SlideShare una empresa de Scribd logo
La península Ibérica entre los
       siglos VIII-XII
La llegada de los Musulmanes

 La monarquía visigoda era
  electiva, para evitar las
  complicaciones que llevaba la
  elección de un nuevo rey,
  algunos monarcas, con el
  apoyo de la Iglesia, tendieron
  a hacer hereditaria la corona
  asociando al trono a su hijo.
 El último en llevar a cabo ese
  proceso fue Egica quien
  asoció a su hijo Witiza.
La llegada de los Musulmanes

 La mayor parte de la
  Nobleza, descontenta, por
  no haber contando con ella,
  proclamó como rey a
  Rodrigo.
 Para combatirle los
  partidarios de Witiza
  pidieron ayuda a los
  musulmanes, recién
  establecidos en el Norte de
  África: Ifriqiya y que
  estaban en plena expansión.
La llegada de los Musulmanes

 Musa ben Nurayr ( a quien
 llamaremos simplemente
 Musa), gobernador
 musulmán (Wali) de
 Ifriqiya, atendió a los
 requerimientos de los
 partidarios de Witiza y
 envió en el año 710 una
 primera expedición de
 tanteo, comandada por
 Tarif que desembarcó en
 el lugar que después lleva
 ría su nombre: Tarifa
La llegada de los Musulmanes

 Al año siguiente, después de
  que Musa hubiera firmado
  con los partidarios de Witiza
  un acuerdo por el cual éstos
  renunciaban al trono a
  cambio de que les
  respetasen sus propiedades,
  el Wali envió a la Península
  a Tariq ben Ziyad (
  Tariq), con 7000 soldados
  de origen bereber:
  procedían de la Berbería,
  que extendía por los actuales
  Marruecos, Argelia, Túnez y
  Libia
Gibraltar

 En el año 711, un
  ejército bereberes
  (Pueblo que habitaba
  el norte de África desde
  antes de la llegada del
  Islam) y árabes cruzó
  el estrecho de
  Gibraltar.
 El general al mando
  era Tariq, y el lugar
  donde desembarcó se
  llamó desde entonces
  Gibraltar= “el monte
  de Tariq”
La llegada de los Musulmanes

 El rey Rodrigo, acudió a marchas
  forzadas a repeler la invasión.
 El 19 de Julio del 711 comenzaron
  los enfrentamientos entre el
  ejercito visigodo y el musulmán
  junto al río Wadi-Lakka,
  tradicionalmente identificado con
  el río Guadalete.
 En el transcurso de la batalla, los
  partidarios de Witiza,
  abandonaron el campo de batalla
  y después de la muerte del rey ( su
  cuerpo nunca apareció) las tropas
  visigodas emprendieron la
  retirada.
La llegada de los Musulmanes

 Desoyendo las instrucciones
  que le habían dado de no
  penetrar en territorio recién
  invadido, Tariq persiguió a los
  restos del ejercito del rey
  Rodrigo para impedir su
  reorganización.
 Un nuevo enfrentamiento y
  una nueva victoria
  musulmana tuvo lugar en
  Écija (Sevilla) donde los
  judíos, tan duramente
  perseguidos por los visigodos,
  apoyaron masivamente a
  los musulmanes en quienes
  veían unos libertadores
La llegada de los Musulmanes

 El 19 de Noviembre la
  capital del reino visigodo,
  Toledo, era ocupada por
  Tariq, donde se apoderaron
  de un gran tesoro integrado
  en parte por el botín que
  hacía tres siglos había
  conseguido Alarico durante
  el saqueo de Roma.
 Otra muchas piezas fueron
  sacadas de la ciudad y
  ocultadas, tal como ocurrió
  con el tesoro de Guarrazar
  y Torredonjimeno.
Guarrazar
Torredonjimeno
La llegada de los Musulmanes

 A partir de la ocupación de
  Toledo se produjo en el reino
  un gran desconcierto y cada
  autoridad local trató de
  negociar con los invasores un
  acuerdo más favorable.
 Un ejemplo es la Capitulación
  con el conde de Casio que
  gobernaba Boja y Tarazona (
  provincia de Zaragoza).
 Casio se convirtió al islam y
  sus sucesores, los Banu Qasi,
  tuvieron una gran importancia
  en la España musulmana.
Al-Ándalus

 La historia de Al-Ándalus, el territorio peninsular dominado por los
  musulmanes durante la Edad Media, se extendería a lo largo de ocho
  siglos.
 Hasta que en 1942 los cristianos conquistaron Granada, el último reino
  musulmán de la Península
Expulsión de los moriscos

 Pero la presencia de población musulmana se
 prolongó hasta el año 1609, cuando fueron
 expulsados los últimos Moriscos acusados de seguir
 practicando en secreto su religión.
Córdoba

 Poco después de la conquista,
  los musulmanes fijaron su
  capital en Córdoba, que se
  convirtió en el centro político
  de Al-Ándalus
 Este época se conoce con el
  nombre de Emirato
  Dependiente de Damasco.
  Pues los emires reconocían la
  soberanía del Califa de
  Damasco.
Reparto de tierras

 Los invasores distinguían entre “
  tierras pacíficas” los que se
  habían sometido voluntariamente y
  por tanto eran protegidos por la
  comunidad islámica, se dejaba a sus
  propietarios en ellas.
 “Tierras de conquista” las que
  habían pertenecido a la Iglesia, las
  ciudades, quienes habían tenido que
  ser sometidos a la fuerza o había
  huido. Estas se dividían en 5 partes,
  una de ellas “ la parte de Dios y del
  Profeta” tenia carácter comunal, las
  otras 4 se repartían entre los
  conquistadores.
Emirato dependiente de Damasco


 Enfrentamientos internos: levantamiento de los
    bereberes
   Batalla de Covadonga (722)
   Batalla de Poitiers
   El acoso de Alfonso I: Desierto estratégico del
    Duero o Tierra de Nadie
   Enfrentamientos entre los Sirios y yemeníes
Abderramán I

 A mediados del siglo VIII,
 Abderramán I, un príncipe
 Omeya (miembro de la primera
 dinastía de califas que reinó en
 Damasco hasta el 750) que había
 escapado de la matanza de su
 familia a manos de los partidarios
 de los Abasíes, huyó de Damasco
 y se refugió en la Península
 Ibérica donde se proclamo Emir.
Emirato Independiente

 De esta forma, Al-Ándalus, fue el primer Emirato
 Independiente que se separo del imperio
 musulmán, regido entonces por los califas de
 Bagdad.
Abderramán III

     Nombre Años en el poder
   1 Abderramán I 756-788
   2 Hisham I 788-796
   3 Alhakén I 796-822
   4 Abderramán II 822-852
   5 Mohamed I 852-886
   6 Almundir 886-888
   7 Abd Allah 888-912
   8 Abderramán III 912-929
Emirato independiente

 Abd al-Rahmán
 (Abderramán) no olvidó
 nunca su origen califal, por
 eso quiso que su autoridad
 fuera absoluta, ( como la
 de sus antepasados los
 Califas) y casi sagrada
 (eliminó de la oración de los
 viernes el nombre del califa
 abbasí alegando que el
 califato estaba vacante,
 aunque no se atrevió a
 ordenar que se orase en su
 propio nombre.
Emirato independiente

 Muestras anecdóticas de su
 nostalgia por el país natal
 son las mezquita que en
 el año 785 se empezó a
 levantar en Córdoba
 ( sobre el solar de la
 basílica de San Vicente, que
 había comprado a los
 cristianos) y que quería
 imitar a la que el califa
 Omar había edificado en
 damasco.
Mezquita de damasco
Emirato independiente

 Cuando se vio próximo a la muerte nombró heredero
  a su segundo hijo Hisham I (788-796).
 En Al-Ándalus no siempre rigió el principio de
  progenitura en la sucesión de la corona.
Mezquita de damasco

 El emirato independiente
  creó un estado consolidado
  y próspero.
 Durante este periodo se
  dividió Al-Ándalus en 22
 provincias o Coras.
 Cada Cora estaba sometida
  a la autoridad de un walí
  (gobernador) auxiliado por
  un jefe de tropas o caíd.
Emirato independiente

 Se fijó también los límites de las
   tres marcas fronterizas ( thugur
   o distritos militares) que
   durante años separarían Al-
   Ándalus de los reinos cristianos:
1.   Marca superior: capital
     Zaragoza y después Medinaceli.
2. Marca media: Capital Toledo

3.    Marca Inferior: Capital en
      Mérida.

     Cada marca estaba bajo la
      autoridad de un caíd o jefe
      militar.
Emirato independiente

 Durante esta época se
  multiplicó el comercio por
  el Mediterráneo
 Mediante una poderosa
  flota, conjuró el peligro de
  las incursiones vikikingas,
  que llegaron a saquear
  Sevilla.
 En el norte hizo fracasar a
  Carlomagno en sus
  intentos de tomar
  Zaragoza.
Emirato independiente

 Durante este periodo, el poder de los Emires
 cordobeses fue muy limitado debido a las
 numerosas sublevaciones y disputas protagonizadas
 por los linajes más poderosos.
EL CALIFATO

 El califato se inició con
  Abderramán III, que se
  proclamó Califa en
  929.
 Ese título significaba
  que no reconocía
  ninguna autoridad
  política ni religiosa por
  encima de él, lo que
  colocaba a Córdoba a la
  altura de Bagdad.
EL CALIFATO

 El periodo del califato
  fue el de mayor
  esplendor de Al-
  Ándalus.
 Su capital Córdoba,
  era la ciudad más
  populosa de Europa y
  la economía y la
  cultura
  experimentaron una
  notable expansión.
El califato
Final del Califato

 A pesar del esplendor de
 este periodo, las
 tensiones entre
 diferentes clanes árabes
 y entre estos por un lado
 y los bereberes y los
 hispanos que se habían
 convertido al islam por
 el otro provocaron
 frecuentes guerras
 civiles.
ALMANZOR

 A finales del siglo X, la
  debilidad de los califas
  desembocó en el gobierno de
  un caudillo militar Almanzor.
 Bajo su mandato el califato
  alcanzó su apogeo militar: las
  Razias (ataques o incursiones
  militares en tierras del enemigo
  con objeto de causar estragos y
  conseguir botín y esclavos, pero
  sin el propósito de conquistas)
  llegaron hasta lugares tan
  lejanos como Santiago de
  Compostela o Barcelona.
Los reinos de Taifas

 Pero a la muerte de
  Almanzor el califato
  entró en una larga
  crisis, marcada por
  varias guerras civiles
  que llevaron a su
  disolución en 1031
 Durante los siglos XI y
  XII se sucedieron en Al-
  Ándalus periodos de
  disgregación(Taifas) y
  épocas de unidad.
Taifas

 Las guerras civiles
  fragmentaron Al-
  Ándalus en Reinos de
  Taifas, Palabra árabe
  que significa bandos(
  en el sentido de dos
  grupos enfrentados), se
  usa para designar los
  pequeños reinos en que
  se dividió la Península
  Ibérica en época
  musulmana).
Reconquista

 Los núcleos
 cristianos de
 resistencia que
 se habían
 formado al
 norte
 aprovecharon
 para
 consolidarse.
Taifas

 Surgen así la Taifa de Toledo, Zaragoza
 Badajoz…que vivieron un gran esplendor
 cultural en esta época, pero también de
 gran debilidad militar.
Almorávides

 La conquista de Toledo por
  Alfonso VI, provocó que
  los musulmanes
  solicitaran ayuda de los
  almorávides: Palabra
  árabe que deriva de Ribat,
  lugar retirado donde los
  almorávides se preparaban
  para luchar.
 Eran monjes guerreros y
  defendían un islam más
  riguroso
Los almorávides

 Dirigidos por el emir
  Yusuf ibn Tasufin,
  derrotaron a Alfonso VI
  en la batallas de Sagrajas
  (Badajoz) en 1086 con lo
  que lograron detener el
  avance cristiano.
 En el 1102 reconquistaron
  Valencia y pusieron bajo
  su dominio los reinos de
  taifas.
Los almorávides

 Los almorávides impusieron un gobierno riguroso
 en la Península y mostraron gran intolerancia
 hacia los mozárabes y los judíos, por lo que pronto se
 fue ganando la oposición de la población andalusí.
Segundas Taifas

 En el siglo XII, el
  imperio almorávide se
  derrumbó en el norte
  de África, por lo que
  fue sustituyo por los
  Almohades;
 Al-Ándalus empezó a
  fragmentarse en
  nuevos reinos de
  Taifas.
Los almohades

 Los almohades: palabra
  que significa defensores
  de la unidad, seguidores
  del reformador Ibn
  Tumart.
 Era otro pueblo norte
  africano, caracterizado
  por un mayor fanatismo
  religioso y partidario de la
  unidad del islam
Los almohades

 Tras doblegar a los
  almorávides,
  fundaron un extenso
  imperio en el Norte
  de África.
 Después cruzaron a
  la Península Ibérica
  y derrotaron a
  Alfonso VIII en la
  batalla de Alarcos
Los almohades

 Bajo su dominio Al-
  Ándalus gozó de cierta
  prosperidad
  económica, debido
  principalmente a su al
  desarrollo del comercio con
  las ciudades norteafricanas
  y del Mediterráneo.
 Sevilla alcanzó una gran
  relevancia como centro
  comercial y capital
  almohade en la Península.
Los almohades

 Los almohades fueron
 un pueblo caracterizado
 por su rigorismo
 religioso y por su
 carácter militar. Por la
 mayor parte de los
 restos dejados en la
 Península Ibérica son
 edificaciones militares
 como la Torre del Oro
Los almohades

 También realizaron
 importantes
 edificaciones de
 carácter religiosas,
 entre las que destacó la
 gran mezquita de
 Sevilla, de la que se
 conserva su alminar, la
 Giralda
Los almohades

 La amenaza almohade
 impulsó la
 colaboración entre
 los reinos cristianos,
 que se unieron en torno
 a Alfonso VIII de
 Castilla para derrotarlos
 en la Batalla de las
 Navas de Tolosa
 (1212)
Reconquista

 Sin embargo, los siglos de
  predominio musulmán
  tocaban a su fin.
 Los reinos cristianos eran
  ahora más fuertes y
  obligaban a los reyes
  musulmanes a pagar las
  Parias (tributo que paga
  un rey a otro en señal de
  vasallaje).
Sociedad y economía

 Un rasgo peculiar de la
  sociedad de Al-Ándalus era
  la existencia de grupos bien
  definidos por su religión y
  por su origen étnico.
 La mayor parte de la
  población estaba formada
  por Musulmanes. Pero
  aunque el Corán prescribe la
  igualdad entre todos los
  fieles, existían grandes
  diferencias entre los
  distintos grupos étnicos
Los árabes

 Pertenecientes a
  familias nobles
  originarias de Oriente;
  gozaban de privilegios
  y riquezas.
 Acapararon el poder
  durante el periodo
  Omeya, pero estaban
  divididos en clanes
  familiares rivales entre
  sí
Los Bereberes

 Habían desempeñado un papel fundamental en la
  conquista, pero recibieron las tierras menos fértiles.
 Estaban descontentos y había continuas rebeliones,
  en las épocas almorávides y almohade constituyeron
  las clases dirigentes.
Muladíes

 Configuraban el grueso de
  la población, eran
  descendientes de los
  cristianos que vivían en la
  Península antes de la
  conquista y que se habían
  convertido al islam
 Muchas veces se sentían
  discriminados y
  protagonizaban
  insurrecciones
No musulmanes

 También había población
  no musulmana llamados
  Dimmíes (significa
  tributarios, eran los
  miembros de las
  religiones toleradas por el
  islam que podían vivir
  con los musulmanes a
  cambio de tributos)
 los mas numerosos eran
  los Judíos y
  Mozárabes.
Mozárabes

 Cristianos que vivían
  en Al-Ándalus. Su
  nombre significa:
  “que parecen árabes”
 Su situación empeoro
  a partir del SXI,
  cuando las
  persecuciones
  almorávides le
  obligaron a emigrar al
  norte cristiano
Los Judíos

 Se dedicaban al comercio,
  a la artesanía ,a la
  banca, a la medicina y al
  préstamo.
 Muchos de ellos hablaban el
  castellano y el árabe por que
  trabajaban en muchas
  ocasiones como intérpretes
 Todas las ciudades
  importantes tenían un
  barrio judío o Judería.           Médico, rabino y teólogo
                                    judío más célebre de la
                                    Edad Media
La economía

 La base de la
  economía andalusí
  seguía siendo la
  agricultura, basada
  en los cereales, la vid
  y el olivo.
 Los musulmanes
  mejoraron la
  producción,
  perfeccionado
  algunos sistemas de
  regadío, como la
  Noria
Nuevos cultivos

 También introdujeron nuevos cultivos procedentes
 de Oriente como la berenjena, arboles frutales como
 los cítricos y plantas textiles como el algodón.
Comercio

 Las ciudades medievales
  también eran centros de
  comercio y de artesanía .
 Los mercaderes andalusíes
  eran los intermediarios
  entre Oriente y Occidente , y
  los objetos de lujo
  procedentes de Al-Ándalus
  llegaban a toda Europa
 Además comerciaban con
  esclavos, sal, lana y
  productos agrarios
Industria Textil

 Existía una importante industria
  textil, que producía tejidos de lana,
  algodón ,lino y seda.
 Los árabes introdujeron también la
  elaboración del papel que habían
  aprendido en china
 También destacan en el trabajo del
  cuero, alfarería y la forja
Moneda




         Dinar


    Dirham
Reconquista

 Reconquistar algo es volver a
  conquistar algo que se había
  perdido. Tradicionalmente se
  ha venido diciendo que la
  Reconquista fue un proceso
  de recuperación por los
  cristianos del territorio
  peninsular perdido a favor de
  los musulmanes, que se
  inició en el año 722 ( batalla
  de Covadonga) y que terminó
  en 1492 (conquista de
  granada)
Reconquista

 Si bien la reconquista
  duró 800 años, no fueron
  ocho siglos de continuos
  enfrentamientos, ya que
  sumados todos los años
  que hubo guerras, no
  fueron ni cien, y en eso
  escasos cien años la
  guerra únicamente se
  producía durante el buen
  tiempo (primavera-
  verano)
Reconquista

 Los enfrentamientos entre
  cristianos y musulmanes
  españoles tuvieron la mayor
  parte de las veces un matiz
  puramente político y
  ocasionalmente religioso.
 Las buenas relaciones entre
  los musulmanes andalusíes
  y los cristianos hispanos, así
  como los matrimonios
  mixtos tanto de la gente
  común como los príncipes,
  fueron habituales.
Reconquista

 El largo proceso de la
  Reconquista se puede dividir en
  varias etapas:
1. Alta Edad Media: siglos
    VIII al X ( 711-1035)

   Durante esta etapa, realmente
    no hubo Reconquista. Debido
    al predominio de los
    musulmanes, los cristianos se
    limitaron a defenderse y a
    ocupar las tierras deshabitadas
    del valle de Duero, de Galicia y
    del piedemonte de los
    Pirineos.
Reconquista

2.   Plena Edad Media:
     siglos XI al XII ( 1035-
     1270)
    En esta etapa los cristianos
     pasaron a la ofensiva, son
     los siglos de la Reconquista
     propiamente dicha como
     consecuencia de la cual los
     musulmanes quedaron
     reducidos al reino de
     Granada.
    La Reconquista se fue
     produciendo en torno a la
     ocupación de los grandes
     ríos
Reconquista

3. Baja Edad Media: Siglos XIV y XV
   No quedó más que un reino musulmán, el reino
    Nazarí de Granada, declarado tributario de Castilla.
Los primeros núcleos cristianos

 En el momento de la conquista musulmana, algunos
  nobles hispano visigodos se refugiaron en las
  montañas del norte
 Es una zona difícil de contestar como consecuencia
  de su orografía .
Los primeros núcleos cristianos

 Hacia el año 718, llegó a
  las montañas asturianas
  Don Pelayo, un
  caballero de la corte del
  rey Rodrigo, quien venia
  huyendo desde
  Córdoba. Junto con
  otros nobles, sus siervos
  y allegados, y con el
  apoyo de la población
  autóctona comenzó a
  organizar la resistencia
Batalla de Covadonga

 En 722 una incursión musulmana en la zona de los picos de
  Europa fue rechazada por los cristianos.
 La escaramuza, magnificada con el tiempo, pasó a las crónicas
  como “la batalla de Covadonga” considerada como el
  inicio de la Reconquista
Reino de Asturias

 Años después, ya en tiempos de Alfonso III, se
 escribió la crónica de estos sucesos, la batallas
 de Covadonga se magnificó y se convirtió en un
 símbolo de la lucha contra el Islam
Pelayo


 El jefe cristiano, un noble
  godo de nombre Pelayo fue
  el primer de Asturias.
 La capital del reino estuvo al
  principio en Cangas de Onís,
  pero pronto pasó a Oviedo.
Alfonso I

 El los años siguientes el reino se fue
  consolidando gracias a la acción de varios
  monarcas, entre los que destacan Alfonso I.
 Este monarca asoló las tierras del Duero
  llevándose a sus habitantes al Norte para
  proteger su reino con un territorio
  semidesértico, sin recursos, donde los
  musulmanes no pudieran instalarse para atacar
Apóstol Santiago

 Protegido por esta despoblación, el
  reino pudo consolidarse y
  extenderse hacia Galicia, Cantabria
  y el Norte de Castilla.
 En esta misma época se anuncio el
  hallazgo en Galicia de la reliquias
  del Apóstol Santiago. A partir de
  ese momento un flujo constante de
  peregrinos viajó hasta allí desde la
  cristiandad
 De esta forma y a pesar de su
  situación periférica los reinos
  cristianos de la Península Ibérica
  estuvieron en contacto con el resto
  de Europa
Reino de León

 A comienzos del siglo X los reyes
  asturianos trasladaron la corte
  de Oviedo a León (García I).
 A partir de ese momento el
  territorio pasó a llamarse
  Reino de León se inició ahora
  la repoblación del Duero con
  gentes procedentes de la
  montañas del norte y de otros
  lugares de Europa así como
  Mozárabes que llegaban de las
  tierras del califato.
 El territorio quedó asegurado
  con Ramiro I, que derrotó a los
  musulmanes en la batalla de
  Simancas (939) afianzando la
  frontera del Duero
Reino de León


 En este siglo, pese a victorias
  cristianas frente a los
  musulmanes como la batalla
  de Simancas (939), el avance
  cristiano se detiene en el río
  Duero. Los ejércitos de
  Almanzor destruyen villas
  y poblaciones surgidas al sur
  del río Duero, en lo que se
  conoce como Extrema
  Durii, tierras peligrosas por
  su proximidad a zonas de
  asentamiento musulmán.
Repoblación
Condado de Castilla

 En la frontera oriental del
  reino se estableció el
  Condado de Castilla que
  gozaba de una gran
  autonomía por su
  importancia militar. En el
  siglo X, los Condes
  Castellanos aumentaron su
  autonomía respecto a los
  reyes leoneses, entre los
  que destaca la figura de
  Don Fernán González,
  quien unificó el condado y
  legó sus territorios a sus
  herederos.
El Reino Castilla

 La dureza de las
  condiciones de vida de
  esta zona hizo de
  Castilla un reino
  expansivo.
 A lo largo de dos siglos
  Castilla llevo el peso
  del avance cristiano y
  fue el principal
  motor de la
  Reconquista
Reino de León

 Territorio repoblado por cántabros y
  vascones (Siglos IX y X), sus habitantes son
  campesinos libres, dueños de pequeñas
  propiedades de tierra (alodios) que ocupan,
  repueblan y defienden el territorio al
  mismo tiempo.

 A comienzos del siglo X, esta zona oriental
  del reino leonés está dividida en condados.
  En la 2ª mitad S X el conde Fernán
  González unifica a todos estos condados
  bajo su autoridad, creando el condado de
  Castilla, en la práctica independiente de
  León, y lo transmite a sus herederos.
Reino de León

 Durante el primer tercio del
  siglo XI, Castilla pasa a
  formar parte de los dominios
  del monarca Sancho III el
  Mayor de Navarra. Su hijo
  Fernando hereda el condado
  de Castilla y lo transforma en
  reino en 1035, integrando
  poco después bajo su corona
  también al reino de León. La
  unión los reinos de León y
  Castilla bajo una misma
  corona pasa a llamarse
  Corona de Castilla.
Los núcleos de resistencia pirenaicos

 La zona pirenaica,
 frontera entre francos y
 musulmanes, se ve
 sometida a las
 presiones de los
 musulmanes, que
 desean avanzar hacia el
 Norte, y de los
 carolingios, interesados
 en defender su frontera
 Sur frente a los
 musulmanes.
Los núcleos de resistencia pirenaicos

 En la zona occidental de los
  Pirineos los francos fueron
  derrotados en la batalla de
  Roncesvalles (778) según las
  crónicas el ejercito de
  Carlomagno fue atacado por
  vascones y vencido en el
  desfiladero de dicho nombre.
 Tiempo después en el siglo IX el
  conde Iñigo Arista expulsó a
  los francos con la ayuda de la
  familia musulmana Banu Qasi;
  sus sucesores se proclamaron
  reyes de Pamplona e
  incorporaron al reino el condado
  de Aragón
Reino de Navarra


 más tarde este reino se
  consolida en manos de la
  dinastía Jimena, que
  ocupa las tierras llanas
  del alto Ebro,
  anexionándose por
  matrimonio el Condado
  de Aragón
 Aragón. Las campañas
  militares de Almanzor
  detienen a finales del S X
  su avance
Reino de Navarra


 En el S. XI se inicia una nueva
  expansión del reino con
  Sancho III El Mayor (1004-
  1035) cuyo reinado coincide
  con la crisis del califato. Bajo
  su mandato, el reino de
  Pamplona logra el mayor
  apogeo de su historia,
  llegando a incorporar por
  matrimonio el condado de
  Castilla. A su muerte repartió
  su reino, como si de un
  patrimonio se tratara, entre
  sus cuatro hijos varones.
Reino de Aragón


 Los condados de
 Aragón, Sobrarbe y
 Ribagorza se forman a
 comienzos del siglo IX en
 los altos valles del Pirineo
 central. En un principio,
 estas tierras están bajo la
 tutela directa de los
 carolingios, que mantienen
 a los jefes hispanos al
 frente del territorio
Reino de Aragón

 En el Condado de Aragón, la
  familia del Conde Aznar
  Galindo logró su
  independencia de los francos y
  situó la capital en Jaca.
 A mediados del siglo X se
  incorpora al reino de Pamplona
  mediante un enlace dinástico. A
  la muerte de Sancho III El
  Mayor este territorio lo hereda
  su hijo Ramiro, que lo
  convierte en reino, dominio al
  que sumo los Condados de
  Sobrarbe y Ribagorza.
La Marca Hispánica

 Los territorios del Pirineo oriental son
  un conjunto de condados
  independientes entre sí, bajo la
  soberanía de los monarcas
  carolingios. Los condados catalanes,
  igual que Aragón, son en sus orígenes
  la frontera sur del Imperio Carolingio.
  A este conjunto de condados se le
  denomina Marca Hispánica
  (conjunto de territorios carolingios en
  la Península).

 El más importante de estos condados
  es el de Barcelona, a cuyo frente están
  en ocasiones nobles francos, pero
  también dirigentes indígenas.
La Marca Hispánica

 Desde el siglo IX, los Condes catalanes
  aprovecharon el debilitamiento del
  Imperio Carolingio para aumentar su
  independencia.

 La figura más destacada del siglo IX es
  el conde Wilfredo el Velloso (873-
  898), quien logra unificar en su
  persona diversos condados, controlar a
  los nobles y expandir un poco el
  territorio hacia el Sur, tarea difícil por
  la cercana presencia musulmana en el
  Ebro. Convertido en un mito, durante
  mucho tiempo se le considera el
  iniciador de la independencia de
  Cataluña.
La Marca Haispánica

 En el siglo X, el conde de Barcelona Borrell II
  convirtió sus dominios en hereditarios y negó el
  vasallaje a los reyes francos.
 Con ello logró la independencia plena y convirtió el
  condado de Barcelona en la unidad más importante
  del noreste peninsular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalusJAMM10
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusRicardo Chao Prieto
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.Negrevernis Negrevernis
 
La península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii yLa península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii ydavidmf8888
 
La península ibérica entre los siglos viii y xi
La península ibérica entre los siglos viii y xiLa península ibérica entre los siglos viii y xi
La península ibérica entre los siglos viii y xicaballeroandrea
 
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Chema R.
 
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Chema R.
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaMUZUNKU
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosChema R.
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andaluspiraarnedo
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Chema R.
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e mediaamos2000
 

La actualidad más candente (20)

Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
Al andalus
Al andalus Al andalus
Al andalus
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
Al-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y ReconquistaAl-Ándalus y Reconquista
Al-Ándalus y Reconquista
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.
 
La península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii yLa península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii y
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
La península ibérica entre los siglos viii y xi
La península ibérica entre los siglos viii y xiLa península ibérica entre los siglos viii y xi
La península ibérica entre los siglos viii y xi
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
 
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
 
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hastaAl – andalus y los reinos cristianos hasta
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e media
 

Destacado

La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xiLa pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xijavi1016
 
2º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 2012
2º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 20122º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 2012
2º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 2012Geohistoria23
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicospapefons Fons
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquistadiegocorrales2012
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400Teresa Pérez
 
La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)Ginio
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabiopigarciab
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía cultaAnnaMoyaS
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema María Alvarez
 
Tema 6 (3) las instituciones políticas
Tema 6 (3) las instituciones políticasTema 6 (3) las instituciones políticas
Tema 6 (3) las instituciones políticaspacogeohistoria
 
Tema 6 (2) los reinos cristianos a
Tema 6 (2) los reinos cristianos aTema 6 (2) los reinos cristianos a
Tema 6 (2) los reinos cristianos apacogeohistoria
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaAlfredo García
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Geohistoria23
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoIsaac Buzo
 

Destacado (20)

La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IXLa península ibérica entre los siglos VIII y IX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
 
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xiLa pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
La pen+ìnsula ib+ërica entre los siglos viii y xi
 
2. Al Andalus
2.  Al Andalus2.  Al Andalus
2. Al Andalus
 
2º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 2012
2º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 20122º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 2012
2º ESO Ciencias Sociales.Trabajo Septiembre 2012
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
 
La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)
 
Alfonso x
Alfonso x Alfonso x
Alfonso x
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema
 
Tema 6 (3) las instituciones políticas
Tema 6 (3) las instituciones políticasTema 6 (3) las instituciones políticas
Tema 6 (3) las instituciones políticas
 
Tema 6 (2) los reinos cristianos a
Tema 6 (2) los reinos cristianos aTema 6 (2) los reinos cristianos a
Tema 6 (2) los reinos cristianos a
 
Tema 6 (4) la economía
Tema 6 (4) la economíaTema 6 (4) la economía
Tema 6 (4) la economía
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 

Similar a La península ibérica entre los siglos xiii xv

La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvARQUEOJUAN
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Chema R.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Chema R.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOChema R.
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andaluselvinha
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...
3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...
3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...fonssytohh
 
Al andalus I
Al andalus IAl andalus I
Al andalus Ielvinha
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Chema R.
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19froman2
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusGema
 
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalustema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalusjosemariahermoso
 
Conquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibéricaConquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibéricaSarita Garrido
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Ricardo Chao Prieto
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Sergio Garcia
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 

Similar a La península ibérica entre los siglos xiii xv (20)

La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
Tema 4 Al Andalus 2ºESO.
 
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESOTema 4. Al Andalus. 2ºESO
Tema 4. Al Andalus. 2ºESO
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...
3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...
3.1. la pennsula ibrica en la e. media la conquista musulmana. el emirato y e...
 
Al andalus I
Al andalus IAl andalus I
Al andalus I
 
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...Tema 5  2º  Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalustema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
 
Conquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibéricaConquista musulmán en la península ibérica
Conquista musulmán en la península ibérica
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 

Más de Juan del Cañizo López (20)

Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)
 
Hrcules
HrculesHrcules
Hrcules
 
Apolo
ApoloApolo
Apolo
 
La diosa hera
La diosa heraLa diosa hera
La diosa hera
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasLa unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
 
La organización de la paz
La organización de la pazLa organización de la paz
La organización de la paz
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
El románico
El románicoEl románico
El románico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

La península ibérica entre los siglos xiii xv

  • 1. La península Ibérica entre los siglos VIII-XII
  • 2. La llegada de los Musulmanes  La monarquía visigoda era electiva, para evitar las complicaciones que llevaba la elección de un nuevo rey, algunos monarcas, con el apoyo de la Iglesia, tendieron a hacer hereditaria la corona asociando al trono a su hijo.  El último en llevar a cabo ese proceso fue Egica quien asoció a su hijo Witiza.
  • 3. La llegada de los Musulmanes  La mayor parte de la Nobleza, descontenta, por no haber contando con ella, proclamó como rey a Rodrigo.  Para combatirle los partidarios de Witiza pidieron ayuda a los musulmanes, recién establecidos en el Norte de África: Ifriqiya y que estaban en plena expansión.
  • 4. La llegada de los Musulmanes  Musa ben Nurayr ( a quien llamaremos simplemente Musa), gobernador musulmán (Wali) de Ifriqiya, atendió a los requerimientos de los partidarios de Witiza y envió en el año 710 una primera expedición de tanteo, comandada por Tarif que desembarcó en el lugar que después lleva ría su nombre: Tarifa
  • 5. La llegada de los Musulmanes  Al año siguiente, después de que Musa hubiera firmado con los partidarios de Witiza un acuerdo por el cual éstos renunciaban al trono a cambio de que les respetasen sus propiedades, el Wali envió a la Península a Tariq ben Ziyad ( Tariq), con 7000 soldados de origen bereber: procedían de la Berbería, que extendía por los actuales Marruecos, Argelia, Túnez y Libia
  • 6. Gibraltar  En el año 711, un ejército bereberes (Pueblo que habitaba el norte de África desde antes de la llegada del Islam) y árabes cruzó el estrecho de Gibraltar.  El general al mando era Tariq, y el lugar donde desembarcó se llamó desde entonces Gibraltar= “el monte de Tariq”
  • 7. La llegada de los Musulmanes  El rey Rodrigo, acudió a marchas forzadas a repeler la invasión.  El 19 de Julio del 711 comenzaron los enfrentamientos entre el ejercito visigodo y el musulmán junto al río Wadi-Lakka, tradicionalmente identificado con el río Guadalete.  En el transcurso de la batalla, los partidarios de Witiza, abandonaron el campo de batalla y después de la muerte del rey ( su cuerpo nunca apareció) las tropas visigodas emprendieron la retirada.
  • 8. La llegada de los Musulmanes  Desoyendo las instrucciones que le habían dado de no penetrar en territorio recién invadido, Tariq persiguió a los restos del ejercito del rey Rodrigo para impedir su reorganización.  Un nuevo enfrentamiento y una nueva victoria musulmana tuvo lugar en Écija (Sevilla) donde los judíos, tan duramente perseguidos por los visigodos, apoyaron masivamente a los musulmanes en quienes veían unos libertadores
  • 9. La llegada de los Musulmanes  El 19 de Noviembre la capital del reino visigodo, Toledo, era ocupada por Tariq, donde se apoderaron de un gran tesoro integrado en parte por el botín que hacía tres siglos había conseguido Alarico durante el saqueo de Roma.  Otra muchas piezas fueron sacadas de la ciudad y ocultadas, tal como ocurrió con el tesoro de Guarrazar y Torredonjimeno.
  • 12. La llegada de los Musulmanes  A partir de la ocupación de Toledo se produjo en el reino un gran desconcierto y cada autoridad local trató de negociar con los invasores un acuerdo más favorable.  Un ejemplo es la Capitulación con el conde de Casio que gobernaba Boja y Tarazona ( provincia de Zaragoza).  Casio se convirtió al islam y sus sucesores, los Banu Qasi, tuvieron una gran importancia en la España musulmana.
  • 13. Al-Ándalus  La historia de Al-Ándalus, el territorio peninsular dominado por los musulmanes durante la Edad Media, se extendería a lo largo de ocho siglos.  Hasta que en 1942 los cristianos conquistaron Granada, el último reino musulmán de la Península
  • 14. Expulsión de los moriscos  Pero la presencia de población musulmana se prolongó hasta el año 1609, cuando fueron expulsados los últimos Moriscos acusados de seguir practicando en secreto su religión.
  • 15. Córdoba  Poco después de la conquista, los musulmanes fijaron su capital en Córdoba, que se convirtió en el centro político de Al-Ándalus  Este época se conoce con el nombre de Emirato Dependiente de Damasco. Pues los emires reconocían la soberanía del Califa de Damasco.
  • 16. Reparto de tierras  Los invasores distinguían entre “ tierras pacíficas” los que se habían sometido voluntariamente y por tanto eran protegidos por la comunidad islámica, se dejaba a sus propietarios en ellas.  “Tierras de conquista” las que habían pertenecido a la Iglesia, las ciudades, quienes habían tenido que ser sometidos a la fuerza o había huido. Estas se dividían en 5 partes, una de ellas “ la parte de Dios y del Profeta” tenia carácter comunal, las otras 4 se repartían entre los conquistadores.
  • 17. Emirato dependiente de Damasco  Enfrentamientos internos: levantamiento de los bereberes  Batalla de Covadonga (722)  Batalla de Poitiers  El acoso de Alfonso I: Desierto estratégico del Duero o Tierra de Nadie  Enfrentamientos entre los Sirios y yemeníes
  • 18. Abderramán I  A mediados del siglo VIII, Abderramán I, un príncipe Omeya (miembro de la primera dinastía de califas que reinó en Damasco hasta el 750) que había escapado de la matanza de su familia a manos de los partidarios de los Abasíes, huyó de Damasco y se refugió en la Península Ibérica donde se proclamo Emir.
  • 19. Emirato Independiente  De esta forma, Al-Ándalus, fue el primer Emirato Independiente que se separo del imperio musulmán, regido entonces por los califas de Bagdad.
  • 20. Abderramán III  Nombre Años en el poder  1 Abderramán I 756-788  2 Hisham I 788-796  3 Alhakén I 796-822  4 Abderramán II 822-852  5 Mohamed I 852-886  6 Almundir 886-888  7 Abd Allah 888-912  8 Abderramán III 912-929
  • 21. Emirato independiente  Abd al-Rahmán (Abderramán) no olvidó nunca su origen califal, por eso quiso que su autoridad fuera absoluta, ( como la de sus antepasados los Califas) y casi sagrada (eliminó de la oración de los viernes el nombre del califa abbasí alegando que el califato estaba vacante, aunque no se atrevió a ordenar que se orase en su propio nombre.
  • 22. Emirato independiente  Muestras anecdóticas de su nostalgia por el país natal son las mezquita que en el año 785 se empezó a levantar en Córdoba ( sobre el solar de la basílica de San Vicente, que había comprado a los cristianos) y que quería imitar a la que el califa Omar había edificado en damasco.
  • 24.
  • 25. Emirato independiente  Cuando se vio próximo a la muerte nombró heredero a su segundo hijo Hisham I (788-796).  En Al-Ándalus no siempre rigió el principio de progenitura en la sucesión de la corona.
  • 26. Mezquita de damasco  El emirato independiente creó un estado consolidado y próspero.  Durante este periodo se dividió Al-Ándalus en 22  provincias o Coras.  Cada Cora estaba sometida a la autoridad de un walí (gobernador) auxiliado por un jefe de tropas o caíd.
  • 27. Emirato independiente  Se fijó también los límites de las tres marcas fronterizas ( thugur o distritos militares) que durante años separarían Al- Ándalus de los reinos cristianos: 1. Marca superior: capital Zaragoza y después Medinaceli. 2. Marca media: Capital Toledo 3. Marca Inferior: Capital en Mérida. Cada marca estaba bajo la autoridad de un caíd o jefe militar.
  • 28. Emirato independiente  Durante esta época se multiplicó el comercio por el Mediterráneo  Mediante una poderosa flota, conjuró el peligro de las incursiones vikikingas, que llegaron a saquear Sevilla.  En el norte hizo fracasar a Carlomagno en sus intentos de tomar Zaragoza.
  • 29. Emirato independiente  Durante este periodo, el poder de los Emires cordobeses fue muy limitado debido a las numerosas sublevaciones y disputas protagonizadas por los linajes más poderosos.
  • 30. EL CALIFATO  El califato se inició con Abderramán III, que se proclamó Califa en 929.  Ese título significaba que no reconocía ninguna autoridad política ni religiosa por encima de él, lo que colocaba a Córdoba a la altura de Bagdad.
  • 31. EL CALIFATO  El periodo del califato fue el de mayor esplendor de Al- Ándalus.  Su capital Córdoba, era la ciudad más populosa de Europa y la economía y la cultura experimentaron una notable expansión.
  • 33. Final del Califato  A pesar del esplendor de este periodo, las tensiones entre diferentes clanes árabes y entre estos por un lado y los bereberes y los hispanos que se habían convertido al islam por el otro provocaron frecuentes guerras civiles.
  • 34. ALMANZOR  A finales del siglo X, la debilidad de los califas desembocó en el gobierno de un caudillo militar Almanzor.  Bajo su mandato el califato alcanzó su apogeo militar: las Razias (ataques o incursiones militares en tierras del enemigo con objeto de causar estragos y conseguir botín y esclavos, pero sin el propósito de conquistas) llegaron hasta lugares tan lejanos como Santiago de Compostela o Barcelona.
  • 35. Los reinos de Taifas  Pero a la muerte de Almanzor el califato entró en una larga crisis, marcada por varias guerras civiles que llevaron a su disolución en 1031  Durante los siglos XI y XII se sucedieron en Al- Ándalus periodos de disgregación(Taifas) y épocas de unidad.
  • 36. Taifas  Las guerras civiles fragmentaron Al- Ándalus en Reinos de Taifas, Palabra árabe que significa bandos( en el sentido de dos grupos enfrentados), se usa para designar los pequeños reinos en que se dividió la Península Ibérica en época musulmana).
  • 37. Reconquista  Los núcleos cristianos de resistencia que se habían formado al norte aprovecharon para consolidarse.
  • 38. Taifas  Surgen así la Taifa de Toledo, Zaragoza Badajoz…que vivieron un gran esplendor cultural en esta época, pero también de gran debilidad militar.
  • 39. Almorávides  La conquista de Toledo por Alfonso VI, provocó que los musulmanes solicitaran ayuda de los almorávides: Palabra árabe que deriva de Ribat, lugar retirado donde los almorávides se preparaban para luchar.  Eran monjes guerreros y defendían un islam más riguroso
  • 40. Los almorávides  Dirigidos por el emir Yusuf ibn Tasufin, derrotaron a Alfonso VI en la batallas de Sagrajas (Badajoz) en 1086 con lo que lograron detener el avance cristiano.  En el 1102 reconquistaron Valencia y pusieron bajo su dominio los reinos de taifas.
  • 41. Los almorávides  Los almorávides impusieron un gobierno riguroso en la Península y mostraron gran intolerancia hacia los mozárabes y los judíos, por lo que pronto se fue ganando la oposición de la población andalusí.
  • 42. Segundas Taifas  En el siglo XII, el imperio almorávide se derrumbó en el norte de África, por lo que fue sustituyo por los Almohades;  Al-Ándalus empezó a fragmentarse en nuevos reinos de Taifas.
  • 43. Los almohades  Los almohades: palabra que significa defensores de la unidad, seguidores del reformador Ibn Tumart.  Era otro pueblo norte africano, caracterizado por un mayor fanatismo religioso y partidario de la unidad del islam
  • 44. Los almohades  Tras doblegar a los almorávides, fundaron un extenso imperio en el Norte de África.  Después cruzaron a la Península Ibérica y derrotaron a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos
  • 45. Los almohades  Bajo su dominio Al- Ándalus gozó de cierta prosperidad económica, debido principalmente a su al desarrollo del comercio con las ciudades norteafricanas y del Mediterráneo.  Sevilla alcanzó una gran relevancia como centro comercial y capital almohade en la Península.
  • 46. Los almohades  Los almohades fueron un pueblo caracterizado por su rigorismo religioso y por su carácter militar. Por la mayor parte de los restos dejados en la Península Ibérica son edificaciones militares como la Torre del Oro
  • 47. Los almohades  También realizaron importantes edificaciones de carácter religiosas, entre las que destacó la gran mezquita de Sevilla, de la que se conserva su alminar, la Giralda
  • 48. Los almohades  La amenaza almohade impulsó la colaboración entre los reinos cristianos, que se unieron en torno a Alfonso VIII de Castilla para derrotarlos en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
  • 49. Reconquista  Sin embargo, los siglos de predominio musulmán tocaban a su fin.  Los reinos cristianos eran ahora más fuertes y obligaban a los reyes musulmanes a pagar las Parias (tributo que paga un rey a otro en señal de vasallaje).
  • 50. Sociedad y economía  Un rasgo peculiar de la sociedad de Al-Ándalus era la existencia de grupos bien definidos por su religión y por su origen étnico.  La mayor parte de la población estaba formada por Musulmanes. Pero aunque el Corán prescribe la igualdad entre todos los fieles, existían grandes diferencias entre los distintos grupos étnicos
  • 51. Los árabes  Pertenecientes a familias nobles originarias de Oriente; gozaban de privilegios y riquezas.  Acapararon el poder durante el periodo Omeya, pero estaban divididos en clanes familiares rivales entre sí
  • 52. Los Bereberes  Habían desempeñado un papel fundamental en la conquista, pero recibieron las tierras menos fértiles.  Estaban descontentos y había continuas rebeliones, en las épocas almorávides y almohade constituyeron las clases dirigentes.
  • 53. Muladíes  Configuraban el grueso de la población, eran descendientes de los cristianos que vivían en la Península antes de la conquista y que se habían convertido al islam  Muchas veces se sentían discriminados y protagonizaban insurrecciones
  • 54. No musulmanes  También había población no musulmana llamados Dimmíes (significa tributarios, eran los miembros de las religiones toleradas por el islam que podían vivir con los musulmanes a cambio de tributos)  los mas numerosos eran los Judíos y Mozárabes.
  • 55. Mozárabes  Cristianos que vivían en Al-Ándalus. Su nombre significa: “que parecen árabes”  Su situación empeoro a partir del SXI, cuando las persecuciones almorávides le obligaron a emigrar al norte cristiano
  • 56. Los Judíos  Se dedicaban al comercio, a la artesanía ,a la banca, a la medicina y al préstamo.  Muchos de ellos hablaban el castellano y el árabe por que trabajaban en muchas ocasiones como intérpretes  Todas las ciudades importantes tenían un barrio judío o Judería. Médico, rabino y teólogo judío más célebre de la Edad Media
  • 57. La economía  La base de la economía andalusí seguía siendo la agricultura, basada en los cereales, la vid y el olivo.  Los musulmanes mejoraron la producción, perfeccionado algunos sistemas de regadío, como la Noria
  • 58. Nuevos cultivos  También introdujeron nuevos cultivos procedentes de Oriente como la berenjena, arboles frutales como los cítricos y plantas textiles como el algodón.
  • 59. Comercio  Las ciudades medievales también eran centros de comercio y de artesanía .  Los mercaderes andalusíes eran los intermediarios entre Oriente y Occidente , y los objetos de lujo procedentes de Al-Ándalus llegaban a toda Europa  Además comerciaban con esclavos, sal, lana y productos agrarios
  • 60. Industria Textil  Existía una importante industria textil, que producía tejidos de lana, algodón ,lino y seda.  Los árabes introdujeron también la elaboración del papel que habían aprendido en china  También destacan en el trabajo del cuero, alfarería y la forja
  • 61. Moneda Dinar Dirham
  • 62. Reconquista  Reconquistar algo es volver a conquistar algo que se había perdido. Tradicionalmente se ha venido diciendo que la Reconquista fue un proceso de recuperación por los cristianos del territorio peninsular perdido a favor de los musulmanes, que se inició en el año 722 ( batalla de Covadonga) y que terminó en 1492 (conquista de granada)
  • 63. Reconquista  Si bien la reconquista duró 800 años, no fueron ocho siglos de continuos enfrentamientos, ya que sumados todos los años que hubo guerras, no fueron ni cien, y en eso escasos cien años la guerra únicamente se producía durante el buen tiempo (primavera- verano)
  • 64. Reconquista  Los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes españoles tuvieron la mayor parte de las veces un matiz puramente político y ocasionalmente religioso.  Las buenas relaciones entre los musulmanes andalusíes y los cristianos hispanos, así como los matrimonios mixtos tanto de la gente común como los príncipes, fueron habituales.
  • 65. Reconquista  El largo proceso de la Reconquista se puede dividir en varias etapas: 1. Alta Edad Media: siglos VIII al X ( 711-1035)  Durante esta etapa, realmente no hubo Reconquista. Debido al predominio de los musulmanes, los cristianos se limitaron a defenderse y a ocupar las tierras deshabitadas del valle de Duero, de Galicia y del piedemonte de los Pirineos.
  • 66. Reconquista 2. Plena Edad Media: siglos XI al XII ( 1035- 1270)  En esta etapa los cristianos pasaron a la ofensiva, son los siglos de la Reconquista propiamente dicha como consecuencia de la cual los musulmanes quedaron reducidos al reino de Granada.  La Reconquista se fue produciendo en torno a la ocupación de los grandes ríos
  • 67. Reconquista 3. Baja Edad Media: Siglos XIV y XV  No quedó más que un reino musulmán, el reino Nazarí de Granada, declarado tributario de Castilla.
  • 68. Los primeros núcleos cristianos  En el momento de la conquista musulmana, algunos nobles hispano visigodos se refugiaron en las montañas del norte  Es una zona difícil de contestar como consecuencia de su orografía .
  • 69. Los primeros núcleos cristianos  Hacia el año 718, llegó a las montañas asturianas Don Pelayo, un caballero de la corte del rey Rodrigo, quien venia huyendo desde Córdoba. Junto con otros nobles, sus siervos y allegados, y con el apoyo de la población autóctona comenzó a organizar la resistencia
  • 70. Batalla de Covadonga  En 722 una incursión musulmana en la zona de los picos de Europa fue rechazada por los cristianos.  La escaramuza, magnificada con el tiempo, pasó a las crónicas como “la batalla de Covadonga” considerada como el inicio de la Reconquista
  • 71. Reino de Asturias  Años después, ya en tiempos de Alfonso III, se escribió la crónica de estos sucesos, la batallas de Covadonga se magnificó y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el Islam
  • 72. Pelayo  El jefe cristiano, un noble godo de nombre Pelayo fue el primer de Asturias.  La capital del reino estuvo al principio en Cangas de Onís, pero pronto pasó a Oviedo.
  • 73. Alfonso I  El los años siguientes el reino se fue consolidando gracias a la acción de varios monarcas, entre los que destacan Alfonso I.  Este monarca asoló las tierras del Duero llevándose a sus habitantes al Norte para proteger su reino con un territorio semidesértico, sin recursos, donde los musulmanes no pudieran instalarse para atacar
  • 74. Apóstol Santiago  Protegido por esta despoblación, el reino pudo consolidarse y extenderse hacia Galicia, Cantabria y el Norte de Castilla.  En esta misma época se anuncio el hallazgo en Galicia de la reliquias del Apóstol Santiago. A partir de ese momento un flujo constante de peregrinos viajó hasta allí desde la cristiandad  De esta forma y a pesar de su situación periférica los reinos cristianos de la Península Ibérica estuvieron en contacto con el resto de Europa
  • 75. Reino de León  A comienzos del siglo X los reyes asturianos trasladaron la corte de Oviedo a León (García I).  A partir de ese momento el territorio pasó a llamarse Reino de León se inició ahora la repoblación del Duero con gentes procedentes de la montañas del norte y de otros lugares de Europa así como Mozárabes que llegaban de las tierras del califato.  El territorio quedó asegurado con Ramiro I, que derrotó a los musulmanes en la batalla de Simancas (939) afianzando la frontera del Duero
  • 76. Reino de León  En este siglo, pese a victorias cristianas frente a los musulmanes como la batalla de Simancas (939), el avance cristiano se detiene en el río Duero. Los ejércitos de Almanzor destruyen villas y poblaciones surgidas al sur del río Duero, en lo que se conoce como Extrema Durii, tierras peligrosas por su proximidad a zonas de asentamiento musulmán.
  • 78. Condado de Castilla  En la frontera oriental del reino se estableció el Condado de Castilla que gozaba de una gran autonomía por su importancia militar. En el siglo X, los Condes Castellanos aumentaron su autonomía respecto a los reyes leoneses, entre los que destaca la figura de Don Fernán González, quien unificó el condado y legó sus territorios a sus herederos.
  • 79. El Reino Castilla  La dureza de las condiciones de vida de esta zona hizo de Castilla un reino expansivo.  A lo largo de dos siglos Castilla llevo el peso del avance cristiano y fue el principal motor de la Reconquista
  • 80. Reino de León  Territorio repoblado por cántabros y vascones (Siglos IX y X), sus habitantes son campesinos libres, dueños de pequeñas propiedades de tierra (alodios) que ocupan, repueblan y defienden el territorio al mismo tiempo.  A comienzos del siglo X, esta zona oriental del reino leonés está dividida en condados. En la 2ª mitad S X el conde Fernán González unifica a todos estos condados bajo su autoridad, creando el condado de Castilla, en la práctica independiente de León, y lo transmite a sus herederos.
  • 81. Reino de León  Durante el primer tercio del siglo XI, Castilla pasa a formar parte de los dominios del monarca Sancho III el Mayor de Navarra. Su hijo Fernando hereda el condado de Castilla y lo transforma en reino en 1035, integrando poco después bajo su corona también al reino de León. La unión los reinos de León y Castilla bajo una misma corona pasa a llamarse Corona de Castilla.
  • 82. Los núcleos de resistencia pirenaicos  La zona pirenaica, frontera entre francos y musulmanes, se ve sometida a las presiones de los musulmanes, que desean avanzar hacia el Norte, y de los carolingios, interesados en defender su frontera Sur frente a los musulmanes.
  • 83. Los núcleos de resistencia pirenaicos  En la zona occidental de los Pirineos los francos fueron derrotados en la batalla de Roncesvalles (778) según las crónicas el ejercito de Carlomagno fue atacado por vascones y vencido en el desfiladero de dicho nombre.  Tiempo después en el siglo IX el conde Iñigo Arista expulsó a los francos con la ayuda de la familia musulmana Banu Qasi; sus sucesores se proclamaron reyes de Pamplona e incorporaron al reino el condado de Aragón
  • 84. Reino de Navarra  más tarde este reino se consolida en manos de la dinastía Jimena, que ocupa las tierras llanas del alto Ebro, anexionándose por matrimonio el Condado de Aragón  Aragón. Las campañas militares de Almanzor detienen a finales del S X su avance
  • 85. Reino de Navarra  En el S. XI se inicia una nueva expansión del reino con Sancho III El Mayor (1004- 1035) cuyo reinado coincide con la crisis del califato. Bajo su mandato, el reino de Pamplona logra el mayor apogeo de su historia, llegando a incorporar por matrimonio el condado de Castilla. A su muerte repartió su reino, como si de un patrimonio se tratara, entre sus cuatro hijos varones.
  • 86. Reino de Aragón  Los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza se forman a comienzos del siglo IX en los altos valles del Pirineo central. En un principio, estas tierras están bajo la tutela directa de los carolingios, que mantienen a los jefes hispanos al frente del territorio
  • 87. Reino de Aragón  En el Condado de Aragón, la familia del Conde Aznar Galindo logró su independencia de los francos y situó la capital en Jaca.  A mediados del siglo X se incorpora al reino de Pamplona mediante un enlace dinástico. A la muerte de Sancho III El Mayor este territorio lo hereda su hijo Ramiro, que lo convierte en reino, dominio al que sumo los Condados de Sobrarbe y Ribagorza.
  • 88. La Marca Hispánica  Los territorios del Pirineo oriental son un conjunto de condados independientes entre sí, bajo la soberanía de los monarcas carolingios. Los condados catalanes, igual que Aragón, son en sus orígenes la frontera sur del Imperio Carolingio. A este conjunto de condados se le denomina Marca Hispánica (conjunto de territorios carolingios en la Península).  El más importante de estos condados es el de Barcelona, a cuyo frente están en ocasiones nobles francos, pero también dirigentes indígenas.
  • 89. La Marca Hispánica  Desde el siglo IX, los Condes catalanes aprovecharon el debilitamiento del Imperio Carolingio para aumentar su independencia.  La figura más destacada del siglo IX es el conde Wilfredo el Velloso (873- 898), quien logra unificar en su persona diversos condados, controlar a los nobles y expandir un poco el territorio hacia el Sur, tarea difícil por la cercana presencia musulmana en el Ebro. Convertido en un mito, durante mucho tiempo se le considera el iniciador de la independencia de Cataluña.
  • 90. La Marca Haispánica  En el siglo X, el conde de Barcelona Borrell II convirtió sus dominios en hereditarios y negó el vasallaje a los reyes francos.  Con ello logró la independencia plena y convirtió el condado de Barcelona en la unidad más importante del noreste peninsular.