SlideShare una empresa de Scribd logo
La Edad Media en la Península
Ibérica
2º de ESO
Año 711, el reino visigodo ocupa la
Península Ibérica.
Año 432, el reino visigodo ha
desaparecido. Los musulmanes han
ocupado casi toda la Península Ibérica.
710. Sube al poder el rey visigodo Don Rodrigo.
El gobernador Muza envía al general Tariq y sus soldados
bereberes entran cruzan el estrecho… ¿Y?
Un grupo de nobles enfrentados a él, pidieron ayuda militar a
los musulmanes del Norte de África
D. Rodrigo muere en la batalla
de Guadalete.
Evolución del Islam
1º Cuando los musulmanes llegan a la Península y la conquistan, la convierten en una
provincia del Califato Omeya de Damasco. Le llaman emirato dependiente de Damasco,
porque un emirato viene a ser una provincia (711 a 756). La Península se convirtió en Al-
Ándalus y su capital Córdoba.
2º Cuando los Omeyas fueron asesinados por una nueva dinastía, los Abasíes llevaron la
capital del Imperio islámico a Bagdad. Cuando esto ocurrió, el príncipe omeya Abderramán I
consiguió escapar y conquistó Al Ándalus
3º Su descendiente Abderramán III se convirtió en califa y comenzó la época del Califato de
Córdoba. (929-1031)
4º Las luchas entre los nobles musulmanes llevaron al fin del califato que se dividió en pequeños
reinos de taifas.(1031-1085)
5º Poco a poco los cristianos iban reconquistando la Península hasta que solo quedo el Reino
Nazarí de Granada. Pero esto es otra historia.(1212-1492)
Conquista musulmana
Retroceso cristiano a las
montañas pirenaicas y
cantábricas
Primeros
núcleos de
resistencia
cristianos.
En el
Cantábrico,
se formó el
reino de
Asturias,
luego
llamado de
León
En los
Pirineos se
creó la
Marca
Hispánica y
entre ellas el
reino de
Pamplona.
Formación Reinos Cristianos
• El enfrentamiento entre
musulmanes y cristianos
fue de larga duración:
comenzó en el siglo VIII
y termino en el XV
(1492) cuando los
Reyes Católicos
conquistaron Granada.
Fases:
a. Del 711 al 1000:
superioridad de Al
Ándalus.
b. Del 1000 al XV avance
cristiano
• Épocas de guerra y
paz, de alianzas
hispanomusulmanas y
enfrentamientos
El año 722 se produjo la batalla de Covadonga (Asturias), donde los
grupos cristianos liderados por Don Pelayo, derrotaron a los
musulmanes.
Parece que fue el encuentro entre un clan astur y una patrulla
musulmana.
Reino asturleonés
Las élites visigodas huyen al
norte
Núcleos de
resistencia
cristiana
1º Zona Cantábrica Vascones,
astures,
cántabros y
visigodos
refugiados.
Tras la batalla de Covadonga se formó
el reino de Asturias, que se consideró
el heredero del reino Visigodo.
S.VIII Siglo IX
Entre los siglos VIII y IX el reino
Astur ocupó la costa cantábrica
desde Galicia hasta tierras vascas.
Llegan hasta el río Duero.
Subsisten por las armas o pagando tributos al Islam
Para proteger las zonas conquistadas, se crearon pequeños pueblos a los que iban a
vivir campesinos cristianos. Trasladaron la capital del reino a León pasando a
llamarse Reino de León (s. X)
Reino de León
Para defender todo el territorio, los reyes de León dividen su
territorio en condados gobernados por señores feudales (condes)
quienes les juraban lealtad y protección.
Condado de Castilla
La zona oriental está muy expuesta a los ataques musulmanes
Los reyes de León mandan construir una línea de Castillos por todo
este territorio.
El primer gran conde de Castilla fue Fernán
González (s. X). Actuaba independientemente de
León.
Vivían allí pastores-soldados
que acompañaban y
protegían a sus rebaños.
Se agrupaban en
comunidades de aldeas
que se regían mediante
fueros.
Fernando I lo proclamó reino independiente en 1035.
Reino de Castilla
Primer reino cristiano
que se forma:
……………….
El reino de ………..
se extiende hasta
el ………….
Para protegerse de los
musulmanes se crea
………………
Conversión del reino
astur en Reino de
…………
El Conde ……………………. actúa de
forma independiente del reino de
……………….
El condado de
Castilla pasa a
pertenecer al
Reino de …………
Por herencia se forma el
Reino de ……………..
Se une con ………….. Y
forman la Corona de
………………
Resumen de la formación del reino de Castilla
Batalla de Poitiers (732): los francos derrotan a los musulmanes.
Carlomagno se asegura de que nunca volverán a cruzar los Pirineos
Crea la Marca Hispánica dividida en condados
Zona pirenaica
Al morir Carlomagno estos territorios se desvinculan del
reino franco
Pamplona se
convierte en reino
y después en
Reino de Navarra.
Fue fiel al Califato
de Córdoba hasta
el siglo X.
Dominó condados
de Castilla y
Aragón
Aragón se
une a
Ribagorza y
Sobrarbe y
se convierte
en Reino
Los condados
catalanes
mantuvieron su
independencia
siendo el de
Barcelona el más
importante
Alfonso II el Casto hereda de su padre, el Conde Ramón Berenguer IV, el condado de
Barcelona y de su madre, Petronila, el reino de Aragón, y forma la Corona de
Aragón. Sucede en el siglo XII
Fase 4
Fase 1 Fase 2
X a XIII Fase 3
XIII y XIV
VIII a X
EXTENSIÓN CORONA DE ARAGÓN
1. En Italia: Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
2. En Grecia: Atenas y Neopatria.
s.VIII
s.IX
s.X
s.XI
s.XII
s.XIII
SUR PENÍNSULAR
Emirato de Córdoba
Califato de Córdoba
Reinos de Taifas
Reino de Granada
NOROESTE PENÍNSULAR
Reino Astur
Reino de
León
Condado
Portugal
Condado
Castilla
Reino de
Portugal
Reino de
Castilla
Reino de Castilla y León
NORESTE PENÍNSULAR
Marca Hispánica
Reino
Pamplona
Condados
aragoneses
Condados
catalanes
Reino de
Aragón
Reino de
Navarra
Corona de Aragón
Emirato de Córdoba
Reino Astur
Marca Hispánica
Califato de
Córdoba
Reino de
Pamplona
Condados
aragoneses
Condados
catalanes
Reinos de
Taifas
Reino de
León
Condado de
Portugal
Condado de
Castilla
Reino de
Castilla
Reino de
Aragón
Reino de
Portugal
Reino de
Navarra
Corona de
Castilla y
León
Corona de
Aragón
VIII IX X XI XII XIII
Reino de
Asturias
Reino de
León
Condado de
Portugal
Condado de
Castilla
Reino de
Castilla
(Fernando I 1er
rey de Castilla)
Corona de Castilla
y León : Unión
definitiva
(Fernando III)
Reino de
Portugal :
independencia
Reino de
Pamplona
Reino de
Navarra
Condados
aragoneses
Condados
catalanes
Reino de
Aragón
Corona de
Aragón
(Alfonso II
por herencia)
Siglo
VIII
Siglo
XIII
Siglo
XII
Siglo
XI
Siglo
X
Siglo
X
Siglo
IX
Siglo
IX
Siglo
XII
Siglo
IX
Siglo
XII
Siglo
XI
Esquema-resumen de la formación de
los reinos cristianos
ETAPAS DE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA
1. VIII al X : Creación de los primeros reinos cristianos. Dominio musulmán
- León conquista el Valle del Duero
- Condados aragoneses y catalanes no avanzan por las numerosas ciudades
musulmanas que hay en la zona.
2. XI al XIII Expansión cristiana. Descomposición Reinos Taifas.
a. Castilla conquista Toledo y el valle del Tajo
b. Aragón y Condados Catalanes se extienden por el Valle del Ebro.
3. Batalla de las Navas de Tolosa: Castilla llega a Extremadura, valle del
Guadiana, Valle del Guadalquivir y Murcia.
Aragón conquista los reinos de Mallorca y Valencia
4. Proceso de conquista de Granada: XIV y XV
Corona de Castilla
Valle del Duero
Toledo y
Valle del Tajo
Extremadura,
valle del
Guadiana,
Murcia y Valle
del Guadalquivir
Reino de
Granada
S.X
S.XV
S.XII
S.XIII
S.XII
Corona de Aragón
S.XIII
Valle del Ebro
Reino de Mallorca
Reino de Valencia
Mediterráneo: Sicilia, Cerdeña Nápoles,
Atenas y Neopatria
S.XV
Periodo Extensión Características
PRESURA
(apropiación privada)
s. VIII al X Reino de Asturias hasta el
valle del Duero.
Pequeña franja de la R.
Pamplona y Condados
Catalanes
- Simple ocupación de tierra (quien la
cultiva se convierte en propietario).
- Posteriormente órdenes religiosas y
nobles con sus siervos.
CONCEJIL s. XI y XII
Hasta el valle del Tajo y del
Ebro
- Se divide el territorio en CONCEJOS
(equivalen a los actuales municipios).
- El rey les otorga una Carta Puebla o
Fuero.
-Los repobladores reciben tierras
según su importancia social.
ÓRDENES
MILITARES
s. XIII Valle del Guadiana, hasta el
Júcar, el Turia y Sierra
Morena
-Dividen las tierras en señoríos y los
otorgan a las órdenes militares que
deben defenderlas.
- Zonas fronterizas muy peligrosas.
REPARTIMIENTO s. XIII
Valle del Guadalquivir,
Murcia, Reinos de Valencia
y Mallorca
- Se reparte entre quienes han
participado en la conquista, según
méritos:
Nobles: Grandes lotes de tierra.
Soldados: pequeñas parcelas.
- En los territorios que se rindieron sin
luchar los musulmanes pudieron
quedarse en los arrabales.
-- En los territorios que fueron
derrotados los musulmanes perdieron
sus propiedades
BENEFICIOS PARA LOS REPOBLADORES:
Libertad personal
Exención de impuestos y prestaciones
militares
Permisos de comercio
Propiedad de la tierra
Perdón de los delitos
Algunas de las características de
la servidumbre eran
fundamentalmente la
imposibilidad de comprar o
vender los bienes cedidos por el
señor, la obligación de cumplir
el servicio militar y la entrega
parcial del trabajo o de los
productos. La servidumbre era
hereditaria y los siervos no
podían abandonar la tierra a
menos que no tuvieran permiso
del señor.
Comercio de la
lana
Exportación
Mercados: Burgos
y Medina del
Campo
Destino: Norte de
Europa (Brujas)
Vía marítima:
puertos cántabros
y vascos
1º Época: Autosubsistencia. Cereales cultivados con técnicas primitivas
2º Época
ECONOMÍA
CASTILLA
Predomina la ganadería y la agricultura de cereal.
LA MESTA
Era una agrupación de ganaderos de oveja merina que iba ganando
cada vez más poder y estuvo en conflicto en muchas ocasiones con
los propietarios de las tierras. Estaba apoyada por el rey.
PIRÁMIDE SOCIAL EDAD
MEDIA EN LA PENÍNSULA
Crisis de la Baja Edad Media en la Península (s. XIV y XV)
Causas similares a toda Europa
Malas cosechas
Desnutrición - Debilidad
Peste negra
Descenso de la
población
Revueltas sociales
Guerras
Persecuciones religiosas
Hambrunas
Aumento mortalidad
Abandono tierras
Aumento de los precios
https://www.youtube.
com/watch?v=cTGOcq
sRlyc
Revueltas sociales
Irmandiña (Galicia)
Campesinos,
burgueses, baja
nobleza y bajo clero
contra los abusos de
los señores feudales.
Remensas
(Cataluña)
Los campesinos
deben pagar
“remensas” para
poder abandonar la
tierra del señor.
El rey apoya a los
campesinos.
Foranis
(Mallorca)
Los
campesinos
contra la
nobleza
propietaria
que vive en
la ciudad
Guerra Civil
catalana
Alta
burguesía
contra
pequeña
burguesía
apoyada por
la nobleza
Corona de Aragón: sale reforzada la monarquía
Guerras
Castilla/Portugal
Castilla intenta sin
éxito ocupar Portugal.
Guerras civiles
castellanas
Pedro I el Cruel
contra Enrique II
Vence Enrique II
apoyada por la
nobleza
Dinastía
Trastámara
Reino de Castilla: se refuerza el poder de la nobleza
Guerra civil en Aragón
Muere Martín I, el
Humano sin
descendencia
Compromiso de
Caspe: Dinastía
Trastámara
Persecución religiosa
Contra los judíos
Asalto a las juderías
Conversiones
masivas
Papel de los judeo-conversos
Contra los mudéjares
Intentos de conversión
forzosa
Al FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
diegocorrales2012
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
tutoria2003
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
Àngels Rotger
 
Edad media javi
Edad media javiEdad media javi
Edad media javi
Peluca29
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
Juan del Cañizo López
 

La actualidad más candente (20)

Granada - Historia de un país islámico
Granada - Historia de un país islámicoGranada - Historia de un país islámico
Granada - Historia de un país islámico
 
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
Tema 5 2 ESO. La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Al Ándalus.
 
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)Tema 6  2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
 
Zawi ben Ziri
Zawi ben ZiriZawi ben Ziri
Zawi ben Ziri
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 
El Reino Nazarí de Granada y Sociedad Andalusí
El Reino Nazarí de Granada y Sociedad AndalusíEl Reino Nazarí de Granada y Sociedad Andalusí
El Reino Nazarí de Granada y Sociedad Andalusí
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
 
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibéricaTema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
Tema 2 - La Edad Media de la Península ibérica
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 
Edad media javi
Edad media javiEdad media javi
Edad media javi
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 

Similar a La formación de los Reinos Cristianos

Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Àngels Rotger
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
juanjoJS
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
Atham
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquista
Fermín
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
La Península Ibérica durante la Edad Media
La Península Ibérica durante la Edad MediaLa Península Ibérica durante la Edad Media
La Península Ibérica durante la Edad Media
Àngels Rotger
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 

Similar a La formación de los Reinos Cristianos (20)

Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
Los reinos cristianos medievales en la península ibérica
 
Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica
 
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianosTema 2 al andalus y los reinos cristianos
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquista
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
La Reconquista - Fase 3 (Siglos XIII - XIV)
 
La Península Ibérica durante la Edad Media
La Península Ibérica durante la Edad MediaLa Península Ibérica durante la Edad Media
La Península Ibérica durante la Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
La Reconquista-Fase 1 (VIII-X)
 
Los reinos cristianos
Los reinos cristianosLos reinos cristianos
Los reinos cristianos
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

La formación de los Reinos Cristianos

  • 1. La Edad Media en la Península Ibérica 2º de ESO
  • 2. Año 711, el reino visigodo ocupa la Península Ibérica. Año 432, el reino visigodo ha desaparecido. Los musulmanes han ocupado casi toda la Península Ibérica.
  • 3. 710. Sube al poder el rey visigodo Don Rodrigo. El gobernador Muza envía al general Tariq y sus soldados bereberes entran cruzan el estrecho… ¿Y? Un grupo de nobles enfrentados a él, pidieron ayuda militar a los musulmanes del Norte de África D. Rodrigo muere en la batalla de Guadalete.
  • 4. Evolución del Islam 1º Cuando los musulmanes llegan a la Península y la conquistan, la convierten en una provincia del Califato Omeya de Damasco. Le llaman emirato dependiente de Damasco, porque un emirato viene a ser una provincia (711 a 756). La Península se convirtió en Al- Ándalus y su capital Córdoba. 2º Cuando los Omeyas fueron asesinados por una nueva dinastía, los Abasíes llevaron la capital del Imperio islámico a Bagdad. Cuando esto ocurrió, el príncipe omeya Abderramán I consiguió escapar y conquistó Al Ándalus
  • 5. 3º Su descendiente Abderramán III se convirtió en califa y comenzó la época del Califato de Córdoba. (929-1031) 4º Las luchas entre los nobles musulmanes llevaron al fin del califato que se dividió en pequeños reinos de taifas.(1031-1085) 5º Poco a poco los cristianos iban reconquistando la Península hasta que solo quedo el Reino Nazarí de Granada. Pero esto es otra historia.(1212-1492)
  • 6. Conquista musulmana Retroceso cristiano a las montañas pirenaicas y cantábricas Primeros núcleos de resistencia cristianos. En el Cantábrico, se formó el reino de Asturias, luego llamado de León En los Pirineos se creó la Marca Hispánica y entre ellas el reino de Pamplona. Formación Reinos Cristianos
  • 7. • El enfrentamiento entre musulmanes y cristianos fue de larga duración: comenzó en el siglo VIII y termino en el XV (1492) cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. Fases: a. Del 711 al 1000: superioridad de Al Ándalus. b. Del 1000 al XV avance cristiano • Épocas de guerra y paz, de alianzas hispanomusulmanas y enfrentamientos
  • 8. El año 722 se produjo la batalla de Covadonga (Asturias), donde los grupos cristianos liderados por Don Pelayo, derrotaron a los musulmanes. Parece que fue el encuentro entre un clan astur y una patrulla musulmana. Reino asturleonés
  • 9. Las élites visigodas huyen al norte Núcleos de resistencia cristiana 1º Zona Cantábrica Vascones, astures, cántabros y visigodos refugiados.
  • 10. Tras la batalla de Covadonga se formó el reino de Asturias, que se consideró el heredero del reino Visigodo. S.VIII Siglo IX Entre los siglos VIII y IX el reino Astur ocupó la costa cantábrica desde Galicia hasta tierras vascas. Llegan hasta el río Duero. Subsisten por las armas o pagando tributos al Islam
  • 11. Para proteger las zonas conquistadas, se crearon pequeños pueblos a los que iban a vivir campesinos cristianos. Trasladaron la capital del reino a León pasando a llamarse Reino de León (s. X) Reino de León
  • 12. Para defender todo el territorio, los reyes de León dividen su territorio en condados gobernados por señores feudales (condes) quienes les juraban lealtad y protección.
  • 13. Condado de Castilla La zona oriental está muy expuesta a los ataques musulmanes Los reyes de León mandan construir una línea de Castillos por todo este territorio.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El primer gran conde de Castilla fue Fernán González (s. X). Actuaba independientemente de León. Vivían allí pastores-soldados que acompañaban y protegían a sus rebaños. Se agrupaban en comunidades de aldeas que se regían mediante fueros.
  • 17. Fernando I lo proclamó reino independiente en 1035. Reino de Castilla
  • 18. Primer reino cristiano que se forma: ………………. El reino de ……….. se extiende hasta el …………. Para protegerse de los musulmanes se crea ……………… Conversión del reino astur en Reino de ………… El Conde ……………………. actúa de forma independiente del reino de ………………. El condado de Castilla pasa a pertenecer al Reino de ………… Por herencia se forma el Reino de …………….. Se une con ………….. Y forman la Corona de ……………… Resumen de la formación del reino de Castilla
  • 19. Batalla de Poitiers (732): los francos derrotan a los musulmanes. Carlomagno se asegura de que nunca volverán a cruzar los Pirineos Crea la Marca Hispánica dividida en condados Zona pirenaica
  • 20. Al morir Carlomagno estos territorios se desvinculan del reino franco Pamplona se convierte en reino y después en Reino de Navarra. Fue fiel al Califato de Córdoba hasta el siglo X. Dominó condados de Castilla y Aragón Aragón se une a Ribagorza y Sobrarbe y se convierte en Reino Los condados catalanes mantuvieron su independencia siendo el de Barcelona el más importante
  • 21. Alfonso II el Casto hereda de su padre, el Conde Ramón Berenguer IV, el condado de Barcelona y de su madre, Petronila, el reino de Aragón, y forma la Corona de Aragón. Sucede en el siglo XII
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Fase 4 Fase 1 Fase 2 X a XIII Fase 3 XIII y XIV VIII a X
  • 26. EXTENSIÓN CORONA DE ARAGÓN 1. En Italia: Sicilia, Cerdeña y Nápoles. 2. En Grecia: Atenas y Neopatria.
  • 27.
  • 28. s.VIII s.IX s.X s.XI s.XII s.XIII SUR PENÍNSULAR Emirato de Córdoba Califato de Córdoba Reinos de Taifas Reino de Granada NOROESTE PENÍNSULAR Reino Astur Reino de León Condado Portugal Condado Castilla Reino de Portugal Reino de Castilla Reino de Castilla y León NORESTE PENÍNSULAR Marca Hispánica Reino Pamplona Condados aragoneses Condados catalanes Reino de Aragón Reino de Navarra Corona de Aragón
  • 29. Emirato de Córdoba Reino Astur Marca Hispánica Califato de Córdoba Reino de Pamplona Condados aragoneses Condados catalanes Reinos de Taifas Reino de León Condado de Portugal Condado de Castilla Reino de Castilla Reino de Aragón Reino de Portugal Reino de Navarra Corona de Castilla y León Corona de Aragón VIII IX X XI XII XIII
  • 30. Reino de Asturias Reino de León Condado de Portugal Condado de Castilla Reino de Castilla (Fernando I 1er rey de Castilla) Corona de Castilla y León : Unión definitiva (Fernando III) Reino de Portugal : independencia Reino de Pamplona Reino de Navarra Condados aragoneses Condados catalanes Reino de Aragón Corona de Aragón (Alfonso II por herencia) Siglo VIII Siglo XIII Siglo XII Siglo XI Siglo X Siglo X Siglo IX Siglo IX Siglo XII Siglo IX Siglo XII Siglo XI Esquema-resumen de la formación de los reinos cristianos
  • 31. ETAPAS DE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1. VIII al X : Creación de los primeros reinos cristianos. Dominio musulmán - León conquista el Valle del Duero - Condados aragoneses y catalanes no avanzan por las numerosas ciudades musulmanas que hay en la zona. 2. XI al XIII Expansión cristiana. Descomposición Reinos Taifas. a. Castilla conquista Toledo y el valle del Tajo b. Aragón y Condados Catalanes se extienden por el Valle del Ebro. 3. Batalla de las Navas de Tolosa: Castilla llega a Extremadura, valle del Guadiana, Valle del Guadalquivir y Murcia. Aragón conquista los reinos de Mallorca y Valencia 4. Proceso de conquista de Granada: XIV y XV
  • 32. Corona de Castilla Valle del Duero Toledo y Valle del Tajo Extremadura, valle del Guadiana, Murcia y Valle del Guadalquivir Reino de Granada S.X S.XV S.XII S.XIII S.XII Corona de Aragón S.XIII Valle del Ebro Reino de Mallorca Reino de Valencia Mediterráneo: Sicilia, Cerdeña Nápoles, Atenas y Neopatria S.XV
  • 33. Periodo Extensión Características PRESURA (apropiación privada) s. VIII al X Reino de Asturias hasta el valle del Duero. Pequeña franja de la R. Pamplona y Condados Catalanes - Simple ocupación de tierra (quien la cultiva se convierte en propietario). - Posteriormente órdenes religiosas y nobles con sus siervos. CONCEJIL s. XI y XII Hasta el valle del Tajo y del Ebro - Se divide el territorio en CONCEJOS (equivalen a los actuales municipios). - El rey les otorga una Carta Puebla o Fuero. -Los repobladores reciben tierras según su importancia social. ÓRDENES MILITARES s. XIII Valle del Guadiana, hasta el Júcar, el Turia y Sierra Morena -Dividen las tierras en señoríos y los otorgan a las órdenes militares que deben defenderlas. - Zonas fronterizas muy peligrosas. REPARTIMIENTO s. XIII Valle del Guadalquivir, Murcia, Reinos de Valencia y Mallorca - Se reparte entre quienes han participado en la conquista, según méritos: Nobles: Grandes lotes de tierra. Soldados: pequeñas parcelas. - En los territorios que se rindieron sin luchar los musulmanes pudieron quedarse en los arrabales. -- En los territorios que fueron derrotados los musulmanes perdieron sus propiedades
  • 34. BENEFICIOS PARA LOS REPOBLADORES: Libertad personal Exención de impuestos y prestaciones militares Permisos de comercio Propiedad de la tierra Perdón de los delitos Algunas de las características de la servidumbre eran fundamentalmente la imposibilidad de comprar o vender los bienes cedidos por el señor, la obligación de cumplir el servicio militar y la entrega parcial del trabajo o de los productos. La servidumbre era hereditaria y los siervos no podían abandonar la tierra a menos que no tuvieran permiso del señor.
  • 35.
  • 36. Comercio de la lana Exportación Mercados: Burgos y Medina del Campo Destino: Norte de Europa (Brujas) Vía marítima: puertos cántabros y vascos 1º Época: Autosubsistencia. Cereales cultivados con técnicas primitivas 2º Época ECONOMÍA
  • 37. CASTILLA Predomina la ganadería y la agricultura de cereal. LA MESTA Era una agrupación de ganaderos de oveja merina que iba ganando cada vez más poder y estuvo en conflicto en muchas ocasiones con los propietarios de las tierras. Estaba apoyada por el rey.
  • 38. PIRÁMIDE SOCIAL EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA
  • 39. Crisis de la Baja Edad Media en la Península (s. XIV y XV) Causas similares a toda Europa Malas cosechas Desnutrición - Debilidad Peste negra Descenso de la población Revueltas sociales Guerras Persecuciones religiosas Hambrunas Aumento mortalidad Abandono tierras Aumento de los precios https://www.youtube. com/watch?v=cTGOcq sRlyc
  • 40. Revueltas sociales Irmandiña (Galicia) Campesinos, burgueses, baja nobleza y bajo clero contra los abusos de los señores feudales. Remensas (Cataluña) Los campesinos deben pagar “remensas” para poder abandonar la tierra del señor. El rey apoya a los campesinos. Foranis (Mallorca) Los campesinos contra la nobleza propietaria que vive en la ciudad Guerra Civil catalana Alta burguesía contra pequeña burguesía apoyada por la nobleza Corona de Aragón: sale reforzada la monarquía
  • 41. Guerras Castilla/Portugal Castilla intenta sin éxito ocupar Portugal. Guerras civiles castellanas Pedro I el Cruel contra Enrique II Vence Enrique II apoyada por la nobleza Dinastía Trastámara Reino de Castilla: se refuerza el poder de la nobleza Guerra civil en Aragón Muere Martín I, el Humano sin descendencia Compromiso de Caspe: Dinastía Trastámara
  • 42. Persecución religiosa Contra los judíos Asalto a las juderías Conversiones masivas Papel de los judeo-conversos Contra los mudéjares Intentos de conversión forzosa