SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad San Buenaventura Cali
Ingeniería Industrial
Alexander Varón Sandoval
Iván Felipe Trujillo
Liliana Gamboa
Anderson Villaiza
Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias
La evolución de las sociedades y sus culturas es un proceso que nunca termina. Cada época y cada
tipo de sociedad ha tenido sus propios problemas específicos. Actualmente la sociedad moderna de
inicios del siglo XXI, atraviesa múltiples fenómenos (como la globalización, la crisis energética y
ambiental, entre otras) que han desencadenado en los individuos sentimientos de angustia,
individualismo, pérdida de identidad social, entre otros (Castells, 1998).
La globalización es la construcción del orden y el progreso económico y por todas partes va
generando residuos humanos que se expulsan en cantidades cada vez mayores. Se trata de
refugiados, pobres, inmigrantes ilegales que se convierten en cuerpos visibles de la humanidad
residual, y nadie sabe en qué momento puede pasar a convertirse en basura.(Ibañez, 2006).
Bauman, concibe su obra, vidas desperdiciadas, como una invitación a dirigir una mirada distinta al
mundo moderno en el que todos vivimos. Bauman consigue evidenciar lo que precisamente la
visión continuada en los medios de comunicación o el empeño por cerrar los ojos se convierte en
algo invisible. Para ello se centra en el análisis de algunos de los efectos de la modernidad como lo
son: el exceso, la superfluidad, la producción y destrucción de residuos, sustentados en los 2
conceptos cumbre que se desarrollan en las sociedades actuales que son el “diseño de formas de
convivencia humana” y “las sociedades tecnocráticas”.
Uno de los efectos más arraigados de la modernidad, es el exceso de producción que siempre va
acompañada por generación de residuos. Y tanta es la importancia que otorga al tratamiento de
estos residuos que afirma que la supervivencia moderna está condicionada por la diligencia y
competencia en la destrucción de los residuos.(Beck, 2006). Sin embargo,(Bauman, 2005)
considera que es un tema que no afrontamos eficazmente, porque nos limitamos a desechar lo
sobrante del modo más radical y efectivo: lo hacemos invisible no mirándolo ni pensando en ello y
sólo nos preocupa cuando se quiebran las rutinarias defensas elementales y fallan las precauciones.
Entonces surgen las preguntas: ¿Qué hacer con los residuos que genera inevitablemente el sistema
de vida característico de la modernidad? ¿Cómo gestionar lo que ya no sirve, lo que ya no vale, lo
que ya no puede integrarse funcionalmente en el sistema moderno de vida, aunque en algún
momento del proceso haya sido necesario para la propia supervivencia de tal sistema?¿Cómo
eliminar los desechos que han sido generados en la producción de los objetos que componen el
mundo moderno o, al menos, cómo hacerlos no molestos, no visibles a los ojos del grupo de seres
privilegiados que disfrutan cómodamente de las ventajas de la modernidad? En definitiva, estas
cuestiones atraviesan de principio a fin la presente obra de Bauman. (FRÍAS, 2010).
En este fragmento del libro la globalización se presenta como ese ente que es invisible y que ha
encerrado a la sociedad mundial en una sola habitación, donde todos deben crear códigos comunes,
pero a la vez deben luchar salvajemente por su individualidad y sobrevivencia, en una mundo con
recursos cada vez más escasos, tal como la situación actual que viven muchos países hoy en día. La
globalización de la mano con el consumismo desmesurado en el que vivimos hoy en día en
ocasiones lleva a las personas a crear necesidades absurdas y hacer lo imposible para satisfacerlas,
muchas veces las personas trabajan en algo que no les gusta solamente para poder costear cosas que
no necesitan (Palahniuk, 1996); por ejemploen Colombia la adquisición de créditos bancarios ha
ido creciendo de manera constante en los últimos años (ASOBANCARIA, 2011), lo que nos lleva a
preguntarnos cuál es la necesidad real del endeudamiento de las personas, aunque los créditos de
consumo tienen las tasas más altas del país su demanda es también bastante alta (Portafolio, 2012);
a muchas personas no les importa endeudarse cada vez más, como lo vimos en este capítulo, las
personas piensan que no es importante endeudarse un poco más ya que su deuda es bastante grande
y unos cuantos pesos mas no harán la diferencia. Creemos que es necesario tomar conciencia acerca
de estos temas ya que esas necesidades que crea el mercado en los consumidores conllevan a que el
consumo desmesurado de productos siga creciendo y el problema está en los desechos que
continuamente se generan cuando dichos productos pasan a ser obsoletos.
Bauman exponetambién el termino eternidad y como su significado, a través del tiempo y
dependiendo de las culturas, cambia significativamente. En su mayoría las culturas orientales
plantean el tiempo como una forma repetible o cíclica, es decir la idea de un “eterno retorno”,
mientras que las culturas occidentales plantean que el tiempo es lineal y finito, que nuestro paso por
la tierra se trata de un proceso hacia un “destino divino” (Cladellas, 2009); estas creencias son, en
gran parte, influenciadas por las diferentes religiones que existen en estas culturas. A lo largo de los
años hemos visto como el termino eternidad ha sido perturbado por algunas “predicciones”
realizadas por diferentes personas acerca del fin del mundo (Universia El Salvador, 2012); en
nuestro caso hemos vivido o mejor dicho sobrevivido ya a varios “fin del mundo”, esto podría sonar
algo gracioso sin embargo estas predicciones han traído también consecuencias desfavorables para
algunas personas que se aterrorizan con estas ideas y se toman muy en serio cada una de las cosas
que en ellas están descritas (Cuervas-Mons, 2012); esto nos demuestra que estamos tan
acostumbrados a vivir en este mundo tan acelerado que nos pasamos días y noches enteras
preocupados por las miles de cosas que tenemos que hacer al día siguiente, por cómo vamos a
conseguir las cosas que “necesitamos”, en resumidas cuentas nos preocupamos por cómo será el
futuro que tal parece que se nos olvidara que el presente es solo uno y que debemos disfrutar
plenamente cada uno de nuestros momentos, como se dice popularmente “vivir cada día con su
afán” y en lugar de preocuparnos, ocuparnos del hoy y del ahora.
Por otra parte, continuando con el tema de la eternidad, Bauman nos hace reflexionar acerca de
cómo los seres humanos nos hemos empeñado en profanar lo más sagrado que tenemos que es el
planeta en el que vivimos pensando que no importa lo que hagamos con los recursos naturales
porque de todos modos siempre van a estar ahí debido a que son eternos, ese es el gran error que
muchos de nosotros cometemos, pensar que todo esto es para siempre; por ejemplo en Colombia a
lo largo de los años hemos dejado que grandes multinacionales hagan lo que quieran con los
recursos naturales en diferentes zonas delpaís, con la excusa de que esto será un beneficio para los
habitantes de estas regiones y en general para todo el país en materia económica (Serrano G, 2013),
esto podría ser verdad en cierta manera sin embargo en la mayoría de las ocasiones no se toma en
cuenta el impacto ambiental y social que esto puede generar. Un claro ejemplo de la inconciencia
ambiental en la que nuestro país se encuentra inmerso es el reciente proyecto hotelero que se
pensaba realizar en el parque Tayrona (El Espectador, 2013), sin embargo tal parece que los
Colombianos empezamos a preocuparnos por nuestro medio ambiente y esta noticia causó revuelo
en las diferentes redes sociales (Franco, 2013), lo cual género que con el pasar de los días y
conforme iba creciendo la polémica este proyecto fuera cancelado en parte por la influencia
generada por millones de colombianos indignados por el tema y además porque se habían cometido
algunas irregularidades en la realización de estudios del terreno (Dinero.com, 2013). Es claro que
aún existen varios proyectos que atentan contra la eternidad de nuestro planeta pero este es un
pequeño paso del cual podemos aprender y entender que los recursos naturales y el planeta en
general nos pertenece a todos, no solo a unos cuantos adinerados, y es nuestro deber cuidarlo.
Es necesario ahondar sobre el tema que toca Herbert Marcuse (Marcuse, 1954) en su libro el
hombre unidimensional, en el capitulo “la conquista de la conciencia desgraciada: una sublimación
represiva” en donde muestra la transformación de la cultura, lo cual lo presenta en dos momentos
decisivos que son: El primer momento se dio entre el siglo XVI y siglo XIX, la cultura tenía dos
caminos o era bidimensional, en donde se veía la alta cultura (ideas, teorías, canciones, arte, entre
otros, los cuales tenían un valor verdadero en la sociedad) y la realidad social .
Y el segundo momento, las culturas de masas, democratizaron la cultura, convirtiéndola en
entretenimiento y consumo para las personas, perdiendo su gran importancia (sublimación).
Entonces pasa de ser una sociedad bidimensional a una sociedad unidimensional, la cual ha
absorbido la alta cultura a través de la organización y la administración del aparato productivo. La
liquidación de la alta cultura es un subproducto de la conquista de la naturaleza y de la necesidad
(mente del hombre unidimensional). Se puede como el aparato productivo solo le interesaba
producir en grandes masas, sin importar para qué y para quienes (clientes consumistas), en donde
todo esta producción en masa genera altos niveles de basura y contaminación muy perjudiciales
para nuestro entorno. La llegada de la modernización(banrepcultural.org, 2000), hizo que por
ejemplo las maquinas hicieran el trabajo de varios hombres en cuestión de minutos, por lo cual
produce que estas personas guardan sus energías y las enfocan en otras cosas, este proceso se
llamada, sublimación(Wikipedia, 2011), se trata de un proceso psíquico mediante el cual áreas de la
actividad humana que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en
depositarias de energía libidinal (pulsional). El proceso consiste en un desvió hacia un nuevo fin.
Entre los ejemplos de Freud como nuevos destinos de la pulsión sexual esta lo artístico y lo
intelectual: Sublimar consistiría en mudar el fin pulsional había una actividad desexualizada,
intentando su realización.
Es preocupante como los medios de comunicación y la sociedad en general son los encargados de
hacernos saber cómo debemos vernos, a donde y como debemos llegar; actualmente se han creado
miles de estereotipos de belleza y de éxito, los cuales muchos de nosotros idealizamos alcanzar
muchas veces por la presión que ejercen ciertos medios en el tema lo que algunas veces puede traer
consecuencias perjudiciales en algunas personas que se dejan llevar por este tipo de temas, como los
adolescentes que pueden llegar a hacer lo que sea con tal de obtener la aceptación de su entorno
social (Ayala, 2011). El termino belleza, por años ha sido tergiversado hasta convertirse en el terror
de muchos, esperando algún día poder ser como esas “bellas” modelos que aparecen en la
publicidad de algún producto, aunque en algunas ocasiones estas solo sean un producto de la
tecnología actual (photoshop), o de innumerables pasos por el quirófano. Debemos darnos cuenta
que los estereotipos no sirven para nada, que la belleza esta en lo natural y es un término subjetivo,
para cada persona es diferente.
Por otra parte vemos como en este libro se habla también de la obsolescencia programada, lo
sorprendente es que Bauman nos hace caer en cuenta que este es un término que además de
utilizarse en los productos también aplica para las relaciones conyugales, según Bauman con las
parejas pasa lo mismo que con los objetos o productos comunes, es decir que cuando los objetos ya
no nos gustan, están pasados de moda, o ya no sirven mas muchos de nosotros en vez de intentar
repararlos optamos por desecharlos y comprar uno nuevo, para Bauman con las parejas pasa lo
mismo. Puede que eso suene bastante aterrador y un poco hostil sin embargo las estadísticas
parecen darle la razón, por ejemplo en Colombia 6 de cada 10 parejas disuelven sus uniones ya sean
religiosas o civiles (ElColombiano, 2012), esas uniones que parecían ser para siempre ya no son
comosolían serlo, tal vez como mencionábamos anteriormente es el mundo tan acelerado que nos
hace olvidar que debemos valorar los momentos que vivimos y crear este tipo de conciencia en las
nuevas generaciones para que disfruten al máximo cada uno de sus días y dejen así de desperdiciar
sus vidas.
Bibliografía
ASOBANCARIA. (2011). Informe de inclusión financiera 2006-2010.
Ayala, E. G. (2011). Los estereotipos de belleza afectan física y psicológicamente a las adolescentes.
banrepcultural.org. (2000). banrepcultural.org. Recuperado el martes de 30 de 2013, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm
Bauman, Z. (2005). Vidas Desperdiciadas. Barcelona.
Beck, U. (2006). La Sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paido Iberica.
Castells, M. (1998). La era de la informacion: Economia, Sociedad y Cultura. Madrid: Blackwell.
Cladellas, R. (2009). El tiempo como factor cultural y su importancia socioeconómica: Estado del
arte y líneas futuras. Barcelona.
Cuervas-Mons, R. (28 de Enero de 2012). Se desata el pánico por el fin del mundo. Recuperado el
30 de Abril de 2013, de Intereconomia: http://www.intereconomia.com/noticias-
gaceta/sociedad/se-desata-panico-por-mundo-20120126
Dinero.com. (15 de Enero de 2013). Santos le dio el ‘no’ final al hotel en el Tayrona. Recuperado el
30 de Abril de 2013, de Dinero.com:
http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/santos-dio-no-final-hotel-
tayrona/167629
El Espectador. (11 de Enero de 2013). "Proyecto en Parque Tayrona es de impacto mínimo".
Recuperado el 30 de Abril de 2013, de ElEspectador.com:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-396051-proyecto-parque-
tayrona-de-impacto-minimo
ElColombiano. (30 de Enero de 2012). Los matrimonios de hoy son menos y más frágiles.
Recuperado el 30 de Abril de 2013, de ElColombiano:
http://m.elcolombiano.com/article/28744
Franco, J. D. (11 de Enero de 2013). Proyecto de construir un hotel en el Tayrona agita las redes
sociales. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de El Comombiano:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/proyecto_de_construir_un_hotel_
en_el_tayrona_agita_las_redes_sociales/proyecto_de_construir_un_hotel_en_el_tayrona
_agita_las_redes_sociales.asp?CodSeccion=399
FRÍAS, S. C. (2010). Reseña de "Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias" de BAUMAN,
Zygmunt. Revista de Antropología Social, vol. 19, 2010, pp. 355-362,.
Ibañez, J. R. (2006). La Educacion ante un nuevo orden mundial. Diez de Santos.
Marcuse, H. (1954). La conquista de la conciencia desgraciada. En H. Marcuse, El hombre
unidimensional.
Palahniuk, C. (1996). El club de la lucha.
Portafolio. (2 de Diciembre de 2012). El crédito de consumo es el de mayor demanda. Recuperado
el 30 de Abril de 2013, de Portafolio.com: http://www.portafolio.co/economia/el-credito-
consumo-es-el-mayor-demanda
Serrano G, J. M. (8 de Febrero de 2013). Explotación de recursos naturales: pobreza y destrucción
ambiental. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de KienyKe.com:
http://www.kienyke.com/kien-bloguea/explotacion-de-recursos-naturales-generadora-de-
pobreza-y-caos/
Universia El Salvador. (12 de Diciembre de 2012). Fechas fallidas del fin del mundo, ¿qué pasará el
21 de diciembre? Recuperado el 30 de Abril de 2013, de Universia:
http://noticias.universia.com.sv/en-portada/noticia/2012/12/19/989959/fechas-fallidas-
fin-mundo-que-pasara-21-diciembre.html
Wikipedia. (2011). es.wikipedia.org. Recuperado el martes de abril de 2013, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Sublimaci%C3%B3n_(psicoan%C3%A1lisis)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía
EconomíaEconomía
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
Geohistoria23
 
Relato autobiográfico comprar, tirar, comprar
Relato autobiográfico comprar, tirar, comprarRelato autobiográfico comprar, tirar, comprar
Relato autobiográfico comprar, tirar, comprar
Emerson Martinez
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
daniog51
 
Historia secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programadaHistoria secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programada
1023948964
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
Milenium Evolution
 
Reflexion la historia de las cosas
Reflexion la historia de las cosasReflexion la historia de las cosas
Reflexion la historia de las cosas
DianaPaolaFrancoGavi
 
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
José Nafría
 
Cooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas socialesCooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas sociales
Juan Carlos Aguado Franco
 
Dpt celis gregoriopaula (2)
Dpt celis gregoriopaula (2)Dpt celis gregoriopaula (2)
Dpt celis gregoriopaula (2)
Pau Celis
 
Dpt celis gregoriopaula
Dpt celis gregoriopaulaDpt celis gregoriopaula
Dpt celis gregoriopaula
Pau Celis
 
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todosMarcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
José Nafría
 
Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1
Radio Bronka 104.5 FM
 
El futuro y más allá jacque fresco
El futuro y más allá   jacque frescoEl futuro y más allá   jacque fresco
El futuro y más allá jacque fresco
rojonet
 
Sartori la sociedad multiétnica
Sartori   la sociedad multiétnicaSartori   la sociedad multiétnica
Sartori la sociedad multiétnica
Jesús Bustos García
 
Actividad HISTORIA DE LAS COSAS
Actividad  HISTORIA DE LAS COSASActividad  HISTORIA DE LAS COSAS
Actividad HISTORIA DE LAS COSAS
didier gil
 
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la SociedadEnsayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
PONCHOGOMEZ4
 
Es El Consumismo Una Forma De Vida
Es El Consumismo Una Forma De VidaEs El Consumismo Una Forma De Vida
Es El Consumismo Una Forma De Vida
Enculator
 
Hambre alta tecnología y desigualdad social
Hambre alta tecnología y desigualdad socialHambre alta tecnología y desigualdad social
Hambre alta tecnología y desigualdad social
Juan Olivares García
 

La actualidad más candente (19)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
 
Relato autobiográfico comprar, tirar, comprar
Relato autobiográfico comprar, tirar, comprarRelato autobiográfico comprar, tirar, comprar
Relato autobiográfico comprar, tirar, comprar
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
 
Historia secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programadaHistoria secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programada
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Reflexion la historia de las cosas
Reflexion la historia de las cosasReflexion la historia de las cosas
Reflexion la historia de las cosas
 
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
 
Cooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas socialesCooperación en los dilemas sociales
Cooperación en los dilemas sociales
 
Dpt celis gregoriopaula (2)
Dpt celis gregoriopaula (2)Dpt celis gregoriopaula (2)
Dpt celis gregoriopaula (2)
 
Dpt celis gregoriopaula
Dpt celis gregoriopaulaDpt celis gregoriopaula
Dpt celis gregoriopaula
 
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todosMarcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
 
Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1
 
El futuro y más allá jacque fresco
El futuro y más allá   jacque frescoEl futuro y más allá   jacque fresco
El futuro y más allá jacque fresco
 
Sartori la sociedad multiétnica
Sartori   la sociedad multiétnicaSartori   la sociedad multiétnica
Sartori la sociedad multiétnica
 
Actividad HISTORIA DE LAS COSAS
Actividad  HISTORIA DE LAS COSASActividad  HISTORIA DE LAS COSAS
Actividad HISTORIA DE LAS COSAS
 
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la SociedadEnsayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad
 
Es El Consumismo Una Forma De Vida
Es El Consumismo Una Forma De VidaEs El Consumismo Una Forma De Vida
Es El Consumismo Una Forma De Vida
 
Hambre alta tecnología y desigualdad social
Hambre alta tecnología y desigualdad socialHambre alta tecnología y desigualdad social
Hambre alta tecnología y desigualdad social
 

Similar a Vidas desperdiciadas

Ensayo libro vidas desperdiciadas
Ensayo libro vidas desperdiciadasEnsayo libro vidas desperdiciadas
Ensayo libro vidas desperdiciadas
daniog51
 
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
Javier Danilo
 
Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”
Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”
Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”
Patricia Almaza
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
Nicolas Perez Baptiste
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DiplomadosGobernacin
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
danamato
 
El futuro que ya está encima
El futuro que ya está encimaEl futuro que ya está encima
El futuro que ya está encima
Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)
Alvaro Chordi Miranda
 
Carlos tunnermann
Carlos tunnermannCarlos tunnermann
Carlos tunnermann
alexaloaiza
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
HitomySachySorianoLo
 
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Gonzalo de Castro Lamela
 
Informe pobreza
Informe pobrezaInforme pobreza
Informe pobreza
Yanniz Quevedo
 
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Problema etico1
Problema etico1Problema etico1
Problema etico1
May Ibarra
 
Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidadGlobalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidad
Elda Maria Ubillus Namihas
 
F las tensiones planteadas entre lo global y lo local
F  las tensiones planteadas entre lo global y lo localF  las tensiones planteadas entre lo global y lo local
F las tensiones planteadas entre lo global y lo local
educar3punto1
 
Globalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opción
Globalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opciónGlobalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opción
Globalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opción
Javier Lira
 
La cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de épocaLa cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de época
Gonzalo de Castro Lamela
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
FES Acatlán - UNAM
 
Los problemas que afrontará la próxima generación- Artículo
Los problemas que afrontará la próxima generación- ArtículoLos problemas que afrontará la próxima generación- Artículo
Los problemas que afrontará la próxima generación- Artículo
Gonzalo de Castro Lamela
 

Similar a Vidas desperdiciadas (20)

Ensayo libro vidas desperdiciadas
Ensayo libro vidas desperdiciadasEnsayo libro vidas desperdiciadas
Ensayo libro vidas desperdiciadas
 
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO, UNA REALIDAD QUE NOS CONCIERNE A TODOS
 
Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”
Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”
Baumman “vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline”
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
El futuro que ya está encima
El futuro que ya está encimaEl futuro que ya está encima
El futuro que ya está encima
 
Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)Cuaderno cj 214 (1)
Cuaderno cj 214 (1)
 
Carlos tunnermann
Carlos tunnermannCarlos tunnermann
Carlos tunnermann
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
 
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
Cambio social y cooperación en el siglo xxi (vol.2). El reto de la equidad d...
 
Informe pobreza
Informe pobrezaInforme pobreza
Informe pobreza
 
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
 
Problema etico1
Problema etico1Problema etico1
Problema etico1
 
Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidadGlobalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidad
 
F las tensiones planteadas entre lo global y lo local
F  las tensiones planteadas entre lo global y lo localF  las tensiones planteadas entre lo global y lo local
F las tensiones planteadas entre lo global y lo local
 
Globalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opción
Globalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opciónGlobalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opción
Globalizarnos o defender la identidad ¿cómo salir de esta opción
 
La cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de épocaLa cooperación al desarrollo ante el cambio de época
La cooperación al desarrollo ante el cambio de época
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
 
Los problemas que afrontará la próxima generación- Artículo
Los problemas que afrontará la próxima generación- ArtículoLos problemas que afrontará la próxima generación- Artículo
Los problemas que afrontará la próxima generación- Artículo
 

Más de Iván Trujillo

foro
foroforo
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidorProyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidor
Iván Trujillo
 
The greatest movie ever sold
The greatest movie ever soldThe greatest movie ever sold
The greatest movie ever sold
Iván Trujillo
 
Obama inc (1)
Obama inc (1)Obama inc (1)
Obama inc (1)
Iván Trujillo
 
Gracias por fumar
Gracias por fumarGracias por fumar
Gracias por fumar
Iván Trujillo
 
Obsolescencia programada
Obsolescencia programadaObsolescencia programada
Obsolescencia programada
Iván Trujillo
 
Guerra de las colas
Guerra de las colasGuerra de las colas
Guerra de las colas
Iván Trujillo
 
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Iván Trujillo
 
Ensayo sobre freakonomics
Ensayo sobre freakonomicsEnsayo sobre freakonomics
Ensayo sobre freakonomics
Iván Trujillo
 
Como negocian los c
Como negocian los cComo negocian los c
Como negocian los c
Iván Trujillo
 
Como negocian los c
Como negocian los cComo negocian los c
Como negocian los c
Iván Trujillo
 
Capitalismo sicko
Capitalismo sickoCapitalismo sicko
Capitalismo sicko
Iván Trujillo
 
Anderson como negocian los colombianos
Anderson  como negocian los colombianosAnderson  como negocian los colombianos
Anderson como negocian los colombianos
Iván Trujillo
 
Anderson capitalismo
Anderson capitalismoAnderson capitalismo
Anderson capitalismo
Iván Trujillo
 
Inside job
Inside jobInside job
Inside job
Iván Trujillo
 
La red
La redLa red
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Iván Trujillo
 
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Iván Trujillo
 
Como negocian los colombianos ensayo
Como negocian los colombianos ensayoComo negocian los colombianos ensayo
Como negocian los colombianos ensayo
Iván Trujillo
 
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor  sickoEnsayo capitalismo una historia de amor  sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
Iván Trujillo
 

Más de Iván Trujillo (20)

foro
foroforo
foro
 
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidorProyecto de ley código de convivencia ciudadana   estatuto al consumidor
Proyecto de ley código de convivencia ciudadana estatuto al consumidor
 
The greatest movie ever sold
The greatest movie ever soldThe greatest movie ever sold
The greatest movie ever sold
 
Obama inc (1)
Obama inc (1)Obama inc (1)
Obama inc (1)
 
Gracias por fumar
Gracias por fumarGracias por fumar
Gracias por fumar
 
Obsolescencia programada
Obsolescencia programadaObsolescencia programada
Obsolescencia programada
 
Guerra de las colas
Guerra de las colasGuerra de las colas
Guerra de las colas
 
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
Ensayo critico sobre el habito de innovar (1)
 
Ensayo sobre freakonomics
Ensayo sobre freakonomicsEnsayo sobre freakonomics
Ensayo sobre freakonomics
 
Como negocian los c
Como negocian los cComo negocian los c
Como negocian los c
 
Como negocian los c
Como negocian los cComo negocian los c
Como negocian los c
 
Capitalismo sicko
Capitalismo sickoCapitalismo sicko
Capitalismo sicko
 
Anderson como negocian los colombianos
Anderson  como negocian los colombianosAnderson  como negocian los colombianos
Anderson como negocian los colombianos
 
Anderson capitalismo
Anderson capitalismoAnderson capitalismo
Anderson capitalismo
 
Inside job
Inside jobInside job
Inside job
 
La red
La redLa red
La red
 
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
 
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
Ensayo la teoría de la motivación humana (1)
 
Como negocian los colombianos ensayo
Como negocian los colombianos ensayoComo negocian los colombianos ensayo
Como negocian los colombianos ensayo
 
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor  sickoEnsayo capitalismo una historia de amor  sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
 

Vidas desperdiciadas

  • 1. Universidad San Buenaventura Cali Ingeniería Industrial Alexander Varón Sandoval Iván Felipe Trujillo Liliana Gamboa Anderson Villaiza Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias La evolución de las sociedades y sus culturas es un proceso que nunca termina. Cada época y cada tipo de sociedad ha tenido sus propios problemas específicos. Actualmente la sociedad moderna de inicios del siglo XXI, atraviesa múltiples fenómenos (como la globalización, la crisis energética y ambiental, entre otras) que han desencadenado en los individuos sentimientos de angustia, individualismo, pérdida de identidad social, entre otros (Castells, 1998). La globalización es la construcción del orden y el progreso económico y por todas partes va generando residuos humanos que se expulsan en cantidades cada vez mayores. Se trata de refugiados, pobres, inmigrantes ilegales que se convierten en cuerpos visibles de la humanidad residual, y nadie sabe en qué momento puede pasar a convertirse en basura.(Ibañez, 2006). Bauman, concibe su obra, vidas desperdiciadas, como una invitación a dirigir una mirada distinta al mundo moderno en el que todos vivimos. Bauman consigue evidenciar lo que precisamente la visión continuada en los medios de comunicación o el empeño por cerrar los ojos se convierte en algo invisible. Para ello se centra en el análisis de algunos de los efectos de la modernidad como lo son: el exceso, la superfluidad, la producción y destrucción de residuos, sustentados en los 2
  • 2. conceptos cumbre que se desarrollan en las sociedades actuales que son el “diseño de formas de convivencia humana” y “las sociedades tecnocráticas”. Uno de los efectos más arraigados de la modernidad, es el exceso de producción que siempre va acompañada por generación de residuos. Y tanta es la importancia que otorga al tratamiento de estos residuos que afirma que la supervivencia moderna está condicionada por la diligencia y competencia en la destrucción de los residuos.(Beck, 2006). Sin embargo,(Bauman, 2005) considera que es un tema que no afrontamos eficazmente, porque nos limitamos a desechar lo sobrante del modo más radical y efectivo: lo hacemos invisible no mirándolo ni pensando en ello y sólo nos preocupa cuando se quiebran las rutinarias defensas elementales y fallan las precauciones. Entonces surgen las preguntas: ¿Qué hacer con los residuos que genera inevitablemente el sistema de vida característico de la modernidad? ¿Cómo gestionar lo que ya no sirve, lo que ya no vale, lo que ya no puede integrarse funcionalmente en el sistema moderno de vida, aunque en algún momento del proceso haya sido necesario para la propia supervivencia de tal sistema?¿Cómo eliminar los desechos que han sido generados en la producción de los objetos que componen el mundo moderno o, al menos, cómo hacerlos no molestos, no visibles a los ojos del grupo de seres privilegiados que disfrutan cómodamente de las ventajas de la modernidad? En definitiva, estas cuestiones atraviesan de principio a fin la presente obra de Bauman. (FRÍAS, 2010). En este fragmento del libro la globalización se presenta como ese ente que es invisible y que ha encerrado a la sociedad mundial en una sola habitación, donde todos deben crear códigos comunes, pero a la vez deben luchar salvajemente por su individualidad y sobrevivencia, en una mundo con recursos cada vez más escasos, tal como la situación actual que viven muchos países hoy en día. La globalización de la mano con el consumismo desmesurado en el que vivimos hoy en día en ocasiones lleva a las personas a crear necesidades absurdas y hacer lo imposible para satisfacerlas, muchas veces las personas trabajan en algo que no les gusta solamente para poder costear cosas que no necesitan (Palahniuk, 1996); por ejemploen Colombia la adquisición de créditos bancarios ha
  • 3. ido creciendo de manera constante en los últimos años (ASOBANCARIA, 2011), lo que nos lleva a preguntarnos cuál es la necesidad real del endeudamiento de las personas, aunque los créditos de consumo tienen las tasas más altas del país su demanda es también bastante alta (Portafolio, 2012); a muchas personas no les importa endeudarse cada vez más, como lo vimos en este capítulo, las personas piensan que no es importante endeudarse un poco más ya que su deuda es bastante grande y unos cuantos pesos mas no harán la diferencia. Creemos que es necesario tomar conciencia acerca de estos temas ya que esas necesidades que crea el mercado en los consumidores conllevan a que el consumo desmesurado de productos siga creciendo y el problema está en los desechos que continuamente se generan cuando dichos productos pasan a ser obsoletos. Bauman exponetambién el termino eternidad y como su significado, a través del tiempo y dependiendo de las culturas, cambia significativamente. En su mayoría las culturas orientales plantean el tiempo como una forma repetible o cíclica, es decir la idea de un “eterno retorno”, mientras que las culturas occidentales plantean que el tiempo es lineal y finito, que nuestro paso por la tierra se trata de un proceso hacia un “destino divino” (Cladellas, 2009); estas creencias son, en gran parte, influenciadas por las diferentes religiones que existen en estas culturas. A lo largo de los años hemos visto como el termino eternidad ha sido perturbado por algunas “predicciones” realizadas por diferentes personas acerca del fin del mundo (Universia El Salvador, 2012); en nuestro caso hemos vivido o mejor dicho sobrevivido ya a varios “fin del mundo”, esto podría sonar algo gracioso sin embargo estas predicciones han traído también consecuencias desfavorables para algunas personas que se aterrorizan con estas ideas y se toman muy en serio cada una de las cosas que en ellas están descritas (Cuervas-Mons, 2012); esto nos demuestra que estamos tan acostumbrados a vivir en este mundo tan acelerado que nos pasamos días y noches enteras preocupados por las miles de cosas que tenemos que hacer al día siguiente, por cómo vamos a conseguir las cosas que “necesitamos”, en resumidas cuentas nos preocupamos por cómo será el futuro que tal parece que se nos olvidara que el presente es solo uno y que debemos disfrutar
  • 4. plenamente cada uno de nuestros momentos, como se dice popularmente “vivir cada día con su afán” y en lugar de preocuparnos, ocuparnos del hoy y del ahora. Por otra parte, continuando con el tema de la eternidad, Bauman nos hace reflexionar acerca de cómo los seres humanos nos hemos empeñado en profanar lo más sagrado que tenemos que es el planeta en el que vivimos pensando que no importa lo que hagamos con los recursos naturales porque de todos modos siempre van a estar ahí debido a que son eternos, ese es el gran error que muchos de nosotros cometemos, pensar que todo esto es para siempre; por ejemplo en Colombia a lo largo de los años hemos dejado que grandes multinacionales hagan lo que quieran con los recursos naturales en diferentes zonas delpaís, con la excusa de que esto será un beneficio para los habitantes de estas regiones y en general para todo el país en materia económica (Serrano G, 2013), esto podría ser verdad en cierta manera sin embargo en la mayoría de las ocasiones no se toma en cuenta el impacto ambiental y social que esto puede generar. Un claro ejemplo de la inconciencia ambiental en la que nuestro país se encuentra inmerso es el reciente proyecto hotelero que se pensaba realizar en el parque Tayrona (El Espectador, 2013), sin embargo tal parece que los Colombianos empezamos a preocuparnos por nuestro medio ambiente y esta noticia causó revuelo en las diferentes redes sociales (Franco, 2013), lo cual género que con el pasar de los días y conforme iba creciendo la polémica este proyecto fuera cancelado en parte por la influencia generada por millones de colombianos indignados por el tema y además porque se habían cometido algunas irregularidades en la realización de estudios del terreno (Dinero.com, 2013). Es claro que aún existen varios proyectos que atentan contra la eternidad de nuestro planeta pero este es un pequeño paso del cual podemos aprender y entender que los recursos naturales y el planeta en general nos pertenece a todos, no solo a unos cuantos adinerados, y es nuestro deber cuidarlo. Es necesario ahondar sobre el tema que toca Herbert Marcuse (Marcuse, 1954) en su libro el hombre unidimensional, en el capitulo “la conquista de la conciencia desgraciada: una sublimación represiva” en donde muestra la transformación de la cultura, lo cual lo presenta en dos momentos
  • 5. decisivos que son: El primer momento se dio entre el siglo XVI y siglo XIX, la cultura tenía dos caminos o era bidimensional, en donde se veía la alta cultura (ideas, teorías, canciones, arte, entre otros, los cuales tenían un valor verdadero en la sociedad) y la realidad social . Y el segundo momento, las culturas de masas, democratizaron la cultura, convirtiéndola en entretenimiento y consumo para las personas, perdiendo su gran importancia (sublimación). Entonces pasa de ser una sociedad bidimensional a una sociedad unidimensional, la cual ha absorbido la alta cultura a través de la organización y la administración del aparato productivo. La liquidación de la alta cultura es un subproducto de la conquista de la naturaleza y de la necesidad (mente del hombre unidimensional). Se puede como el aparato productivo solo le interesaba producir en grandes masas, sin importar para qué y para quienes (clientes consumistas), en donde todo esta producción en masa genera altos niveles de basura y contaminación muy perjudiciales para nuestro entorno. La llegada de la modernización(banrepcultural.org, 2000), hizo que por ejemplo las maquinas hicieran el trabajo de varios hombres en cuestión de minutos, por lo cual produce que estas personas guardan sus energías y las enfocan en otras cosas, este proceso se llamada, sublimación(Wikipedia, 2011), se trata de un proceso psíquico mediante el cual áreas de la actividad humana que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en depositarias de energía libidinal (pulsional). El proceso consiste en un desvió hacia un nuevo fin. Entre los ejemplos de Freud como nuevos destinos de la pulsión sexual esta lo artístico y lo intelectual: Sublimar consistiría en mudar el fin pulsional había una actividad desexualizada, intentando su realización. Es preocupante como los medios de comunicación y la sociedad en general son los encargados de hacernos saber cómo debemos vernos, a donde y como debemos llegar; actualmente se han creado miles de estereotipos de belleza y de éxito, los cuales muchos de nosotros idealizamos alcanzar muchas veces por la presión que ejercen ciertos medios en el tema lo que algunas veces puede traer consecuencias perjudiciales en algunas personas que se dejan llevar por este tipo de temas, como los
  • 6. adolescentes que pueden llegar a hacer lo que sea con tal de obtener la aceptación de su entorno social (Ayala, 2011). El termino belleza, por años ha sido tergiversado hasta convertirse en el terror de muchos, esperando algún día poder ser como esas “bellas” modelos que aparecen en la publicidad de algún producto, aunque en algunas ocasiones estas solo sean un producto de la tecnología actual (photoshop), o de innumerables pasos por el quirófano. Debemos darnos cuenta que los estereotipos no sirven para nada, que la belleza esta en lo natural y es un término subjetivo, para cada persona es diferente. Por otra parte vemos como en este libro se habla también de la obsolescencia programada, lo sorprendente es que Bauman nos hace caer en cuenta que este es un término que además de utilizarse en los productos también aplica para las relaciones conyugales, según Bauman con las parejas pasa lo mismo que con los objetos o productos comunes, es decir que cuando los objetos ya no nos gustan, están pasados de moda, o ya no sirven mas muchos de nosotros en vez de intentar repararlos optamos por desecharlos y comprar uno nuevo, para Bauman con las parejas pasa lo mismo. Puede que eso suene bastante aterrador y un poco hostil sin embargo las estadísticas parecen darle la razón, por ejemplo en Colombia 6 de cada 10 parejas disuelven sus uniones ya sean religiosas o civiles (ElColombiano, 2012), esas uniones que parecían ser para siempre ya no son comosolían serlo, tal vez como mencionábamos anteriormente es el mundo tan acelerado que nos hace olvidar que debemos valorar los momentos que vivimos y crear este tipo de conciencia en las nuevas generaciones para que disfruten al máximo cada uno de sus días y dejen así de desperdiciar sus vidas.
  • 7. Bibliografía ASOBANCARIA. (2011). Informe de inclusión financiera 2006-2010. Ayala, E. G. (2011). Los estereotipos de belleza afectan física y psicológicamente a las adolescentes. banrepcultural.org. (2000). banrepcultural.org. Recuperado el martes de 30 de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli67.htm Bauman, Z. (2005). Vidas Desperdiciadas. Barcelona. Beck, U. (2006). La Sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paido Iberica. Castells, M. (1998). La era de la informacion: Economia, Sociedad y Cultura. Madrid: Blackwell. Cladellas, R. (2009). El tiempo como factor cultural y su importancia socioeconómica: Estado del arte y líneas futuras. Barcelona. Cuervas-Mons, R. (28 de Enero de 2012). Se desata el pánico por el fin del mundo. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de Intereconomia: http://www.intereconomia.com/noticias- gaceta/sociedad/se-desata-panico-por-mundo-20120126 Dinero.com. (15 de Enero de 2013). Santos le dio el ‘no’ final al hotel en el Tayrona. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de Dinero.com: http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/santos-dio-no-final-hotel- tayrona/167629 El Espectador. (11 de Enero de 2013). "Proyecto en Parque Tayrona es de impacto mínimo". Recuperado el 30 de Abril de 2013, de ElEspectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-396051-proyecto-parque- tayrona-de-impacto-minimo ElColombiano. (30 de Enero de 2012). Los matrimonios de hoy son menos y más frágiles. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de ElColombiano: http://m.elcolombiano.com/article/28744 Franco, J. D. (11 de Enero de 2013). Proyecto de construir un hotel en el Tayrona agita las redes sociales. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de El Comombiano: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/proyecto_de_construir_un_hotel_ en_el_tayrona_agita_las_redes_sociales/proyecto_de_construir_un_hotel_en_el_tayrona _agita_las_redes_sociales.asp?CodSeccion=399 FRÍAS, S. C. (2010). Reseña de "Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias" de BAUMAN, Zygmunt. Revista de Antropología Social, vol. 19, 2010, pp. 355-362,. Ibañez, J. R. (2006). La Educacion ante un nuevo orden mundial. Diez de Santos.
  • 8. Marcuse, H. (1954). La conquista de la conciencia desgraciada. En H. Marcuse, El hombre unidimensional. Palahniuk, C. (1996). El club de la lucha. Portafolio. (2 de Diciembre de 2012). El crédito de consumo es el de mayor demanda. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de Portafolio.com: http://www.portafolio.co/economia/el-credito- consumo-es-el-mayor-demanda Serrano G, J. M. (8 de Febrero de 2013). Explotación de recursos naturales: pobreza y destrucción ambiental. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de KienyKe.com: http://www.kienyke.com/kien-bloguea/explotacion-de-recursos-naturales-generadora-de- pobreza-y-caos/ Universia El Salvador. (12 de Diciembre de 2012). Fechas fallidas del fin del mundo, ¿qué pasará el 21 de diciembre? Recuperado el 30 de Abril de 2013, de Universia: http://noticias.universia.com.sv/en-portada/noticia/2012/12/19/989959/fechas-fallidas- fin-mundo-que-pasara-21-diciembre.html Wikipedia. (2011). es.wikipedia.org. Recuperado el martes de abril de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Sublimaci%C3%B3n_(psicoan%C3%A1lisis)