo   de            y servicios
                           bruto*       servicios                                                             existencias
2009
I           14 516 881     11 221 281   3 295 600     14 516 881   7 489 550   1 315 699    2 587 383         -18 520       3 142 769
II          14 595 579     11 463 417   3 132 162     14 595 579   7 661 605   1 328 080    2 532 084         - 5 017       3 078 827
III         14 556 418     11 995 339   3 561 080     15 556 418   8 361 529   1 336 319    2 611 418         -10 763       3 257 914
Tabla 1. Publicación correspondiente a los tres primeros trimestres del 2009 para
México, relativos a la oferta y la demanda agregadas.
En la información anterior puedes ver que para el tercer trimestre de 2009 el PIB en
miles de pesos a precios corrientes ascendió a 11´995,339, de los cuales el 70%
corresponden al consumo privado, el 11% al gasto público, el 22% a la inversión y el –
3% a las exportaciones netas.


Financiamiento de la inversión
El modelo del Flujo Circular del Ingreso y el Gasto muestra también las interconexiones
entre los agentes económicos y los mercados financieros. Vela, participan:

Como se muestra en la Figura 1, las familias destinan parte de sus ingresos al gasto en
consumo y al pago de impuestos, el excedente lo destinan al ahorro, lo cual puedes ver
marcado con una línea morada denotada con la letra S, este ahorro forma parte de la
disposición de capital para inversión en los mercados financieros.

Los gobiernos pueden intervenir de dos formas (Parkin et al. 2007):

Primera, cuando la recaudación de impuestos es mayor que el gasto público, se genera
un superávit público y los gobiernos invierten sus excedentes en los mercados
financieros, incrementando el monto disponible para inversión.

Segunda, cuando la recaudación de impuestos es menor que el gasto público, en este
caso se genera un déficit público y los gobiernos acuden a los mercados financieros a
solicitar financiamiento de la deuda, reduciendo el monto disponible para inversión.
Este flujo se muestra en la Figura 1, con una línea morada denotada como Deuda
pública.


El Resto del mundo, al igual que los gobiernos, puede intervenir de dos formas (Parkin
et al. 2007):

Primera, cuando el valor de las exportaciones de bienes y servicios al resto del mundo
es mayor que las importaciones, resulta un excedente que el país presta al resto del
mundo, entonces, parte del ahorro interno se utiliza para financiar la inversión de otros
países.

Segunda, cuando el valor de las exportaciones de bienes y servicios al resto del mundo
es menor que las importaciones; resulta un saldo negativo, por lo que el país necesita
pedir prestado al resto del mundo un monto igual a M – X. De tal manera que parte del
ahorro del resto del mundo se utiliza para financiar la inversión del país. Este flujo se
muestra en la gráfica con una línea morada denotada como Deuda externa.
Las empresas acuden a los mercados financieros para solicitar los fondos necesarios
para solventar sus inversiones, para lo cual disponen del ahorro interno: S + (T – G)
más el endeudamiento externo: M - X.
Referencias
       Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Oferta y demanda global
       nominal de bienes y servicios. Recuperado el 26 de enero de 2010 del sitio del
       INEGI en Internet: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-
       win/bdiecoy.exe/484?s=est&c=13092
       Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía, Versión para
       Latinoamérica. 7ª edición. (Mónica Gabriela Martínez Gay. Trad.). México:
       Pearson.
       Samuelson, P. A. &Nordaus, W. D. (2006). Macroeconomía con Aplicaciones a
       Latinoamérica. 17ª edición. (Esther Rabasco y Luis Toharía. Trads.). México:
       McGraw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
David Frias
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicoslido
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraAlberto Carranza Garcia
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Jiimmys Bleenders
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaManuHilda
 
Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.
Yno Vazquez
 
Indice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorIndice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidor
Ricardo Hernández Polanco
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
Joselyn Solis
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosUO
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Juan Carlos Fernández
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
Charly Teahc
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
GRUPOBLOG
 

La actualidad más candente (20)

Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 
Agregados Económicos
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicos
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Indice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorIndice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidor
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
 

Similar a La medición de la actividad económica

Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx
1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx
1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx
JesusAdrianTacuriMus
 
Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1
Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1
Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1
REDEM
 
Inflación Hallowen
Inflación HallowenInflación Hallowen
Inflación Hallowen
Oscar David Rangel Mendinueta
 
INDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docxINDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docx
EugenioMartinez34
 
Mercado de bienes
Mercado de bienesMercado de bienes
Mercado de bienes
huguito_e_s
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍA
Manuel Bedoya D
 
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
jrramirez31
 
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdfINDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EugenioMartinez34
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoYoyoz Sukssa
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
Luis Miguel Cm
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Juan Gonzalez
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
veritopao96
 
Modelo de flujo circular
Modelo de flujo circularModelo de flujo circular
Modelo de flujo circular
Rous Mendez
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Juan Gonzalez hdez
 
Demanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregadaDemanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregada
AreliValencia27
 
Macroecon..[1]
Macroecon..[1]Macroecon..[1]
Macroecon..[1]
Edwin Barreto Callupe
 

Similar a La medición de la actividad económica (20)

Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx
1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx
1.- Flujo circular y Medición de la Economía - (1).pptx
 
Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1
Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1
Análisis Econ. Para La Gestión Púb. Parte 1
 
Inflación Hallowen
Inflación HallowenInflación Hallowen
Inflación Hallowen
 
INDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docxINDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docx
 
Mercado de bienes
Mercado de bienesMercado de bienes
Mercado de bienes
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍA
 
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
18.1 Teoría PIB, INB, PIN, Consumo, Gasto del gobier, Inversión, Inflación, Í...
 
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdfINDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Modelo de flujo circular
Modelo de flujo circularModelo de flujo circular
Modelo de flujo circular
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Demanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregadaDemanda y oferta agregada
Demanda y oferta agregada
 
Macroecon..[1]
Macroecon..[1]Macroecon..[1]
Macroecon..[1]
 
Macro cap2
Macro cap2Macro cap2
Macro cap2
 

Más de HugoAlcocer

problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental globalHugoAlcocer
 
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
HugoAlcocer
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesHugoAlcocer
 
Patrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacionalPatrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacionalHugoAlcocer
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaHugoAlcocer
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administraciónHugoAlcocer
 
Análisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factores
Análisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factoresAnálisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factores
Análisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factoresHugoAlcocer
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoHugoAlcocer
 
El gerente de la organización
El gerente de la organizaciónEl gerente de la organización
El gerente de la organizaciónHugoAlcocer
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativasHugoAlcocer
 
Historia y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHistoria y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHugoAlcocer
 

Más de HugoAlcocer (15)

problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental global
 
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión

 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Patrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacionalPatrones y tendencias del comercio internacional
Patrones y tendencias del comercio internacional
 
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Introducción a la administración
Introducción a la administraciónIntroducción a la administración
Introducción a la administración
 
Análisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factores
Análisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factoresAnálisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factores
Análisis de cada escuela clásica de la administración a través de doce factores
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Control
ControlControl
Control
 
El gerente de la organización
El gerente de la organizaciónEl gerente de la organización
El gerente de la organización
 
Tendencias administrativas
Tendencias administrativasTendencias administrativas
Tendencias administrativas
 
Historia y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHistoria y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativo
 

La medición de la actividad económica

  • 1. La medición de la actividad económica El principal indicador de la actividad económica global es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual de acuerdo a Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo determinado, así como el nivel de ingreso y gasto totales; también ofrece una visión panorámica de la interacción entre los diferentes agentes económicos; su principal objetivo es medir el comportamiento global de una economía. Es muy importante que exista una igualdad entre los ingresos totales y el valor de la producción debido a la relación directa que existe entre la productividad y el nivel de vida, es decir, un mayor nivel de ingresos permite adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios, lo que se asocia con un mayor nivel de vida; esto a su vez depende de que la economía produzca una mayor cantidad de bienes y servicios para que sean adquiridos por el ingreso disponible (Parkin et al. 2007). Para observar por qué ocurre una producción creciente (incremento del ingreso y del valor de producción), tomando como base lo propuesto por Parkin et al. (2007, p. 113), a continuación se te presenta la Figura 1, la que ejemplifica el Flujo Circular del Ingreso y el Gasto. Te recomiendo analices detenidamente dicha figura y leas la explicación que se hace de la misma. Como puedes observar en la Figura 1, la economía se integra por 4 grandes grupos: las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo, los cuales interactúan en 3 tipos de mercados: el de factores productivos, el de bienes y servicios y los financieros. Ve la forma en que participa cada grupo en los diferentes mercados:
  • 2. Familias y empresas. En el mercado de factores productivos las familias venden servicios de trabajo, capital y tierra. Las empresas los compran pagando salarios por el trabajo, interés por el uso del capital y renta por el uso de la tierra; existe un cuarto factor: las habilidades empresariales que recibe como pago los beneficios retenidos por las empresas y que forman parte del ingreso de las familias. En la Figura 1, el flujo del ingreso total está representado por las líneas azules. El inicio es el pago que las empresas realizan, se denota con la letra Y, para convertirse en el ingreso que las familias reciben y se denota con la palabra Ingreso. En el mercado de bienes y servicios las empresas venden bienes y servicios de consumo y las familias los compran pagando por ellos. Este flujo, denominado gasto de consumo se presenta en la Figura 1 con una línea roja, denotada con la letra C. En el mercado de bienes y servicios las empresas también compran y venden equipo de capital nuevo, como maquinaria y equipo. Los bienes que las empresas producen en un periodo, pero no se venden, se agregan a sus inventarios. La compra de bienes de capital como edificios, vehículos, maquinaria y equipo; al igual que el incremento en los inventarios, son considerados como inversión y se muestran en la Figura 1, con una línea roja denotada con la letra I. Gobiernos. En el mercado de bienes y servicios los gobiernos compran a las empresas bienes y servicios. A este gasto se le conoce como gasto público y se presenta en la Figura 1, con una línea roja denotada con la letra G. Los gobiernos pagan sus compras con los impuestos netos que reciben de las familias, los cuales se presentan en la Figura 1, con una línea morada denotada con la letra T. Los impuestos netos resultan de restar a los impuestos que las familias pagan a los gobiernos las transferencias y los pagos de interés que las familias reciben del gobierno. “Las transferencias son los pagos en efectivo que hacen los gobiernos a las familias y a las empresas, en forma de beneficios de seguridad social” (Parkin et al. 2007, p. 114); mientras que los pagos de interés se hacen por el financiamiento de la deuda pública. Resto del mundo. Las empresas exportan e importan bienes y servicios al resto del mundo, el valor de las exportaciones (X) menos el de las Importaciones (M), recibe el nombre de exportaciones netas y se presenta en la Figura 1, con una línea roja denotada con X – M. Calculo del PIB “El PIB es igual al gasto y éste es igual al ingreso” (Parkin et al. 2007, p. 114), por lo que, su determinación se puede hacer de dos formas: Primera, por el gasto total en bienes y servicios. Se calcula a partir de la suma de los valores monetarios del gasto de consumo de las familias (C), la inversión de las empresas (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (X-M). Es decir, es la suma del flujo rojo en la Figura 1.
  • 3. Segunda, por el ingreso total obtenido en la producción de bienes y servicios. Se calcula a partir de la suma de la cantidad total pagada por el servicio de los recursos, salarios, intereses, renta y beneficios; representado por el flujo azul en la Figura 1. Como puedes apreciar en la Figura 1, el gasto agregado es igual al total de ingresos pagados por las empresas a las familias; de forma que el ingreso agregado es igual al gasto agregado, si lo expresas en una ecuación tendrías lo siguiente: Y=C+I+G+X–M O bien PIB = C + I + G + X – M A partir de esta ecuación puedes tener las ecuaciones de la oferta y demanda de bienes y servicios de una economía en un periodo de tiempo dado. Oferta = Producción total + importaciones: Oferta = PIB + M Demanda = Consumo privado + consumo del gobierno + formación de capital + Variación de inventarios + exportaciones: Demanda = C + G + I + X Como ya viste anteriormente, la inversión se integra por la formación de capital (inversión que las empresas realizan en bienes de capital) y la variación en los inventarios. En la Tabla 1 puedes observar los datos de los tres primeros trimestres del 2009 para México, relativos a la oferta y la demanda agregadas, que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009): (Miles de pesos a precios corrientes) Periodo Oferta Demanda Total Producto Importación Total Consumo Consumo de Formación bruta Variación Exportación de bienes Interno de bienes y privado gobierno de capital fijo de y servicios bruto* servicios existencias 2009 I 14 516 881 11 221 281 3 295 600 14 516 881 7 489 550 1 315 699 2 587 383 -18 520 3 142 769 II 14 595 579 11 463 417 3 132 162 14 595 579 7 661 605 1 328 080 2 532 084 - 5 017 3 078 827 III 14 556 418 11 995 339 3 561 080 15 556 418 8 361 529 1 336 319 2 611 418 -10 763 3 257 914 Tabla 1. Publicación correspondiente a los tres primeros trimestres del 2009 para México, relativos a la oferta y la demanda agregadas.
  • 4. En la información anterior puedes ver que para el tercer trimestre de 2009 el PIB en miles de pesos a precios corrientes ascendió a 11´995,339, de los cuales el 70% corresponden al consumo privado, el 11% al gasto público, el 22% a la inversión y el – 3% a las exportaciones netas. Financiamiento de la inversión El modelo del Flujo Circular del Ingreso y el Gasto muestra también las interconexiones entre los agentes económicos y los mercados financieros. Vela, participan: Como se muestra en la Figura 1, las familias destinan parte de sus ingresos al gasto en consumo y al pago de impuestos, el excedente lo destinan al ahorro, lo cual puedes ver marcado con una línea morada denotada con la letra S, este ahorro forma parte de la disposición de capital para inversión en los mercados financieros. Los gobiernos pueden intervenir de dos formas (Parkin et al. 2007): Primera, cuando la recaudación de impuestos es mayor que el gasto público, se genera un superávit público y los gobiernos invierten sus excedentes en los mercados financieros, incrementando el monto disponible para inversión. Segunda, cuando la recaudación de impuestos es menor que el gasto público, en este caso se genera un déficit público y los gobiernos acuden a los mercados financieros a solicitar financiamiento de la deuda, reduciendo el monto disponible para inversión. Este flujo se muestra en la Figura 1, con una línea morada denotada como Deuda pública. El Resto del mundo, al igual que los gobiernos, puede intervenir de dos formas (Parkin et al. 2007): Primera, cuando el valor de las exportaciones de bienes y servicios al resto del mundo es mayor que las importaciones, resulta un excedente que el país presta al resto del mundo, entonces, parte del ahorro interno se utiliza para financiar la inversión de otros países. Segunda, cuando el valor de las exportaciones de bienes y servicios al resto del mundo es menor que las importaciones; resulta un saldo negativo, por lo que el país necesita pedir prestado al resto del mundo un monto igual a M – X. De tal manera que parte del ahorro del resto del mundo se utiliza para financiar la inversión del país. Este flujo se muestra en la gráfica con una línea morada denotada como Deuda externa. Las empresas acuden a los mercados financieros para solicitar los fondos necesarios para solventar sus inversiones, para lo cual disponen del ahorro interno: S + (T – G) más el endeudamiento externo: M - X.
  • 5. Referencias Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Oferta y demanda global nominal de bienes y servicios. Recuperado el 26 de enero de 2010 del sitio del INEGI en Internet: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi- win/bdiecoy.exe/484?s=est&c=13092 Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía, Versión para Latinoamérica. 7ª edición. (Mónica Gabriela Martínez Gay. Trad.). México: Pearson. Samuelson, P. A. &Nordaus, W. D. (2006). Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica. 17ª edición. (Esther Rabasco y Luis Toharía. Trads.). México: McGraw Hill.