SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2 2ºESO. LA PENÍNSULA
IBÉRICA DURANTE EL REINO
VISIGODO. CURSO.2016/2017
La frontera Romana con
los Pueblos Bárbaros.
Originalmente, la palabra
limes designaba en latín a
cualquier camino vigilado por
patrullas fronterizas. Por ello,
la palabra se usa para
nombrar tanto auténticas
murallas de piedra (provincia
de Britania) como cadenas de
fuertes de madera o piedra a
cierta distancia unos de otros.
Este último modelo era el
imperante en la vasta y
peligrosa frontera con
Germania, en aquellos
lugares donde no se podían
emplear los grandes ríos
como frontera.
Los hunosLos hunos: eran pueblo nómada: eran pueblo nómada
proveniente de Asia Centralproveniente de Asia Central
entró en Europa en el S. V. A.C.entró en Europa en el S. V. A.C.
Cómo eran muy violentosCómo eran muy violentos
provocaron que los pueblosprovocaron que los pueblos
barbaros del este invadieran elbarbaros del este invadieran el
imperio romano de maneraimperio romano de manera
violenta. Entre estas tribus seviolenta. Entre estas tribus se
encontraban los ostrogodos, losencontraban los ostrogodos, los
visigodos y los vándalos. Losvisigodos y los vándalos. Los
visigodos saquearon Roma en elvisigodos saquearon Roma en el
421d.c.. Finalmente el ultimo421d.c.. Finalmente el ultimo
Cesar fue Rómulo Augusto,Cesar fue Rómulo Augusto,
depuesto en el 476. D.Cdepuesto en el 476. D.C
Los Hunos.Los Hunos.
http://www.youtube.com/watch?v=CCrbxHA2Qjw&playnext=

D. 1 La invasión delD. 1 La invasión del
imperio Romanoimperio Romano
En el s. III D.C. el imperio Romano fueEn el s. III D.C. el imperio Romano fue
invadido por las Tribus Bárbaras delinvadido por las Tribus Bárbaras del
Este de Europa. Los emperadoresEste de Europa. Los emperadores
romanos al no tener ejércitos con losromanos al no tener ejércitos con los
que luchar , pactaron con algunas tribusque luchar , pactaron con algunas tribus
para que estos lucharan con ellos , apara que estos lucharan con ellos , a
cambio de darles algunas zonas delcambio de darles algunas zonas del
imperio para que las defendieran. Comoimperio para que las defendieran. Como
ejemplo, en el imperio romano seejemplo, en el imperio romano se
asentaronasentaron
Los Francos en Francia,Los Francos en Francia,
los ostrogodos en Italia ylos ostrogodos en Italia y
los visigodos en lalos visigodos en la
península ibéricapenínsula ibérica
 Los pueblos (o bárbaros) son un  grupo de pueblos que
conquistaron la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el
siglo V después de Cristo, contribuyendo al fin del Imperio
romano de Occidente. Aprovechando la debilidad de Roma en la
Península, los pueblos bárbaros se asentaran en distintas Zonas de
la Península Ibérica. Estos pueblos eran: Vándalos,
Suevos y Alanos.
D.2
D. 3
 Los visigodos entraron en el
imperio romano a finales del
siglo IV presionados por lo
Hunos. En el 410 conquistaron y
saquearon Roma. A comienzos
se quedaron en la península Ibérica fundando
su reino con capital en Toledo, esta fue la
primera monarquía Hispánica hereditaria.
( De padres a hijos)
del siglo VI Los romanos le permitieron entrar en la
península Ibérica para que expulsaran a los pueblos
bárbaros que se habían establecido. Tras derrotar a
los vándalos , Suevos y alanos,
se quedaron en la
península Ibérica
fundando su reino
con capital en
Toledo, esta fue la
primera monarquía
Hispánica
hereditaria.
( De padres a hijos)
 Dividimos la historia del
reino visigodo en tres etapas:
1º Etapa del Reino
Visigodo.: El reinado
de Leovigildo y
Recaredo.
Durante el siglo VII el rey más
importante fue Leovigildo
derrotó a los cántabros y
conquistó Málaga y Medina
Sidonia a los Bizantinos y
consiguió la paz en todo el
reino.
El problema más grave
Fue la rebelión de su hijo
Hermenegildo.
 Hermenegildo hijo del rey
Leovigildo, había sido
nombrado por su padre
gobernador de la Bética
( Andalucía) Hermenegildo se
casó con una noble cristiana
católica
 Los visigodos eran
( cristianos arrianos) Su
padre al saber que
Hermenegildo se había casado,
le ordenó que renunciara al
matrimonio. Como
Hermenegildo se negó su padre
atacó con un ejercito Sevilla,
encarcelando a su hijo
obligándolo a renunciar al
matrimonio o morir decapitado,
Hermenegildo prefirió morir.
 Tras la muerte de Leovigildo le
siguió en el trono su hijo
Recaredo. (586) Para evitar las
luchas entre los visigodos que
eran arrianos, y los hispano
romanos católicos, Recaredo
decidió convertirse al
cristianismo para conseguir la
unidad religiosa del reino
visigodo. Esto se llevó a cabo en
el III Concilio de Toledo. (589)
 El III Concilio de
Toledo fue una
asamblea donde se
reunieron los obispos
del reino y los
principales nobles.
 El rey Recaredo se
convirtió al
cristianismo, dejando
el arrianismo. Con la
conversión del Rey se
convirtieron todos los
visigodos terminando
 con los problemas
religiosos.
 2º Etapa. Las
guerras civiles
entre los reyes y
los nobles. ( S. VII
y VIII)
 Los reyes más
importantes de este
periodo fueron
 Chindasvinto,
 Recesvinto y
 Wamba.
Se enfrentaron en
guerras civiles contra
 El 1 de septiembre de 672 falleció el rey Recesvinto y fue designado sucesor Wamba, el
último de los grandes reyes godos. Al comienzo de su reinado, en una de las habituales
campañas contra los rebeldes vascones, tuvo noticia de una revuelta en la provincia de la
Septimania ( Cataluña y Sur de Francia). Un noble visigodo llamado Paulo traicionó al rey
Wamba nombrándose rey de la provincia. Wamba al frente de su ejercito invadió la
provincia atacando la ciudad de Narbona. Al tercer día de atacar Wamba la ciudad, los
habitantes entregaron al noble Paulo vestido con harapos y coronado con una raspa de
pescado en señal de Burla.
Después de sofocar la revuelta, otros nobles visigodos lo intentaron destronar.
Una noche, el Rey fue envenenado con una sustancia de efectos hipnóticos que le hizo parecer
moribundo. Mientras estaba envenenado, fue tonsurado como un monje y declarado muerto
para este mundo , por lo que se vio obligado a dejar el trono y recluirse en un monasterio.
 En el año 710, el último rey
visigodo Don Rodrigo, se
enfrentó a los hijos del rey
anterior llamado Witiza a
quien Don Rodrigo había
depuesto como rey.
 los enemigos de D. Rodrigo
llegaron a un acuerdo con los
musulmanes del Norte de
África para que estos
vinieran a la península y
derrotaran a Don Rodrigo.
 En el año 711 los Musulmanes dirigidos por Tarik
y Muza desembarcaron en Tarifa, atacando a las
ciudades cercanas. Don Rodrigo se enfrenta a los
musulmanes en la batalla del rio Guadalete, siendo
traicionado por parte de su ejercito. Con la derrota
de Don Rodrigo, los musulmanes conquistaron el
reino visigodo.
 La leyenda del Conde D. Julián
 El gobernador visigodo de Ceuta llamado D. Julián, había
mandado a su hija Florinda la Cava para que se educara en el
palacio del rey D. Rodrigo. Por aquella época, el rey visigodo Don
Rodrigo padecía sarna y era Florinda la elegida para que le
limpiara la sarna con un delicado alfiler de oro. El rey se enamoró
de Florinda y al no ser correspondido la violó. El Conde D. Julián
cuando supo la noticia, se vengó de D. Rodrigo dándole sus
barcos a los musulmanes para que estos invadieran la península
ibérica y terminaran con D. Rodrigo.
 1. ¿Qué pueblos bárbaros invadieron la península Ibérica?¿Por
qué motivo?
 2. Explica que ocurrió en el III Concilio de Toledo.¿Por qué fue tan
importante?
 3. Busca información sobre el Rey Leovigildo. ¿Qué le ocurrió a su
hijo Hermenegildo? ¿Por qué?
 4. Lee el texto sobre el rey Wamba y contesta a las siguientes
preguntas:
 A) ¿Que provincia se reveló contra Wamba? ¿Qué ocurrió?
 B) ¿Cómo expulsaron al rey Wamba del trono?
 C) Busca el significado de tonsura.
 Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en
una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico,
tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron
el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la
península ibérica.
Dirigidos por los jefes musulmanes Tariq, y Muza .Fueron
llamados por los hijos del noble visigodo Witiza para derrotar al
rey Visigodo Don Rodrigo. Los musulmanes derrotaron en la
batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que
perdió la vida en el combate.
 
Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el
avance por las tierras hispanas conquistando la península en
apenas 4 años.
 ¿Cuándo aparece?
 El arte visigodo o hispano visigodo es un arte cristiano de carácter religioso
que se desarrolló principalmente en el siglo VII.
 ¿ Donde se encuentra? Los principales lugares donde se desarrolla el arte
visigodo fue en Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida. Se conservan iglesias
pequeñas que están en medio del campo lejos de las ciudades.
 ¿Como son? :Los edificios se construyen mediante bloques de piedra
cuadrados los muros son muy gruesos. En ocasiones se usa el ladrillo. Ambos
elementos son herederos de la arquitectura romana.
 Se emplea el arco de herradura con capiteles de orden corintio. Los techos
suelen ser de cubiertas a dos agua. La planta suele ser de cruz griega o
basilicales ( rectangulares). Las iglesias suelen tener tienen tres naves
( pasillos) o una única nave central.
 ¿Cuales son los edificios más importantes? Las iglesias de San Pedro de la
Nave, San Juan de Baños y Quintanilla de las Viñas.
El arte visigodo. La arquitectura.
¿Qué es la planta de un¿Qué es la planta de un
edificio?edificio?
En arquitectura, la planta esEn arquitectura, la planta es
un dibujo técnico queun dibujo técnico que
representa, la figura querepresenta, la figura que
forman los muros visto desdeforman los muros visto desde
arriba.arriba.
Parroquia de la O. Sanlúcar.
Planta rectangular.
Parroquia de Santo
Domingo. Planta de cruz
latina.
Planta de cruz
Griega.
D.11
San Pedro de la
nave
D. 12
Arco de herradura
Visigodo.
D. 13.
Iglesia Visigoda de San Juan de Baños.
iglesia de san Juan de
baños.
D 14.
Capiteles Corintios de San Juan
De Baños. San Juan de Baños.
D. D 15.
Iglesia de San Pedro de la Nave .Zamora
D.16 Interior de San Pedro de la Nave.
San Pedro de la Nave.
D. 19. Iglesia Visigoda
de
Quintanilla de las
Viñas,
D. 18 Santa comba de Bande. Orense.
D. 18 Santa Comba de Bande. Orense.
 Los visigidos también
destacaron el la
orfebreria Como ejemplo
tenemos Las coronas
votivas. Pertenece al
Tesoro de Guarrazar y la
de Rencesvito es la
corona mas famosa de
todas. Es bastante pesada
en comparación con las
otras. La superficie es de
oro. y tiene tres filas de
enormes zafiros y perlas.
Las letras pendientes
rezan así:
 RECCESVINTHUS REX
OFFERET (=El rey
Recesvinto ofrecerá)
D. 20 Coronas Votivas. Visigodas
 1º Nombrar el nombre de la obra y el autor/es (si lo tiene)
 2ºCronología aproximada.  (Cuando se construyó , el año o el
siglo.
 3º Estilo artístico. Se refiere al estilo artístico al que pertenece,
indicando (si procede) el país de origen.
 4ºClasificación: Tipo de construcción de la que se trata
(arquitectura, escultura, pintura,…)
 5º Descripción de la obra y sus elementos que aparecen:
explicar brevemente los materiales constructivos, tipo de planta,
elementos como bóvedas, tipos de arcos, naves, materiales como
piedra, madera,.
 1º Nombre de la obra: Iglesia de San Pedro de la Nave.
 2º Cronología: Mandada construir por el rey visigodo
Egirca, en el 680. (S. VII) en la provincia de Zamora.
 3º Estilo artístico: Arquitectura visigoda.
 4º Clasificación : se trata de una construcción religiosa.
 Materiales y elementos: Se trata de una iglesia
construida en bloques de piedra, con planta de cruz
griega . El techo esta formado por una bóveda de
cañón, con tres naves. Se utilizan arcos de herradura en
el ábside (donde está el altar), y en la puerta principal.
 1º Nombre de la obra: Iglesia de San Juan de Baños
 2º Cronología: Mandada construir por el rey visigodo Recesvinto
en el 661 (S. VII) en la provincia de Palencia.
 3º Estilo artístico: Arquitectura visigoda.
 4º Clasificación : se trata de una construcción religiosa.
 Materiales y elementos: Una construcción en `piedra, de planta
basilical ( o cuadrada) de tres naves. La cubierta es de madera con
el techo a dos aguas. Destacan los arcos de herradura en la
entrada y el ábside ( donde está el altar). Aparecen capiteles
corintio copiados por los visigodos para sostener los arcos.
 Profesor : José Mª Hermoso.
Ciencias Sociales. 2º ESO. Curso. 2013/2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Raul Ruano
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
María Jesús Campos Fernández
 
Adh 3 eso la unión europea
Adh 3 eso la unión europeaAdh 3 eso la unión europea
Adh 3 eso la unión europea
Aula de Historia
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
Teresa Pérez
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
alestamargo
 
Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
Aula de Historia
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
serpalue
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Adh 3 eso la unión europea
Adh 3 eso la unión europeaAdh 3 eso la unión europea
Adh 3 eso la unión europea
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
 
Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 

Destacado

Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Chema R.
 
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
Chema R.
 
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Chema R.
 
Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017
Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017
Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017
Chema R.
 
Tema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y Carlomagno
Tema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y CarlomagnoTema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y Carlomagno
Tema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y Carlomagno
Chema R.
 
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Chema R.
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Chema R.
 
El relieve de europa
El relieve de europaEl relieve de europa
El relieve de europaChema R.
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Chema R.
 
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema3 1ºe so américa africa2017
Tema3 1ºe so américa africa2017Tema3 1ºe so américa africa2017
Tema3 1ºe so américa africa2017
Chema R.
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
Chema R.
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.Chema R.
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Chema R.
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
Chema R.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Chema R.
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
Chema R.
 
La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO
Chema R.
 
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Chema R.
 

Destacado (20)

Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
Tema 2.1ESO . Curso 2016 /2017 El relive terrestre.
 
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
La península ibérica en la antiguedad 1 2ººESO Curso 2016/2017
 
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
 
Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017
Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017
Tema 3 .El relieve de África 1º ESo 2016/2017
 
Tema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y Carlomagno
Tema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y CarlomagnoTema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y Carlomagno
Tema3 2eso 2016/2017 El imperío Bizantino y Carlomagno
 
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.Tema 1  1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
Tema 1 1ºeso 2016/2017 .La Tierra.
 
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016 Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
 
El relieve de europa
El relieve de europaEl relieve de europa
El relieve de europa
 
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
 
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
 
Tema3 1ºe so américa africa2017
Tema3 1ºe so américa africa2017Tema3 1ºe so américa africa2017
Tema3 1ºe so américa africa2017
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
Tema 7. 1º ESO " Egipto, la vida a orillas del Nilo"
 
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.El relieve de europa.Curso 2014/2015.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
 
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017Tema 6  2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
Tema 6 2ºeso Europa entre los S. XI y XV: " El gótico" 2017
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
 
La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO La prehistoria 1ºESO
La prehistoria 1ºESO
 
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
 

Similar a Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.

La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
Chema R.
 
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
Chema R.
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Chema R.
 
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
LOS VISIGODOS EN HISPANIALOS VISIGODOS EN HISPANIA
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
E. La Banda
 
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodoLa España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
Chema R.
 
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
Chema R.
 
Migracion de los visigos
Migracion de los visigosMigracion de los visigos
Migracion de los visigosDavid Hahn
 
Guía de edad media
Guía de edad media Guía de edad media
Guía de edad media Cristy G
 
Unidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de EuropaUnidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de Europa
francisco gonzalez
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte UnedH medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned--- ---
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)--- ---
 
La E. Media Inés
La E. Media InésLa E. Media Inés
La E. Media Inés
avillara
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
Juana Molano
 
Reinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodosReinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodos
acintora
 
Invasiones Bárbaras
Invasiones BárbarasInvasiones Bárbaras
Invasiones Bárbaras
Rolando Rios Reyes
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
topoguaja
 

Similar a Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo. (20)

La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
 
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
LOS VISIGODOS EN HISPANIALOS VISIGODOS EN HISPANIA
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
 
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodoLa España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
La España antigua. Desde la antiguedad al reino visigodo
 
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
La península Ibérica desde la antigüedad al reino visigodo. Curso 2020-2021
 
Hispania visigoda
Hispania visigodaHispania visigoda
Hispania visigoda
 
Migracion de los visigos
Migracion de los visigosMigracion de los visigos
Migracion de los visigos
 
Guía de edad media
Guía de edad media Guía de edad media
Guía de edad media
 
Unidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de EuropaUnidad 2 El nacimiento de Europa
Unidad 2 El nacimiento de Europa
 
Video 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajonesVideo 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajones
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte UnedH medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
 
Reinos Germanicos
Reinos GermanicosReinos Germanicos
Reinos Germanicos
 
La E. Media Inés
La E. Media InésLa E. Media Inés
La E. Media Inés
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
 
Reinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodosReinos brbaros visigodos
Reinos brbaros visigodos
 
Invasiones Bárbaras
Invasiones BárbarasInvasiones Bárbaras
Invasiones Bárbaras
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
 

Más de Chema R.

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Chema R.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Chema R.
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
Chema R.
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Chema R.
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
Chema R.
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
Chema R.
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
Chema R.
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Chema R.
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
Chema R.
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Chema R.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
Chema R.
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Chema R.
 

Más de Chema R. (20)

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
El relieve de la Península Ibérica Curso 2023 /2024
 
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESOTema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
Tema 2. Bizancio y el imperio Carolingio. 2º ESO
 
tema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptx
 
Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024
 
Tema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
tema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdftema 5. oratori.pdf
tema 5. oratori.pdf
 
tema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdf
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdftema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
tema4 2eso os reinos cristianos 2023.pdf
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
Tema 5. La vida en la prehistoria. 1ºESO.
 
El relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESOEl relieve de Europa. 1º ESO
El relieve de Europa. 1º ESO
 
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica. Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
Tema 4. El relieve de la Península Ibérica.
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.

  • 1. Tema 2 2ºESO. LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL REINO VISIGODO. CURSO.2016/2017
  • 2. La frontera Romana con los Pueblos Bárbaros. Originalmente, la palabra limes designaba en latín a cualquier camino vigilado por patrullas fronterizas. Por ello, la palabra se usa para nombrar tanto auténticas murallas de piedra (provincia de Britania) como cadenas de fuertes de madera o piedra a cierta distancia unos de otros. Este último modelo era el imperante en la vasta y peligrosa frontera con Germania, en aquellos lugares donde no se podían emplear los grandes ríos como frontera.
  • 3. Los hunosLos hunos: eran pueblo nómada: eran pueblo nómada proveniente de Asia Centralproveniente de Asia Central entró en Europa en el S. V. A.C.entró en Europa en el S. V. A.C. Cómo eran muy violentosCómo eran muy violentos provocaron que los pueblosprovocaron que los pueblos barbaros del este invadieran elbarbaros del este invadieran el imperio romano de maneraimperio romano de manera violenta. Entre estas tribus seviolenta. Entre estas tribus se encontraban los ostrogodos, losencontraban los ostrogodos, los visigodos y los vándalos. Losvisigodos y los vándalos. Los visigodos saquearon Roma en elvisigodos saquearon Roma en el 421d.c.. Finalmente el ultimo421d.c.. Finalmente el ultimo Cesar fue Rómulo Augusto,Cesar fue Rómulo Augusto, depuesto en el 476. D.Cdepuesto en el 476. D.C Los Hunos.Los Hunos.
  • 5.  D. 1 La invasión delD. 1 La invasión del imperio Romanoimperio Romano En el s. III D.C. el imperio Romano fueEn el s. III D.C. el imperio Romano fue invadido por las Tribus Bárbaras delinvadido por las Tribus Bárbaras del Este de Europa. Los emperadoresEste de Europa. Los emperadores romanos al no tener ejércitos con losromanos al no tener ejércitos con los que luchar , pactaron con algunas tribusque luchar , pactaron con algunas tribus para que estos lucharan con ellos , apara que estos lucharan con ellos , a cambio de darles algunas zonas delcambio de darles algunas zonas del imperio para que las defendieran. Comoimperio para que las defendieran. Como ejemplo, en el imperio romano seejemplo, en el imperio romano se asentaronasentaron Los Francos en Francia,Los Francos en Francia, los ostrogodos en Italia ylos ostrogodos en Italia y los visigodos en lalos visigodos en la península ibéricapenínsula ibérica
  • 6.
  • 7.  Los pueblos (o bárbaros) son un  grupo de pueblos que conquistaron la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V después de Cristo, contribuyendo al fin del Imperio romano de Occidente. Aprovechando la debilidad de Roma en la Península, los pueblos bárbaros se asentaran en distintas Zonas de la Península Ibérica. Estos pueblos eran: Vándalos, Suevos y Alanos.
  • 8. D.2
  • 10.  Los visigodos entraron en el imperio romano a finales del siglo IV presionados por lo Hunos. En el 410 conquistaron y saquearon Roma. A comienzos se quedaron en la península Ibérica fundando su reino con capital en Toledo, esta fue la primera monarquía Hispánica hereditaria. ( De padres a hijos)
  • 11. del siglo VI Los romanos le permitieron entrar en la península Ibérica para que expulsaran a los pueblos bárbaros que se habían establecido. Tras derrotar a los vándalos , Suevos y alanos,
  • 12. se quedaron en la península Ibérica fundando su reino con capital en Toledo, esta fue la primera monarquía Hispánica hereditaria. ( De padres a hijos)
  • 13.  Dividimos la historia del reino visigodo en tres etapas: 1º Etapa del Reino Visigodo.: El reinado de Leovigildo y Recaredo. Durante el siglo VII el rey más importante fue Leovigildo derrotó a los cántabros y conquistó Málaga y Medina Sidonia a los Bizantinos y consiguió la paz en todo el reino. El problema más grave Fue la rebelión de su hijo Hermenegildo.
  • 14.  Hermenegildo hijo del rey Leovigildo, había sido nombrado por su padre gobernador de la Bética ( Andalucía) Hermenegildo se casó con una noble cristiana católica  Los visigodos eran ( cristianos arrianos) Su padre al saber que Hermenegildo se había casado, le ordenó que renunciara al matrimonio. Como Hermenegildo se negó su padre atacó con un ejercito Sevilla, encarcelando a su hijo obligándolo a renunciar al matrimonio o morir decapitado, Hermenegildo prefirió morir.
  • 15.  Tras la muerte de Leovigildo le siguió en el trono su hijo Recaredo. (586) Para evitar las luchas entre los visigodos que eran arrianos, y los hispano romanos católicos, Recaredo decidió convertirse al cristianismo para conseguir la unidad religiosa del reino visigodo. Esto se llevó a cabo en el III Concilio de Toledo. (589)
  • 16.  El III Concilio de Toledo fue una asamblea donde se reunieron los obispos del reino y los principales nobles.  El rey Recaredo se convirtió al cristianismo, dejando el arrianismo. Con la conversión del Rey se convirtieron todos los visigodos terminando  con los problemas religiosos.
  • 17.  2º Etapa. Las guerras civiles entre los reyes y los nobles. ( S. VII y VIII)  Los reyes más importantes de este periodo fueron  Chindasvinto,  Recesvinto y  Wamba. Se enfrentaron en guerras civiles contra
  • 18.  El 1 de septiembre de 672 falleció el rey Recesvinto y fue designado sucesor Wamba, el último de los grandes reyes godos. Al comienzo de su reinado, en una de las habituales campañas contra los rebeldes vascones, tuvo noticia de una revuelta en la provincia de la Septimania ( Cataluña y Sur de Francia). Un noble visigodo llamado Paulo traicionó al rey Wamba nombrándose rey de la provincia. Wamba al frente de su ejercito invadió la provincia atacando la ciudad de Narbona. Al tercer día de atacar Wamba la ciudad, los habitantes entregaron al noble Paulo vestido con harapos y coronado con una raspa de pescado en señal de Burla. Después de sofocar la revuelta, otros nobles visigodos lo intentaron destronar. Una noche, el Rey fue envenenado con una sustancia de efectos hipnóticos que le hizo parecer moribundo. Mientras estaba envenenado, fue tonsurado como un monje y declarado muerto para este mundo , por lo que se vio obligado a dejar el trono y recluirse en un monasterio.
  • 19.  En el año 710, el último rey visigodo Don Rodrigo, se enfrentó a los hijos del rey anterior llamado Witiza a quien Don Rodrigo había depuesto como rey.  los enemigos de D. Rodrigo llegaron a un acuerdo con los musulmanes del Norte de África para que estos vinieran a la península y derrotaran a Don Rodrigo.
  • 20.  En el año 711 los Musulmanes dirigidos por Tarik y Muza desembarcaron en Tarifa, atacando a las ciudades cercanas. Don Rodrigo se enfrenta a los musulmanes en la batalla del rio Guadalete, siendo traicionado por parte de su ejercito. Con la derrota de Don Rodrigo, los musulmanes conquistaron el reino visigodo.
  • 21.  La leyenda del Conde D. Julián  El gobernador visigodo de Ceuta llamado D. Julián, había mandado a su hija Florinda la Cava para que se educara en el palacio del rey D. Rodrigo. Por aquella época, el rey visigodo Don Rodrigo padecía sarna y era Florinda la elegida para que le limpiara la sarna con un delicado alfiler de oro. El rey se enamoró de Florinda y al no ser correspondido la violó. El Conde D. Julián cuando supo la noticia, se vengó de D. Rodrigo dándole sus barcos a los musulmanes para que estos invadieran la península ibérica y terminaran con D. Rodrigo.
  • 22.  1. ¿Qué pueblos bárbaros invadieron la península Ibérica?¿Por qué motivo?  2. Explica que ocurrió en el III Concilio de Toledo.¿Por qué fue tan importante?  3. Busca información sobre el Rey Leovigildo. ¿Qué le ocurrió a su hijo Hermenegildo? ¿Por qué?  4. Lee el texto sobre el rey Wamba y contesta a las siguientes preguntas:  A) ¿Que provincia se reveló contra Wamba? ¿Qué ocurrió?  B) ¿Cómo expulsaron al rey Wamba del trono?  C) Busca el significado de tonsura.
  • 23.  Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica. Dirigidos por los jefes musulmanes Tariq, y Muza .Fueron llamados por los hijos del noble visigodo Witiza para derrotar al rey Visigodo Don Rodrigo. Los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate.   Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas conquistando la península en apenas 4 años.
  • 24.  ¿Cuándo aparece?  El arte visigodo o hispano visigodo es un arte cristiano de carácter religioso que se desarrolló principalmente en el siglo VII.  ¿ Donde se encuentra? Los principales lugares donde se desarrolla el arte visigodo fue en Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida. Se conservan iglesias pequeñas que están en medio del campo lejos de las ciudades.  ¿Como son? :Los edificios se construyen mediante bloques de piedra cuadrados los muros son muy gruesos. En ocasiones se usa el ladrillo. Ambos elementos son herederos de la arquitectura romana.  Se emplea el arco de herradura con capiteles de orden corintio. Los techos suelen ser de cubiertas a dos agua. La planta suele ser de cruz griega o basilicales ( rectangulares). Las iglesias suelen tener tienen tres naves ( pasillos) o una única nave central.  ¿Cuales son los edificios más importantes? Las iglesias de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños y Quintanilla de las Viñas. El arte visigodo. La arquitectura.
  • 25. ¿Qué es la planta de un¿Qué es la planta de un edificio?edificio? En arquitectura, la planta esEn arquitectura, la planta es un dibujo técnico queun dibujo técnico que representa, la figura querepresenta, la figura que forman los muros visto desdeforman los muros visto desde arriba.arriba.
  • 26. Parroquia de la O. Sanlúcar. Planta rectangular.
  • 27. Parroquia de Santo Domingo. Planta de cruz latina.
  • 29. D.11
  • 30. San Pedro de la nave
  • 31. D. 12 Arco de herradura Visigodo.
  • 32.
  • 33. D. 13. Iglesia Visigoda de San Juan de Baños. iglesia de san Juan de baños.
  • 34. D 14. Capiteles Corintios de San Juan De Baños. San Juan de Baños.
  • 35. D. D 15. Iglesia de San Pedro de la Nave .Zamora
  • 36. D.16 Interior de San Pedro de la Nave. San Pedro de la Nave.
  • 37. D. 19. Iglesia Visigoda de Quintanilla de las Viñas,
  • 38. D. 18 Santa comba de Bande. Orense. D. 18 Santa Comba de Bande. Orense.
  • 39.  Los visigidos también destacaron el la orfebreria Como ejemplo tenemos Las coronas votivas. Pertenece al Tesoro de Guarrazar y la de Rencesvito es la corona mas famosa de todas. Es bastante pesada en comparación con las otras. La superficie es de oro. y tiene tres filas de enormes zafiros y perlas. Las letras pendientes rezan así:  RECCESVINTHUS REX OFFERET (=El rey Recesvinto ofrecerá)
  • 40. D. 20 Coronas Votivas. Visigodas
  • 41.  1º Nombrar el nombre de la obra y el autor/es (si lo tiene)  2ºCronología aproximada.  (Cuando se construyó , el año o el siglo.  3º Estilo artístico. Se refiere al estilo artístico al que pertenece, indicando (si procede) el país de origen.  4ºClasificación: Tipo de construcción de la que se trata (arquitectura, escultura, pintura,…)  5º Descripción de la obra y sus elementos que aparecen: explicar brevemente los materiales constructivos, tipo de planta, elementos como bóvedas, tipos de arcos, naves, materiales como piedra, madera,.
  • 42.
  • 43.  1º Nombre de la obra: Iglesia de San Pedro de la Nave.  2º Cronología: Mandada construir por el rey visigodo Egirca, en el 680. (S. VII) en la provincia de Zamora.  3º Estilo artístico: Arquitectura visigoda.  4º Clasificación : se trata de una construcción religiosa.  Materiales y elementos: Se trata de una iglesia construida en bloques de piedra, con planta de cruz griega . El techo esta formado por una bóveda de cañón, con tres naves. Se utilizan arcos de herradura en el ábside (donde está el altar), y en la puerta principal.
  • 44.  1º Nombre de la obra: Iglesia de San Juan de Baños  2º Cronología: Mandada construir por el rey visigodo Recesvinto en el 661 (S. VII) en la provincia de Palencia.  3º Estilo artístico: Arquitectura visigoda.  4º Clasificación : se trata de una construcción religiosa.  Materiales y elementos: Una construcción en `piedra, de planta basilical ( o cuadrada) de tres naves. La cubierta es de madera con el techo a dos aguas. Destacan los arcos de herradura en la entrada y el ábside ( donde está el altar). Aparecen capiteles corintio copiados por los visigodos para sostener los arcos.
  • 45.  Profesor : José Mª Hermoso. Ciencias Sociales. 2º ESO. Curso. 2013/2014.