SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NIÑO, LA FAMILIA Y LA EDUCACION INICIAL

La familia es el centro de la vida afectiva y el lugar privilegiado de los procesos de
dar y recibir. Es dentro de la familia en donde se aprenden los valores, el uso
responsable y comprometido de la libertad. Es el primer ámbito de educación,
cumple con la tarea de formar personas capaces de pensar, sentir y actuar a
través de la transmisión de pautas de conducta. Es muy importante que los niños
conozcan cómo está integrada su familia, y también que la compartan con cada
una de las familias de los niños que integran nuestra sala.



LA ESCUELA

«La escuela es el universo de la primera socialización.» La enseñanza preescolar
representa un papel de primer orden en la educación y el desarrollo del niño.
Incluso, se llegan a dar casos en los que la escuela se convierte en el único
universo, el único rincón de afecto de niños ignorados en sus casas.

En el aspecto social, el niño descubre allí un mundo en miniatura, en el que hay
individuos tranquilos y violentos, niños y niñas. Aprenderá a defenderse por sí solo
sin la protección de su madre. A ello hay que añadir los efectos benéficos de la
escuela en el terreno del lenguaje. El niño se ve obligado a hacer el esfuerzo
necesario para que le comprendan sus compañeros. Ante todo, porque los niños
de su edad no entenderán las palabras incorrectas o mal pronunciadas, a las que
sus padres ya están acostumbrados. Pero también porque estos mismos niños se
burlan de los que hablan como un bebé y se tendrá que esforzar por hablar como
«un mayor».

Las canciones de coro, los juegos entre varios, que agudizan la imaginación y
desarrollan su expresión, obligan a desarrollar la imaginación, el sentido del
espacio y permiten al niño:

    • Expresar las dificultades ocultas que pueda tener Completar su ubicación
        en el tiempo y el espacio.

    • Manifestar su creatividad, sus posibilidades y sus talentos.

    •   Situarse a sí mismo frente a los demás y la sociedad.

    • Establecer relaciones más equilibradas con su mundo familiar.

    •   Afirmar su personalidad
Las relaciones con la maestra

Para el niño la maestra es un ser especial, admirada por lo que sabe, respetada,
pues puede ser tan severa o más que la madre, y se le hace más caso. Pues se
dedica exclusivamente a ocuparse de los niños y a jugar con ellos. El niño que se
adapte bien a la escuela hablará con sus padres de su maestra y le contará, a su
vez, a la maestra acontecimientos de la vida familiar. No debe sorprender esta
falta de discreción. Cuando menos separados estén la escuela y el hogar. Mejor
irá todo, pues estos dos mundos diferentes, estos dos polos de la vida del niño.
son complementarios y ninguno puede sustituir al otro.

Para los padres la maestra no debe ser una rival. Antes bien, deben alegrarse de
que su hijo quiera a la maestra y deben mantener con ella lazos estrechos.
Conviene hablar con ella quince días antes de la entrada y una vez al trimestre,
para saber si el niño se adapta bien y conocer su opinión.



Nunca se debe:

   •   Criticar a la maestra en presencia del niño por su forma de actuar, de
       vestirse o de enseñar.

   •   Criticar a la escuela en presencia del niño.

   •   Cambiar demasiado a menudo de escuela.

   •   Quejarse de la maestra a la directora; es mejor hablar directamente con la
       interesada.

   •   Tomar partido por el niño que se queja de su maestra; una vez más, es
       preferible tratar de descubrir el verdadero problema, hablando con la
       maestra y con el propio niño.



Las relaciones con otros niños

La escuela es el segundo mundo del niño. Es él mismo quien elige a sus
compañeros, encuentra a su amigo(a) intimo(a), a los miembros de un pequeño
grupo de unos diez niños y niñas que se invitan mutuamente a su casa para
celebrar los cumpleaños. Siempre es positivo alentar estos encuentros, invitar al
compañero que pide el niño o dejarle ir a su casa. Ello demuestra que existe una
armonía entre la escuela y el hogar y que el niño no separa por completo ambos
mundos, sino que los une con un mismo lazo afectivo.



NIÑO Y EL TIEMPO LIBRE

Nuestra civilización del ocio tiene un sitio muy amplio para los niños. Nuestra
sociedad de consumo pone cada día en el mercado nuevos juegos, juguetes,
productos destinados al público infantil. Incluso los asuntos de interés de los
adultos son accesibles a los niños, como sucede con la televisión que, al penetrar
en el núcleo familiar, les ofrece una ventana al mundo exterior, un espejismo de
colores que a veces resulta inapropiado.



LA ORIENTACIÓN HACIA LA LECTURA

El hecho de que la mayoría de los adultos lean poco o mal se debe, en cierto
modo, a que no se les creó el gusto por la lectura y el amor por los libros durante
su infancia.

La educación preescolar prepara al niño para la lectura. Es muy frecuente que las
familias reprochen a las profesoras de preescolar que no enseñen de verdad a
leer a sus hijos. Ello se debe a que, salvo casos excepcionales, un niño de cinco o
seis años no está maduro para iniciar la lectura propiamente dicha. Sin embargo,
la educación preescolar le prepara para ello. Como ya hemos indicado, lo hace a
través de la integración social del sujeto, las actividades de grupo, el desarrollo de
la creatividad, los sentidos y el dominio de los medios gráficos de expresión (sobre
todo el dibujo). Posteriormente, durante el año de preparación para la primaria lo
hace mediante ejercicios más directos.

Ejercicios de lectura de frases ideográficas que sirven de bisagra entre la
comunicación oral y la lectura propiamente dicha. Al mismo tiempo permiten
acostumbrar al niño a la fijación de los ojos y al sentido de la lectura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas escuela
Diapositivas escuelaDiapositivas escuela
Diapositivas escuela
Ricardo S Steffens G
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
Pame Diaz
 
Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)
Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)
Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)
freddylopez63
 
Tema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familiaTema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familia
llorchdiex
 
Educación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - EscuelaEducación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - Escuela
pauhdzz
 
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
Myriam Díaz Morales
 
Estrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticosEstrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticos
miguefeli
 
Rol de los padres
Rol de los padres Rol de los padres
Rol de los padres
Grupo Educandos
 
Tolerancia.
Tolerancia.Tolerancia.
Tolerancia.
Monica River Muñez
 
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
mpublicador
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
llorchdiex
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
valeriaambrocio
 
La escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogarLa escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogar
Rómulo Paca Orozco
 
La escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogarLa escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogar
Rómulo Paca Orozco
 
Bienvenidos!
Bienvenidos!Bienvenidos!
Bienvenidos!
Myriam Díaz Morales
 
Formación Para Padres Invitación
Formación Para Padres  InvitaciónFormación Para Padres  Invitación
Formación Para Padres Invitación
Diego Parra
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Irca2011
 

La actualidad más candente (17)

Diapositivas escuela
Diapositivas escuelaDiapositivas escuela
Diapositivas escuela
 
Cartilla apego
Cartilla apegoCartilla apego
Cartilla apego
 
Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)
Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)
Escuela de Padres. "Padres, Maestros de sus Hijos" (1)
 
Tema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familiaTema 7. La formación y la educación en la familia
Tema 7. La formación y la educación en la familia
 
Educación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - EscuelaEducación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - Escuela
 
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016REUNIÓN PADRES  PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
REUNIÓN PADRES PRINCIPIO DE CURSO 2015-2016
 
Estrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticosEstrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticos
 
Rol de los padres
Rol de los padres Rol de los padres
Rol de los padres
 
Tolerancia.
Tolerancia.Tolerancia.
Tolerancia.
 
La adaptación
La adaptaciónLa adaptación
La adaptación
 
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
La escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogarLa escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogar
 
La escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogarLa escuela, mi segundo hogar
La escuela, mi segundo hogar
 
Bienvenidos!
Bienvenidos!Bienvenidos!
Bienvenidos!
 
Formación Para Padres Invitación
Formación Para Padres  InvitaciónFormación Para Padres  Invitación
Formación Para Padres Invitación
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 

Destacado

Evaluation of A2 Production
Evaluation of A2 Production Evaluation of A2 Production
Evaluation of A2 Production
taytumc
 
Our class presentation (1)
Our class presentation (1)Our class presentation (1)
Our class presentation (1)Lenka Jacko
 
Evaluation 5
Evaluation 5Evaluation 5
Evaluation 5
Dawid Tomczuk
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
stefania2013
 
Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2
Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2
Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2
Choying Chen
 
MRO Americas Presentation 2013
MRO Americas Presentation 2013MRO Americas Presentation 2013
MRO Americas Presentation 2013
Joshua Marks
 
Bounded labour
Bounded labourBounded labour
Bounded labour
Noman Mughal
 
Bookbuzz HR
Bookbuzz HRBookbuzz HR
Bookbuzz HR
Alan Jordan MSc
 

Destacado (8)

Evaluation of A2 Production
Evaluation of A2 Production Evaluation of A2 Production
Evaluation of A2 Production
 
Our class presentation (1)
Our class presentation (1)Our class presentation (1)
Our class presentation (1)
 
Evaluation 5
Evaluation 5Evaluation 5
Evaluation 5
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
 
Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2
Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2
Chronic respiratory disease, ics and risk of ntm2
 
MRO Americas Presentation 2013
MRO Americas Presentation 2013MRO Americas Presentation 2013
MRO Americas Presentation 2013
 
Bounded labour
Bounded labourBounded labour
Bounded labour
 
Bookbuzz HR
Bookbuzz HRBookbuzz HR
Bookbuzz HR
 

Similar a la familia como factor de la educacion

La escuela inicial
La escuela inicialLa escuela inicial
La escuela inicial
anghyemili_14
 
La educaciòn inicial
La educaciòn inicialLa educaciòn inicial
La educaciòn inicial
anghyemili_14
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
yeraldin
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
CintyaCalvache
 
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordosAlfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
RossyPalmaM Palma M
 
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordosAlfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
RossyPalmaM Palma M
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
Alexis Hernandez
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
aurags1
 
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
Sole_20
 
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
Ana Gissela López gonzalez
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
Joinnowjoinnowjoinnow3
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.
UPTC sede Cogua
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Marlen Mendoza
 
Trabajo de computacion rosita morales
Trabajo de computacion rosita moralesTrabajo de computacion rosita morales
Trabajo de computacion rosita morales
rositamorales73
 

Similar a la familia como factor de la educacion (20)

La escuela inicial
La escuela inicialLa escuela inicial
La escuela inicial
 
La educaciòn inicial
La educaciòn inicialLa educaciòn inicial
La educaciòn inicial
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
 
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordosAlfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
 
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordosAlfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
Alfabetizacion temprana-en-ninos-sordos
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
 
Informatica
Informatica Informatica
Informatica
 
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
 
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL”
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
 
Trabajo de computacion rosita morales
Trabajo de computacion rosita moralesTrabajo de computacion rosita morales
Trabajo de computacion rosita morales
 

la familia como factor de la educacion

  • 1. EL NIÑO, LA FAMILIA Y LA EDUCACION INICIAL La familia es el centro de la vida afectiva y el lugar privilegiado de los procesos de dar y recibir. Es dentro de la familia en donde se aprenden los valores, el uso responsable y comprometido de la libertad. Es el primer ámbito de educación, cumple con la tarea de formar personas capaces de pensar, sentir y actuar a través de la transmisión de pautas de conducta. Es muy importante que los niños conozcan cómo está integrada su familia, y también que la compartan con cada una de las familias de los niños que integran nuestra sala. LA ESCUELA «La escuela es el universo de la primera socialización.» La enseñanza preescolar representa un papel de primer orden en la educación y el desarrollo del niño. Incluso, se llegan a dar casos en los que la escuela se convierte en el único universo, el único rincón de afecto de niños ignorados en sus casas. En el aspecto social, el niño descubre allí un mundo en miniatura, en el que hay individuos tranquilos y violentos, niños y niñas. Aprenderá a defenderse por sí solo sin la protección de su madre. A ello hay que añadir los efectos benéficos de la escuela en el terreno del lenguaje. El niño se ve obligado a hacer el esfuerzo necesario para que le comprendan sus compañeros. Ante todo, porque los niños de su edad no entenderán las palabras incorrectas o mal pronunciadas, a las que sus padres ya están acostumbrados. Pero también porque estos mismos niños se burlan de los que hablan como un bebé y se tendrá que esforzar por hablar como «un mayor». Las canciones de coro, los juegos entre varios, que agudizan la imaginación y desarrollan su expresión, obligan a desarrollar la imaginación, el sentido del espacio y permiten al niño: • Expresar las dificultades ocultas que pueda tener Completar su ubicación en el tiempo y el espacio. • Manifestar su creatividad, sus posibilidades y sus talentos. • Situarse a sí mismo frente a los demás y la sociedad. • Establecer relaciones más equilibradas con su mundo familiar. • Afirmar su personalidad
  • 2. Las relaciones con la maestra Para el niño la maestra es un ser especial, admirada por lo que sabe, respetada, pues puede ser tan severa o más que la madre, y se le hace más caso. Pues se dedica exclusivamente a ocuparse de los niños y a jugar con ellos. El niño que se adapte bien a la escuela hablará con sus padres de su maestra y le contará, a su vez, a la maestra acontecimientos de la vida familiar. No debe sorprender esta falta de discreción. Cuando menos separados estén la escuela y el hogar. Mejor irá todo, pues estos dos mundos diferentes, estos dos polos de la vida del niño. son complementarios y ninguno puede sustituir al otro. Para los padres la maestra no debe ser una rival. Antes bien, deben alegrarse de que su hijo quiera a la maestra y deben mantener con ella lazos estrechos. Conviene hablar con ella quince días antes de la entrada y una vez al trimestre, para saber si el niño se adapta bien y conocer su opinión. Nunca se debe: • Criticar a la maestra en presencia del niño por su forma de actuar, de vestirse o de enseñar. • Criticar a la escuela en presencia del niño. • Cambiar demasiado a menudo de escuela. • Quejarse de la maestra a la directora; es mejor hablar directamente con la interesada. • Tomar partido por el niño que se queja de su maestra; una vez más, es preferible tratar de descubrir el verdadero problema, hablando con la maestra y con el propio niño. Las relaciones con otros niños La escuela es el segundo mundo del niño. Es él mismo quien elige a sus compañeros, encuentra a su amigo(a) intimo(a), a los miembros de un pequeño grupo de unos diez niños y niñas que se invitan mutuamente a su casa para celebrar los cumpleaños. Siempre es positivo alentar estos encuentros, invitar al
  • 3. compañero que pide el niño o dejarle ir a su casa. Ello demuestra que existe una armonía entre la escuela y el hogar y que el niño no separa por completo ambos mundos, sino que los une con un mismo lazo afectivo. NIÑO Y EL TIEMPO LIBRE Nuestra civilización del ocio tiene un sitio muy amplio para los niños. Nuestra sociedad de consumo pone cada día en el mercado nuevos juegos, juguetes, productos destinados al público infantil. Incluso los asuntos de interés de los adultos son accesibles a los niños, como sucede con la televisión que, al penetrar en el núcleo familiar, les ofrece una ventana al mundo exterior, un espejismo de colores que a veces resulta inapropiado. LA ORIENTACIÓN HACIA LA LECTURA El hecho de que la mayoría de los adultos lean poco o mal se debe, en cierto modo, a que no se les creó el gusto por la lectura y el amor por los libros durante su infancia. La educación preescolar prepara al niño para la lectura. Es muy frecuente que las familias reprochen a las profesoras de preescolar que no enseñen de verdad a leer a sus hijos. Ello se debe a que, salvo casos excepcionales, un niño de cinco o seis años no está maduro para iniciar la lectura propiamente dicha. Sin embargo, la educación preescolar le prepara para ello. Como ya hemos indicado, lo hace a través de la integración social del sujeto, las actividades de grupo, el desarrollo de la creatividad, los sentidos y el dominio de los medios gráficos de expresión (sobre todo el dibujo). Posteriormente, durante el año de preparación para la primaria lo hace mediante ejercicios más directos. Ejercicios de lectura de frases ideográficas que sirven de bisagra entre la comunicación oral y la lectura propiamente dicha. Al mismo tiempo permiten acostumbrar al niño a la fijación de los ojos y al sentido de la lectura.