SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6( I)(Tema 9 del Libro)Tema 6( I)(Tema 9 del Libro)
TEMA 6. LA PENÍNSULA ibérica durante elTEMA 6. LA PENÍNSULA ibérica durante el
predominio musulmán, Al Ándaluspredominio musulmán, Al Ándalus
D.1 .D.1 .
¿Qué era Al-¿Qué era Al-
Andalus?Andalus?
Al-Andalus es el territorioAl-Andalus es el territorio
de la Penínsulade la Península
Ibérica conquistadoIbérica conquistado
por los musulmanes.por los musulmanes.
Los musulmanesLos musulmanes
permanecieron en lapermanecieron en la
Península desde elPenínsula desde el
711 hasta el año711 hasta el año
1492, cuando fue1492, cuando fue
conquistado el ultimoconquistado el ultimo
reino musulmán dereino musulmán de
Granada por los reyesGranada por los reyes
Católicos.Católicos.
 D.2.Origen yD.2.Origen y
formación de Al-formación de Al-
Andalus.Andalus.
 En el año 711, durante elEn el año 711, durante el
califato Omeya, un pequeñocalifato Omeya, un pequeño
contingente de tropas árabescontingente de tropas árabes
y bereberes al mando dey bereberes al mando de
Tariq (lugarteniente de Muza,Tariq (lugarteniente de Muza,
gobernador musulmán delgobernador musulmán del
norte de África) cruzó elnorte de África) cruzó el
estrecho de Gibraltar paraestrecho de Gibraltar para
realizar un simple saqueo.realizar un simple saqueo.
Los enfrentamientos internosLos enfrentamientos internos
entre los visigodos de laentre los visigodos de la
Península posibilitaron laPenínsula posibilitaron la
derrota del rey visigododerrota del rey visigodo
Rodrigo en laRodrigo en la batalla delbatalla del
río Guadaleterío Guadalete ..
 D. 3D. 3
 Este hecho animó a losEste hecho animó a los
musulmanes a proseguirmusulmanes a proseguir
su expansión ysu expansión y
conquistaron casi toda laconquistaron casi toda la
Península en tan soloPenínsula en tan solo
cuatro años y sin apenascuatro años y sin apenas
resistencia. Fuera delresistencia. Fuera del
control musulmáncontrol musulmán
quedaron reducidosquedaron reducidos
núcleos de resistencianúcleos de resistencia
cristiana tras la cordilleracristiana tras la cordillera
Cantábrica y sur de losCantábrica y sur de los
Pirineos. Estos núcleos sePirineos. Estos núcleos se
convirtieron en reinos y seconvirtieron en reinos y se
enfrentaron a losenfrentaron a los
musulmanes en una largamusulmanes en una larga
lucha denominadalucha denominada
ReconquistaReconquista ..
 D. 4D. 4
 El waliato y el emirato independiente:El waliato y el emirato independiente:
 Tras la conquista, al-Ándalus se convirtióTras la conquista, al-Ándalus se convirtió
en unen un waliatowaliato, es decir, una provincia, es decir, una provincia
dependiente del califato omeya dedependiente del califato omeya de
Damasco. La capital fue Córdoba y elDamasco. La capital fue Córdoba y el
mando recayó en un walí o gobernador. Sumando recayó en un walí o gobernador. Su
principal problema fue el enfrentamientoprincipal problema fue el enfrentamiento
entre los conquistadores árabes y losentre los conquistadores árabes y los
bereberes, pues en el reparto de tierrasbereberes, pues en el reparto de tierras
conquistadas los árabes eran favorecidos.conquistadas los árabes eran favorecidos.
Los musulmanes se dividieron en variosLos musulmanes se dividieron en varios
grupos:grupos:
 Los QaisiesLos Qaisies procedentes deprocedentes de
Arabia.Arabia.
 Los YemeniesLos Yemenies o Qalbieso Qalbies
procedentes de Siria.procedentes de Siria.
 Los BereberesLos Bereberes. Procedentes del. Procedentes del
Norte de África.Norte de África.
 D. 5.D. 5.
 El Emirato independiente deEl Emirato independiente de
Córdoba.Córdoba.
 A mediados del siglo VIII, laA mediados del siglo VIII, la
sublevación abasí destronó ysublevación abasí destronó y
asesinó al califa omeya de Damascoasesinó al califa omeya de Damasco
y su familia. Sólo escapó el joveny su familia. Sólo escapó el joven
AbderramánAbderramán que primero seque primero se
refugió en el norte de África y luegorefugió en el norte de África y luego
pasó a la Península, donde traspasó a la Península, donde tras
imponerse se proclamóimponerse se proclamó emiremir en elen el
año 756. Este título le daba laaño 756. Este título le daba la
independencia política de los califasindependencia política de los califas
abasíes de Bagdad pero reconocíaabasíes de Bagdad pero reconocía
su autoridad religiosa.su autoridad religiosa.
 D.6D.6
 Durante el emirato, al-ÁndalusDurante el emirato, al-Ándalus
tuvo problemas externos contratuvo problemas externos contra
los reinos cristianos del norte delos reinos cristianos del norte de
la Península y contra los francosla Península y contra los francos
que establecieron la Marcaque establecieron la Marca
Hispánica. Uno de los EmiresHispánica. Uno de los Emires
más importantes fue Abderraménmás importantes fue Abderramén
II.II.
 Abderramán IIAbderramán II fomentó lasfomentó las
ciencias, las artes, la agricultura yciencias, las artes, la agricultura y
la industria. Durante su reinadola industria. Durante su reinado
se Inició, desde antes de serse Inició, desde antes de ser
proclamado emir, una bibliotecaproclamado emir, una biblioteca
que llegó a ser numerosísima.que llegó a ser numerosísima.
Obligo a los reinos cristianos delObligo a los reinos cristianos del
Norte a pagarle altos impuestos.Norte a pagarle altos impuestos.
Derrotó a los Vikingos cuandoDerrotó a los Vikingos cuando
estos atacaron Sevilla. Realizó laestos atacaron Sevilla. Realizó la
ampliación de la Mezquita deampliación de la Mezquita de
Córdoba.Córdoba.
 D. 7D. 7
 El Califato de Córdoba.El Califato de Córdoba.
Abderrahman III.Abderrahman III.
 El emir Abderramán III, era nieto de AbdEl emir Abderramán III, era nieto de Abd
Allah, VII emir independiente de Córdoba.Allah, VII emir independiente de Córdoba.
Su abuelo asesinó a su padre temiendoSu abuelo asesinó a su padre temiendo
que este le quitara el poder. Abderramánque este le quitara el poder. Abderramán
fue educado por su abuelo que le nombrófue educado por su abuelo que le nombró
emir de Al.Andalus 912. Se encuentra unemir de Al.Andalus 912. Se encuentra un
emirato amenazado por el bandidoemirato amenazado por el bandido
Samuel y los cristianos del norte.Samuel y los cristianos del norte.
Abderramán no se dá por satisfecho.Abderramán no se dá por satisfecho.
Hace venir multitud de guerrerosHace venir multitud de guerreros
provenientes de la Mauritania Tingitana yprovenientes de la Mauritania Tingitana y
prepara un impresionante ejército. Enprepara un impresionante ejército. En
pocos años derrotó a los hijos de Samuelpocos años derrotó a los hijos de Samuel
recuperando el sur de la península .recuperando el sur de la península .
 D.8D.8
 En el 929.Se hace designar CalifaEn el 929.Se hace designar Califa
"Príncipe de los Creyentes", título"Príncipe de los Creyentes", título
que aglutina la autoridad religiosa,que aglutina la autoridad religiosa,
política y militar. Adopta además elpolítica y militar. Adopta además el
apodo de Al-Nasir (Elapodo de Al-Nasir (El
Conquistador). Su reinadoConquistador). Su reinado
representó la época de mayorrepresentó la época de mayor
esplendor de Al-Andalus.esplendor de Al-Andalus.
 Durante su reinado derrotó a losDurante su reinado derrotó a los
cristianos de Norte, conquistócristianos de Norte, conquistó
algunas ciudades del Norte dealgunas ciudades del Norte de
África como Ceuta. Comenzó laÁfrica como Ceuta. Comenzó la
construcción de la ciudad palatinaconstrucción de la ciudad palatina
de Medina Azahara a las afuerasde Medina Azahara a las afueras
de Córdoba.de Córdoba.
 D. 9D. 9
 Tras la muerte de Abderrahman III leTras la muerte de Abderrahman III le
siguió en el trono su hijo Alhaken IIsiguió en el trono su hijo Alhaken II
con el se alcanzó el mayorcon el se alcanzó el mayor
florecimiento cultural. Durante suflorecimiento cultural. Durante su
reinado apareció en la corte dereinado apareció en la corte de
Córdoba Abú Amir. Este personaje fueCórdoba Abú Amir. Este personaje fue
alcanzando puestos de importanciaalcanzando puestos de importancia
llegando a convertirse en Visir. Tras lallegando a convertirse en Visir. Tras la
muerte de Alhaken, Abu Amir encerrómuerte de Alhaken, Abu Amir encerró
al hijo del califa Hixen II en su palacioal hijo del califa Hixen II en su palacio
gobernando en solitario el califato.gobernando en solitario el califato.
 Abú Amir después de derrotar a losAbú Amir después de derrotar a los
ejércitos cristianos y conquistar lasejércitos cristianos y conquistar las
ciudades de León y Santiago deciudades de León y Santiago de
Compostela tomó el apodo deCompostela tomó el apodo de
ALMANZOR. (El victorioso porALMANZOR. (El victorioso por
Alá)Alá)
 D. 10D. 10 Final del Califato deFinal del Califato de
Córdoba.Córdoba.
 Tras la muerte de AlmanzórTras la muerte de Almanzór
1002)Le siguieron en el gobierno1002)Le siguieron en el gobierno
del califato sus hijos y nietos,del califato sus hijos y nietos,
los Amires,los Amires, que seque se
enfrentaron entre ellos por elenfrentaron entre ellos por el
gobierno de Al-Andalus. Durantegobierno de Al-Andalus. Durante
muerte el califato entró en unmuerte el califato entró en un
período de crisis yperíodo de crisis y
conspiraciones.conspiraciones.
 En 1.031 los gobernadores deEn 1.031 los gobernadores de
las provincias se declararonlas provincias se declararon
independientes. Con ello elindependientes. Con ello el
califato se desintegró encalifato se desintegró en
veintiocho minúsculos reinos oveintiocho minúsculos reinos o
taifastaifas, enfrentados entre sí., enfrentados entre sí.
 D.11.Los reinos deD.11.Los reinos de
TaifasTaifas
 En 1.031 los gobernadoresEn 1.031 los gobernadores
de las provincias sede las provincias se
declararon independientes.declararon independientes.
Con ello el califato seCon ello el califato se
desintegró en veintiochodesintegró en veintiocho
minúsculos reinos ominúsculos reinos o taifastaifas,,
enfrentados entre sí. Estoenfrentados entre sí. Esto
fue aprovechado por losfue aprovechado por los
reinos cristianos del nortereinos cristianos del norte
que les cobraron tributos aque les cobraron tributos a
cambio de la paz y luegocambio de la paz y luego
intensificaron sus ataquesintensificaron sus ataques
llegando a la conquista dellegando a la conquista de
Toledo en 1085.Toledo en 1085.
 D. 12.D. 12. Los Almorávides.Los Almorávides.
 Los reinos de taifas pidieron ayuda aLos reinos de taifas pidieron ayuda a
los estados musulmanes del norte delos estados musulmanes del norte de
África almorávides que acabaronÁfrica almorávides que acabaron
dominando al-Ándalus. Losdominando al-Ándalus. Los
almorávides eran una secta islámicaalmorávides eran una secta islámica
que provenian del norte de Africa queque provenian del norte de Africa que
interpretaban el corán de manerainterpretaban el corán de manera
literal. Para esto llamaron a losliteral. Para esto llamaron a los
almorávides, que controlaban el nortealmorávides, que controlaban el norte
de África. Su emir, Yusuf I, realizóde África. Su emir, Yusuf I, realizó
tres campañas contra los cristianostres campañas contra los cristianos
en el al-Ándalus antes de decidirse aen el al-Ándalus antes de decidirse a
su conquista, en el año 1090. Depuessu conquista, en el año 1090. Depues
de varios años Yusuf I ejercería elde varios años Yusuf I ejercería el
poder eliminando a los reyes de laspoder eliminando a los reyes de las
Taifas más importantes. En el 1094Taifas más importantes. En el 1094
conquistó Sevilla, la taifa másconquistó Sevilla, la taifa más
importante de al-Ándalus.importante de al-Ándalus.

D. 13
 D. 14D. 14
 Los almohadesLos almohades
 fueron una dinastía musulmana defueron una dinastía musulmana de
origen bereber que dominaron elorigen bereber que dominaron el
norte de África y el sur de lanorte de África y el sur de la
Península Ibérica desde 1146 aPenínsula Ibérica desde 1146 a
1269. Los almohades surgieron en1269. Los almohades surgieron en
el actual Marruecos en el siglo XII,el actual Marruecos en el siglo XII,
como reacción a la relajacióncomo reacción a la relajación
religiosa de los almorávides, que sereligiosa de los almorávides, que se
habían hecho dueños del norte dehabían hecho dueños del norte de
Africa. En poco más de treinta años,Africa. En poco más de treinta años,
los almohades derrotaron a loslos almohades derrotaron a los
Almorávides lograron forjar unAlmorávides lograron forjar un
poderoso imperio que se extendíapoderoso imperio que se extendía
desde la peninsulan Iberica.desde la peninsulan Iberica.
consiguieron parar el avanceconsiguieron parar el avance
cristiano cuando derrotaron a lascristiano cuando derrotaron a las
tropas castellanas en 1195 en latropas castellanas en 1195 en la
batalla de Alarcosbatalla de Alarcos..
D. 15

16.16. Final de los AlmohadesFinal de los Almohades ..
 Finalmente los Almohades fueronFinalmente los Almohades fueron
derrotados por los cristianos delderrotados por los cristianos del
norte de la Peninsula en la batallanorte de la Peninsula en la batalla
dede Las Navas de TolosaLas Navas de Tolosa
12121212. Esta derrota produjo el. Esta derrota produjo el
final de los almohades en lafinal de los almohades en la
península, en pocos años, lospenínsula, en pocos años, los
cristianos conquistaron lascristianos conquistaron las
principales ciudades deprincipales ciudades de
Andalucia.Andalucia.
 ..
 D. 17D. 17
 Organización política,Organización política,
administrativa y económicaadministrativa y económica
de al-Ándalus:de al-Ándalus:
 EmiresEmires yy califascalifas tenían podertenían poder
político absoluto: gobernaban,político absoluto: gobernaban,
administraban justicia y dirigían eladministraban justicia y dirigían el
ejército. Los califas tenían ademásejército. Los califas tenían además
poder religioso como ‘príncipes depoder religioso como ‘príncipes de
los creyentes’.los creyentes’.
 LaLa administraciónadministración de al-Ándalusde al-Ándalus
estaba dirigida por un primer ministroestaba dirigida por un primer ministro
oo hachibhachib que controlaba a los altosque controlaba a los altos
funcionarios ofuncionarios o visiresvisires. Las. Las
provincias eran gobernadas porprovincias eran gobernadas por
walíeswalíes y se administraba justicia pory se administraba justicia por
los jueces olos jueces o cadíescadíes. El control del. El control del
territorio se completaba con el cobroterritorio se completaba con el cobro
de impuestos (más altos para los node impuestos (más altos para los no
musulmanes)musulmanes)
 D.D. 18.Economía de Al Andalus18.Economía de Al Andalus ..
 LaLa agriculturaagricultura fue la base de la economía.fue la base de la economía.
En tierras de secano se cultivaban cereales,En tierras de secano se cultivaban cereales,
vid y olivo. Las de regadío se ampliaron convid y olivo. Las de regadío se ampliaron con
embalses, acequias, pozos y norias. En ellasembalses, acequias, pozos y norias. En ellas
se cultivaron productos traídos de orientese cultivaron productos traídos de oriente
como caña de azúcar, arroz, naranja, limón,como caña de azúcar, arroz, naranja, limón,
azafrán, algodón y morera. Laazafrán, algodón y morera. La ganaderíaganadería
se basó en la cría de corderos, caballos yse basó en la cría de corderos, caballos y
gusanos de seda.gusanos de seda.
 En laEn la artesaníaartesanía destacaron los tejidos dedestacaron los tejidos de
algodón, lino, seda y brocados. También laalgodón, lino, seda y brocados. También la
cerámica vidriada, el cristal, el marfil, elcerámica vidriada, el cristal, el marfil, el
cuero y el papel, introducido por loscuero y el papel, introducido por los
musulmanes.musulmanes.
 En elEn el comerciocomercio interior se usaron lasinterior se usaron las
antiguas calzadas romanas. El comercioantiguas calzadas romanas. El comercio
exterior se vio favorecido por la posiciónexterior se vio favorecido por la posición
geográfica entre Oriente (productos de lujo);geográfica entre Oriente (productos de lujo);
norte de África (oro, marfil y esclavos negros)norte de África (oro, marfil y esclavos negros)
y la Europa cristiana (esclavos blancos).y la Europa cristiana (esclavos blancos).
 D. 19D. 19
 La sociedad de al-Ándalus y la culturaLa sociedad de al-Ándalus y la cultura
hispano musulmana:hispano musulmana:
 LaLa sociedadsociedad se organizaba en tres grandesse organizaba en tres grandes
grupos:grupos:
 a) la aristocracia:a) la aristocracia: comprendía a lacomprendía a la noblezanobleza
de sangrede sangre (familia del califa y árabes(familia del califa y árabes
conquistadores) que ocupaban los altos cargos yconquistadores) que ocupaban los altos cargos y
poseían extensas propiedades; y a laposeían extensas propiedades; y a la nobleza denobleza de
servicioservicio, más humilde, que desempeñaban, más humilde, que desempeñaban
puestos administrativos y tenía menor riqueza.puestos administrativos y tenía menor riqueza.
 b) la masa de la población:b) la masa de la población: eran el resto deeran el resto de
habitantes: los campesinos; grupos urbanos comohabitantes: los campesinos; grupos urbanos como
artesanos, comerciantes, médico o juristas y losartesanos, comerciantes, médico o juristas y los
esclavos, procedentes de la guerra o del comercioesclavos, procedentes de la guerra o del comercio
y trabajaban en duras condiciones.y trabajaban en duras condiciones.
 La población se dividia en :La población se dividia en :
 MuladíesMuladíes:: Los cristianos que se habíanLos cristianos que se habían
convertido al Islam tras la invasión de laconvertido al Islam tras la invasión de la
península.península.
 MozárabesMozárabes:: Los cristianos que vivian en laLos cristianos que vivian en la
ciudades musulmanas y podían practicar suciudades musulmanas y podían practicar su
religión a cambio de pagar un impuestoreligión a cambio de pagar un impuesto
 Los JudíosLos Judíos : Vivian en barrios propios llamados: Vivian en barrios propios llamados
Juderías se dedicaban a la artesanía y elJuderías se dedicaban a la artesanía y el
comercio.comercio.
 D. 20 La cultura en Al Andalus.D. 20 La cultura en Al Andalus.
 Al-Ándalus desempeñó un papelAl-Ándalus desempeñó un papel
importante en la difusión de la culturaimportante en la difusión de la cultura
clásica griega, recibida de la parteclásica griega, recibida de la parte
oriental, hacia la Europa cristiana.oriental, hacia la Europa cristiana.
 El mayor esplendor cultural se alcanzóEl mayor esplendor cultural se alcanzó
con Abderramán III y Alhaken II durantecon Abderramán III y Alhaken II durante
el califato. Córdoba tenía una bibliotecael califato. Córdoba tenía una biblioteca
de más de 400.000 volúmenes yde más de 400.000 volúmenes y
destacadas figuras en:destacadas figuras en:
 a) las letras:a) las letras: el árabe se impuso comoel árabe se impuso como
idioma. Escribieron en esta lenguaidioma. Escribieron en esta lengua
importantes teólogos, historiadores,importantes teólogos, historiadores,
poetas y filósofos como Avempace quepoetas y filósofos como Avempace que
trajo la filosofía de Aristóteles atrajo la filosofía de Aristóteles a
Occidente y sirvió de inspiración aOccidente y sirvió de inspiración a
filósofos posteriores.filósofos posteriores.
 b) las ciencias:b) las ciencias: predominaron lapredominaron la
navegación, la astronomía y la Medicina.navegación, la astronomía y la Medicina.
 D. 21D. 21
 La arquitectura califal y suLa arquitectura califal y su
decoración:decoración:
 Los musulmanes realizaronLos musulmanes realizaron
destacadas construcciones en al-destacadas construcciones en al-
Ándalus. LasÁndalus. Las característicascaracterísticas dede
los edificios eran: empleo delos edificios eran: empleo de
materiales pobres como yeso omateriales pobres como yeso o
ladrillo; uso de columnas y pilaresladrillo; uso de columnas y pilares
como soportes; utilización decomo soportes; utilización de
diversos tipos de arcos (herradura,diversos tipos de arcos (herradura,
apuntados, semicirculares yapuntados, semicirculares y
lobulados), enmarcados con unalobulados), enmarcados con una
moldura llamada alfiz y lasmoldura llamada alfiz y las
cubiertas planas o abovedadas.cubiertas planas o abovedadas.
 El interior de los edificios seEl interior de los edificios se
recubría con unarecubría con una ricarica
decoracióndecoración de yeso pintado o dede yeso pintado o de
azulejos. Los motivos decorativosazulejos. Los motivos decorativos
eran el ataurique, la lacería y laeran el ataurique, la lacería y la
decoración epigráfica.decoración epigráfica.
 D. 22D. 22
 FueronFueron edificios destacadosedificios destacados de al-de al-
Ándalus:Ándalus:
 a) las mezquitas:a) las mezquitas: su mejor ejemplosu mejor ejemplo
es la mezquita de Córdoba. Se inicióes la mezquita de Córdoba. Se inició
su construcción con Abderramán I ensu construcción con Abderramán I en
el 785 sobre una antigua iglesiael 785 sobre una antigua iglesia
visigoda. Por el crecimiento de lavisigoda. Por el crecimiento de la
ciudad, sus sucesores hicieronciudad, sus sucesores hicieron
diversas ampliaciones entre los siglosdiversas ampliaciones entre los siglos
IX y X.IX y X.
 b) los palacios:b) los palacios: como el de Medinacomo el de Medina
Azahara, mandado construir en elAzahara, mandado construir en el
siglo X por Abderramán III en la sierrasiglo X por Abderramán III en la sierra
de Córdoba y el de la Aljafería ende Córdoba y el de la Aljafería en
Zaragoza levantado por los reyesZaragoza levantado por los reyes
taifas.taifas.
 c) las fortificaciones:c) las fortificaciones: muymuy
numerosas por el conflicto bélico connumerosas por el conflicto bélico con
los cristianos. Destacan las alcazabaslos cristianos. Destacan las alcazabas
de Almería y Málaga.de Almería y Málaga.

D. 23.Mezquita de Córdoba.
D. 24. Palacio de Medina Azahara
Salón del trono
25.
Puertas de Medina Azahara
D. 26.Palacio de la
Alfajareria. Zaragoza.
D. 27. Alcazaba de Almería
D.28. Alcazaba de Málaga.
D. 29 . Mezquita de Córdoba.
D. 30.Mezquita de Córdoba.
Ampliación de Alhakan II
D. 31. Catedral cristiana
dentro de la Mezquita de
Córdoba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Chema R.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Chema R.
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Chema R.
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Chema R.
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Chema R.
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Chema R.
 
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Chema R.
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Chema R.
 
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Chema R.
 
Tema52eso 2022 El gótico
Tema52eso 2022 El gótico Tema52eso 2022 El gótico
Tema52eso 2022 El gótico
Chema R.
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Chema R.
 
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Chema R.
 
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
Chema R.
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Chema R.
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e mediaamos2000
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
Chema R.
 
Tema3 2eso 2020 2021
Tema3 2eso 2020 2021Tema3 2eso 2020 2021
Tema3 2eso 2020 2021
Chema R.
 
La edad media 1ª parte
La edad media 1ª parteLa edad media 1ª parte
La edad media 1ª parte
yolitagm
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
 
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
 
Tema52eso 2022 El gótico
Tema52eso 2022 El gótico Tema52eso 2022 El gótico
Tema52eso 2022 El gótico
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
 
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
Origen y expansión del Islán.Tema 3 2ºESO (II)
 
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019Tema 3 La Europa Feudal.  2º ESO Curso 201/2019
Tema 3 La Europa Feudal. 2º ESO Curso 201/2019
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
Tema 4 2ºeso curso 2015 La Europa feudal.
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e media
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
 
Tema3 2eso 2020 2021
Tema3 2eso 2020 2021Tema3 2eso 2020 2021
Tema3 2eso 2020 2021
 
La edad media 1ª parte
La edad media 1ª parteLa edad media 1ª parte
La edad media 1ª parte
 

Destacado

Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra. Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Chema R.
 
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO. Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Chema R.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Chema R.
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Chema R.
 
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Chema R.
 
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Chema R.
 
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Chema R.
 
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Chema R.
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
Chema R.
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Chema R.
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Chema R.
 
La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO
Chema R.
 
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Chema R.
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
Chema R.
 
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Chema R.
 
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
Chema R.
 

Destacado (18)

Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra. Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
 
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO. Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
Tema inicial Ciencias Sociales 1º ESO.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
Tema 10 Eudcación para la Ciudadania. 3ºESO Curso 2016/
 
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
Tema1 2 ESO La península ibérica desde la antiguedad al reino visigodo.
 
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
Tema 9 2eso 2017 Los descubrimientos geográficos.
 
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017Tema 8. 1º ESO  La civilizacion griega. 2016/2017
Tema 8. 1º ESO La civilizacion griega. 2016/2017
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO
 
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
Tema2 1 eso 2018 " El relieve terrestre"
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
 
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
Tema 3. El relieve de América. 1ºESO. Curso 2017/2018
 
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018Tema 2 2ºESO.  El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
Tema 2 2ºESO. El imperio Bizantimo, Carlomagno y los musulmanes.2018
 
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018 EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
EL Relieve de África. CURSO 2017/2018
 

Similar a Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)

Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...
Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...
Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...Chema R.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Chema R.
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
francisco gonzalez
 
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalustema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
josemariahermoso
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Vasallo1
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
Evolución política y territorial de al andalus
Evolución política y territorial de al andalusEvolución política y territorial de al andalus
Evolución política y territorial de al andalusEmilydavison
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Vasallo1
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Sergio Garcia
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
francisco gonzalez
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Tema 6
Tema 6Tema 6
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
oscarjgope
 
Conquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibéricaConquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibérica
Sarita Garrido
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
mohamed0606
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
Emilydavison
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro) (20)

Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...
Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...
Tema 5 (I) 2ºeso 2015.La península Ibérica entre los S. VIII al S. XI.El pred...
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalustema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
 
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
Tema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianosTema 4  Al- Andalus  y los reinos cristianos
Tema 4 Al- Andalus y los reinos cristianos
 
Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
Evolución política y territorial de al andalus
Evolución política y territorial de al andalusEvolución política y territorial de al andalus
Evolución política y territorial de al andalus
 
Tema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdfTema 5 Al- Andalus.pdf
Tema 5 Al- Andalus.pdf
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Conquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibéricaConquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibérica
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 6 2ºeso Al Andalus 2017(tema 9 del libro)

  • 1. Tema 6( I)(Tema 9 del Libro)Tema 6( I)(Tema 9 del Libro) TEMA 6. LA PENÍNSULA ibérica durante elTEMA 6. LA PENÍNSULA ibérica durante el predominio musulmán, Al Ándaluspredominio musulmán, Al Ándalus
  • 2. D.1 .D.1 . ¿Qué era Al-¿Qué era Al- Andalus?Andalus? Al-Andalus es el territorioAl-Andalus es el territorio de la Penínsulade la Península Ibérica conquistadoIbérica conquistado por los musulmanes.por los musulmanes. Los musulmanesLos musulmanes permanecieron en lapermanecieron en la Península desde elPenínsula desde el 711 hasta el año711 hasta el año 1492, cuando fue1492, cuando fue conquistado el ultimoconquistado el ultimo reino musulmán dereino musulmán de Granada por los reyesGranada por los reyes Católicos.Católicos.
  • 3.  D.2.Origen yD.2.Origen y formación de Al-formación de Al- Andalus.Andalus.  En el año 711, durante elEn el año 711, durante el califato Omeya, un pequeñocalifato Omeya, un pequeño contingente de tropas árabescontingente de tropas árabes y bereberes al mando dey bereberes al mando de Tariq (lugarteniente de Muza,Tariq (lugarteniente de Muza, gobernador musulmán delgobernador musulmán del norte de África) cruzó elnorte de África) cruzó el estrecho de Gibraltar paraestrecho de Gibraltar para realizar un simple saqueo.realizar un simple saqueo. Los enfrentamientos internosLos enfrentamientos internos entre los visigodos de laentre los visigodos de la Península posibilitaron laPenínsula posibilitaron la derrota del rey visigododerrota del rey visigodo Rodrigo en laRodrigo en la batalla delbatalla del río Guadaleterío Guadalete ..
  • 4.
  • 5.  D. 3D. 3  Este hecho animó a losEste hecho animó a los musulmanes a proseguirmusulmanes a proseguir su expansión ysu expansión y conquistaron casi toda laconquistaron casi toda la Península en tan soloPenínsula en tan solo cuatro años y sin apenascuatro años y sin apenas resistencia. Fuera delresistencia. Fuera del control musulmáncontrol musulmán quedaron reducidosquedaron reducidos núcleos de resistencianúcleos de resistencia cristiana tras la cordilleracristiana tras la cordillera Cantábrica y sur de losCantábrica y sur de los Pirineos. Estos núcleos sePirineos. Estos núcleos se convirtieron en reinos y seconvirtieron en reinos y se enfrentaron a losenfrentaron a los musulmanes en una largamusulmanes en una larga lucha denominadalucha denominada ReconquistaReconquista ..
  • 6.  D. 4D. 4  El waliato y el emirato independiente:El waliato y el emirato independiente:  Tras la conquista, al-Ándalus se convirtióTras la conquista, al-Ándalus se convirtió en unen un waliatowaliato, es decir, una provincia, es decir, una provincia dependiente del califato omeya dedependiente del califato omeya de Damasco. La capital fue Córdoba y elDamasco. La capital fue Córdoba y el mando recayó en un walí o gobernador. Sumando recayó en un walí o gobernador. Su principal problema fue el enfrentamientoprincipal problema fue el enfrentamiento entre los conquistadores árabes y losentre los conquistadores árabes y los bereberes, pues en el reparto de tierrasbereberes, pues en el reparto de tierras conquistadas los árabes eran favorecidos.conquistadas los árabes eran favorecidos. Los musulmanes se dividieron en variosLos musulmanes se dividieron en varios grupos:grupos:  Los QaisiesLos Qaisies procedentes deprocedentes de Arabia.Arabia.  Los YemeniesLos Yemenies o Qalbieso Qalbies procedentes de Siria.procedentes de Siria.  Los BereberesLos Bereberes. Procedentes del. Procedentes del Norte de África.Norte de África.
  • 7.  D. 5.D. 5.  El Emirato independiente deEl Emirato independiente de Córdoba.Córdoba.  A mediados del siglo VIII, laA mediados del siglo VIII, la sublevación abasí destronó ysublevación abasí destronó y asesinó al califa omeya de Damascoasesinó al califa omeya de Damasco y su familia. Sólo escapó el joveny su familia. Sólo escapó el joven AbderramánAbderramán que primero seque primero se refugió en el norte de África y luegorefugió en el norte de África y luego pasó a la Península, donde traspasó a la Península, donde tras imponerse se proclamóimponerse se proclamó emiremir en elen el año 756. Este título le daba laaño 756. Este título le daba la independencia política de los califasindependencia política de los califas abasíes de Bagdad pero reconocíaabasíes de Bagdad pero reconocía su autoridad religiosa.su autoridad religiosa.
  • 8.  D.6D.6  Durante el emirato, al-ÁndalusDurante el emirato, al-Ándalus tuvo problemas externos contratuvo problemas externos contra los reinos cristianos del norte delos reinos cristianos del norte de la Península y contra los francosla Península y contra los francos que establecieron la Marcaque establecieron la Marca Hispánica. Uno de los EmiresHispánica. Uno de los Emires más importantes fue Abderraménmás importantes fue Abderramén II.II.  Abderramán IIAbderramán II fomentó lasfomentó las ciencias, las artes, la agricultura yciencias, las artes, la agricultura y la industria. Durante su reinadola industria. Durante su reinado se Inició, desde antes de serse Inició, desde antes de ser proclamado emir, una bibliotecaproclamado emir, una biblioteca que llegó a ser numerosísima.que llegó a ser numerosísima. Obligo a los reinos cristianos delObligo a los reinos cristianos del Norte a pagarle altos impuestos.Norte a pagarle altos impuestos. Derrotó a los Vikingos cuandoDerrotó a los Vikingos cuando estos atacaron Sevilla. Realizó laestos atacaron Sevilla. Realizó la ampliación de la Mezquita deampliación de la Mezquita de Córdoba.Córdoba.
  • 9.  D. 7D. 7  El Califato de Córdoba.El Califato de Córdoba. Abderrahman III.Abderrahman III.  El emir Abderramán III, era nieto de AbdEl emir Abderramán III, era nieto de Abd Allah, VII emir independiente de Córdoba.Allah, VII emir independiente de Córdoba. Su abuelo asesinó a su padre temiendoSu abuelo asesinó a su padre temiendo que este le quitara el poder. Abderramánque este le quitara el poder. Abderramán fue educado por su abuelo que le nombrófue educado por su abuelo que le nombró emir de Al.Andalus 912. Se encuentra unemir de Al.Andalus 912. Se encuentra un emirato amenazado por el bandidoemirato amenazado por el bandido Samuel y los cristianos del norte.Samuel y los cristianos del norte. Abderramán no se dá por satisfecho.Abderramán no se dá por satisfecho. Hace venir multitud de guerrerosHace venir multitud de guerreros provenientes de la Mauritania Tingitana yprovenientes de la Mauritania Tingitana y prepara un impresionante ejército. Enprepara un impresionante ejército. En pocos años derrotó a los hijos de Samuelpocos años derrotó a los hijos de Samuel recuperando el sur de la península .recuperando el sur de la península .
  • 10.  D.8D.8  En el 929.Se hace designar CalifaEn el 929.Se hace designar Califa "Príncipe de los Creyentes", título"Príncipe de los Creyentes", título que aglutina la autoridad religiosa,que aglutina la autoridad religiosa, política y militar. Adopta además elpolítica y militar. Adopta además el apodo de Al-Nasir (Elapodo de Al-Nasir (El Conquistador). Su reinadoConquistador). Su reinado representó la época de mayorrepresentó la época de mayor esplendor de Al-Andalus.esplendor de Al-Andalus.  Durante su reinado derrotó a losDurante su reinado derrotó a los cristianos de Norte, conquistócristianos de Norte, conquistó algunas ciudades del Norte dealgunas ciudades del Norte de África como Ceuta. Comenzó laÁfrica como Ceuta. Comenzó la construcción de la ciudad palatinaconstrucción de la ciudad palatina de Medina Azahara a las afuerasde Medina Azahara a las afueras de Córdoba.de Córdoba.
  • 11.  D. 9D. 9  Tras la muerte de Abderrahman III leTras la muerte de Abderrahman III le siguió en el trono su hijo Alhaken IIsiguió en el trono su hijo Alhaken II con el se alcanzó el mayorcon el se alcanzó el mayor florecimiento cultural. Durante suflorecimiento cultural. Durante su reinado apareció en la corte dereinado apareció en la corte de Córdoba Abú Amir. Este personaje fueCórdoba Abú Amir. Este personaje fue alcanzando puestos de importanciaalcanzando puestos de importancia llegando a convertirse en Visir. Tras lallegando a convertirse en Visir. Tras la muerte de Alhaken, Abu Amir encerrómuerte de Alhaken, Abu Amir encerró al hijo del califa Hixen II en su palacioal hijo del califa Hixen II en su palacio gobernando en solitario el califato.gobernando en solitario el califato.  Abú Amir después de derrotar a losAbú Amir después de derrotar a los ejércitos cristianos y conquistar lasejércitos cristianos y conquistar las ciudades de León y Santiago deciudades de León y Santiago de Compostela tomó el apodo deCompostela tomó el apodo de ALMANZOR. (El victorioso porALMANZOR. (El victorioso por Alá)Alá)
  • 12.  D. 10D. 10 Final del Califato deFinal del Califato de Córdoba.Córdoba.  Tras la muerte de AlmanzórTras la muerte de Almanzór 1002)Le siguieron en el gobierno1002)Le siguieron en el gobierno del califato sus hijos y nietos,del califato sus hijos y nietos, los Amires,los Amires, que seque se enfrentaron entre ellos por elenfrentaron entre ellos por el gobierno de Al-Andalus. Durantegobierno de Al-Andalus. Durante muerte el califato entró en unmuerte el califato entró en un período de crisis yperíodo de crisis y conspiraciones.conspiraciones.  En 1.031 los gobernadores deEn 1.031 los gobernadores de las provincias se declararonlas provincias se declararon independientes. Con ello elindependientes. Con ello el califato se desintegró encalifato se desintegró en veintiocho minúsculos reinos oveintiocho minúsculos reinos o taifastaifas, enfrentados entre sí., enfrentados entre sí.
  • 13.  D.11.Los reinos deD.11.Los reinos de TaifasTaifas  En 1.031 los gobernadoresEn 1.031 los gobernadores de las provincias sede las provincias se declararon independientes.declararon independientes. Con ello el califato seCon ello el califato se desintegró en veintiochodesintegró en veintiocho minúsculos reinos ominúsculos reinos o taifastaifas,, enfrentados entre sí. Estoenfrentados entre sí. Esto fue aprovechado por losfue aprovechado por los reinos cristianos del nortereinos cristianos del norte que les cobraron tributos aque les cobraron tributos a cambio de la paz y luegocambio de la paz y luego intensificaron sus ataquesintensificaron sus ataques llegando a la conquista dellegando a la conquista de Toledo en 1085.Toledo en 1085.
  • 14.  D. 12.D. 12. Los Almorávides.Los Almorávides.  Los reinos de taifas pidieron ayuda aLos reinos de taifas pidieron ayuda a los estados musulmanes del norte delos estados musulmanes del norte de África almorávides que acabaronÁfrica almorávides que acabaron dominando al-Ándalus. Losdominando al-Ándalus. Los almorávides eran una secta islámicaalmorávides eran una secta islámica que provenian del norte de Africa queque provenian del norte de Africa que interpretaban el corán de manerainterpretaban el corán de manera literal. Para esto llamaron a losliteral. Para esto llamaron a los almorávides, que controlaban el nortealmorávides, que controlaban el norte de África. Su emir, Yusuf I, realizóde África. Su emir, Yusuf I, realizó tres campañas contra los cristianostres campañas contra los cristianos en el al-Ándalus antes de decidirse aen el al-Ándalus antes de decidirse a su conquista, en el año 1090. Depuessu conquista, en el año 1090. Depues de varios años Yusuf I ejercería elde varios años Yusuf I ejercería el poder eliminando a los reyes de laspoder eliminando a los reyes de las Taifas más importantes. En el 1094Taifas más importantes. En el 1094 conquistó Sevilla, la taifa másconquistó Sevilla, la taifa más importante de al-Ándalus.importante de al-Ándalus. 
  • 15. D. 13
  • 16.  D. 14D. 14  Los almohadesLos almohades  fueron una dinastía musulmana defueron una dinastía musulmana de origen bereber que dominaron elorigen bereber que dominaron el norte de África y el sur de lanorte de África y el sur de la Península Ibérica desde 1146 aPenínsula Ibérica desde 1146 a 1269. Los almohades surgieron en1269. Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII,el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la relajacióncomo reacción a la relajación religiosa de los almorávides, que sereligiosa de los almorávides, que se habían hecho dueños del norte dehabían hecho dueños del norte de Africa. En poco más de treinta años,Africa. En poco más de treinta años, los almohades derrotaron a loslos almohades derrotaron a los Almorávides lograron forjar unAlmorávides lograron forjar un poderoso imperio que se extendíapoderoso imperio que se extendía desde la peninsulan Iberica.desde la peninsulan Iberica. consiguieron parar el avanceconsiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a lascristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en latropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcosbatalla de Alarcos..
  • 17. D. 15
  • 18.  16.16. Final de los AlmohadesFinal de los Almohades ..  Finalmente los Almohades fueronFinalmente los Almohades fueron derrotados por los cristianos delderrotados por los cristianos del norte de la Peninsula en la batallanorte de la Peninsula en la batalla dede Las Navas de TolosaLas Navas de Tolosa 12121212. Esta derrota produjo el. Esta derrota produjo el final de los almohades en lafinal de los almohades en la península, en pocos años, lospenínsula, en pocos años, los cristianos conquistaron lascristianos conquistaron las principales ciudades deprincipales ciudades de Andalucia.Andalucia.  ..
  • 19.  D. 17D. 17  Organización política,Organización política, administrativa y económicaadministrativa y económica de al-Ándalus:de al-Ándalus:  EmiresEmires yy califascalifas tenían podertenían poder político absoluto: gobernaban,político absoluto: gobernaban, administraban justicia y dirigían eladministraban justicia y dirigían el ejército. Los califas tenían ademásejército. Los califas tenían además poder religioso como ‘príncipes depoder religioso como ‘príncipes de los creyentes’.los creyentes’.  LaLa administraciónadministración de al-Ándalusde al-Ándalus estaba dirigida por un primer ministroestaba dirigida por un primer ministro oo hachibhachib que controlaba a los altosque controlaba a los altos funcionarios ofuncionarios o visiresvisires. Las. Las provincias eran gobernadas porprovincias eran gobernadas por walíeswalíes y se administraba justicia pory se administraba justicia por los jueces olos jueces o cadíescadíes. El control del. El control del territorio se completaba con el cobroterritorio se completaba con el cobro de impuestos (más altos para los node impuestos (más altos para los no musulmanes)musulmanes)
  • 20.  D.D. 18.Economía de Al Andalus18.Economía de Al Andalus ..  LaLa agriculturaagricultura fue la base de la economía.fue la base de la economía. En tierras de secano se cultivaban cereales,En tierras de secano se cultivaban cereales, vid y olivo. Las de regadío se ampliaron convid y olivo. Las de regadío se ampliaron con embalses, acequias, pozos y norias. En ellasembalses, acequias, pozos y norias. En ellas se cultivaron productos traídos de orientese cultivaron productos traídos de oriente como caña de azúcar, arroz, naranja, limón,como caña de azúcar, arroz, naranja, limón, azafrán, algodón y morera. Laazafrán, algodón y morera. La ganaderíaganadería se basó en la cría de corderos, caballos yse basó en la cría de corderos, caballos y gusanos de seda.gusanos de seda.  En laEn la artesaníaartesanía destacaron los tejidos dedestacaron los tejidos de algodón, lino, seda y brocados. También laalgodón, lino, seda y brocados. También la cerámica vidriada, el cristal, el marfil, elcerámica vidriada, el cristal, el marfil, el cuero y el papel, introducido por loscuero y el papel, introducido por los musulmanes.musulmanes.  En elEn el comerciocomercio interior se usaron lasinterior se usaron las antiguas calzadas romanas. El comercioantiguas calzadas romanas. El comercio exterior se vio favorecido por la posiciónexterior se vio favorecido por la posición geográfica entre Oriente (productos de lujo);geográfica entre Oriente (productos de lujo); norte de África (oro, marfil y esclavos negros)norte de África (oro, marfil y esclavos negros) y la Europa cristiana (esclavos blancos).y la Europa cristiana (esclavos blancos).
  • 21.  D. 19D. 19  La sociedad de al-Ándalus y la culturaLa sociedad de al-Ándalus y la cultura hispano musulmana:hispano musulmana:  LaLa sociedadsociedad se organizaba en tres grandesse organizaba en tres grandes grupos:grupos:  a) la aristocracia:a) la aristocracia: comprendía a lacomprendía a la noblezanobleza de sangrede sangre (familia del califa y árabes(familia del califa y árabes conquistadores) que ocupaban los altos cargos yconquistadores) que ocupaban los altos cargos y poseían extensas propiedades; y a laposeían extensas propiedades; y a la nobleza denobleza de servicioservicio, más humilde, que desempeñaban, más humilde, que desempeñaban puestos administrativos y tenía menor riqueza.puestos administrativos y tenía menor riqueza.  b) la masa de la población:b) la masa de la población: eran el resto deeran el resto de habitantes: los campesinos; grupos urbanos comohabitantes: los campesinos; grupos urbanos como artesanos, comerciantes, médico o juristas y losartesanos, comerciantes, médico o juristas y los esclavos, procedentes de la guerra o del comercioesclavos, procedentes de la guerra o del comercio y trabajaban en duras condiciones.y trabajaban en duras condiciones.  La población se dividia en :La población se dividia en :  MuladíesMuladíes:: Los cristianos que se habíanLos cristianos que se habían convertido al Islam tras la invasión de laconvertido al Islam tras la invasión de la península.península.  MozárabesMozárabes:: Los cristianos que vivian en laLos cristianos que vivian en la ciudades musulmanas y podían practicar suciudades musulmanas y podían practicar su religión a cambio de pagar un impuestoreligión a cambio de pagar un impuesto  Los JudíosLos Judíos : Vivian en barrios propios llamados: Vivian en barrios propios llamados Juderías se dedicaban a la artesanía y elJuderías se dedicaban a la artesanía y el comercio.comercio.
  • 22.  D. 20 La cultura en Al Andalus.D. 20 La cultura en Al Andalus.  Al-Ándalus desempeñó un papelAl-Ándalus desempeñó un papel importante en la difusión de la culturaimportante en la difusión de la cultura clásica griega, recibida de la parteclásica griega, recibida de la parte oriental, hacia la Europa cristiana.oriental, hacia la Europa cristiana.  El mayor esplendor cultural se alcanzóEl mayor esplendor cultural se alcanzó con Abderramán III y Alhaken II durantecon Abderramán III y Alhaken II durante el califato. Córdoba tenía una bibliotecael califato. Córdoba tenía una biblioteca de más de 400.000 volúmenes yde más de 400.000 volúmenes y destacadas figuras en:destacadas figuras en:  a) las letras:a) las letras: el árabe se impuso comoel árabe se impuso como idioma. Escribieron en esta lenguaidioma. Escribieron en esta lengua importantes teólogos, historiadores,importantes teólogos, historiadores, poetas y filósofos como Avempace quepoetas y filósofos como Avempace que trajo la filosofía de Aristóteles atrajo la filosofía de Aristóteles a Occidente y sirvió de inspiración aOccidente y sirvió de inspiración a filósofos posteriores.filósofos posteriores.  b) las ciencias:b) las ciencias: predominaron lapredominaron la navegación, la astronomía y la Medicina.navegación, la astronomía y la Medicina.
  • 23.  D. 21D. 21  La arquitectura califal y suLa arquitectura califal y su decoración:decoración:  Los musulmanes realizaronLos musulmanes realizaron destacadas construcciones en al-destacadas construcciones en al- Ándalus. LasÁndalus. Las característicascaracterísticas dede los edificios eran: empleo delos edificios eran: empleo de materiales pobres como yeso omateriales pobres como yeso o ladrillo; uso de columnas y pilaresladrillo; uso de columnas y pilares como soportes; utilización decomo soportes; utilización de diversos tipos de arcos (herradura,diversos tipos de arcos (herradura, apuntados, semicirculares yapuntados, semicirculares y lobulados), enmarcados con unalobulados), enmarcados con una moldura llamada alfiz y lasmoldura llamada alfiz y las cubiertas planas o abovedadas.cubiertas planas o abovedadas.  El interior de los edificios seEl interior de los edificios se recubría con unarecubría con una ricarica decoracióndecoración de yeso pintado o dede yeso pintado o de azulejos. Los motivos decorativosazulejos. Los motivos decorativos eran el ataurique, la lacería y laeran el ataurique, la lacería y la decoración epigráfica.decoración epigráfica.
  • 24.  D. 22D. 22  FueronFueron edificios destacadosedificios destacados de al-de al- Ándalus:Ándalus:  a) las mezquitas:a) las mezquitas: su mejor ejemplosu mejor ejemplo es la mezquita de Córdoba. Se inicióes la mezquita de Córdoba. Se inició su construcción con Abderramán I ensu construcción con Abderramán I en el 785 sobre una antigua iglesiael 785 sobre una antigua iglesia visigoda. Por el crecimiento de lavisigoda. Por el crecimiento de la ciudad, sus sucesores hicieronciudad, sus sucesores hicieron diversas ampliaciones entre los siglosdiversas ampliaciones entre los siglos IX y X.IX y X.  b) los palacios:b) los palacios: como el de Medinacomo el de Medina Azahara, mandado construir en elAzahara, mandado construir en el siglo X por Abderramán III en la sierrasiglo X por Abderramán III en la sierra de Córdoba y el de la Aljafería ende Córdoba y el de la Aljafería en Zaragoza levantado por los reyesZaragoza levantado por los reyes taifas.taifas.  c) las fortificaciones:c) las fortificaciones: muymuy numerosas por el conflicto bélico connumerosas por el conflicto bélico con los cristianos. Destacan las alcazabaslos cristianos. Destacan las alcazabas de Almería y Málaga.de Almería y Málaga. 
  • 25. D. 23.Mezquita de Córdoba.
  • 26. D. 24. Palacio de Medina Azahara Salón del trono
  • 28. D. 26.Palacio de la Alfajareria. Zaragoza.
  • 29. D. 27. Alcazaba de Almería
  • 30. D.28. Alcazaba de Málaga.
  • 31. D. 29 . Mezquita de Córdoba.
  • 32. D. 30.Mezquita de Córdoba. Ampliación de Alhakan II
  • 33. D. 31. Catedral cristiana dentro de la Mezquita de Córdoba.