SlideShare una empresa de Scribd logo
PAPEL DE LA EDUCACIÓNPAPEL DE LA EDUCACIÓN
EN LA ESTRUCTURAEN LA ESTRUCTURA
OCUPACIONALOCUPACIONAL
Licy cruz DomínguezLicy cruz Domínguez
TEORÍA WEBERIANA DE LA
COMPETENCIA POR EL STATUS
 Es la continua competencia en­tre diferentes grupos
sociales por status, poder y riqueza, el factor
determinante de la estructura ocupacional y de los
criterios de acceso y movilidad entre las diferentes
ocupaciones.
 Los requisitos educati­vos para éstas son, pues, el
reflejo del estado de la competencia entre los diversos
grupos sociales.
La Teoría neoweberiana del conflicto
por status
Desde esta perspectiva: « el nivel de escolaridad de
un individuo no es en sí mismo el factor determinante
de su destino ocupacional; más bien, la educación
interactúa con algunas características personales
heredadas (edad, sexo, raza) y algunos atributos
socialmente deter­minados (status socioeconómico,
membresía en "grupos de status” peculiar, nivel
educativo, formas de presentación personal).
La importancia de los títulos escolares dentro de este
contexto radica en que proporcionan una "marca de
membresía", una acreditación ideológica y cultural en
un determinado grupo de status, y así garantizan la
homogeneidad cultural del individuo con ese grupo.
Además, la posesión de altos niveles relativos de
escolari­dad aumenta para el individuo, las
posibilidades objetivas de acceder a grupos de mayor
status social.
Collins: «la forma más directa, más inmediata, de
interacción social entre personas y entre grupos
es el intercambio cultural».
Este está formado por las experiencias cotidianas
de intercambio de ideas, valores y opiniones, por
la expresión personal de las mismas a través de
los modos peculiares de presentación, y por la
significancia que adquieren en función de los
interlocutores y del contexto organiza­cional en el
que se efectúa el intercambio cultural.
La principal consecuencia de la interacción cultural cotidiana es la
for­mación de "comunidades de intereses" que comparten
características culturales. Estos grupos son los "grupos de status",
en la terminolo­gía de Max Weber. Si la base para la formación de
estos grupos es su con­gruencia cultural, éstos pueden entonces
asumir formas muy diversas respecto a sus objetivos, tamaño,
estructura organizacional, membre­sía, duración, cohesión interna,
etc. El grupo étnico sería el prototipo de estas "comunidades de
conciencia".
Weber define a los grupos de interés co­mo la unidad básica de la
sociedad. Los partidos políticos, así corno otras asociaciones,
formarían una instancia secundaria de organiza­ción social.
palabras de Collins:
«... La organización cultural determina la lucha de
clases en uno de sus aspectos cruciales: la formación
de varios ti­pos de propiedad bajo la forma de
propiedad de posiciones ocupacionales".
 Collins concuerda, con la teoría marxista de las clases sociales
según la cual éstas son formadas por el grado relativo de
posesión y control sobre los medios de produc­ción material,
considera que la forma más importante de propiedad, al menos
en la sociedad urbana y moderna, no es la propiedad de bie­nes
materiales o financieros, sino la posesión de "posiciones ocupa­
cionales".
 En el mercado de trabajo, la forma más directa de propie­dad y
de obtención de ingreso para la mayoría de la población es su
ocupación. La posición de las diversas ocupaciones respecto a la
je­rarquía ocupacional es además el principal determinante de la
desi­g
ual distribución del ingreso y no la productividad marg
inal ni
el grado de explotación del trabajador, como ha sido planteado
por la teoría neoclásica y por la teoría marxista respectivamente.
 En la medida en que la producción cultural es institucionalizada
y centrali­zada, por ejemplo a través de la escuela pública
obligatoria, mayor será su papel como medio de
homogeneización cultural. La cultura institucionalizada se
convierte progresivamente en la cultura social­mente legítima y
superior. El control de ésta por los grupos sociales dominantes,
de alto status social, le confiere además un valor de mo­vilidad
social al ser considerada su posesión como marca de mem­
bresía" en estos grupos.
 La dinámica social está entonces fundamentalmente formada
por la continua competencia entre los diversos grupos de status
por lograr una ventaja comparativa respecto a la posesión de las
Limitadas oportunidades de poder, riqueza y prestig
io social.
 La escolaridad cumple, en estos casos, con el papel de
"acreditación cultural" del individuo, de garantía de su homoge­
neidad cultural con el grupo social que conforma la, ocupación
dada. Este papel de "filtro social" de la acreditación educativa es
funda­mental para la mayoría de las ocupaciones y gremios
profesionales, con el fin de seleccionar y limitar su membresía y
así proteger el va­lor económico y el status social de esa
ocupación o profesión en el mercado de trabajo.
Collins plantea que en la sociedad norteamericana, medicina,
derecho e ingeniería son las profesiones donde más claramente
se demuestra la estrategia de protección a través de la
acreditación educativa formal.
En el caso de medicina, es clara la estrategia del gremio
(American Medical Asso­ciation) para preservar su posición de
privilegio mediante la limita­ción de la oferta, la alta selectividad
socioeconómica de sus miem­bros y las exigencias y duración del
período de formación, a pesar de ser bien conocidas tanto la
irrelevancia de la gran parte del currí­culum exigido, como las
alternativas curriculares y organizacionales para la formación
eficaz, rápida y a bajo costo de gran número de médicos.
Estas alternativas educativas refuerzan entonces el
análi­sis de la acreditación educativa como mecanismo
de legitimación ideológica de la estratificación
ocupacional y la reproducción social, realizado por
Collins.
Otras estrategias de defensa del status social son las utilizadas
por ciertos grupos ocupacionales que imponen barreras de tipo
racial, so­cial, político, etc., a la movilidad interocupacional. En
sociedades multiétnicas como los Estados -Unidos, muchas
ocupaciones se en­cuentran claramente distribuidas entre
diferentes grupos étnicos y la jerarquía social refleja las
relaciones de dominación/subordinación entre estos grupos.
Asimismo, la segmentación ocupacional entre hombres y
mujeres, y la mayor retribución a aquéllos por igual traba­jo
realizado.
En resumen, los grupos sociales domi­nantes, con el fin de
reforzar o extender sus privilegios derivados de la posesión de
ciertas posiciones y ocupaciones de poder y status, imponen
barreras a la posible competencia por la libre movilidad
interocupacional. Estas barreras han sido tradicionalmente de
tipo ra­cial, sexual, político y socioeconómico.
Así, la acreditación educativa asume un papel cada vez más
importante en la sociedad moderna como princi­pal criterio de
selección y estratificación social y ocupacional.
Por consiguiente, lo que acreditan en realidad los títulos
educativos es la posesión de ciertos valores y conductas y no el
nivel de competencia técnica o logro aca­démico de una persona.
La práctica pedagógica no es universal sino determinada por la
clase o grupo so­cial en la que se ejerce. Así, las diferentes
formas de evaluación del aprendizaje, la profundidad y calidad
conceptual del mismo, el am­biente de disciplina, de creatividad,
de competitividad o cooperación, etc., pertenecen a prácticas
pedagóg
icas que forman de diferente ma­nera las expectativas
sociales y personales del alumno, su autoimagen, su conciencia
política, su creatividad y confiabilidad, y más fun­damentalmente
su desarrollo cognitivo
Un importante resultado de estos estudios es el conocimiento de
que los requisitos educativos para la mayoría de las ocupaciones
en cualquier sector económico no se derivan de las supuestas
necesi­dades técnicas de la ocupación. En realidad, la mayor parte
de la oferta laboral está sobreeducada, es decir, escolarizada en
exceso en relación a las responsabilidades y tareas de su
ocupación25
. Además, los requisitos educativos han aumentado
rápidamente sin correspon­dencia con cambios cualitativos en las
necesidades cognitivas de las ocupaciones y en la estructura
ocupacional. Los requisitos educativos para una misma ocupación
varían significativamente entre diversos países en función del nivel
educativo de la oferta, de las tradiciones en la selección de
personal y del relativo status social de esa ocupa­ción en cada
país.
Por ejemplo, un estudio comparativo de varias organizacio­
nes norteamericanas clasificadas por tamaño, complejidad
tecnológi­ca, influencia local o nacional y razón social (de
interés público o privado), indicó que la variable más
importante sobre los requisitos educativos no era el grado de
complejidad tecnológica sino el tama­ño de las burocracias
públicas y el grado de control normativo (de socialización
cultural) que ejerce cada organización.
Estos estudios tienden a confirmar la proposición según la cual los
requisitos educativos para el empleo reflejan, por una parte, la
estra­teg
ia org
anizacional de control social de la fuerza laboral
mediante la búsqueda de su aceptación de los valores y prácticas
dominantes en la organización. Por otra parte, los requisitos
educativos también refle­jan el estado de la competencia entre
diversos grupos sociales por una mayor participación de la
riqueza, el poder y el prestig
io social. En este contexto, la función
principal de la acreditación educativa es proveer al individuo de la
"moneda cultural" necesaria en el mercado cultural para acceder a
ocupaciones o grupos sociales deseables. Para éstos, la
acreditación educativa cumple la importante función de "fil­tro"
social, de barrera selectiva y de legitimación meritocrática de sus
privilegios.  
En palabras de Collins:
 
"La educación será más importante ahí donde se den dos condi­
ciones simultáneamente: a) donde el tipo de educación refleje
más estrechamente la mem­bresía en un grupo de status en
particular y b) donde ese grupo de status controle el empleo en
organizaciones concretas, Así, la educa­ción será más importante
donde sea mayor el ajuste entre la cultura de los grupos de status
que salen de las escuelas y la de los grupos de status que
proporcionan empleo; será menos importante ahí donde hay una
mayor disparidad entre la cultura de la escuela y la de los
patrones.
Por último, una de las consecuencias educativas más importantes
de la situación de competencia y conflicto entre los diversos
grupos de status que integran la estructura social es el surgimiento
de un sis­tema educativo moldeado por la dinámica de la
competencia y de la movilidad social.
Con el tiempo, al ser sa­tisfecha esta demanda se produce un
incremento general en el nivel educativo de la población y una
mayor competencia entre los que po­seen mayor escolaridad
relativa por las escasas posiciones privilegia­das dentro de la
jerarquía ocupacional. En consecuencia, disminuye el valor
competitivo de todo nivel de escolaridad en el mercado de trabajo
al ser impuestos por los patrones los requisitos educativos más
altos para el acceso al mismo puesto, y al ofrecer niveles educa­
tivos más altos los individuos que compiten por esas posiciones.
graciasgracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproduccion y resistencia
Reproduccion y resistenciaReproduccion y resistencia
Reproduccion y resistencia
Marco Antonio Alvarado Torres
 
Estructural funcionalismo educación
Estructural funcionalismo educaciónEstructural funcionalismo educación
Estructural funcionalismo educación
Lucas Seamanduras
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasraquelbva
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
Joselito De Los Santos
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
Lina Cervantes
 
El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico raquelbva
 
Bowles And Gintis
Bowles And GintisBowles And Gintis
Bowles And Gintis
carmen quintero
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
Elsa Castro Monje
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
GreverlyAlexisJosGar
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
ALUMNASUVM
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
CPyS
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Reproduccion y resistencia
Reproduccion y resistenciaReproduccion y resistencia
Reproduccion y resistencia
 
Estructural funcionalismo educación
Estructural funcionalismo educaciónEstructural funcionalismo educación
Estructural funcionalismo educación
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogías
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Escuela como institucion social
Escuela como institucion socialEscuela como institucion social
Escuela como institucion social
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicas
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
 
El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico El funcionalismo tecnológico
El funcionalismo tecnológico
 
Bowles And Gintis
Bowles And GintisBowles And Gintis
Bowles And Gintis
 
Educación y escolarización
Educación y escolarizaciónEducación y escolarización
Educación y escolarización
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 

Destacado

Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Perspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberianaPerspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberiana
Sheiila Olan
 
Principales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocraciaPrincipales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocraciaMarina Cazorla
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
silviabibliotecaria
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 
Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5Verónica Meo Laos
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
Amilcar Pontillo
 
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOTEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
saultortosa13
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictosedilix
 
Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3 Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3
michi28
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
Negociación de conflictos
Negociación de conflictosNegociación de conflictos
Negociación de conflictoszuletabedoya
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
teoriadelaconciliacion
 
Diagrama de las Teorias de Resolucion de Conflicto
Diagrama de las Teorias de Resolucion de ConflictoDiagrama de las Teorias de Resolucion de Conflicto
Diagrama de las Teorias de Resolucion de Conflicto
edoard perez
 
Aproximaciones conceptuales del conflicto
Aproximaciones conceptuales del conflictoAproximaciones conceptuales del conflicto
Aproximaciones conceptuales del conflicto
Rixio Nuñez
 
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino VConflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
decisiones
 
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigarFoucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigaredwin70
 
Teoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max WeberTeoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max Weber
Antonio Mosquera
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)WILED-28-SANTILLAN
 

Destacado (20)

Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Perspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberianaPerspectiva Neo-weberiana
Perspectiva Neo-weberiana
 
Principales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocraciaPrincipales representantes de la teoria de la burocracia
Principales representantes de la teoria de la burocracia
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 
Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
 
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOTEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
TEORIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3 Conclusiones guia 3
Conclusiones guia 3
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Negociación de conflictos
Negociación de conflictosNegociación de conflictos
Negociación de conflictos
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
 
Diagrama de las Teorias de Resolucion de Conflicto
Diagrama de las Teorias de Resolucion de ConflictoDiagrama de las Teorias de Resolucion de Conflicto
Diagrama de las Teorias de Resolucion de Conflicto
 
Aproximaciones conceptuales del conflicto
Aproximaciones conceptuales del conflictoAproximaciones conceptuales del conflicto
Aproximaciones conceptuales del conflicto
 
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino VConflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
 
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigarFoucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
Foucault y educación. una mirada desde vigilar y castigar
 
Max Weber - Karl Marx
Max Weber   - Karl MarxMax Weber   - Karl Marx
Max Weber - Karl Marx
 
Teoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max WeberTeoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max Weber
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)
 

Similar a Teoria neoweberiana

Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaPato Zapata
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moralMarta
 
Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.
Christian Molina Torres
 
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]Lorena Alvarez
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoMigal66
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Encarny Morales Dueñas
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Encarny Morales Dueñas
 
S.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay
S.O.S. Instituciones educativas Lucía GarayS.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay
S.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay
Walter Chazarreta
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
Laura M Padilla
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Refuerzo prueba saber pro
Refuerzo prueba saber  proRefuerzo prueba saber  pro
Refuerzo prueba saber pro
Sandra Milena Rendon Castaño
 
Valores
ValoresValores
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaKarliZz Garcia
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Anny Jacome
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
sarai321
 

Similar a Teoria neoweberiana (20)

Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
 
Lep.valores.nov.09
Lep.valores.nov.09Lep.valores.nov.09
Lep.valores.nov.09
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.
 
La educación intercultural
La educación interculturalLa educación intercultural
La educación intercultural
 
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
Culturas juveniles y_cultura_escolar._extracto.[1]
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
 
S.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay
S.O.S. Instituciones educativas Lucía GarayS.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay
S.O.S. Instituciones educativas Lucía Garay
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
Refuerzo prueba saber pro
Refuerzo prueba saber  proRefuerzo prueba saber  pro
Refuerzo prueba saber pro
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (14)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Teoria neoweberiana

  • 1. PAPEL DE LA EDUCACIÓNPAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA ESTRUCTURAEN LA ESTRUCTURA OCUPACIONALOCUPACIONAL Licy cruz DomínguezLicy cruz Domínguez TEORÍA WEBERIANA DE LA COMPETENCIA POR EL STATUS
  • 2.  Es la continua competencia en­tre diferentes grupos sociales por status, poder y riqueza, el factor determinante de la estructura ocupacional y de los criterios de acceso y movilidad entre las diferentes ocupaciones.  Los requisitos educati­vos para éstas son, pues, el reflejo del estado de la competencia entre los diversos grupos sociales. La Teoría neoweberiana del conflicto por status
  • 3. Desde esta perspectiva: « el nivel de escolaridad de un individuo no es en sí mismo el factor determinante de su destino ocupacional; más bien, la educación interactúa con algunas características personales heredadas (edad, sexo, raza) y algunos atributos socialmente deter­minados (status socioeconómico, membresía en "grupos de status” peculiar, nivel educativo, formas de presentación personal).
  • 4. La importancia de los títulos escolares dentro de este contexto radica en que proporcionan una "marca de membresía", una acreditación ideológica y cultural en un determinado grupo de status, y así garantizan la homogeneidad cultural del individuo con ese grupo. Además, la posesión de altos niveles relativos de escolari­dad aumenta para el individuo, las posibilidades objetivas de acceder a grupos de mayor status social.
  • 5. Collins: «la forma más directa, más inmediata, de interacción social entre personas y entre grupos es el intercambio cultural». Este está formado por las experiencias cotidianas de intercambio de ideas, valores y opiniones, por la expresión personal de las mismas a través de los modos peculiares de presentación, y por la significancia que adquieren en función de los interlocutores y del contexto organiza­cional en el que se efectúa el intercambio cultural.
  • 6. La principal consecuencia de la interacción cultural cotidiana es la for­mación de "comunidades de intereses" que comparten características culturales. Estos grupos son los "grupos de status", en la terminolo­gía de Max Weber. Si la base para la formación de estos grupos es su con­gruencia cultural, éstos pueden entonces asumir formas muy diversas respecto a sus objetivos, tamaño, estructura organizacional, membre­sía, duración, cohesión interna, etc. El grupo étnico sería el prototipo de estas "comunidades de conciencia". Weber define a los grupos de interés co­mo la unidad básica de la sociedad. Los partidos políticos, así corno otras asociaciones, formarían una instancia secundaria de organiza­ción social.
  • 7. palabras de Collins: «... La organización cultural determina la lucha de clases en uno de sus aspectos cruciales: la formación de varios ti­pos de propiedad bajo la forma de propiedad de posiciones ocupacionales".
  • 8.  Collins concuerda, con la teoría marxista de las clases sociales según la cual éstas son formadas por el grado relativo de posesión y control sobre los medios de produc­ción material, considera que la forma más importante de propiedad, al menos en la sociedad urbana y moderna, no es la propiedad de bie­nes materiales o financieros, sino la posesión de "posiciones ocupa­ cionales".  En el mercado de trabajo, la forma más directa de propie­dad y de obtención de ingreso para la mayoría de la población es su ocupación. La posición de las diversas ocupaciones respecto a la je­rarquía ocupacional es además el principal determinante de la desi­g ual distribución del ingreso y no la productividad marg inal ni el grado de explotación del trabajador, como ha sido planteado por la teoría neoclásica y por la teoría marxista respectivamente.
  • 9.  En la medida en que la producción cultural es institucionalizada y centrali­zada, por ejemplo a través de la escuela pública obligatoria, mayor será su papel como medio de homogeneización cultural. La cultura institucionalizada se convierte progresivamente en la cultura social­mente legítima y superior. El control de ésta por los grupos sociales dominantes, de alto status social, le confiere además un valor de mo­vilidad social al ser considerada su posesión como marca de mem­ bresía" en estos grupos.
  • 10.  La dinámica social está entonces fundamentalmente formada por la continua competencia entre los diversos grupos de status por lograr una ventaja comparativa respecto a la posesión de las Limitadas oportunidades de poder, riqueza y prestig io social.  La escolaridad cumple, en estos casos, con el papel de "acreditación cultural" del individuo, de garantía de su homoge­ neidad cultural con el grupo social que conforma la, ocupación dada. Este papel de "filtro social" de la acreditación educativa es funda­mental para la mayoría de las ocupaciones y gremios profesionales, con el fin de seleccionar y limitar su membresía y así proteger el va­lor económico y el status social de esa ocupación o profesión en el mercado de trabajo.
  • 11. Collins plantea que en la sociedad norteamericana, medicina, derecho e ingeniería son las profesiones donde más claramente se demuestra la estrategia de protección a través de la acreditación educativa formal. En el caso de medicina, es clara la estrategia del gremio (American Medical Asso­ciation) para preservar su posición de privilegio mediante la limita­ción de la oferta, la alta selectividad socioeconómica de sus miem­bros y las exigencias y duración del período de formación, a pesar de ser bien conocidas tanto la irrelevancia de la gran parte del currí­culum exigido, como las alternativas curriculares y organizacionales para la formación eficaz, rápida y a bajo costo de gran número de médicos.
  • 12. Estas alternativas educativas refuerzan entonces el análi­sis de la acreditación educativa como mecanismo de legitimación ideológica de la estratificación ocupacional y la reproducción social, realizado por Collins.
  • 13. Otras estrategias de defensa del status social son las utilizadas por ciertos grupos ocupacionales que imponen barreras de tipo racial, so­cial, político, etc., a la movilidad interocupacional. En sociedades multiétnicas como los Estados -Unidos, muchas ocupaciones se en­cuentran claramente distribuidas entre diferentes grupos étnicos y la jerarquía social refleja las relaciones de dominación/subordinación entre estos grupos. Asimismo, la segmentación ocupacional entre hombres y mujeres, y la mayor retribución a aquéllos por igual traba­jo realizado.
  • 14. En resumen, los grupos sociales domi­nantes, con el fin de reforzar o extender sus privilegios derivados de la posesión de ciertas posiciones y ocupaciones de poder y status, imponen barreras a la posible competencia por la libre movilidad interocupacional. Estas barreras han sido tradicionalmente de tipo ra­cial, sexual, político y socioeconómico. Así, la acreditación educativa asume un papel cada vez más importante en la sociedad moderna como princi­pal criterio de selección y estratificación social y ocupacional.
  • 15. Por consiguiente, lo que acreditan en realidad los títulos educativos es la posesión de ciertos valores y conductas y no el nivel de competencia técnica o logro aca­démico de una persona. La práctica pedagógica no es universal sino determinada por la clase o grupo so­cial en la que se ejerce. Así, las diferentes formas de evaluación del aprendizaje, la profundidad y calidad conceptual del mismo, el am­biente de disciplina, de creatividad, de competitividad o cooperación, etc., pertenecen a prácticas pedagóg icas que forman de diferente ma­nera las expectativas sociales y personales del alumno, su autoimagen, su conciencia política, su creatividad y confiabilidad, y más fun­damentalmente su desarrollo cognitivo
  • 16. Un importante resultado de estos estudios es el conocimiento de que los requisitos educativos para la mayoría de las ocupaciones en cualquier sector económico no se derivan de las supuestas necesi­dades técnicas de la ocupación. En realidad, la mayor parte de la oferta laboral está sobreeducada, es decir, escolarizada en exceso en relación a las responsabilidades y tareas de su ocupación25 . Además, los requisitos educativos han aumentado rápidamente sin correspon­dencia con cambios cualitativos en las necesidades cognitivas de las ocupaciones y en la estructura ocupacional. Los requisitos educativos para una misma ocupación varían significativamente entre diversos países en función del nivel educativo de la oferta, de las tradiciones en la selección de personal y del relativo status social de esa ocupa­ción en cada país.
  • 17. Por ejemplo, un estudio comparativo de varias organizacio­ nes norteamericanas clasificadas por tamaño, complejidad tecnológi­ca, influencia local o nacional y razón social (de interés público o privado), indicó que la variable más importante sobre los requisitos educativos no era el grado de complejidad tecnológica sino el tama­ño de las burocracias públicas y el grado de control normativo (de socialización cultural) que ejerce cada organización.
  • 18. Estos estudios tienden a confirmar la proposición según la cual los requisitos educativos para el empleo reflejan, por una parte, la estra­teg ia org anizacional de control social de la fuerza laboral mediante la búsqueda de su aceptación de los valores y prácticas dominantes en la organización. Por otra parte, los requisitos educativos también refle­jan el estado de la competencia entre diversos grupos sociales por una mayor participación de la riqueza, el poder y el prestig io social. En este contexto, la función principal de la acreditación educativa es proveer al individuo de la "moneda cultural" necesaria en el mercado cultural para acceder a ocupaciones o grupos sociales deseables. Para éstos, la acreditación educativa cumple la importante función de "fil­tro" social, de barrera selectiva y de legitimación meritocrática de sus privilegios.  
  • 19. En palabras de Collins:   "La educación será más importante ahí donde se den dos condi­ ciones simultáneamente: a) donde el tipo de educación refleje más estrechamente la mem­bresía en un grupo de status en particular y b) donde ese grupo de status controle el empleo en organizaciones concretas, Así, la educa­ción será más importante donde sea mayor el ajuste entre la cultura de los grupos de status que salen de las escuelas y la de los grupos de status que proporcionan empleo; será menos importante ahí donde hay una mayor disparidad entre la cultura de la escuela y la de los patrones.
  • 20. Por último, una de las consecuencias educativas más importantes de la situación de competencia y conflicto entre los diversos grupos de status que integran la estructura social es el surgimiento de un sis­tema educativo moldeado por la dinámica de la competencia y de la movilidad social. Con el tiempo, al ser sa­tisfecha esta demanda se produce un incremento general en el nivel educativo de la población y una mayor competencia entre los que po­seen mayor escolaridad relativa por las escasas posiciones privilegia­das dentro de la jerarquía ocupacional. En consecuencia, disminuye el valor competitivo de todo nivel de escolaridad en el mercado de trabajo al ser impuestos por los patrones los requisitos educativos más altos para el acceso al mismo puesto, y al ofrecer niveles educa­ tivos más altos los individuos que compiten por esas posiciones.