SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL CINE
SUS PRIMEROS PASOS
• El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de
  diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de
  cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha
  evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los
  hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha
  evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones
  del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha
  evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos
  cinematográficos y cinematografías nacionales.
• Suele hablarse de cine mudo, de la
  época silente o muda, y esto no es del
  todo exacto aunque es cierto que las
  proyecciones no podían por sí mismas
  sino mostrar imágenes en movimiento
                                             EL CINE MUDO
  sin sonido alguno. Pero las
  proyecciones en las salas iban
  acompañadas de la música tocada por
  un pianista o una pequeña orquesta y
  además comentada por la voz de un
  explicador, imprescindible figura que
  hacía posible que multitudes
  analfabetas o inmigrantes
  desconocedores del idioma
  entendieran la película. Además las
  productoras encargaban partituras
  originales para sus películas más
  prestigiosas, con lo que al cine ya sólo
  le faltaba hablar, pero se tenía ya la
  concepción de una obra creada entre la
  imagen y el sonido. El cine mudo, en
  realidad, mudo del todo, en cierto modo
  no era.
La creación del lenguaje
   cinematográfico

• En esos años, la técnica de contar una historia en imágenes sufrió una gran
  evolución. Los primeros cineastas concebían al cine como teatro filmado.
  En consecuencia, los escenarios eran simples telones pintados, y se
  utilizaba una cámara estática. A medida que pasó el tiempo, los directores
  aprendieron técnicas que hoy por hoy parecen básicas, como mover la
  cámara (por ejemplo, el travelling) o utilizarla en ángulo
  picado, contrapicado), pero que en esa época eran ideas revolucionarias.
  También se pasó desde el telón pintado al escenario tridimensional, por
  obra especialmente de los filmes históricos rodados en Italia en la década
  de los años diez
CINE SONORO
El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte
el cine mudo es aquel que no posee sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Antes de la existencia del cine sonoro los
cineastas y proyectistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa voluntad. Raras veces se exhibía la película en
silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a la proyección
de la película en su local de París. Hacia el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en cuanto a estética
de la imagen y movimiento de la cámara. Había una gran producción cinematográfica en Hollywood y el público se contentaba con
las películas producidas. No se exigía que los personajes comenzaran a hablar, ya que la música aportaba el dramatismo necesario a
las escenas que se proyectaban en pantalla.
Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la
fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló un sistema de
sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1900.
Distribución de las películas
• Siendo el cine el único multimedia de la
  época, y estando su producción bien
  controlada por los grandes estudios, se
  desarrolló todo un mecanismo de producción
  industrial de películas. Así, se programaba
  no la exhibición de una película pura, sino
  de verdaderos rotativos que ofrecían, por el
  mismo precio, una serial y dos películas. A la
  película principal se sumaba una de menor
  costo, y producción barata y
  apresurada, que por su condición de
  relleno, pasó a ser llamada serie B.
  Posteriormente la serie B evolucionaría
  hasta ser un género por derecho
  propio, pero en aquel tiempo, iba adosada al
  cine normal.
• Los experimentos con película de color habían comenzado ya
               en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los
               sistemas ensayados, como el Technicolor de dos
               colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de
EL CINE        entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se
               había perfeccionado, con un sistema de tres colores
               comercializable, empleado por vez primera en la película La
               feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación
   A COLOR     de la novela de William Makepeace Thackeray. La popularidad
               del color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó
               sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM
               (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade
               (Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters. En la década
               de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente
               el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo
               presupuesto que buscaban un realismo sereno, como Marty
               (1955) de Delbert Mann, sobre las aspiraciones de un carnicero
               del Bronx, o El hombre del brazo de oro (1955), de Otto
               Preminger, en la que se contaba la historia de un drogadicto. A
               partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear
               efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de
               Hitchcock, o La última película (1971), de Peter Bogdanovich.
               Más recientemente, lo hemos podido ver casi siempre en
               películas con pretensiones artísticas, como El hombre elefante
               (1980), de David Lynch, Toro salvaje (1980), de Martin
               Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o
               Zelig (1983), de Woody Allen.
La historia del cine

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2EmoJaponez
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
Belén Fronte
 
El cine y su Origen
El cine y su Origen El cine y su Origen
El cine y su Origen
Nicolas Nempeque
 
El cine arte europeo
El cine arte europeoEl cine arte europeo
El cine arte europeo
Sergio Andres Pineda
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Liima
 
Breve Historia del cine
Breve Historia del cineBreve Historia del cine
Breve Historia del cine
Malco Quintero
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Margot Zapata Martinez
 
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIACRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
Uriel Llanos
 
Cine blanco y negro
Cine blanco y negroCine blanco y negro
Cine blanco y negro
Universidad de las Americas
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
Berenice Hernández
 
Origen del cine
Origen del cine Origen del cine
Origen del cine
JulianaBlancoMatamoros
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
felipe11lopez
 
04 El Cinematografo
04 El Cinematografo04 El Cinematografo
04 El Cinematografo
Carmen Heredia
 
Historia del Cine.
Historia del Cine.Historia del Cine.
Historia del Cine.
Eva Avila
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
mikedsierrag
 
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONOROHISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
David Nuñez
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
Pedro Moreu Jalón
 

La actualidad más candente (20)

El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
 
El cine y su Origen
El cine y su Origen El cine y su Origen
El cine y su Origen
 
El cine arte europeo
El cine arte europeoEl cine arte europeo
El cine arte europeo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Breve Historia del cine
Breve Historia del cineBreve Historia del cine
Breve Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIACRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
 
Cine blanco y negro
Cine blanco y negroCine blanco y negro
Cine blanco y negro
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Origen del cine
Origen del cine Origen del cine
Origen del cine
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
 
04 El Cinematografo
04 El Cinematografo04 El Cinematografo
04 El Cinematografo
 
Historia del Cine.
Historia del Cine.Historia del Cine.
Historia del Cine.
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONOROHISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
 

Destacado

historia del cine
historia del cinehistoria del cine
historia del cine
diana rodriguez
 
La historia del cine presentacion final
La historia del cine presentacion finalLa historia del cine presentacion final
La historia del cine presentacion final
Mariaespinosac
 
Avance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxi
Avance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxiAvance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxi
Avance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxi
JoseAvecilla01
 
Vocabulario de cine
Vocabulario de cineVocabulario de cine
Vocabulario de cine
antoniocruzdosar
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine laurita1410
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
MaariianG
 

Destacado (7)

historia del cine
historia del cinehistoria del cine
historia del cine
 
Cine español
Cine españolCine español
Cine español
 
La historia del cine presentacion final
La historia del cine presentacion finalLa historia del cine presentacion final
La historia del cine presentacion final
 
Avance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxi
Avance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxiAvance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxi
Avance tecnológico en la tv y cine en el siglo xxi
 
Vocabulario de cine
Vocabulario de cineVocabulario de cine
Vocabulario de cine
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
 

Similar a La historia del cine

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Paganocamila
 
La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
alumnosdeprimaria2014
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.andrealupox5
 
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdfBLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
JMail3
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
silvia_rodriguez_dellanos
 
Trabajo curso
Trabajo cursoTrabajo curso
Trabajo cursomerl_1987
 
CINE Mauricio Alejandro Martínez Ochoa
CINE Mauricio Alejandro Martínez OchoaCINE Mauricio Alejandro Martínez Ochoa
CINE Mauricio Alejandro Martínez Ochoa
SECUNDARIA No 103 LIC ADOLFO LOPEZ MATEOS
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
Camilo Gomez Casalino
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cinemussalmad
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
El cine, cronologia(2)
El cine, cronologia(2)El cine, cronologia(2)
El cine, cronologia(2)EmoJaponez
 

Similar a La historia del cine (20)

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
 
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdfBLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
 
El Cine completo
El Cine completoEl Cine completo
El Cine completo
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
 
Cristobal trabajo
Cristobal     trabajoCristobal     trabajo
Cristobal trabajo
 
Trabajo curso
Trabajo cursoTrabajo curso
Trabajo curso
 
Pasatiempo cine
Pasatiempo cinePasatiempo cine
Pasatiempo cine
 
CINE Mauricio Alejandro Martínez Ochoa
CINE Mauricio Alejandro Martínez OchoaCINE Mauricio Alejandro Martínez Ochoa
CINE Mauricio Alejandro Martínez Ochoa
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine, cronologia(2)
El cine, cronologia(2)El cine, cronologia(2)
El cine, cronologia(2)
 

La historia del cine

  • 2. SUS PRIMEROS PASOS • El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.
  • 3. • Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento EL CINE MUDO sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película. Además las productoras encargaban partituras originales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en realidad, mudo del todo, en cierto modo no era.
  • 4. La creación del lenguaje cinematográfico • En esos años, la técnica de contar una historia en imágenes sufrió una gran evolución. Los primeros cineastas concebían al cine como teatro filmado. En consecuencia, los escenarios eran simples telones pintados, y se utilizaba una cámara estática. A medida que pasó el tiempo, los directores aprendieron técnicas que hoy por hoy parecen básicas, como mover la cámara (por ejemplo, el travelling) o utilizarla en ángulo picado, contrapicado), pero que en esa época eran ideas revolucionarias. También se pasó desde el telón pintado al escenario tridimensional, por obra especialmente de los filmes históricos rodados en Italia en la década de los años diez
  • 5. CINE SONORO El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte el cine mudo es aquel que no posee sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Antes de la existencia del cine sonoro los cineastas y proyectistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa voluntad. Raras veces se exhibía la película en silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a la proyección de la película en su local de París. Hacia el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en cuanto a estética de la imagen y movimiento de la cámara. Había una gran producción cinematográfica en Hollywood y el público se contentaba con las películas producidas. No se exigía que los personajes comenzaran a hablar, ya que la música aportaba el dramatismo necesario a las escenas que se proyectaban en pantalla. Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1900.
  • 6. Distribución de las películas • Siendo el cine el único multimedia de la época, y estando su producción bien controlada por los grandes estudios, se desarrolló todo un mecanismo de producción industrial de películas. Así, se programaba no la exhibición de una película pura, sino de verdaderos rotativos que ofrecían, por el mismo precio, una serial y dos películas. A la película principal se sumaba una de menor costo, y producción barata y apresurada, que por su condición de relleno, pasó a ser llamada serie B. Posteriormente la serie B evolucionaría hasta ser un género por derecho propio, pero en aquel tiempo, iba adosada al cine normal.
  • 7. • Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de EL CINE entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación A COLOR de la novela de William Makepeace Thackeray. La popularidad del color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parade (Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters. En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo presupuesto que buscaban un realismo sereno, como Marty (1955) de Delbert Mann, sobre las aspiraciones de un carnicero del Bronx, o El hombre del brazo de oro (1955), de Otto Preminger, en la que se contaba la historia de un drogadicto. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de Hitchcock, o La última película (1971), de Peter Bogdanovich. Más recientemente, lo hemos podido ver casi siempre en películas con pretensiones artísticas, como El hombre elefante (1980), de David Lynch, Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o Zelig (1983), de Woody Allen.