SlideShare una empresa de Scribd logo
"La identificación"; Freud (resumen)
La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva
con otra persona. Juega un papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El niño manifiesta
interés hacia su padre; quiere crecer y ser como él, lo toma como ideal. Simultáneamente
o algo más tarde emprende una investidura de objeto de la madre, muestra así dos lazos
distintos psicológicamente: con la madre, una investidura sexual de objeto; con el padre,
una identificación que lo toma por modelo. Ambos coexisten un tiempo sin perturbarse ni
influirse, pero como la vida anímica tiende a la unificación, ambos lazos confluyen y así
nace el complejo de Edipo normal. El niño ve que el padre le cierra camino hacia la madre;
su identificación con él se torna hostil y termina en el deseo de sustituir al padre también
junto a la madre. Desde el inicio, la identificación es ambivalente; puede concretarse en
expresión de ternura o deseo de eliminación. Es ramificación de la 1º fase de la
organización libidinal (oral) donde el objeto amado se incorpora por devoración y se
aniquila.
Más tarde es fácil perder de vista el destino de esa identificación con el padre.
Puede ocurrir después que el complejo de Edipo sufra una inversión, que se tome por objeto
al padre en actitud femenina, un objeto del cual las pulsiones sexuales directas esperan
satisfacción; en ese caso, la identificación con el padre sería precursora de la ligazón de
objeto que recae en él. Igual vale para la niña con las sustituciones necesarias. La diferencia
entre identificación de ese tipo con el padre y elección de objeto que recaiga sobre él es
que en el primer caso el padre es lo que uno querría ser; en el segundo, lo que uno querría
tener. La diferencia depende de que la ligazón recaiga en el sujeto o en el objeto del yo. La
primera ligazón ya es posible antes de toda elección sexual de objeto. En la Metapsicología
es más difícil presentar gráficamente la diferencia. Si se sabe que la identificación aspira a
configurar el yo propio a semejanza del otro, tomado como modelo.
La identificación en una formación neurótica de síntoma. Supongamos que
una niña pequeña reciba el mismo síntoma de sufrimiento que su madre; por ejemplo, tos
constante. Ello puede ocurrir por diversas vías. La identificación puede ser la misma que la
del complejo de Edipo, que implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, y el síntoma
expresa el amor de objeto por el padre; realiza la sustitución de la madre bajo el influjo de
la conciencia de culpa: “Quisiste ser tu madre, ahora lo eres al menos en el sufrimiento”.
He ahí el mecanismo completo de la formación histérica de síntoma. 0 bien el síntoma
puede ser el mismo que el de la persona amada, Dora, imitaba la tos de su padre; en tal
caso, la identificación remplaza a la elección de objeto; la elección de objeto ha regresado
hasta la identificación. Dijimos que la identificación es la forma primera, y más originaria,
del lazo afectivo; bajo las constelaciones de la formación de síntoma, o sea, de la represión
y el predominio de los mecanismos del inconsciente, suele ocurrir que la elección de objeto
vuelva a la identificación, o sea, que el yo tome sobre sí las propiedades del objeto. En
estas identificaciones el yo copia en un caso a la persona no amada y en el otro a la persona
amada. En los dos, la identificación es parcial, limitada en grado sumo, pues toma prestado
un único rasgo de la persona objeto.
Es frecuente un tercer caso de formación de síntoma, donde la identificación
prescinde de la relación de objeto con la persona copiada. Ejemplo: una alumna recibe en
la pensión una carta de su amor secreto, la carta despierta sus celos y reacciona con ataque
histérico, algunas amigas, víctimas de una infección psíquica, sufren igual ataque. El
mecanismo es el de la identificación sobre la base de poder o querer ponerse en esa
situación, querrían tener también un amante secreto y bajo el influjo de la culpa aceptan
también el sufrimiento aparejado. No se trata de empatía, la empatía nace sólo de la
identificación, y tal infección se da cuando haya entre dos personas una simpatía
preexistente aún menor que la habitual entre amigas de pensionado. Uno de los “yo” percibe
en el otro una importante analogía en un punto (el mismo apronte afectivo); luego crea una
identificación en este punto, e influida por la situación patógena esa identificación se
desplaza al síntoma que el primer “yo” produjo. La identificación por el síntoma pasa a ser
así el indicio de un punto de coincidencia entre los dos “yo”, que debe mantenerse
reprimido.
Todo se puede sintetizar así:
1) la identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto;
2) pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva,
mediante introyección del objeto en el yo y
3) puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una
persona que no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras más significativa sea esa
comunidad, tanto más exitosa podrá ser la identificación parcial y, así, corresponder al
comienzo de una nueva ligazón.
La ligazón recíproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de una
identificación de esa clase (mediante una importante comunidad afectiva), y podemos
conjeturar que esa comunidad reside en el modo de la ligazón con el conductor. Se esta
muy lejos de agotar el problema de la identificación; en efecto, está el proceso que la
psicología llama empatía y que desempeña la parte principal en la comprensión del yo
ajeno, el de las otras personas. Pero aquí se verán las consecuencias afectivas inmediatas
de la identificación, omitiendo considerar su significado para la vida intelectual.
La investigación psicoanalítica, que ya abordó las dificultades que plantean
las psicosis, pudo mostrar la identificación también en casos poco comprensibles. Dos de
ellos, son útiles para ulteriores reflexiones.
La génesis de la homosexualidad masculina suele ser así: El joven estuvo
fijado a su madre en el sentido del complejo de Edipo, por un tiempo e intensidad
inusualmente grande. Al completarse el proceso de la pubertad, llega el momento de
permutar a la madre por otro objeto sexual. Sobreviene entonces una vuelta repentina; el
joven no abandona a su madre sino que se identifica con ella; se trasmuda en ella y ahora
busca objetos que puedan sustituirle al yo de él, a quienes él pueda amar y cuidar como lo
hizo su madre. Es un proceso frecuente que puede corroborarse y con total independencia
de cualquier hipótesis que se haga acerca de la fuerza pulsional orgánica y de los motivos
de ese cambio repentino. Es llamativo en esta identificación su amplitud: trasmuda al yo
respecto de un componente muy importante, el carácter sexual, según el modelo de lo que
hasta ese momento era el objeto. Con ello el objeto mismo es resignado; no decimos si por
completo o sólo en el sentido de que permanece conservado en el inconsciente.
El análisis de la melancolía, que cuenta entre sus causas más llamativas la
pérdida real o afectiva del objeto amado, es otro ejemplo de introyección del objeto. Rasgo
principal de estos casos es la cruel denigración de sí del yo, unida a una implacable
autocrítica y amargos autorreproches. Por el análisis se pudo averiguar que esta
apreciación y reproches en el fondo se aplican al objeto y constituyen la venganza del yo
sobre él. La introyección del objeto es aquí de una evidencia innegable. Estas melancolías
muestran además al yo dividido, descompuesto en dos fragmentos, uno de los cuales arroja
su furia sobre el otro. Este otro fragmento es el alterado por introyección, que incluye al
objeto perdido. El fragmento que se comporta cruelmente, incluye a la conciencia moral,
una instancia crítica del yo, que también en épocas normales se le ha contrapuesto
críticamente, sólo que nunca de manera tan implacable. Se había supuesto en ocasiones
anteriores que en nuestro yo se desarrolla una instancia así que se separa del resto del yo
y puede entrar en conflicto con él. Es el “ideal del yo” cuyas funciones eran la observación
de sí, la conciencia moral, la censura onírica y el ejercicio de la principal influencia en la
represión. Es la herencia del narcisismo originario, en el que el yo infantil se contentaba a
sí mismo. Poco a poco toma del medio las exigencias que este plantea al yo y a las que el
yo no siempre puede allanarse, de manera que la persona, toda vez que no puede
contentarse consigo en su yo, puede hallar satisfacción en el ideal del yo. En el delirio de
observación se volvía patente la descomposición de esa instancia, mostrando su origen, la
influencia de las autoridades, sobre todo los padres. La medida del distanciamiento entre el
ideal del yo y el yo actual varía según el individuo, a veces, esta diferenciación interior del
yo no avanzó mucho respecto del niño.

Más contenido relacionado

Similar a La identificación.pdf

desarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescentedesarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescente
UNAM
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
sabri_vitelli
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
sabri_vitelli
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
sabri_vitelli
 
Características de la Segunda Infancia
Características de la Segunda InfanciaCaracterísticas de la Segunda Infancia
Características de la Segunda Infancia
sabri_vitelli
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
ConductaConducta
Conducta
CPAB
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
Abisai Hernandez
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
Abisai Hernandez
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
Abisai Hernandez
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
edgar
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
guest763f84
 
El Yo Y El Super Yo
El Yo Y El Super YoEl Yo Y El Super Yo
El Yo Y El Super Yo
jose henriquez
 
Arminda aberastury completo
Arminda aberastury completoArminda aberastury completo
Arminda aberastury completo
Maximiliano Morera
 
La entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricos
La entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricosLa entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricos
La entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricos
Ivan HM
 
Lacan u3 y u4
Lacan u3 y u4Lacan u3 y u4
Lacan u3 y u4
Antonela9
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
Maria Domé
 
Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
Brayan Angel Laos Ames
 
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales isaura
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales isauraDesarrollo libidinal y organizaciones sexuales isaura
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales isaura
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Similar a La identificación.pdf (20)

desarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescentedesarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescente
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Características de la Segunda Infancia
Características de la Segunda InfanciaCaracterísticas de la Segunda Infancia
Características de la Segunda Infancia
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
El Yo Y El Super Yo
El Yo Y El Super YoEl Yo Y El Super Yo
El Yo Y El Super Yo
 
Arminda aberastury completo
Arminda aberastury completoArminda aberastury completo
Arminda aberastury completo
 
La entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricos
La entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricosLa entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricos
La entrevista-con-adolescentes-aspectos-teoricos
 
Lacan u3 y u4
Lacan u3 y u4Lacan u3 y u4
Lacan u3 y u4
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
 
Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Interpretación pata negra
 
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
Enamoramiento en adolescentes.ps sex.
 
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales isaura
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales isauraDesarrollo libidinal y organizaciones sexuales isaura
Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales isaura
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

La identificación.pdf

  • 1. "La identificación"; Freud (resumen) La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. Juega un papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El niño manifiesta interés hacia su padre; quiere crecer y ser como él, lo toma como ideal. Simultáneamente o algo más tarde emprende una investidura de objeto de la madre, muestra así dos lazos distintos psicológicamente: con la madre, una investidura sexual de objeto; con el padre, una identificación que lo toma por modelo. Ambos coexisten un tiempo sin perturbarse ni influirse, pero como la vida anímica tiende a la unificación, ambos lazos confluyen y así nace el complejo de Edipo normal. El niño ve que el padre le cierra camino hacia la madre; su identificación con él se torna hostil y termina en el deseo de sustituir al padre también junto a la madre. Desde el inicio, la identificación es ambivalente; puede concretarse en expresión de ternura o deseo de eliminación. Es ramificación de la 1º fase de la organización libidinal (oral) donde el objeto amado se incorpora por devoración y se aniquila. Más tarde es fácil perder de vista el destino de esa identificación con el padre. Puede ocurrir después que el complejo de Edipo sufra una inversión, que se tome por objeto al padre en actitud femenina, un objeto del cual las pulsiones sexuales directas esperan satisfacción; en ese caso, la identificación con el padre sería precursora de la ligazón de objeto que recae en él. Igual vale para la niña con las sustituciones necesarias. La diferencia entre identificación de ese tipo con el padre y elección de objeto que recaiga sobre él es que en el primer caso el padre es lo que uno querría ser; en el segundo, lo que uno querría tener. La diferencia depende de que la ligazón recaiga en el sujeto o en el objeto del yo. La primera ligazón ya es posible antes de toda elección sexual de objeto. En la Metapsicología es más difícil presentar gráficamente la diferencia. Si se sabe que la identificación aspira a configurar el yo propio a semejanza del otro, tomado como modelo. La identificación en una formación neurótica de síntoma. Supongamos que una niña pequeña reciba el mismo síntoma de sufrimiento que su madre; por ejemplo, tos constante. Ello puede ocurrir por diversas vías. La identificación puede ser la misma que la del complejo de Edipo, que implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, y el síntoma expresa el amor de objeto por el padre; realiza la sustitución de la madre bajo el influjo de la conciencia de culpa: “Quisiste ser tu madre, ahora lo eres al menos en el sufrimiento”. He ahí el mecanismo completo de la formación histérica de síntoma. 0 bien el síntoma puede ser el mismo que el de la persona amada, Dora, imitaba la tos de su padre; en tal caso, la identificación remplaza a la elección de objeto; la elección de objeto ha regresado hasta la identificación. Dijimos que la identificación es la forma primera, y más originaria, del lazo afectivo; bajo las constelaciones de la formación de síntoma, o sea, de la represión y el predominio de los mecanismos del inconsciente, suele ocurrir que la elección de objeto vuelva a la identificación, o sea, que el yo tome sobre sí las propiedades del objeto. En estas identificaciones el yo copia en un caso a la persona no amada y en el otro a la persona amada. En los dos, la identificación es parcial, limitada en grado sumo, pues toma prestado un único rasgo de la persona objeto. Es frecuente un tercer caso de formación de síntoma, donde la identificación prescinde de la relación de objeto con la persona copiada. Ejemplo: una alumna recibe en la pensión una carta de su amor secreto, la carta despierta sus celos y reacciona con ataque histérico, algunas amigas, víctimas de una infección psíquica, sufren igual ataque. El mecanismo es el de la identificación sobre la base de poder o querer ponerse en esa
  • 2. situación, querrían tener también un amante secreto y bajo el influjo de la culpa aceptan también el sufrimiento aparejado. No se trata de empatía, la empatía nace sólo de la identificación, y tal infección se da cuando haya entre dos personas una simpatía preexistente aún menor que la habitual entre amigas de pensionado. Uno de los “yo” percibe en el otro una importante analogía en un punto (el mismo apronte afectivo); luego crea una identificación en este punto, e influida por la situación patógena esa identificación se desplaza al síntoma que el primer “yo” produjo. La identificación por el síntoma pasa a ser así el indicio de un punto de coincidencia entre los dos “yo”, que debe mantenerse reprimido. Todo se puede sintetizar así: 1) la identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto; 2) pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva, mediante introyección del objeto en el yo y 3) puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras más significativa sea esa comunidad, tanto más exitosa podrá ser la identificación parcial y, así, corresponder al comienzo de una nueva ligazón. La ligazón recíproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de una identificación de esa clase (mediante una importante comunidad afectiva), y podemos conjeturar que esa comunidad reside en el modo de la ligazón con el conductor. Se esta muy lejos de agotar el problema de la identificación; en efecto, está el proceso que la psicología llama empatía y que desempeña la parte principal en la comprensión del yo ajeno, el de las otras personas. Pero aquí se verán las consecuencias afectivas inmediatas de la identificación, omitiendo considerar su significado para la vida intelectual. La investigación psicoanalítica, que ya abordó las dificultades que plantean las psicosis, pudo mostrar la identificación también en casos poco comprensibles. Dos de ellos, son útiles para ulteriores reflexiones. La génesis de la homosexualidad masculina suele ser así: El joven estuvo fijado a su madre en el sentido del complejo de Edipo, por un tiempo e intensidad inusualmente grande. Al completarse el proceso de la pubertad, llega el momento de permutar a la madre por otro objeto sexual. Sobreviene entonces una vuelta repentina; el joven no abandona a su madre sino que se identifica con ella; se trasmuda en ella y ahora busca objetos que puedan sustituirle al yo de él, a quienes él pueda amar y cuidar como lo hizo su madre. Es un proceso frecuente que puede corroborarse y con total independencia de cualquier hipótesis que se haga acerca de la fuerza pulsional orgánica y de los motivos de ese cambio repentino. Es llamativo en esta identificación su amplitud: trasmuda al yo respecto de un componente muy importante, el carácter sexual, según el modelo de lo que hasta ese momento era el objeto. Con ello el objeto mismo es resignado; no decimos si por completo o sólo en el sentido de que permanece conservado en el inconsciente. El análisis de la melancolía, que cuenta entre sus causas más llamativas la pérdida real o afectiva del objeto amado, es otro ejemplo de introyección del objeto. Rasgo principal de estos casos es la cruel denigración de sí del yo, unida a una implacable autocrítica y amargos autorreproches. Por el análisis se pudo averiguar que esta apreciación y reproches en el fondo se aplican al objeto y constituyen la venganza del yo
  • 3. sobre él. La introyección del objeto es aquí de una evidencia innegable. Estas melancolías muestran además al yo dividido, descompuesto en dos fragmentos, uno de los cuales arroja su furia sobre el otro. Este otro fragmento es el alterado por introyección, que incluye al objeto perdido. El fragmento que se comporta cruelmente, incluye a la conciencia moral, una instancia crítica del yo, que también en épocas normales se le ha contrapuesto críticamente, sólo que nunca de manera tan implacable. Se había supuesto en ocasiones anteriores que en nuestro yo se desarrolla una instancia así que se separa del resto del yo y puede entrar en conflicto con él. Es el “ideal del yo” cuyas funciones eran la observación de sí, la conciencia moral, la censura onírica y el ejercicio de la principal influencia en la represión. Es la herencia del narcisismo originario, en el que el yo infantil se contentaba a sí mismo. Poco a poco toma del medio las exigencias que este plantea al yo y a las que el yo no siempre puede allanarse, de manera que la persona, toda vez que no puede contentarse consigo en su yo, puede hallar satisfacción en el ideal del yo. En el delirio de observación se volvía patente la descomposición de esa instancia, mostrando su origen, la influencia de las autoridades, sobre todo los padres. La medida del distanciamiento entre el ideal del yo y el yo actual varía según el individuo, a veces, esta diferenciación interior del yo no avanzó mucho respecto del niño.