SlideShare una empresa de Scribd logo
La Hora del decrecimiento (Resumen)
                                Sege Latouche y Didier Harpagès

       Resumen para que sepan de que va el libro, recomiendo que lo compren y lo dejen !!!


       Capítulos:

Ø      Ha llegado la hora.
Ø      El final de los tiempos: la necesidad de la ruptura.
Ø      Rehabilitar el tiempo.
Ø        Vivir el mismo mundo de una manera distinta.




ØHa llegado la hora.

        Según Latouche aunque reduzcamos nuestra huella ecológica a un nivel sostenible, el efecto
en nuestro planeta sería igualmente nefasto. Tendríamos los dos grados más al final del siglo,
escasez de agua, etc... Es mas, comenta la ineficiencia de la cumbre en Copenhage en 2009 sobre el
clima, reactivando sectores que en vez de ayudar , empeoran dicha huella.
        Adelanta que nos encontramos en la 6º extinción masiva de especies ( la 5º fué hace 65
millones de años), ya que afirma que las especies (vegetales y animales) desaparecen de 10 mil a 30
mil veces superior a antiguas hecatombes. Es decir cambiamos de desaparecer una especie cada 4
años a desparecer 1000 al año !!!. Incluso comenta que la especie humana podría ser víctima de esta
extinción. Esto ocurre por la aceleración de la producción, recalcando que ya se ha perdido toda la
diversidad genética de los cultivos agrícolas. Se enfatiza demasiado que ahora el desarrollo puede
alimentar a mas hombres que antes sin importar el exceso de producción para las necesidades reales
del ser humano.
        Los datos no son del todo positivos para un futuro próspero, indica pués, títulos de
futurólogos que desembocan en diversos colapsos de recursos, contaminación y alimentación.
Siendo éstos en el 2030,2040,2070 respectivamente. Debemos plantearnos si somos escépticos a
éstos, pero sabemos que estos estudios del posible futuro son mucho mas serios que actuales
proyecciones oficiales.
        El decrecimiento se construyó políticamente en el 2002, aunque la palabra comenzó a
utilizarse en 1979, en una obra del ecologísta Nicholas Georgescu-Roegen. Comienza “ya” la “hora
del decrecimiento”, a trabajar menos para vivir mejor, consumier menos, producir menos y reciclar
más.


ØEl final de los tiempos: la necesidad de la ruptura.

       La economía se ha basado principalmente en el tiempo, “cuánto” producimos en “tanto”
tiempo. “Vivimos mucho más tiempo” pero sin haber tenido nunca el tiempo de vivir. (Aunque
personalmente dudo que duremos más tiempo...)



1.La aniquilación productiva del tiempo


                                                  1
2.
        En los últimos años se ha considerado el “trabajar m´s para ganar más” haciendo las cadenas
de producción más infernales. Además del absurdo de “afeitarme más rápido para tener más tiempo
para trabajar en la concepción de un aparato que afeite mas rápido aún”.
        A esto se le suma la capacidad multitarea el cual puede una persona comprar, comparar y
publicitar utilizando el boca-oreja a la vez. Se dice que en 20 minutos se hacen tareas que antes se
necesitarían 1 hora. Con estos cálculos se dice que una persona puede realizar 44 horas de tareas en
tan solo un día.
        El aumento de la esperanza de vida desde el siglo XIX y XX es asombrosa, qunque los
estudios estan enfocados a las potencias políticas y económicas, tendiendo mucha gente a
desconfiar de los progresos en este campo. El crecimiento de ancianos fué problemático entre el
1946 y el 1976, en la época mas gloriosa economicamente hablando. La solución para mantener a
estos, fué duplicar o triplicar la natalidad, … entonces.. dentro de 70 años tendremos de 2 a 3 veces
más ancianos !!! Esto es absurdo.
        Por otra parte el aumento de la dependencia de prótesis y medicamentos a causa de los
factores perjudiciales de la salud, crea un gasto insostenible. Sería mejor luchar contra la
contaminación en vez de dejar que aumenten los cánceres y onstruir nuevos centros de cuidados. Se
dice que la esperanza de vida ha iniciado su declive.

1.La condena de la rapidez.

        “El capitalismo está condenado a crecer y a mantener luego dicho crecimiento” Con esta
afirmación, si este crecimiento se ve tan solo ralentizado, hunde a nuestras sociedades, más paro,
más separatismo de ricos y pobres, abandonos y recortes en educación, sanidad, cultura, etc.... Esto
sería un decrecimiento “sufrido”, no teniendo nada que ver con el decrecimiento “elegido”.

1.La obsolescencia programada.

        Al consumo de las necesidades se le suma un lema, “disfrute sin trabas”, hemos sido
víctimas de la obligación a comprar y caer en un círculo vicioso: compramos con el fin de que la
sociedad pudiera seguir produciendo, lo cual nos proporcionaba el trabajo que necesitábamos para
pagar lo que habíamos comprado.
        Cuando la publicidad comenzó, su función era la de informar, pero pasó a utilizarse para
persuadirnos, con lo que nos volvímos prisioneros a “hacer lo que vemos.” Fuímos víctimas de las
limitaciones de “aparatos”, tal como la limitación de la bombilla a 2000 horas. Pero el mayor
problema es cuando nos convencen que un producto esta pasado de moda antes de que haga su
función vital. Ya tiramos las cosas por moda, además, como el vecino también lo hace, nos
sentimos menos culpables.

1.La eternidad en el presente: el desarrollo sostenible.

        Como oxímoron, estas palabras se han utilizado en diversos discursos: “desarrollo
sostenible”, dos palabras que tienen un significado opuesto lo cual queda siempre en ambigüedad.
Se utiliza mucho junto a crecimiento en discursos, siempre por el “bien de las regiones”, cuando en
realidad se basa en una ideología, ya que este “desarrollo sostenible” se traduce en indignación al
ver los sueldos amplificados por 500 veces el SMI ( Sueldo mínimo interprofesional), además del
cambio social de malestar, violencia, inseguridad, desigualdad y el cambio ecológico de desorden
climático, emisiones de gas, etc...
1.La hora del decrecimiento

        Se ha hecho una persecución de reducirse todo a cifras y a que sea calculable, en lo que
todo, al fin y al cabo, se debe transformar en mercancías intercambiables. De aquí a la persecución

                                                  2
del tiempo como arma contra nuestra libertad, y para el control de todo, transformado en trabajo y
luego en dinero. Se ha perseguido aumentar la velocidad de transporte, cuanto más rápido vamos,
menos tiempo “perdemos”, solo importa el “antes” y cuando llegaremos, despreciando así el
presente.
        La era digital hace este tiempo mas corto, como el de conocer a alguien por internet, cultura
por internet, chatear, etc... Este crecimiento de la era virtual hace perder nuestros contactos en
nuestra población, así mismo “desconectándose de la realidad” aumenta el consumo por encima de
lo que el ecosistema soporta.

1.Vender el tiempo

        Aparece el crédito, el cual nos hace perder la noción del tiempo. Este nuevo intrumento del
capitalismo aumentó el crecimiento con las conocidas deudas, que a la vez autorizó a los mas
audaces a crear mas dinero con el dinero, a crear burbujas especulativas con lo que nos llevó a la
pérdida del control de los movimientos de los capitales, comenzando así a podrirse el capitalismo.
Comenzó pues a reducir el ser humano a una simple noción de coste de producción. Con un
despertar ecológico por un derramamiento sobre el mar de crudo y la aparición de las centrales
nucleares, comienza un mantenimiento del crecimiento sin pausas. Pero a finales del siglo XX nos
alcanza una crisis social y medioambiental. El rio del capítalismo parece que se ha desbordado, asi
pues la decrecida es ya indispensable para la supervivencia.



ØRehabilitar el tiempo.

        Ha llegado la hora del decrecimiento al acercarse la hora del hundimiento, al retorno de la
tradición en una sociedad renovada.

1.Remodelar el espacio-tiempo

        Vivimos en un espacio conectado entre autopistas con aparcamientos al final de éstas,
olvidando ya la interconexión con la naturaleza, animales, etc... La gente espera salir de vez en
cuando fuera de la ciudad para respirar aire limpio, siendo más factíble e igual de efectivo y
rápido , cambiar el coche por la bicicleta, ya que si tenemos en cuenta la velocidad media y le
sumamos el tiempo muerto del automóvil (peajes,semaforos,atascos...) la velocidad nos da 6 Km/h,
mas o menos la de un peatón. Teniendo a la vez una ciudad mucho más limpia y serena.
        Existen varios lugares, hábitats , barrios, etc..., donde el impacto medioambiental se ha
reducido consideradamente, tan solo decidiendo vivir de una forma distinta. Estos sitios buscan el
cooperativismo con lo cual presenta ventajas sociales y energéticas importantes. Los movimientos
“Slow city” (Ciudades lentas, en contra del Fast Food) apuestan por la recuperación del sabor y
calidad de los productos alimentarios cambiando con esto la vida entera del pueblo o ciudad donde
se aplica.
        Estos movimientos o lugares , tienden a fomentar la diversidad de los huertos, el policultivo,
la agricultura de proximidad, lo que refuerza la capacidad de un ecosistema para resistir los
cambios del entorno, como por ejemplo, el fin del petróleo.
        Se debe anticipar el decrecimiento forzado, preparando una transición serena.


1.Trabajar menos para vivir mejor.
2.
        El trabajo se debe considerar como una mercancía con su precio (llamado salario). Entonces
este precio varía según la oferta y la demanda. Los decrecientes respetan las leyes de la economía

                                                  3
pero la jornada laboral actual es excesiva. Es mas bien absurda, ya que ahoga a los ciudadanos y
precipita el momento de la catástrofe ecológica.
        Cuando se mejora la producción, se prioriza el descenso de los costes de los productos, los
trabajadores no quedan contemplados, esto no debería de ser así y debería de prevalecer el slogan
de “trabajar menos para vivir mejor”.
        La gestión de los propios recursos conduce a la sobriedad y a la reducción del despilfarro.
La horticultura produce frutas y verduras para todo el año a una familia, ayuda a volver a hacer una
comida casera, hacer un jersey o bufanda o hacer crecer una verdura. Todo esto se debe conseguir
realizando un “desconsumo”. Con esto también es importante fomentar la producción de bienes
relacionales, o bienes comunes como radios, alumbrado, internet, siendo varios lo que lo consumen,
aumentando así los intercambios personales de ideas y la convivencia y relación de la gente. La
finalidad de todo esto es recuperar y mejorar el bienestar y la reconquista del tiempo “libre”.

1.Reducir las distancias, recuperar la lentitud.

         Basandose en la huella ecológica que realizamos, sabemos que estamos utilizando unos 5
planetas de media, en cuanto a recursos consumidos para vivir, considerando que paises del sur
consumen menos del máximo recomendado y que algunos del norte consumen mas de ocho veces
este máximo.
         A cambio de este consumo desmesurable y finito, se debería de reducir este impacto hasta
un mínimo de un 75% !!!. Esto , muchos piensan que sería como volver al Neolítico, pero lejos de
ser así, sería como volver a los años 60. Reduciendo los transportes y relocalizar los recursos y
apostar por el restablecimiento campesino. La AMAP (Asociación para la conservación de la
agricultura campesina), apuesta por una producción local, solidaria de jovenes agricultores. Cambia
la agricultura crecentista, química y moderna , por la agricultura tradicional. Por que nos tenemos
que envenenar?.
         Incluso la FAO ( Organización internacional de la agricultura y la alimentación) ha
terminado reconociendo el papel importante de la agricultura campesina y la soberania alimentaria.
         El movimiento “Slow Food”, reafirma la importancia de ser los consumidores
“gastrónomos”, ya que así se exige que la calidad de los productos sea mayor y vuelven a la
importancia del paladar, frente a una alimentación industrial insípida cargada de tóxicos, dejando a
la vez siendo dependientes (Yo lo llamaría drogodependientes) de empresas alimentarias
multinacionales (todos sabeis cuáles son).

1.Recuperar lo local.

        La autonomía económica, requiere una política monetaria local, que fluya el dinero en la
región, tanto como sea posible. Una buena escala para un sistema regional monetario es de 10.000 a
un millon de personas. En varios lugares se convive con monedas sociales con más rotación que
incluso el Euro, ya que el no rotar hace perder su valor, el ahorrar por lo tanto esta penalizado.
También en otros lugares funcionan perfectamente bancos de tiempo, intercambiando trabajos
sociales a la vez que funcionan los sistemas de intercambio locales (SEL). En todo reaparece la
base de toda vida social. También hay casos que se aplica a procesos de producción siendo la
jornada laboral líbremente determinada y la organización con más compromiso ciudadano.

1.El tiempo en el retroceso.

       Como se ha dicho, se debería de retroceder hacia los años 60 y no verlo como una pérdida
de comodidades, ya que el crecimiento actual nos ha llevado a una deshumanización y a una
sociedad tecnócrata, teniendo así un mundo artificializado.
       Se necesita pues nuevos esfuerzos para emanciparse de la “modernidad”, dependiendo
todavía de la Naturaleza, vivir con ella y de ella. Aunque debemos de ser consecuentes y no “hacer

                                                   4
como si” :
las contaminaciones fueran ficticias,
el petróleo fuera inagotable, se inventen soluciones milagrosas para todos los problemas,
el paro y las desigualdades desaparecieran o no existieran,
el compromiso ciudadano fuera solo de los “elegidos”.



ØVivir el mismo mundo de una manera distinta.

        Según Woody Allen, tenemos dos vías , la de la extinción de la especie o la de la
desesperación, esta última siendo el dominio total por unos pocos a costa de la desesperación de
casi toda la humanidad. El decrecentismo podría ser una tercera solución, la de la sobriedad
voluntaria, y ésta no tien porque ser “triste”,, sino todo lo contrario una sociedad “festiva”,
consiguiendo así una civilización emancipada y autónoma. No debemos asustarnos por la
radicalidad de los cambios que hay que hacer, ya que, tiene prácticas innovadoras. ( Aunque sigue
sin decir que prácticas innovadoras, parece que hace falta un “How to..”, Como se hace...
Proximamente??)


NOTA: Copia y distribuye este texto libremente, este resumen pretende de sonsacar solamente ideas
del libro original, si os interesa ,comprarlo, lo entenderéis mejor y tiene mas de 50 notas , que te
remiten a textos y demás libros, ademas de un interesante “léxico” con varias palabras. Espero pues
no dañar al autor incluso de fomentar el libro y sus ideas( Yo me compre este libro al leer el
resumen del anterior...INTELIGENCIA COLECTIVA)




                                                 5

Más contenido relacionado

Similar a La horadeldecrecimiento resumen

Huella ecológica y construcción
Huella ecológica y construcciónHuella ecológica y construcción
Huella ecológica y construcción
Sambito
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
juliette
 
Los resultados de la sobre-explotación del agua
Los resultados de la sobre-explotación del aguaLos resultados de la sobre-explotación del agua
Los resultados de la sobre-explotación del agua
Bastián Hernández
 
MI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptx
MI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptxMI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptx
MI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptx
LuisAlbertoLOBATOCAS
 
to
toto
Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique
Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique  Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique
Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique
JhonatanEnriqueSAAVE
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
SEJ
 
Toni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coac
Toni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coacToni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coac
Toni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coac
Sector Arquitectura
 
LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...
LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...
LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...
J2MARQUITECTURASRL
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
bufeteinternacionalgdl
 
Consumismo en Venezuela
Consumismo en VenezuelaConsumismo en Venezuela
Consumismo en Venezuela
Nolberto Mendoza
 
Historia de las cosas
Historia de las cosasHistoria de las cosas
Historia de las cosas
niarockl
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
Margarita Díaz
 
Vidas desperdiciadas
Vidas desperdiciadasVidas desperdiciadas
Vidas desperdiciadas
Iván Trujillo
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
guillermo durigon
 
Pdf 1
Pdf 1Pdf 1
Calentamiento global final
Calentamiento global finalCalentamiento global final
Calentamiento global final
Daniela Salinas
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y Creatividad
Nicolasa
 
El futuro que ya está encima
El futuro que ya está encimaEl futuro que ya está encima
El futuro que ya está encima
Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno
 La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno
La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno
Rosa Yomar Toro
 

Similar a La horadeldecrecimiento resumen (20)

Huella ecológica y construcción
Huella ecológica y construcciónHuella ecológica y construcción
Huella ecológica y construcción
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
Los resultados de la sobre-explotación del agua
Los resultados de la sobre-explotación del aguaLos resultados de la sobre-explotación del agua
Los resultados de la sobre-explotación del agua
 
MI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptx
MI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptxMI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptx
MI - PRESENTACIÓN - LUIS - LOBATO - CASTILLO.pptx
 
to
toto
to
 
Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique
Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique  Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique
Mi presentación-Saavedra Saucedo Jhonatan Enrique
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Toni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coac
Toni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coacToni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coac
Toni solanas a plus ecológico sectorarquitectura-coac
 
LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...
LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...
LA SOSTENIBILIDAD. Qué es y qué no es (Presencia Social) (Spanish Edition) (L...
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Consumismo en Venezuela
Consumismo en VenezuelaConsumismo en Venezuela
Consumismo en Venezuela
 
Historia de las cosas
Historia de las cosasHistoria de las cosas
Historia de las cosas
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
 
Vidas desperdiciadas
Vidas desperdiciadasVidas desperdiciadas
Vidas desperdiciadas
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Pdf 1
Pdf 1Pdf 1
Pdf 1
 
Calentamiento global final
Calentamiento global finalCalentamiento global final
Calentamiento global final
 
D H Y Creatividad
D H Y  CreatividadD H Y  Creatividad
D H Y Creatividad
 
El futuro que ya está encima
El futuro que ya está encimaEl futuro que ya está encima
El futuro que ya está encima
 
La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno
 La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno
La relacion-del-ser-humano-con-su-entorno
 

Último

Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 

Último (7)

Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 

La horadeldecrecimiento resumen

  • 1. La Hora del decrecimiento (Resumen) Sege Latouche y Didier Harpagès Resumen para que sepan de que va el libro, recomiendo que lo compren y lo dejen !!! Capítulos: Ø Ha llegado la hora. Ø El final de los tiempos: la necesidad de la ruptura. Ø Rehabilitar el tiempo. Ø Vivir el mismo mundo de una manera distinta. ØHa llegado la hora. Según Latouche aunque reduzcamos nuestra huella ecológica a un nivel sostenible, el efecto en nuestro planeta sería igualmente nefasto. Tendríamos los dos grados más al final del siglo, escasez de agua, etc... Es mas, comenta la ineficiencia de la cumbre en Copenhage en 2009 sobre el clima, reactivando sectores que en vez de ayudar , empeoran dicha huella. Adelanta que nos encontramos en la 6º extinción masiva de especies ( la 5º fué hace 65 millones de años), ya que afirma que las especies (vegetales y animales) desaparecen de 10 mil a 30 mil veces superior a antiguas hecatombes. Es decir cambiamos de desaparecer una especie cada 4 años a desparecer 1000 al año !!!. Incluso comenta que la especie humana podría ser víctima de esta extinción. Esto ocurre por la aceleración de la producción, recalcando que ya se ha perdido toda la diversidad genética de los cultivos agrícolas. Se enfatiza demasiado que ahora el desarrollo puede alimentar a mas hombres que antes sin importar el exceso de producción para las necesidades reales del ser humano. Los datos no son del todo positivos para un futuro próspero, indica pués, títulos de futurólogos que desembocan en diversos colapsos de recursos, contaminación y alimentación. Siendo éstos en el 2030,2040,2070 respectivamente. Debemos plantearnos si somos escépticos a éstos, pero sabemos que estos estudios del posible futuro son mucho mas serios que actuales proyecciones oficiales. El decrecimiento se construyó políticamente en el 2002, aunque la palabra comenzó a utilizarse en 1979, en una obra del ecologísta Nicholas Georgescu-Roegen. Comienza “ya” la “hora del decrecimiento”, a trabajar menos para vivir mejor, consumier menos, producir menos y reciclar más. ØEl final de los tiempos: la necesidad de la ruptura. La economía se ha basado principalmente en el tiempo, “cuánto” producimos en “tanto” tiempo. “Vivimos mucho más tiempo” pero sin haber tenido nunca el tiempo de vivir. (Aunque personalmente dudo que duremos más tiempo...) 1.La aniquilación productiva del tiempo 1
  • 2. 2. En los últimos años se ha considerado el “trabajar m´s para ganar más” haciendo las cadenas de producción más infernales. Además del absurdo de “afeitarme más rápido para tener más tiempo para trabajar en la concepción de un aparato que afeite mas rápido aún”. A esto se le suma la capacidad multitarea el cual puede una persona comprar, comparar y publicitar utilizando el boca-oreja a la vez. Se dice que en 20 minutos se hacen tareas que antes se necesitarían 1 hora. Con estos cálculos se dice que una persona puede realizar 44 horas de tareas en tan solo un día. El aumento de la esperanza de vida desde el siglo XIX y XX es asombrosa, qunque los estudios estan enfocados a las potencias políticas y económicas, tendiendo mucha gente a desconfiar de los progresos en este campo. El crecimiento de ancianos fué problemático entre el 1946 y el 1976, en la época mas gloriosa economicamente hablando. La solución para mantener a estos, fué duplicar o triplicar la natalidad, … entonces.. dentro de 70 años tendremos de 2 a 3 veces más ancianos !!! Esto es absurdo. Por otra parte el aumento de la dependencia de prótesis y medicamentos a causa de los factores perjudiciales de la salud, crea un gasto insostenible. Sería mejor luchar contra la contaminación en vez de dejar que aumenten los cánceres y onstruir nuevos centros de cuidados. Se dice que la esperanza de vida ha iniciado su declive. 1.La condena de la rapidez. “El capitalismo está condenado a crecer y a mantener luego dicho crecimiento” Con esta afirmación, si este crecimiento se ve tan solo ralentizado, hunde a nuestras sociedades, más paro, más separatismo de ricos y pobres, abandonos y recortes en educación, sanidad, cultura, etc.... Esto sería un decrecimiento “sufrido”, no teniendo nada que ver con el decrecimiento “elegido”. 1.La obsolescencia programada. Al consumo de las necesidades se le suma un lema, “disfrute sin trabas”, hemos sido víctimas de la obligación a comprar y caer en un círculo vicioso: compramos con el fin de que la sociedad pudiera seguir produciendo, lo cual nos proporcionaba el trabajo que necesitábamos para pagar lo que habíamos comprado. Cuando la publicidad comenzó, su función era la de informar, pero pasó a utilizarse para persuadirnos, con lo que nos volvímos prisioneros a “hacer lo que vemos.” Fuímos víctimas de las limitaciones de “aparatos”, tal como la limitación de la bombilla a 2000 horas. Pero el mayor problema es cuando nos convencen que un producto esta pasado de moda antes de que haga su función vital. Ya tiramos las cosas por moda, además, como el vecino también lo hace, nos sentimos menos culpables. 1.La eternidad en el presente: el desarrollo sostenible. Como oxímoron, estas palabras se han utilizado en diversos discursos: “desarrollo sostenible”, dos palabras que tienen un significado opuesto lo cual queda siempre en ambigüedad. Se utiliza mucho junto a crecimiento en discursos, siempre por el “bien de las regiones”, cuando en realidad se basa en una ideología, ya que este “desarrollo sostenible” se traduce en indignación al ver los sueldos amplificados por 500 veces el SMI ( Sueldo mínimo interprofesional), además del cambio social de malestar, violencia, inseguridad, desigualdad y el cambio ecológico de desorden climático, emisiones de gas, etc... 1.La hora del decrecimiento Se ha hecho una persecución de reducirse todo a cifras y a que sea calculable, en lo que todo, al fin y al cabo, se debe transformar en mercancías intercambiables. De aquí a la persecución 2
  • 3. del tiempo como arma contra nuestra libertad, y para el control de todo, transformado en trabajo y luego en dinero. Se ha perseguido aumentar la velocidad de transporte, cuanto más rápido vamos, menos tiempo “perdemos”, solo importa el “antes” y cuando llegaremos, despreciando así el presente. La era digital hace este tiempo mas corto, como el de conocer a alguien por internet, cultura por internet, chatear, etc... Este crecimiento de la era virtual hace perder nuestros contactos en nuestra población, así mismo “desconectándose de la realidad” aumenta el consumo por encima de lo que el ecosistema soporta. 1.Vender el tiempo Aparece el crédito, el cual nos hace perder la noción del tiempo. Este nuevo intrumento del capitalismo aumentó el crecimiento con las conocidas deudas, que a la vez autorizó a los mas audaces a crear mas dinero con el dinero, a crear burbujas especulativas con lo que nos llevó a la pérdida del control de los movimientos de los capitales, comenzando así a podrirse el capitalismo. Comenzó pues a reducir el ser humano a una simple noción de coste de producción. Con un despertar ecológico por un derramamiento sobre el mar de crudo y la aparición de las centrales nucleares, comienza un mantenimiento del crecimiento sin pausas. Pero a finales del siglo XX nos alcanza una crisis social y medioambiental. El rio del capítalismo parece que se ha desbordado, asi pues la decrecida es ya indispensable para la supervivencia. ØRehabilitar el tiempo. Ha llegado la hora del decrecimiento al acercarse la hora del hundimiento, al retorno de la tradición en una sociedad renovada. 1.Remodelar el espacio-tiempo Vivimos en un espacio conectado entre autopistas con aparcamientos al final de éstas, olvidando ya la interconexión con la naturaleza, animales, etc... La gente espera salir de vez en cuando fuera de la ciudad para respirar aire limpio, siendo más factíble e igual de efectivo y rápido , cambiar el coche por la bicicleta, ya que si tenemos en cuenta la velocidad media y le sumamos el tiempo muerto del automóvil (peajes,semaforos,atascos...) la velocidad nos da 6 Km/h, mas o menos la de un peatón. Teniendo a la vez una ciudad mucho más limpia y serena. Existen varios lugares, hábitats , barrios, etc..., donde el impacto medioambiental se ha reducido consideradamente, tan solo decidiendo vivir de una forma distinta. Estos sitios buscan el cooperativismo con lo cual presenta ventajas sociales y energéticas importantes. Los movimientos “Slow city” (Ciudades lentas, en contra del Fast Food) apuestan por la recuperación del sabor y calidad de los productos alimentarios cambiando con esto la vida entera del pueblo o ciudad donde se aplica. Estos movimientos o lugares , tienden a fomentar la diversidad de los huertos, el policultivo, la agricultura de proximidad, lo que refuerza la capacidad de un ecosistema para resistir los cambios del entorno, como por ejemplo, el fin del petróleo. Se debe anticipar el decrecimiento forzado, preparando una transición serena. 1.Trabajar menos para vivir mejor. 2. El trabajo se debe considerar como una mercancía con su precio (llamado salario). Entonces este precio varía según la oferta y la demanda. Los decrecientes respetan las leyes de la economía 3
  • 4. pero la jornada laboral actual es excesiva. Es mas bien absurda, ya que ahoga a los ciudadanos y precipita el momento de la catástrofe ecológica. Cuando se mejora la producción, se prioriza el descenso de los costes de los productos, los trabajadores no quedan contemplados, esto no debería de ser así y debería de prevalecer el slogan de “trabajar menos para vivir mejor”. La gestión de los propios recursos conduce a la sobriedad y a la reducción del despilfarro. La horticultura produce frutas y verduras para todo el año a una familia, ayuda a volver a hacer una comida casera, hacer un jersey o bufanda o hacer crecer una verdura. Todo esto se debe conseguir realizando un “desconsumo”. Con esto también es importante fomentar la producción de bienes relacionales, o bienes comunes como radios, alumbrado, internet, siendo varios lo que lo consumen, aumentando así los intercambios personales de ideas y la convivencia y relación de la gente. La finalidad de todo esto es recuperar y mejorar el bienestar y la reconquista del tiempo “libre”. 1.Reducir las distancias, recuperar la lentitud. Basandose en la huella ecológica que realizamos, sabemos que estamos utilizando unos 5 planetas de media, en cuanto a recursos consumidos para vivir, considerando que paises del sur consumen menos del máximo recomendado y que algunos del norte consumen mas de ocho veces este máximo. A cambio de este consumo desmesurable y finito, se debería de reducir este impacto hasta un mínimo de un 75% !!!. Esto , muchos piensan que sería como volver al Neolítico, pero lejos de ser así, sería como volver a los años 60. Reduciendo los transportes y relocalizar los recursos y apostar por el restablecimiento campesino. La AMAP (Asociación para la conservación de la agricultura campesina), apuesta por una producción local, solidaria de jovenes agricultores. Cambia la agricultura crecentista, química y moderna , por la agricultura tradicional. Por que nos tenemos que envenenar?. Incluso la FAO ( Organización internacional de la agricultura y la alimentación) ha terminado reconociendo el papel importante de la agricultura campesina y la soberania alimentaria. El movimiento “Slow Food”, reafirma la importancia de ser los consumidores “gastrónomos”, ya que así se exige que la calidad de los productos sea mayor y vuelven a la importancia del paladar, frente a una alimentación industrial insípida cargada de tóxicos, dejando a la vez siendo dependientes (Yo lo llamaría drogodependientes) de empresas alimentarias multinacionales (todos sabeis cuáles son). 1.Recuperar lo local. La autonomía económica, requiere una política monetaria local, que fluya el dinero en la región, tanto como sea posible. Una buena escala para un sistema regional monetario es de 10.000 a un millon de personas. En varios lugares se convive con monedas sociales con más rotación que incluso el Euro, ya que el no rotar hace perder su valor, el ahorrar por lo tanto esta penalizado. También en otros lugares funcionan perfectamente bancos de tiempo, intercambiando trabajos sociales a la vez que funcionan los sistemas de intercambio locales (SEL). En todo reaparece la base de toda vida social. También hay casos que se aplica a procesos de producción siendo la jornada laboral líbremente determinada y la organización con más compromiso ciudadano. 1.El tiempo en el retroceso. Como se ha dicho, se debería de retroceder hacia los años 60 y no verlo como una pérdida de comodidades, ya que el crecimiento actual nos ha llevado a una deshumanización y a una sociedad tecnócrata, teniendo así un mundo artificializado. Se necesita pues nuevos esfuerzos para emanciparse de la “modernidad”, dependiendo todavía de la Naturaleza, vivir con ella y de ella. Aunque debemos de ser consecuentes y no “hacer 4
  • 5. como si” : las contaminaciones fueran ficticias, el petróleo fuera inagotable, se inventen soluciones milagrosas para todos los problemas, el paro y las desigualdades desaparecieran o no existieran, el compromiso ciudadano fuera solo de los “elegidos”. ØVivir el mismo mundo de una manera distinta. Según Woody Allen, tenemos dos vías , la de la extinción de la especie o la de la desesperación, esta última siendo el dominio total por unos pocos a costa de la desesperación de casi toda la humanidad. El decrecentismo podría ser una tercera solución, la de la sobriedad voluntaria, y ésta no tien porque ser “triste”,, sino todo lo contrario una sociedad “festiva”, consiguiendo así una civilización emancipada y autónoma. No debemos asustarnos por la radicalidad de los cambios que hay que hacer, ya que, tiene prácticas innovadoras. ( Aunque sigue sin decir que prácticas innovadoras, parece que hace falta un “How to..”, Como se hace... Proximamente??) NOTA: Copia y distribuye este texto libremente, este resumen pretende de sonsacar solamente ideas del libro original, si os interesa ,comprarlo, lo entenderéis mejor y tiene mas de 50 notas , que te remiten a textos y demás libros, ademas de un interesante “léxico” con varias palabras. Espero pues no dañar al autor incluso de fomentar el libro y sus ideas( Yo me compre este libro al leer el resumen del anterior...INTELIGENCIA COLECTIVA) 5