SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción  EL CINE Hoy en día,  el cine se ha convertido en uno de los medios más importantes para la difusión de la cultura , arte y el entretenimiento; la forma de ver cine ha cambiado significativamente en las ultimas décadas. Por ejemplo hasta mediados del siglo XX, ver una película se limitaba únicamente a asistir a las grandes salas de cine, ahora también se puede disfrutar de una película en casa, ya sea a través de la televisión o mediante películas grabadas en DVD o videocasete.
THOMAS ALVA EDISON (1847-1931) Primero en impresionar películas cinematográficas. Inventó  el cinetoscopio ( gran caja rectangular con un aparato . Permitía en su interior que por medio de un visor ver una escena en movimiento grabada en una cinta de celuloide. 400 A.C LUZ Y  SOMBRAS, de marionetas para proyectar relatos épicos, religiosos historias míticas etc. PINTURAS RUPESTRES FANTASMAS ILUMINADOS S.XVI Leonardo da Vinci Cámara oscura( la luz atravesaba un agujero de la persiana de una ventana dibujada en la pared opuesta a la imagen de los objetos exteriores, reproducía las formas y colores pero al revés) CONTRIBUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA . Su evolución la cronofotografía 1826 Nicéphore Niepce1893 Étienne Jules Marey invento una cámara un forma de un pequeño cañón “fusil fotográfico”           JUGETES    ÓPTICOS Persiana Retiniana 1824 Peter Mark Roget: cualidad del ojo humano por la cual las imágenes captadas permanecen impresas en la retina, no se borran inmediatamente permitiendo crear la ilusión del movimiento ante una proyección sucesiva e intermitente de imágenes inmóviles. El más popular llamado zoótropo S .XVIII FANTASMAGORIAS MR Robertson. Dar movimiento a una linterna mágica mediante ruedas en el soporte, acercando o alejando la imagen
HISTORIA DEL CINE INICIALMENTE PRIMERASPROYECCIONES PRIMEROSEFECTOS ESPECIALES En 1902Georges Méliès comenzó a desarrollar nuevas técnicas cinematográficas dentro de  la película Viaje a la luna y en 1904 aplico la técnica teatral, creando los primeros efectos especiales en “ viaje a través de lo imposible” fundando así el genero de ciencia ficción. Creado por los hermanosLumiére en diciembre de 1895, cuando realizaron por primera vez la proyección pública de imágenes en movimiento. Dicho invento tuvo un éxito inmediato, en Francia, Europa y América del Norte.  Sus primeras proyecciones se basaron en  escenas de la vida cotidiana por ejemplo: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, y  un barco saliendo del puerto etc. Posteriormente por falta de elementos( actores, montaje y  brevedad ) que dieran mayor atracción  termino por aburrir a los espectadores.
VIDEOS SUGERIDOS Estos videos, servirán de apoyo para enriquecer la información anteriormente mencionada.
PELICULA SONORA PELICULA  A COLOR POSTERIORMENTE En 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine ,como se conocía dejo de existir y se hicieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda . Inicialmente parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos,  pero se  aprovecho  la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos. Los espectadores podían entender mejor las historias. El  cine tardó más en incorporar el color. En 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, es incorporado, alcanzando su  máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". En un principio el público se mostro  indiferente a la fotografía en color , pues estaban acostumbrados al blanco y negro, pero  al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.  La cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica.
Géneros cinematográficos A lo largo de la historia del cine y a partir  de los temas elegidos por los directores, nacieron algunas constantes que se convirtieron en géneros cinematográficos. Entre los más populares se encuentran los siguientes: Musical: Este género es un derivado de las piezas teatrales de Broadway, las zarzuelas e  incluso, del rock y la opera.  Cantando bajo la lluvia (1952) es una de las cintas más celebres. En México no podía faltar Allá en el rancho grande (1936) de Fernando de Fuentes. Cómico : Este género nació prácticamente con el cine mudo; uno de sus principales exponentes es Charles Chaplin. Dos películas representativas son La quimera de oro 1925 del mismo Chaplin, y el maquinista de la generala 1926 de BusterKeaton. Ciencia ficción: Este generó lo fundó George Méliès el primer  maestro del montaje con su viaje a la luna 1902. Grandes muestras de la ciencia ficción son: 2001 Odisea en el espacio de Stanley Kubrik (1968) y BladeRuner (1982) de Ridley Scott. Épico: La recreación de las grandes batallas históricas también es una constante en el cine. Entre las películas más memorables se encuentran Espartaco (1960) de Stanley Kubrik  y Ben Hur (1959) de William Wyler.
¿Qué conocer del lenguaje del cine? EL PLANO, como unidad mínima con sentido cinematográfico y sus elementos: ENCUADRE: lo que vemos en la pantalla y que nos define una serie de tipos de planos con connotaciones expresivas diferentes: -Plano detalle o primerísimo plano: su intención es desviar nuestra atención a una parte del cuerpo humano u objeto. -Primer plano: muestra el objeto o el rostro de una forma completa, índice en la expresión aunque es menos intenso que el anterior. -Plano medio: muestra la figura humana hasta la cintura por lo que permite la presencia de más de un personaje. -Plano americano o tres cuartos: muestra la figura hasta las rodillas. -Gran plano general: muestra el espacio total en el que se desarrolla la acción y su intención es localizar geográficamente la acción , mostrarnos el escenario. -Plano secuencia: estaría algo fuera de esta clasificación ya que se llama así al plano que resulta de grabar, sin cortar, la escena completa, por tanto no se mota después y el tiempo fílmico coincide con el tiempo real.
ÁNGULO: Punto de vista de la cámara con respecto a aquello que quiere captar , es la mirada que nos impone el creador de la película: -Normal o neutro: la cámara esta a la misma altura de los ojos de los personajes. -Inclinado: la cámara está a distinta altura de los ojos de los personajes, por tanto se acentúa la expresión . En el ángulo picado estaría por encima y por tanto estaríamos mirando la escena desde arriba con lo cual el personaje aparecería y minimizado, empequeñecido. Sin embrago en el contrapicado la cámara estaría por debajo, apareciendo el personaje de forma triunfante, engrandecido. Los MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA, que nos  permiten dirigir la vista del espectador: -Panorámica: la cámara gira sobre su eje sin desplazarse, vertical u horizontalmente , mostrándonos la escena completa. -Travelling: la cámara se desplaza sobre su base de apoyo. Igualmente la luz y el sonido completa los matices de las escenas. La manipulación de la iluminación y la música que podemos añadir a la escena matizan el efecto que deseemos producir en el espectador.  No se trataría de teorizar con estos conceptos sino de “jugar” con ellos, evidenciarlos en las películas que vemos y utilizarlos como recurso expresivo. Hacer referencia al momento del montaje, lo que supone de manipulación del material grabado le otorgan un alto grado de “momento creativo. La posibilidad de “ moldear el tiempo” es posible al montar escenas grabadas y el resultado puede ser gratificante y divertido para el alumno.
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO El cine tiene un lenguaje propio, el de las imágenes en movimiento que crean la ilusión de la realidad y del paso del tiempo; dicho lenguaje se expresa de diferentes  maneras a  través de las imágenes, sonidos, encuadres, montajes, efectos especiales etc.  Fundamentalmente  parte de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.
ENCUADRE ANGULACIÓN GLOSARIO DE CINE Inclinación del eje de la cámara respecto al objeto que se quiere captar. Capta aquel espacio de la realidad que se quiere tomar y que posteriormente se proyectará. FOTOGRAMA Área rectangular de la película que se expone cada vez que el obturador se abre. La forma y tamaño de la ventanilla determinan sus dimensiones.  EFECTO ESCENA Truco o artificio para provocar determinadas impresiones que producen ilusión de realidad. Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo.
GLOSARIO DE CINE PLANO TOMA Conjunto de imágenes que constituyen una misma forma; unidad de toma. Hay de diferentes tipos según el ángulo de la cámara. MONTAJE Proceso mediante el cual, tras la filmación de una determinada película, se escogen las mejores secuencias de la misma y se unen consecutivamente de tal manera que se crea el hilo narrativo deseado. En dicho proceso se sincroniza la imagen y el sonido. Denominación dada a cada una de las veces que se rueda un mismo plano, habitualmente identificada con un número y cuya extensión comprende desde que en rodaje se sincronizan con la claqueta imagen y sonido hasta que se da la orden de cortar. SECUENCIA Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
Cine y educación Antes de poder considerar al cine como una herramienta útil a la educación, el cine fue visto inicialmente como un  simple espectáculo  popular de las  ferias, pero con el  transcurrir del tiempo se descubrió la capacidad que  poseía de llamar la atención de los espectadores, lo cual  implicaba excelentes expectativas económicas y el cine paso a ser  un negocio, surgiendo a partir de ello diferentes productoras con la intención de rentabilizarlo. El Cine como un producto rentable conllevo a que el público exigiera mejores películas, haciendo avanzar el lenguaje cinematográfico, por ello  las empresas   invertían en la producción, distribución y exhibición de las películas  lo que se convirtió  rápidamente en una gran industria.
La ilusión visual , acompañada por  la magia de la imaginación se complementa con las  diversas formas de narrar las historias , causando  en los espectadores  una serie de sensaciones y emociones. El cine sirve para analizar desde ópticas diferentes ,  la realidad ;la cámara nos permite apreciar detalles o situaciones que el ojo humano no es capaz de captar en ese instante, gracias a ellopodemos percibir las cosas de un modo distinto. El cine nos introduce  objetivamente en temas que no deben ser ajenos a la educación.
Es necesario que los procesos de socialización y de educación cuenten con el cine como elemento cultural  que  no se puede omitir, pero a pesar de su gran importancia  aun se sigue ignorando en la escuela. La integración del cine en el aula es una necesidad  que no pocos profesores y profesoras  se plantean desde hace tiempo; las demandas más frecuentes manifiestan la falta de propuestas didácticas viables para saber como introducir y rentabilizar el cine con una finalidad educativa.
 Las experiencias sobre educación en cine demuestran que el alumno descubre e investiga el cine con motivación, valorando sus posibilidades de aprendizaje y diversión, observa sus engaños y sus planteamientos artísticos, iniciándose en procedimientos de investigación respecto a su conocimiento y a sus lenguajes.
La formación de espectadores La mayoría del público actual ha perdido la capacidad de contemplar toda la densidad  que puede ofrecer el relato cinematográfico porque se ha acostumbrado a la recepción pasiva del flujo incesante de imágenes heterogéneas. Las condiciones de recepción alteran el contenido de las películas  bien cierto es lo que dice Maurizio Nichetti: casi no podemos decir que hemos visto tal o cual película, sino en todo caso que hemos entrevisto fragmentos a través de los anuncios. Tenemos la mirada absolutamente colonizada. Cada vez vemos más cosas pero miramos menos. El modelo dominante de televisión no facilita un conocimiento más amplio del mundo, sino todo lo contrario. El incesante consumo indiscriminado de imágenes provoca el olvido inmediato de todo aquello que se ha visto. Esta perdida de memoria la tiene muy en cuenta la publicidad a la hora de construir sus mensajes basados en la reiteración y la redundancia.
Hoy en día el objetivo de las cadenas televisivas, no es conseguir la publicidad necesaria para poder hacer la programación que quieren emitir, sino conseguir los programas que les permiten mantener o aumentar el volumen de ingresos por publicidad que tienen. La programación se diseña estratégicamente para insertar publicidad con la máxima eficacia y rentabilidad. Se deciden los contenidos, los horarios y la propia mecánica de los programas en función de las necesidades y exigencias de la industria publicitaria.  En tal sentido se apuesta por formar espectadores persiguiendo los siguientes objetivos:
El hecho de sentarse frente a una pantalla y mirar es un acto que pone en marcha diferentes procesos mentales y emocionales que interactúan al mismo tiempo. Comprender el lenguaje fílmico y poder identificarnos  en variadas ocasiones con los personajes , llorar ó reír, son considerables las informaciones que, de manera inconsciente con frecuencia se penetran en nuestro cerebro y remueven nuestra intimidad. Es sabido que desde hace tiempo, la escuela, la familia y las instituciones religiosas han dejado de ser los primeros agentes educadores de los niños y adolescentes. Actualmente los valores tradicionales se están transformando y sustituyendo por otros que la sociedad contemporánea nos vende. Este proceso de cambio tiene un motor” los  medios de comunicación de masas,” los cuales han asumido el papel de educadores. <<Los valores son el norte de las emociones y por tanto del comportamiento humano>> Eva Bach y Pere Darder. Hay que dotar a los jóvenes y ala ciudadanía de instrumentos de análisis y reflexión. Desde sus orígenes el cine ha sido un elemento transmisor de conceptos, valores y pautas de conducta. El cine y la educación en valores
Tiene influencia en los valores de la sociedad , los contravalores  de creencias y comportamientos de masas  convirtiéndose  en su altavoz. <<Los valores no pueden enseñarse>> Almacellas. Los jóvenes de hoy solo aceptan aquello que ellos mismos descubren y  comprueban. El cine en valores permite observar una experiencia de vida y analizarla  a partir de lo que los niños o jóvenes ya han descubierto o van descubriendo. El cine merece ser un espacio formativo, aprovechar su potencialidad formativa y desmentir la idea extendida de ser un inductor de acción, violencia y sobrevaloración del sexo. El cine ha de ocupar en los centros docentes el lugar que le corresponde como hecho cultural de primera magnitud, destacando sus valores educativos y culturales.
Enseñar con el cine: cuando  utilizamos una clase una película. La didáctica del cine se puede enfocar en dos vertientes: Enseñar cine:  cuando con el lenguaje cinematográfico se pone a los alumnos a crear historias.
Introducción del cine
Introducción del cine

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cinemikedsierrag
 
El cine como medio de comunicación
El cine como medio de comunicaciónEl cine como medio de comunicación
El cine como medio de comunicaciónZuriel Val
 
Linea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografiaLinea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografiadayanakatherine
 
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIACRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIAUriel Llanos
 
Presentación El Cine
Presentación El CinePresentación El Cine
Presentación El Cinemgortega
 
Definición de televisión presentacion
Definición de televisión presentacionDefinición de televisión presentacion
Definición de televisión presentacionlizbetada
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Eva Avila
 
Historia y evolución del cine venezolano
Historia y evolución del cine venezolanoHistoria y evolución del cine venezolano
Historia y evolución del cine venezolanoguzmancastro
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la FotografíaJuan Carlos
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación Maria Martinez
 
Evolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacionEvolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacionSabrina Mendoza
 
La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine  La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine emma garcia
 

La actualidad más candente (20)

Cine
 Cine Cine
Cine
 
Origen y evolucion del cine
Origen y evolucion del cineOrigen y evolucion del cine
Origen y evolucion del cine
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
4.- El Guión Técnico
4.- El Guión Técnico4.- El Guión Técnico
4.- El Guión Técnico
 
El cine como medio de comunicación
El cine como medio de comunicaciónEl cine como medio de comunicación
El cine como medio de comunicación
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Linea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografiaLinea del tiempo de la fotografia
Linea del tiempo de la fotografia
 
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIACRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
CRONOLOGÍA CINEMATOGRAFIA
 
Presentación El Cine
Presentación El CinePresentación El Cine
Presentación El Cine
 
Definición de televisión presentacion
Definición de televisión presentacionDefinición de televisión presentacion
Definición de televisión presentacion
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 
Historia y evolución del cine venezolano
Historia y evolución del cine venezolanoHistoria y evolución del cine venezolano
Historia y evolución del cine venezolano
 
la television
la televisionla television
la television
 
Historia de la Fotografía
Historia de la FotografíaHistoria de la Fotografía
Historia de la Fotografía
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
Evolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacionEvolucion del cine como medio de comunicacion
Evolucion del cine como medio de comunicacion
 
La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine  La linea del tiempo sobre el cine
La linea del tiempo sobre el cine
 
Presentacion stop motion
Presentacion stop motionPresentacion stop motion
Presentacion stop motion
 

Destacado (8)

Guia Resumen Cine
Guia Resumen CineGuia Resumen Cine
Guia Resumen Cine
 
Los hermanos grimm
Los hermanos grimmLos hermanos grimm
Los hermanos grimm
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Diferencias entre el cine y el teatro
Diferencias entre el cine y el teatroDiferencias entre el cine y el teatro
Diferencias entre el cine y el teatro
 
Los libros, sus partes y tipos
Los libros, sus partes y tiposLos libros, sus partes y tipos
Los libros, sus partes y tipos
 
Diario de viaje proyecto
Diario de viaje proyectoDiario de viaje proyecto
Diario de viaje proyecto
 
Inventores murcianos de medios de transportes
Inventores murcianos de medios de transportesInventores murcianos de medios de transportes
Inventores murcianos de medios de transportes
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 

Similar a Introducción del cine

Similar a Introducción del cine (20)

El cine
El cineEl cine
El cine
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2Recursos multimedia en el cine 2
Recursos multimedia en el cine 2
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Arte y cultura, el cine
Arte y cultura, el cineArte y cultura, el cine
Arte y cultura, el cine
 
Tema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenesTema 2 historia de las imagenes
Tema 2 historia de las imagenes
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
 
Unidad2 la imagen en movimiento
Unidad2 la imagen en movimientoUnidad2 la imagen en movimiento
Unidad2 la imagen en movimiento
 
Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
La imagen movimiento
La imagen movimientoLa imagen movimiento
La imagen movimiento
 
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineModulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
 
Cine pdf
Cine pdfCine pdf
Cine pdf
 
Cine Silente
Cine SilenteCine Silente
Cine Silente
 

Más de Berenice Hernández

Más de Berenice Hernández (6)

Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)
 
Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)
 
Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)
 
Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)Tic´s (presentación)
Tic´s (presentación)
 
Las presentaciones
Las presentacionesLas presentaciones
Las presentaciones
 
Trafico de infantes
Trafico de infantesTrafico de infantes
Trafico de infantes
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Introducción del cine

  • 1. Introducción EL CINE Hoy en día, el cine se ha convertido en uno de los medios más importantes para la difusión de la cultura , arte y el entretenimiento; la forma de ver cine ha cambiado significativamente en las ultimas décadas. Por ejemplo hasta mediados del siglo XX, ver una película se limitaba únicamente a asistir a las grandes salas de cine, ahora también se puede disfrutar de una película en casa, ya sea a través de la televisión o mediante películas grabadas en DVD o videocasete.
  • 2. THOMAS ALVA EDISON (1847-1931) Primero en impresionar películas cinematográficas. Inventó el cinetoscopio ( gran caja rectangular con un aparato . Permitía en su interior que por medio de un visor ver una escena en movimiento grabada en una cinta de celuloide. 400 A.C LUZ Y SOMBRAS, de marionetas para proyectar relatos épicos, religiosos historias míticas etc. PINTURAS RUPESTRES FANTASMAS ILUMINADOS S.XVI Leonardo da Vinci Cámara oscura( la luz atravesaba un agujero de la persiana de una ventana dibujada en la pared opuesta a la imagen de los objetos exteriores, reproducía las formas y colores pero al revés) CONTRIBUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA . Su evolución la cronofotografía 1826 Nicéphore Niepce1893 Étienne Jules Marey invento una cámara un forma de un pequeño cañón “fusil fotográfico” JUGETES ÓPTICOS Persiana Retiniana 1824 Peter Mark Roget: cualidad del ojo humano por la cual las imágenes captadas permanecen impresas en la retina, no se borran inmediatamente permitiendo crear la ilusión del movimiento ante una proyección sucesiva e intermitente de imágenes inmóviles. El más popular llamado zoótropo S .XVIII FANTASMAGORIAS MR Robertson. Dar movimiento a una linterna mágica mediante ruedas en el soporte, acercando o alejando la imagen
  • 3. HISTORIA DEL CINE INICIALMENTE PRIMERASPROYECCIONES PRIMEROSEFECTOS ESPECIALES En 1902Georges Méliès comenzó a desarrollar nuevas técnicas cinematográficas dentro de la película Viaje a la luna y en 1904 aplico la técnica teatral, creando los primeros efectos especiales en “ viaje a través de lo imposible” fundando así el genero de ciencia ficción. Creado por los hermanosLumiére en diciembre de 1895, cuando realizaron por primera vez la proyección pública de imágenes en movimiento. Dicho invento tuvo un éxito inmediato, en Francia, Europa y América del Norte. Sus primeras proyecciones se basaron en escenas de la vida cotidiana por ejemplo: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, y un barco saliendo del puerto etc. Posteriormente por falta de elementos( actores, montaje y brevedad ) que dieran mayor atracción termino por aburrir a los espectadores.
  • 4. VIDEOS SUGERIDOS Estos videos, servirán de apoyo para enriquecer la información anteriormente mencionada.
  • 5. PELICULA SONORA PELICULA A COLOR POSTERIORMENTE En 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine ,como se conocía dejo de existir y se hicieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda . Inicialmente parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos, pero se aprovecho la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos. Los espectadores podían entender mejor las historias. El cine tardó más en incorporar el color. En 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, es incorporado, alcanzando su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". En un principio el público se mostro indiferente a la fotografía en color , pues estaban acostumbrados al blanco y negro, pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color. La cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica.
  • 6. Géneros cinematográficos A lo largo de la historia del cine y a partir de los temas elegidos por los directores, nacieron algunas constantes que se convirtieron en géneros cinematográficos. Entre los más populares se encuentran los siguientes: Musical: Este género es un derivado de las piezas teatrales de Broadway, las zarzuelas e incluso, del rock y la opera. Cantando bajo la lluvia (1952) es una de las cintas más celebres. En México no podía faltar Allá en el rancho grande (1936) de Fernando de Fuentes. Cómico : Este género nació prácticamente con el cine mudo; uno de sus principales exponentes es Charles Chaplin. Dos películas representativas son La quimera de oro 1925 del mismo Chaplin, y el maquinista de la generala 1926 de BusterKeaton. Ciencia ficción: Este generó lo fundó George Méliès el primer maestro del montaje con su viaje a la luna 1902. Grandes muestras de la ciencia ficción son: 2001 Odisea en el espacio de Stanley Kubrik (1968) y BladeRuner (1982) de Ridley Scott. Épico: La recreación de las grandes batallas históricas también es una constante en el cine. Entre las películas más memorables se encuentran Espartaco (1960) de Stanley Kubrik y Ben Hur (1959) de William Wyler.
  • 7. ¿Qué conocer del lenguaje del cine? EL PLANO, como unidad mínima con sentido cinematográfico y sus elementos: ENCUADRE: lo que vemos en la pantalla y que nos define una serie de tipos de planos con connotaciones expresivas diferentes: -Plano detalle o primerísimo plano: su intención es desviar nuestra atención a una parte del cuerpo humano u objeto. -Primer plano: muestra el objeto o el rostro de una forma completa, índice en la expresión aunque es menos intenso que el anterior. -Plano medio: muestra la figura humana hasta la cintura por lo que permite la presencia de más de un personaje. -Plano americano o tres cuartos: muestra la figura hasta las rodillas. -Gran plano general: muestra el espacio total en el que se desarrolla la acción y su intención es localizar geográficamente la acción , mostrarnos el escenario. -Plano secuencia: estaría algo fuera de esta clasificación ya que se llama así al plano que resulta de grabar, sin cortar, la escena completa, por tanto no se mota después y el tiempo fílmico coincide con el tiempo real.
  • 8. ÁNGULO: Punto de vista de la cámara con respecto a aquello que quiere captar , es la mirada que nos impone el creador de la película: -Normal o neutro: la cámara esta a la misma altura de los ojos de los personajes. -Inclinado: la cámara está a distinta altura de los ojos de los personajes, por tanto se acentúa la expresión . En el ángulo picado estaría por encima y por tanto estaríamos mirando la escena desde arriba con lo cual el personaje aparecería y minimizado, empequeñecido. Sin embrago en el contrapicado la cámara estaría por debajo, apareciendo el personaje de forma triunfante, engrandecido. Los MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA, que nos permiten dirigir la vista del espectador: -Panorámica: la cámara gira sobre su eje sin desplazarse, vertical u horizontalmente , mostrándonos la escena completa. -Travelling: la cámara se desplaza sobre su base de apoyo. Igualmente la luz y el sonido completa los matices de las escenas. La manipulación de la iluminación y la música que podemos añadir a la escena matizan el efecto que deseemos producir en el espectador. No se trataría de teorizar con estos conceptos sino de “jugar” con ellos, evidenciarlos en las películas que vemos y utilizarlos como recurso expresivo. Hacer referencia al momento del montaje, lo que supone de manipulación del material grabado le otorgan un alto grado de “momento creativo. La posibilidad de “ moldear el tiempo” es posible al montar escenas grabadas y el resultado puede ser gratificante y divertido para el alumno.
  • 9. LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO El cine tiene un lenguaje propio, el de las imágenes en movimiento que crean la ilusión de la realidad y del paso del tiempo; dicho lenguaje se expresa de diferentes maneras a través de las imágenes, sonidos, encuadres, montajes, efectos especiales etc. Fundamentalmente parte de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.
  • 10. ENCUADRE ANGULACIÓN GLOSARIO DE CINE Inclinación del eje de la cámara respecto al objeto que se quiere captar. Capta aquel espacio de la realidad que se quiere tomar y que posteriormente se proyectará. FOTOGRAMA Área rectangular de la película que se expone cada vez que el obturador se abre. La forma y tamaño de la ventanilla determinan sus dimensiones. EFECTO ESCENA Truco o artificio para provocar determinadas impresiones que producen ilusión de realidad. Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo.
  • 11. GLOSARIO DE CINE PLANO TOMA Conjunto de imágenes que constituyen una misma forma; unidad de toma. Hay de diferentes tipos según el ángulo de la cámara. MONTAJE Proceso mediante el cual, tras la filmación de una determinada película, se escogen las mejores secuencias de la misma y se unen consecutivamente de tal manera que se crea el hilo narrativo deseado. En dicho proceso se sincroniza la imagen y el sonido. Denominación dada a cada una de las veces que se rueda un mismo plano, habitualmente identificada con un número y cuya extensión comprende desde que en rodaje se sincronizan con la claqueta imagen y sonido hasta que se da la orden de cortar. SECUENCIA Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
  • 12. Cine y educación Antes de poder considerar al cine como una herramienta útil a la educación, el cine fue visto inicialmente como un simple espectáculo popular de las ferias, pero con el transcurrir del tiempo se descubrió la capacidad que poseía de llamar la atención de los espectadores, lo cual implicaba excelentes expectativas económicas y el cine paso a ser un negocio, surgiendo a partir de ello diferentes productoras con la intención de rentabilizarlo. El Cine como un producto rentable conllevo a que el público exigiera mejores películas, haciendo avanzar el lenguaje cinematográfico, por ello las empresas invertían en la producción, distribución y exhibición de las películas lo que se convirtió rápidamente en una gran industria.
  • 13. La ilusión visual , acompañada por la magia de la imaginación se complementa con las diversas formas de narrar las historias , causando en los espectadores una serie de sensaciones y emociones. El cine sirve para analizar desde ópticas diferentes , la realidad ;la cámara nos permite apreciar detalles o situaciones que el ojo humano no es capaz de captar en ese instante, gracias a ellopodemos percibir las cosas de un modo distinto. El cine nos introduce objetivamente en temas que no deben ser ajenos a la educación.
  • 14.
  • 15. Es necesario que los procesos de socialización y de educación cuenten con el cine como elemento cultural que no se puede omitir, pero a pesar de su gran importancia aun se sigue ignorando en la escuela. La integración del cine en el aula es una necesidad que no pocos profesores y profesoras se plantean desde hace tiempo; las demandas más frecuentes manifiestan la falta de propuestas didácticas viables para saber como introducir y rentabilizar el cine con una finalidad educativa.
  • 16.
  • 17. Las experiencias sobre educación en cine demuestran que el alumno descubre e investiga el cine con motivación, valorando sus posibilidades de aprendizaje y diversión, observa sus engaños y sus planteamientos artísticos, iniciándose en procedimientos de investigación respecto a su conocimiento y a sus lenguajes.
  • 18. La formación de espectadores La mayoría del público actual ha perdido la capacidad de contemplar toda la densidad que puede ofrecer el relato cinematográfico porque se ha acostumbrado a la recepción pasiva del flujo incesante de imágenes heterogéneas. Las condiciones de recepción alteran el contenido de las películas bien cierto es lo que dice Maurizio Nichetti: casi no podemos decir que hemos visto tal o cual película, sino en todo caso que hemos entrevisto fragmentos a través de los anuncios. Tenemos la mirada absolutamente colonizada. Cada vez vemos más cosas pero miramos menos. El modelo dominante de televisión no facilita un conocimiento más amplio del mundo, sino todo lo contrario. El incesante consumo indiscriminado de imágenes provoca el olvido inmediato de todo aquello que se ha visto. Esta perdida de memoria la tiene muy en cuenta la publicidad a la hora de construir sus mensajes basados en la reiteración y la redundancia.
  • 19. Hoy en día el objetivo de las cadenas televisivas, no es conseguir la publicidad necesaria para poder hacer la programación que quieren emitir, sino conseguir los programas que les permiten mantener o aumentar el volumen de ingresos por publicidad que tienen. La programación se diseña estratégicamente para insertar publicidad con la máxima eficacia y rentabilidad. Se deciden los contenidos, los horarios y la propia mecánica de los programas en función de las necesidades y exigencias de la industria publicitaria. En tal sentido se apuesta por formar espectadores persiguiendo los siguientes objetivos:
  • 20. El hecho de sentarse frente a una pantalla y mirar es un acto que pone en marcha diferentes procesos mentales y emocionales que interactúan al mismo tiempo. Comprender el lenguaje fílmico y poder identificarnos en variadas ocasiones con los personajes , llorar ó reír, son considerables las informaciones que, de manera inconsciente con frecuencia se penetran en nuestro cerebro y remueven nuestra intimidad. Es sabido que desde hace tiempo, la escuela, la familia y las instituciones religiosas han dejado de ser los primeros agentes educadores de los niños y adolescentes. Actualmente los valores tradicionales se están transformando y sustituyendo por otros que la sociedad contemporánea nos vende. Este proceso de cambio tiene un motor” los medios de comunicación de masas,” los cuales han asumido el papel de educadores. <<Los valores son el norte de las emociones y por tanto del comportamiento humano>> Eva Bach y Pere Darder. Hay que dotar a los jóvenes y ala ciudadanía de instrumentos de análisis y reflexión. Desde sus orígenes el cine ha sido un elemento transmisor de conceptos, valores y pautas de conducta. El cine y la educación en valores
  • 21. Tiene influencia en los valores de la sociedad , los contravalores de creencias y comportamientos de masas convirtiéndose en su altavoz. <<Los valores no pueden enseñarse>> Almacellas. Los jóvenes de hoy solo aceptan aquello que ellos mismos descubren y comprueban. El cine en valores permite observar una experiencia de vida y analizarla a partir de lo que los niños o jóvenes ya han descubierto o van descubriendo. El cine merece ser un espacio formativo, aprovechar su potencialidad formativa y desmentir la idea extendida de ser un inductor de acción, violencia y sobrevaloración del sexo. El cine ha de ocupar en los centros docentes el lugar que le corresponde como hecho cultural de primera magnitud, destacando sus valores educativos y culturales.
  • 22. Enseñar con el cine: cuando utilizamos una clase una película. La didáctica del cine se puede enfocar en dos vertientes: Enseñar cine: cuando con el lenguaje cinematográfico se pone a los alumnos a crear historias.