SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DEL CINE
El cine es el arte que más rápido ha
evolucionado en su historia. Ninguna
de las otras artes ha recorrido tanto
camino en sus primeros cien años de
vida: desde unos rudimentarios
comienzos hasta unirse con las
tecnologías de última generación que
aseguran al cine una continuación de
su evolución.
ORÍGENES DEL CINE
• La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando
los hermanos Lumière realizaron la primera proyección pública de
imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado el
cinematógrafo, que tenía como antecedente el Kinetoscopio de
Thomas Edison, solo que ellos consiguieron fabricar una cámara
más portátil y funcional, que registraba imágenes en movimiento
sin reproducirlas.
ORÍGENES DEL CINE
• El éxito de este invento fue inmediato, y pronto fue distribuido por todo el
mundo. En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran
sensación, lo que supuso el impulso definitivo para su expansión. Una vez
comprobado su potencial económico, el cine se convirtió en un espectáculo
de feria, barato y popular, pero poco a poco comenzó a dejarse de ver así y
ciertos intelectuales lo empezaron a reivindicar como un Arte. A partir de
1910 comenzaron a producirse en Europa películas de mayor duración y más
calidad. En Francia se adaptaron obras de Víctor Hugo o Emile Zola, y en
Estados Unidos empezaron a fundarse los primeros estudios
cinematográficos. Algunas de las películas rodadas durante estas tres
primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos
y marcando indudablemente la evolución posterior del lenguaje
cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916),
convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del
lenguaje cinematográfico. De la misma manera pasarían a la historia Frizt
Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W.
Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc.
EL ORIGEN DE LA CÁMARA
CINEMATOGRÁFICA
• Ya desde el siglo XVII encontramos los
primeros antecedentes claros del cine,
en las linternas mágicas. La linterna
mágica era un primitivo tipo de
proyector de imágenes, realizadas y
dibujadas a mano, que ya fomentaban
el entretenimiento colectivo en torno a
una proyección. Muchas de ellas iban
acompañadas de música y subtítulos, y
llegaron a ser intrincadas y artísticas.
Buena parte de la narración
cinematográfica viene heredada de
este tipo de proyecciones. Su uso
principal consistía en educar y
entretener, siendo las diapositivas
cómicas o fantásticas.
EL ORIGEN DE LA CÁMARA
CINEMATOGRÁFICA
• Aunque, el verdadero precursor del proyector cinematográfico fue el kinetoscopio;
no se entendería la evolución técnica y comercial del medio cinematográfico sin
este aparato, desarrollado por William Kennedy Laurie Dickson junto a Thomas
Edison, a principios de 1890. Ya encontramos en el kinetoscopio términos que nos
sonarán familiares, como son las tiras de película perforada de 35 mm. El
kinetoscopio consiste en un aparato que, a través de un orificio, permitía ver
imágenes en movimiento sobre un fondo oscuro. Otro de los conceptos de los
orígenes del cine es la persistencia retiniana, que es la perdurabilidad en la retina
de una imagen en movimiento un instante después de haber desaparecido de
nuestra vista. Esta persistencia retiniana, a 24 fotogramas por segundo, nos crea la
ilusión perfecta de movimiento sin ningún tipo de parpadeo. Así llegamos a la
creación de la primera cámara cinematográfica, su grabación y la posterior
proyección. La primera pieza filmada con una cámara de cine fue ”Salida de la
fabrica Lumière”, estrenada en un pase privado el 22 de marzo de 1895, al que
había asistido Méliès. La grabación causó sensación entre los espectadores, que se
acostumbraron al uso de la cinematografía como medio para capturar imágenes
cotidianas en movimiento; desde las míticas Súper-8 hasta las modernas cámaras
de los móviles.
DEL CINE MUDO AL SONORO
• El cine mudo es aquel que no tiene sonido, siendo únicamente en imágenes.
La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es tan vieja como la
cinematografía, pero hasta finales de los años 20, la mayoría de las películas
eran mudas. Este periodo anterior a la introducción del sonido se conoce
como la "era muda". El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez
antes de la aparición de las películas con sonido. Ya que el cine mudo no podía
utilizarse por medio de audio sincronizado con la imagen para presentar las
escenas, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia pero
también para mostrar conversaciones importantes. Las proyecciones de
películas mudas normalmente no sucedían en completo silencio, solían estar
acompañadas por música en directo, improvisada por un pianista. El cine
mudo solicitaba un mayor significado en el lenguaje corporal y en la expresión
facial, para que las personas que lo esten viendo pudieran comprenderlo
mejor.
DEL CINE MUDO AL SONORO
• La mayoría de las películas mudas
fueron filmadas a velocidades más
lentas que las películas con sonido.
En el año 1926, la productora Warner
Brothers introdujo el primer sistema
sonoro eficaz, conocido como
Vitaphone, con el que se podía
grabar el sonido y unirlo con las
películas. Un año después, en 1927,
la Warner lanzó 2El cantor de jazz2 ,
de Alan Crosland. Su eslogan sacado
del texto de la película “aún no has
oído nada”, marcó el final de la era
muda. Hacia 1931 se creó el
Movietone, que grababa el sonido
directo a la película, en una banda
lateral. Este aparato fue inventado
por Lee Forest. El cine sonoro pasó a
ser un fenómeno internacional de la
noche a la mañana.
EL CINE EN LOS AÑOS 20 Y 30
• El final de la década de los veinte (el 6 de octubre de 1920) está
marcado por la revolución que supuso la llegada del cine sonoro. La
primera película que se considera sonora es ”El Cantor de Jazz”, de
Alan Crossland. Warner Bros hizo esta película cuando estaba casi en la
ruina, lo que le ayudó a recuperarse e implantar el sonido en las
películas. Aunque en un principio parecía que la incorporación del
sonido restaba expresividad a los planos, pronto se supo aprovechar la
capacidad comunicativa de los diálogos. Los espectadores podían
entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron la
posibilidad de escribir guiones interesantes. La implantación del cine
sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una
Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el
cine momentos para huir de los problemas cotidianos.
EL CINE EN LOS AÑOS 20 Y 30
• El cine en color llega en 1935 con la
película "La feria de las vanidades", de
Rouben Mamoulian, aunque
artísticamente su plenitud se consigue en
el film de Víctor Fleming, "Lo que el viento
se llevó" (1939). El cine de animación se
fue implantando entre los gustos del
público, especialmente entre los más
pequeños. Walt Disney es el creador
americano preferido, incluso más allá del
propio país. Es el momento de directores
como John Ford -conocido sobre todo por
sus "westerns" épicos, como "La
diligencia" (1939). Frente a directores con
planteamientos comerciales, hacen
aparición otros como Von Stroheim,
Hitchcock u Orson Welles; éste último
realizó las obras maestras "Ciudadano
Kane" (1941) y "El cuarto mandamiento"
(1942).
EL CINE EN LOS AÑOS 50 Y 60
• Los años 50 representan para los
norteamericanos una nueva época de
bienestar que cambió el estilo de vida, sobre
todo en lo que se refiere al ocio. La
adquisición de televisores supone un fuerte
competidor para el cine. El número de
espectadores disminuye y hay que buscar
maneras para recuperarlo. La mejor forma
será dándole al público lo que la pequeña
pantalla no puede: espectacularidad. Es
entonces cuando la pantalla crece, se
proyecta en color y el sonido se convierte en
estéreo. Se conocen los musicales -como
"Cantando bajo la lluvia" (1952), de S.Donen
y G.Kelly-, y las superproducciones. Hacen
aparición nuevos mitos de la pantalla
como Marlon Brando, James Dean o Marilyn
Monroe.
EL CINE EN LOS AÑOS 50 Y 60
• A lo largo de los años 60, se formó un cine introspeccionista, donde la
psicología de las personas, sus angustias y sus dudas existenciales, pasa a
ser el referente principal. En Gran Bretaña, el ”free cinema” se encuadra
dentro de una estética contestataria, crítica para con su sociedad puritana
y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasiona la vida en las
grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en
ellas. Los cineastas más representativos han sido Lindsay Anderson, Tony
Richardson o Karel Reisz. En los EEUU, a partir de la década de los 60, la
nueva generación de directores se forman en la televisión. Se trata de
unos cuantos cineastas inquietos también por hacer un nuevo cine
narrativamente más independiente que no por el producido
tradicionalmente por Hollywood; directores como Cassavettes, Lumet,
Mulligan, Penn o Nichols. Muchos de ellos operaron desde Nueva York y
crearon el cine underground, anti comercial, antihollywood y de
vanguardia. Paralelamente, algunos géneros que requieren grandes
inversiones, como las superproducciones o los musicales, ofrecen sus
últimas grandes muestras.
EL CINE EN LOS AÑOS 70, 80 Y 90
• A finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado
en el catastrofismo, se impone la recuperación de la superproducción desde el
punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de
Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven
Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977)-. Paralelamente,
otros directores apuestan por un cine igualmente comercial pero tratando con
un estilo de realización muy personal y creativo, como Ford Coppola
,Scorsese, Brian de Palma, Burton, Lynch... Son unos años en los que o se
cuestiona todo, o se retorna al pasado con nostalgia; abundan los remakes. En
los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales
televisivos , hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es
preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos
especiales prueban atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Frente a este
cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos. La
globalización de la economía afecta al cine norteamericano que se alía con la
industria electrónica oriental.
EL CINE EN LOS AÑOS 70, 80 Y 90
• También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la
comedia; en ésta última destaca Woody Allen. En España, la transición
política posibilitó el despegue de un nuevo cine sin censura que influyó en
la aparición de la llamada "movida madrileña". Pedro
Almodóvar enriquece la escena cinematográfica a través de sus films
posmodernos. Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se
apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes
del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación
de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión
serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia
clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastic o el western
han retornado con fuerza; géneros tradicionales en diversos films y la
aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la
"generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas
familiares.
EL CINE EN LOS AÑOS 70, 80 Y 90
• Llegados a los cien años de cine, el
procedimiento basado en la
fotoquímica se alía con las nuevas
tecnologías electrónicas y de los
estudios salen películas donde el
ordenador ha tenido mucho que
ver en el proceso de obtención o
manipulación de las imágenes.
Hombres de carne y hueso
transformándose en hombres
cibernéticos, los grandes saurios
paseándose en pleno siglo XX,
protagonistas dando la mano a
personajes muertos hace décadas...
De la mano de la electrónica
aparece la realidad virtual.
La forma de hacer cine esta cambiando
con el desarrollo tecnológico. Los efectos
especiales aplicados en las películas han
transformado la manera de hacer y ver
cine, y demuestran que la magia del
séptimo arte es una realidad. Películas
como “El señor de los anillos”, “Avatar”,
“Los juegos del hambre”, “La guerra de las
galaxias”, “The amazing spider-man 2”, y
muchas más son obras maestras en lo que
se refiere a lo digital y tecnológico, y
demuestran que se puede hacer
absolutamente todo en el cine. Ahora el
futuro digital a llegado con la tercera
dimensión (3D), en el que el espectador
tendrá la sensación de estar en una
“nueva dimensión”, donde los objetos se
acercan y cree poder tocarlos. El cine
digital es el que utiliza la tecnología para
grabar, distribuir y reproducir películas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
felipe11lopez
 
Historia del cine de animación -Irene
Historia del cine de animación -IreneHistoria del cine de animación -Irene
Historia del cine de animación -Irene
primercicloalqueria
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Margot Zapata Martinez
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cinejonevito19
 
Trabajo historia del cine
Trabajo historia del cineTrabajo historia del cine
Trabajo historia del cineLuloEspDC
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
Adri14-ca
 
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIACRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
Uriel Llanos
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
silvia_rodriguez_dellanos
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
MaariianG
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
tatyseli
 
historia del cine
historia del cinehistoria del cine
historia del cinejessica0202
 
Breve historia del cine
Breve historia del cineBreve historia del cine
Breve historia del cineCine_mania
 
Evolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacionEvolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacion
Sabrina Mendoza
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
joseklo
 
Fundamentos Perceptivos Y Tecnicos Cine
Fundamentos Perceptivos Y Tecnicos CineFundamentos Perceptivos Y Tecnicos Cine
Fundamentos Perceptivos Y Tecnicos Cinebrunoculturaa
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
Maria Martinez
 
Historia del cine MRP-MRI
Historia del cine  MRP-MRIHistoria del cine  MRP-MRI
Historia del cine MRP-MRIeaeapp
 

La actualidad más candente (20)

El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
 
Historia del cine de animación -Irene
Historia del cine de animación -IreneHistoria del cine de animación -Irene
Historia del cine de animación -Irene
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cine
 
Trabajo historia del cine
Trabajo historia del cineTrabajo historia del cine
Trabajo historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
 
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIACRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
 
Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927Los inicios del cine 1895 - 1927
Los inicios del cine 1895 - 1927
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
historia del cine
historia del cinehistoria del cine
historia del cine
 
Cine mudo
Cine mudo Cine mudo
Cine mudo
 
Breve historia del cine
Breve historia del cineBreve historia del cine
Breve historia del cine
 
Evolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacionEvolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacion
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Fundamentos Perceptivos Y Tecnicos Cine
Fundamentos Perceptivos Y Tecnicos CineFundamentos Perceptivos Y Tecnicos Cine
Fundamentos Perceptivos Y Tecnicos Cine
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 
Historia del cine MRP-MRI
Historia del cine  MRP-MRIHistoria del cine  MRP-MRI
Historia del cine MRP-MRI
 

Destacado

La lectura de imágenes fijas
La lectura de imágenes fijasLa lectura de imágenes fijas
La lectura de imágenes fijasandrealupox5
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
JeniferPG
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111Pochopack123
 
Actividad virtual 02 uso de los organizadores visuales copia
Actividad virtual 02    uso de los organizadores visuales   copiaActividad virtual 02    uso de los organizadores visuales   copia
Actividad virtual 02 uso de los organizadores visuales copia58853
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
Pablo Ozu
 
CINE
CINECINE
Las historietas
Las historietasLas historietas
Las historietaschopper863
 
Historia del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoHistoria del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoRebecaa Gonzaalez
 
Cine De Posguerra
Cine De PosguerraCine De Posguerra
Cine De Posguerra
Ian
 
Hermanos lumiere
Hermanos lumiereHermanos lumiere
Hermanos lumiere
Vanny Colmenarez
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
mikedsierrag
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
CinematografiaPaulinaVG
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
Pedro Moreu Jalón
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
Belén Fronte
 
El divertido mundo de las historietas
El divertido mundo de las historietasEl divertido mundo de las historietas
El divertido mundo de las historietas
Castellano_3ro
 
Historia del cine mudo
Historia del cine mudoHistoria del cine mudo
Historia del cine mudo
Nicolasa Rodriguez
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoneno2008
 
Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).
sorianoone
 

Destacado (20)

La lectura de imágenes fijas
La lectura de imágenes fijasLa lectura de imágenes fijas
La lectura de imágenes fijas
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
Actividad virtual 02 uso de los organizadores visuales copia
Actividad virtual 02    uso de los organizadores visuales   copiaActividad virtual 02    uso de los organizadores visuales   copia
Actividad virtual 02 uso de los organizadores visuales copia
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
CINE
CINECINE
CINE
 
El Cine Argentino
El Cine ArgentinoEl Cine Argentino
El Cine Argentino
 
Las historietas
Las historietasLas historietas
Las historietas
 
Historia del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericanoHistoria del cine latinoamericano
Historia del cine latinoamericano
 
Cine De Posguerra
Cine De PosguerraCine De Posguerra
Cine De Posguerra
 
Hermanos lumiere
Hermanos lumiereHermanos lumiere
Hermanos lumiere
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
Cinematografia
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
 
El divertido mundo de las historietas
El divertido mundo de las historietasEl divertido mundo de las historietas
El divertido mundo de las historietas
 
Historia del cine mudo
Historia del cine mudoHistoria del cine mudo
Historia del cine mudo
 
Nuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericanoNuevo cine latinoamericano
Nuevo cine latinoamericano
 
Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).Anatomía de las plantas (Biología).
Anatomía de las plantas (Biología).
 

Similar a La historia del cine.

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cinemussalmad
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine laurita1410
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
Camilo Gomez Casalino
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
JhonMolinaRuiz
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Johanahd
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
UPB
 
La m{usica en el cine
La m{usica en el cineLa m{usica en el cine
La m{usica en el cine
Saaraa18
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineprevons
 

Similar a La historia del cine. (20)

Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
 
El Cine completo
El Cine completoEl Cine completo
El Cine completo
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
La historia del cine (1)
La historia del cine (1)La historia del cine (1)
La historia del cine (1)
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
La m{usica en el cine
La m{usica en el cineLa m{usica en el cine
La m{usica en el cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 

Más de andrealupox5

La composición de la imagen
La composición de la imagenLa composición de la imagen
La composición de la imagenandrealupox5
 
El encuadre en la imagen fotográfica.
El encuadre en la imagen fotográfica.El encuadre en la imagen fotográfica.
El encuadre en la imagen fotográfica.andrealupox5
 
El punto y la línea en la imagen
El punto y la línea en la imagenEl punto y la línea en la imagen
El punto y la línea en la imagenandrealupox5
 
Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.
Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.
Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.andrealupox5
 
Trabajo de C.A " La luz en la imágen"
Trabajo de C.A " La luz en la imágen"Trabajo de C.A " La luz en la imágen"
Trabajo de C.A " La luz en la imágen"andrealupox5
 
Escala de iconicidad
Escala de iconicidadEscala de iconicidad
Escala de iconicidadandrealupox5
 
Funciones del lenguaje en las imágenes
Funciones del lenguaje en las imágenesFunciones del lenguaje en las imágenes
Funciones del lenguaje en las imágenesandrealupox5
 

Más de andrealupox5 (7)

La composición de la imagen
La composición de la imagenLa composición de la imagen
La composición de la imagen
 
El encuadre en la imagen fotográfica.
El encuadre en la imagen fotográfica.El encuadre en la imagen fotográfica.
El encuadre en la imagen fotográfica.
 
El punto y la línea en la imagen
El punto y la línea en la imagenEl punto y la línea en la imagen
El punto y la línea en la imagen
 
Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.
Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.
Trabajo de cultura audiovisual: EL COLOR.
 
Trabajo de C.A " La luz en la imágen"
Trabajo de C.A " La luz en la imágen"Trabajo de C.A " La luz en la imágen"
Trabajo de C.A " La luz en la imágen"
 
Escala de iconicidad
Escala de iconicidadEscala de iconicidad
Escala de iconicidad
 
Funciones del lenguaje en las imágenes
Funciones del lenguaje en las imágenesFunciones del lenguaje en las imágenes
Funciones del lenguaje en las imágenes
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La historia del cine.

  • 1. LA HISTORIA DEL CINE El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta unirse con las tecnologías de última generación que aseguran al cine una continuación de su evolución.
  • 2. ORÍGENES DEL CINE • La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado el cinematógrafo, que tenía como antecedente el Kinetoscopio de Thomas Edison, solo que ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional, que registraba imágenes en movimiento sin reproducirlas.
  • 3. ORÍGENES DEL CINE • El éxito de este invento fue inmediato, y pronto fue distribuido por todo el mundo. En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran sensación, lo que supuso el impulso definitivo para su expansión. Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió en un espectáculo de feria, barato y popular, pero poco a poco comenzó a dejarse de ver así y ciertos intelectuales lo empezaron a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comenzaron a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Víctor Hugo o Emile Zola, y en Estados Unidos empezaron a fundarse los primeros estudios cinematográficos. Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando indudablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico. De la misma manera pasarían a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc.
  • 4. EL ORIGEN DE LA CÁMARA CINEMATOGRÁFICA • Ya desde el siglo XVII encontramos los primeros antecedentes claros del cine, en las linternas mágicas. La linterna mágica era un primitivo tipo de proyector de imágenes, realizadas y dibujadas a mano, que ya fomentaban el entretenimiento colectivo en torno a una proyección. Muchas de ellas iban acompañadas de música y subtítulos, y llegaron a ser intrincadas y artísticas. Buena parte de la narración cinematográfica viene heredada de este tipo de proyecciones. Su uso principal consistía en educar y entretener, siendo las diapositivas cómicas o fantásticas.
  • 5. EL ORIGEN DE LA CÁMARA CINEMATOGRÁFICA • Aunque, el verdadero precursor del proyector cinematográfico fue el kinetoscopio; no se entendería la evolución técnica y comercial del medio cinematográfico sin este aparato, desarrollado por William Kennedy Laurie Dickson junto a Thomas Edison, a principios de 1890. Ya encontramos en el kinetoscopio términos que nos sonarán familiares, como son las tiras de película perforada de 35 mm. El kinetoscopio consiste en un aparato que, a través de un orificio, permitía ver imágenes en movimiento sobre un fondo oscuro. Otro de los conceptos de los orígenes del cine es la persistencia retiniana, que es la perdurabilidad en la retina de una imagen en movimiento un instante después de haber desaparecido de nuestra vista. Esta persistencia retiniana, a 24 fotogramas por segundo, nos crea la ilusión perfecta de movimiento sin ningún tipo de parpadeo. Así llegamos a la creación de la primera cámara cinematográfica, su grabación y la posterior proyección. La primera pieza filmada con una cámara de cine fue ”Salida de la fabrica Lumière”, estrenada en un pase privado el 22 de marzo de 1895, al que había asistido Méliès. La grabación causó sensación entre los espectadores, que se acostumbraron al uso de la cinematografía como medio para capturar imágenes cotidianas en movimiento; desde las míticas Súper-8 hasta las modernas cámaras de los móviles.
  • 6. DEL CINE MUDO AL SONORO • El cine mudo es aquel que no tiene sonido, siendo únicamente en imágenes. La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es tan vieja como la cinematografía, pero hasta finales de los años 20, la mayoría de las películas eran mudas. Este periodo anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda". El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Ya que el cine mudo no podía utilizarse por medio de audio sincronizado con la imagen para presentar las escenas, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia pero también para mostrar conversaciones importantes. Las proyecciones de películas mudas normalmente no sucedían en completo silencio, solían estar acompañadas por música en directo, improvisada por un pianista. El cine mudo solicitaba un mayor significado en el lenguaje corporal y en la expresión facial, para que las personas que lo esten viendo pudieran comprenderlo mejor.
  • 7. DEL CINE MUDO AL SONORO • La mayoría de las películas mudas fueron filmadas a velocidades más lentas que las películas con sonido. En el año 1926, la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, con el que se podía grabar el sonido y unirlo con las películas. Un año después, en 1927, la Warner lanzó 2El cantor de jazz2 , de Alan Crosland. Su eslogan sacado del texto de la película “aún no has oído nada”, marcó el final de la era muda. Hacia 1931 se creó el Movietone, que grababa el sonido directo a la película, en una banda lateral. Este aparato fue inventado por Lee Forest. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.
  • 8. EL CINE EN LOS AÑOS 20 Y 30 • El final de la década de los veinte (el 6 de octubre de 1920) está marcado por la revolución que supuso la llegada del cine sonoro. La primera película que se considera sonora es ”El Cantor de Jazz”, de Alan Crossland. Warner Bros hizo esta película cuando estaba casi en la ruina, lo que le ayudó a recuperarse e implantar el sonido en las películas. Aunque en un principio parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos, pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa de los diálogos. Los espectadores podían entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron la posibilidad de escribir guiones interesantes. La implantación del cine sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos.
  • 9. EL CINE EN LOS AÑOS 20 Y 30 • El cine en color llega en 1935 con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Víctor Fleming, "Lo que el viento se llevó" (1939). El cine de animación se fue implantando entre los gustos del público, especialmente entre los más pequeños. Walt Disney es el creador americano preferido, incluso más allá del propio país. Es el momento de directores como John Ford -conocido sobre todo por sus "westerns" épicos, como "La diligencia" (1939). Frente a directores con planteamientos comerciales, hacen aparición otros como Von Stroheim, Hitchcock u Orson Welles; éste último realizó las obras maestras "Ciudadano Kane" (1941) y "El cuarto mandamiento" (1942).
  • 10. EL CINE EN LOS AÑOS 50 Y 60 • Los años 50 representan para los norteamericanos una nueva época de bienestar que cambió el estilo de vida, sobre todo en lo que se refiere al ocio. La adquisición de televisores supone un fuerte competidor para el cine. El número de espectadores disminuye y hay que buscar maneras para recuperarlo. La mejor forma será dándole al público lo que la pequeña pantalla no puede: espectacularidad. Es entonces cuando la pantalla crece, se proyecta en color y el sonido se convierte en estéreo. Se conocen los musicales -como "Cantando bajo la lluvia" (1952), de S.Donen y G.Kelly-, y las superproducciones. Hacen aparición nuevos mitos de la pantalla como Marlon Brando, James Dean o Marilyn Monroe.
  • 11. EL CINE EN LOS AÑOS 50 Y 60 • A lo largo de los años 60, se formó un cine introspeccionista, donde la psicología de las personas, sus angustias y sus dudas existenciales, pasa a ser el referente principal. En Gran Bretaña, el ”free cinema” se encuadra dentro de una estética contestataria, crítica para con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasiona la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en ellas. Los cineastas más representativos han sido Lindsay Anderson, Tony Richardson o Karel Reisz. En los EEUU, a partir de la década de los 60, la nueva generación de directores se forman en la televisión. Se trata de unos cuantos cineastas inquietos también por hacer un nuevo cine narrativamente más independiente que no por el producido tradicionalmente por Hollywood; directores como Cassavettes, Lumet, Mulligan, Penn o Nichols. Muchos de ellos operaron desde Nueva York y crearon el cine underground, anti comercial, antihollywood y de vanguardia. Paralelamente, algunos géneros que requieren grandes inversiones, como las superproducciones o los musicales, ofrecen sus últimas grandes muestras.
  • 12. EL CINE EN LOS AÑOS 70, 80 Y 90 • A finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo, se impone la recuperación de la superproducción desde el punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977)-. Paralelamente, otros directores apuestan por un cine igualmente comercial pero tratando con un estilo de realización muy personal y creativo, como Ford Coppola ,Scorsese, Brian de Palma, Burton, Lynch... Son unos años en los que o se cuestiona todo, o se retorna al pasado con nostalgia; abundan los remakes. En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos , hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos. La globalización de la economía afecta al cine norteamericano que se alía con la industria electrónica oriental.
  • 13. EL CINE EN LOS AÑOS 70, 80 Y 90 • También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en ésta última destaca Woody Allen. En España, la transición política posibilitó el despegue de un nuevo cine sin censura que influyó en la aparición de la llamada "movida madrileña". Pedro Almodóvar enriquece la escena cinematográfica a través de sus films posmodernos. Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastic o el western han retornado con fuerza; géneros tradicionales en diversos films y la aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas familiares.
  • 14. EL CINE EN LOS AÑOS 70, 80 Y 90 • Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes saurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas... De la mano de la electrónica aparece la realidad virtual.
  • 15. La forma de hacer cine esta cambiando con el desarrollo tecnológico. Los efectos especiales aplicados en las películas han transformado la manera de hacer y ver cine, y demuestran que la magia del séptimo arte es una realidad. Películas como “El señor de los anillos”, “Avatar”, “Los juegos del hambre”, “La guerra de las galaxias”, “The amazing spider-man 2”, y muchas más son obras maestras en lo que se refiere a lo digital y tecnológico, y demuestran que se puede hacer absolutamente todo en el cine. Ahora el futuro digital a llegado con la tercera dimensión (3D), en el que el espectador tendrá la sensación de estar en una “nueva dimensión”, donde los objetos se acercan y cree poder tocarlos. El cine digital es el que utiliza la tecnología para grabar, distribuir y reproducir películas.