SlideShare una empresa de Scribd logo
La familia
Silvana Melissa Rodríguez Cárdenas
Jefferson Julián Rubio Herrera
11-1
E.N.S.V
La familia
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la
sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos
tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en
algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un
mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros.
Tipos de familia
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
• Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
• Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de sus padres, es
decir o solo el padre o solo la madre.
• Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos
de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad,
sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc,
quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
• Familia homoparental, aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser
padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la
inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias
homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma
natural de una relación anterior.
Etimología
El término familia procede del latín (famīlia), "grupo de siervos y esclavos patrimonio
del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez
deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la
esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó
reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus
términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al
conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater
familias tiene la obligación de alimentar.
Rol de las mujeres
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación
actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la
mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido
hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida
familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de
satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del
matrimonio y de la familia.
Tamaño de la familia
En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este
cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una
menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, también
se debe a que ya se están realizando grupos de planeación familiar para evitar tener
hijos no deseados, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por
parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.
En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras
modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o
madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias
monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres;
actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un
divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno
de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin
embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con padre
y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de
hecho.
Impacto de las separaciones conyugales
El decremento de los matrimonios y el incremento de los divorcios, intervienen en las
bajas tasas de natalidad, mismas que impactan el remplazo generacional, que a su vez
tiene repercusiones económicas a futuro como la debilidad del sistema pensionario y
bajo crecimiento económico.13
La crianza de menores en familias donde los padres no se encuentran vinculados
matrimonialmente, repercute generar menores oportunidades de desarrollo del
capital humano y social en la población.14
Así mismo tienen mayores probabilidades de presentar problemas emocionales como
depresión, ansiedad, dificultades interpersonales e inestabilidad, así como un
incremento en el riesgo de desarrollar adicciones y posibilidad de intentos de suicidio
en comparación con los hijos de matrimonios estables.15
Se ha observado un aumento en las probabilidades de abuso físico y sexual en los
menores criados en familias uniparentales, o con padres no consanguíneos y familias
de paso, consecuencia, en gran proporción, por producto de separaciones conyugales.
Reconocimiento legal del matrimonio homosexual
Las parejas de homosexuales forman familias homoparentales.
La descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener
origen en la adopción, en aquellos lugares donde la legislación lo
permita. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en
las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a
promulgar leyes en diferentes países que ofrecen protección a
estas familias y han legalizado su estatus al reconocer el
matrimonio entre personas del mismo sexo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
anasaelices
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actuales
Pilar Martin Perez
 
Características de la familia
Características de la familiaCaracterísticas de la familia
Características de la familia
cristinatesti
 
Sexualidad y familia
Sexualidad y familiaSexualidad y familia
Sexualidad y familia
ceciliavl1
 

La actualidad más candente (19)

Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actuales
 
La familia y las clases de familia
La familia y las clases de familiaLa familia y las clases de familia
La familia y las clases de familia
 
La evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en EspañaLa evolución del concepto de familia en España
La evolución del concepto de familia en España
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
la familia
la familia la familia
la familia
 
La familia en la Sociedad Peruana
La familia en la Sociedad PeruanaLa familia en la Sociedad Peruana
La familia en la Sociedad Peruana
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Características de la familia
Características de la familiaCaracterísticas de la familia
Características de la familia
 
Familia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia modernaFamilia tradicional vs familia moderna
Familia tradicional vs familia moderna
 
Sexualidad y familia
Sexualidad y familiaSexualidad y familia
Sexualidad y familia
 
Tipos de familia y ejemplos
Tipos de familia y ejemplos Tipos de familia y ejemplos
Tipos de familia y ejemplos
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
La-familia exp
La-familia expLa-familia exp
La-familia exp
 
1.2 la familia en el siglo xxi
1.2 la familia en el siglo xxi1.2 la familia en el siglo xxi
1.2 la familia en el siglo xxi
 
Importancia de la familia
Importancia de la familiaImportancia de la familia
Importancia de la familia
 
Actividad 2 tic
Actividad 2 ticActividad 2 tic
Actividad 2 tic
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 

Similar a La familia (20)

La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Ensayo tipologia de familias
Ensayo tipologia de familiasEnsayo tipologia de familias
Ensayo tipologia de familias
 
Trabajo de multimedios
Trabajo de multimediosTrabajo de multimedios
Trabajo de multimedios
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
la familia. prueba
la familia. pruebala familia. prueba
la familia. prueba
 
Unidad 2. la familia
Unidad 2. la familiaUnidad 2. la familia
Unidad 2. la familia
 
Familia y tipos de familia erika perez
Familia y tipos de familia erika perezFamilia y tipos de familia erika perez
Familia y tipos de familia erika perez
 
Ntics diapositivas
Ntics diapositivasNtics diapositivas
Ntics diapositivas
 
Ntics diapositivas
Ntics diapositivasNtics diapositivas
Ntics diapositivas
 
familia
familiafamilia
familia
 
LA FAMILIA
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia.
 La familia. La familia.
La familia.
 
Familia y tipos de familia erika perez
Familia y tipos de familia erika perezFamilia y tipos de familia erika perez
Familia y tipos de familia erika perez
 
Concepto de familia
Concepto de familiaConcepto de familia
Concepto de familia
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La familia

  • 1. La familia Silvana Melissa Rodríguez Cárdenas Jefferson Julián Rubio Herrera 11-1 E.N.S.V
  • 2. La familia La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
  • 3. Tipos de familia Las familias están clasificadas en los siguientes tipos: • Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia. • Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. • Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de sus padres, es decir o solo el padre o solo la madre. • Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable. • Familia homoparental, aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.
  • 4. Etimología El término familia procede del latín (famīlia), "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.
  • 5. Rol de las mujeres Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia.
  • 6. Tamaño de la familia En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, también se debe a que ya se están realizando grupos de planeación familiar para evitar tener hijos no deseados, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados. En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho.
  • 7. Impacto de las separaciones conyugales El decremento de los matrimonios y el incremento de los divorcios, intervienen en las bajas tasas de natalidad, mismas que impactan el remplazo generacional, que a su vez tiene repercusiones económicas a futuro como la debilidad del sistema pensionario y bajo crecimiento económico.13 La crianza de menores en familias donde los padres no se encuentran vinculados matrimonialmente, repercute generar menores oportunidades de desarrollo del capital humano y social en la población.14 Así mismo tienen mayores probabilidades de presentar problemas emocionales como depresión, ansiedad, dificultades interpersonales e inestabilidad, así como un incremento en el riesgo de desarrollar adicciones y posibilidad de intentos de suicidio en comparación con los hijos de matrimonios estables.15 Se ha observado un aumento en las probabilidades de abuso físico y sexual en los menores criados en familias uniparentales, o con padres no consanguíneos y familias de paso, consecuencia, en gran proporción, por producto de separaciones conyugales.
  • 8. Reconocimiento legal del matrimonio homosexual Las parejas de homosexuales forman familias homoparentales. La descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener origen en la adopción, en aquellos lugares donde la legislación lo permita. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países que ofrecen protección a estas familias y han legalizado su estatus al reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.