SlideShare una empresa de Scribd logo
investirá el cuerpo del infante. Tal lenguaje
de cuerpo a cuerpo, propuesto a través de
sensaciones erógenas primitivas; instaura
los conceptos estudiados por Freud, Lacan
y otros autores como lo son: la pulsión, el
cuerpo erógeno, el falo (y su consecuente
falización), la identificación y la elección de
objeto.
Sobre el concepto de Pulsión Freud (1915)
lo describe como: “concepto fronterizo
entre lo anímico y lo somático; como un
representante psíquico de los estímulos que
provienen del interior del cuerpo y alcanzan
el alma” (Freud. 1915: 108).
El falo es el significante que despierta el
deseo. Según el diccionario de psicoanálisis
LacanianodeEvanz:“Esunobjetoimaginario
que circula entre los otros dos elementos,
la madre y el niño” (Evanz.1997:87). Lacan
señala que el falo aparece como médium
entre la demanda y el deseo. Antes que
se inserte la castración existen tres términos
de relación: La Madre – El Falo –El Niño; más
adelante un cuarto término será la función
paterna. “La madre desea este objeto y
el niño trata de satisfacer el deseo de ella,
identificándose con el falo. En el complejo
de Edipo, el padre interviene como un
cuarto término en este triángulo imaginario,
castrando al niño; es decir, le hace imposible
identificarse con el falo imaginario” (Evanz.
1997:87).
ConceptosdesdeelPsicoanálisisparala
estructuraciónpsíquicadelniño
1.El Narcisismo en la Estructuración Infantil
Freud propuso en su texto: “Introducción al
narcisismo” (1914) dos formas de narcisismo:
•	Narcisismo primario: se refiere a un
estado de indiferenciación del bebé
con la madre, en el que la imagen ideal
está determinada en la relación con
ese otro materno. En este estadio la
madre investiría al bebé con los atributos
de una perfección absoluta. El sujeto
se identificaría con una mirada de
reconocimiento. El narcisismo primario:
“[…]se construye a partir de la teoría de
libido (…) Las primeras satisfacciones
sexuales autoeróticas son vivenciadas de
remolque de funciones vitales que sirven
de autoconservación” (Freud. 1914:84).
•	Narcisismo secundario: se edifica sobre
la base del narcisismo primario y propone
en su constitución la investidura de
objeto. “[…] las pulsiones sexuales que se
apuntaban al principio en la satisfacción
de las pulsiones yoicas, más tarde
se independizarían […] el narcisismo
primario eventualmente se expresaría
en la elección de objeto amoroso”
(Freud. 1914:84, 85). Una de las premisas
enlazadas con el narcisismo, es el
egocentrismo emocional predominante
hasta los 9 años. en este sentido los niños
imaginan que la experiencia de todos
es la misma que la de ellos, y que la
experiencia de ellos es la misma que la
de otros. Según Piaget hasta los 9 años
el niño es capaz de comprender las
experiencias separadas.
2.Estadio del espejo
Lacan (1901- 1981) médico psiquiatra y
psicoanalista francés conocido por los
aportes teóricos al psicoanálisis, define
el narcisismo como la atracción erótica
suscitada por la imagen especular. Afirma:
“Basta comprender el estadio del espejo
como una identificación en el sentido
pleno que el análisis da a este término: a
saber, la transformación producida en
el sujeto cuando asume una imagen”
(Lacan.2003:87).
Lacan señaló en su texto “El estadio del
espejo como formador de la función del
63
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
yo (Je)”, la experiencia de la cría humana
que emerge en el espejo, reconociendo
la imagen reflejada lo cual implica un
momento estructurante en la subjetividad;
este momento estructurante pertenece
al orden imaginario. En este sentido es
tipificada una relación libidinal con la
imagen del cuerpo que el niño capta de
sí. El acto de reconocimiento como tal,
conlleva a la experimentación de una serie
movimientosygestosenelniñorelacionados
con el ambiente reflejado. El niño construye
su realidad mediante la premisa virtual
de su cuerpo, junto con el medio que los
circunscribe (personas u objetos).
3.Las Castraciones como Efectos
Humanizantes
La castración es la prohibición radical
opuesta a una satisfacción buscada y
antes conocida. Las castraciones son
difíciles pruebas de partición simbólica; son
un decir o un actuar significante, irreversible
que constituye la ley. Gracias a ellas se
posibilita la simbolización y contribuirán a
modelar la imagen del cuerpo en la historia
de sus reelaboraciones sucesivas.
3.1.La castración oral
Significa la privación impuesta al bebé de
lo que constituye para él el canibalismo
respecto de su madre, o sea, el destete.
El destete, implica que la madre también
acepte -así como el bebé-, la ruptura del
cuerpo a cuerpo en que el niño se hallaba,
en absoluta dependencia de su presencia
física.
La castración oral de la madre, implica que
ella misma es capaz de comunicarse con
su hijo de otra manera además de darle de
comer, y ayudarle con su limpieza; esto es,
en palabras y en gestos que fundamentan
el lenguaje.
En esta castración, el pecho de la madre
se separa de este objeto parcial,, pero
también de este primer alimento lácteo,
para abrirse e iniciarse en un alimento
variado y sólido. Es decir, renuncia a la
ilusión del canibalismo respecto de este
objeto parcial que es el pecho. En este
tiempo es común, afirma Dolto, que el niño
traslade sus pulsiones canibalísticas a sus
propias manos, chupándose el pulgar o
el puño, con la ilusión de que así continúa
estando unido al pecho de su madre.
El efecto de la castración oral, es la
introducción del niño en cuanto separado
de la presencia absoluta necesaria
de su madre, a la relación con otro; el
niño ha accedido a modalidades de
comportamiento, fundadas en el lenguaje,
que le hacen aceptar la asistencia de
cualquier persona con la cual él mismo
desarrolle posibilidades de comunicación,
esbozadas con su madre o padre y
desarrolladas con otros.
En otras palabras, es la posibilidad para el
niño de acceder a un lenguaje que no sea
comprensible únicamente por la madre; lo
cual permitirá sentirse o verse diferenciado
de ella y por ende no seguir dependiendo
exclusivamente de esta.
3.2.La castración anal
Se designa como un segundo destete, en
sinónimo de la separación entre el niño,
ahora capaz de motricidad voluntaria y
ágil, y la asistencia auxiliar de su madre para
todo lo que constituye el hacer necesario
para la vida en el grupo familiar. Es la
adquisición de la autonomía “Yo solo”, “yo,
tú no”.
64
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
Por otro lado, es la prohibición significada
al niño de todo actuar dañoso, de hacer
a otro lo que no le gustaría que otro le
hiciera. Es el acceso al decir, que valoriza
el comercio relacional entre las personas
reconocidas como dueñas de sus actos.
Además la castración anal tiene que ver
con la prohibición de dañar su propio
cuerpo, así como el mundo inanimado
y animado que rodea el triángulo inicial
padre-madre-hijo, por acciones motoras,
de arrojamiento, peligrosas o incontroladas.
El fruto de la castración anal, es la ruptura
del cuerpo a cuerpo tutelar madre-hijo, ya
que se priva al niño del placer manipulatorio
compartido con la madre.
3.3.La castración edípica
La castración edípica, deviene de la
adaptación a todas las situaciones de la
sociedad. Al final del Edipo el niño vive no
para complacer a los padres, sino para sí
mismo y para sus compañeros y amigos.
Cuando el niño ha descubierto su
pertenenciaadeterminadosexo,escuando
hace ingreso en lo que el psicoanálisis
llama Complejo de Edipo. Es el momento
según afirma Dolto (1986) en que la imagen
del niño o de la niña cambia, poniéndose
en concordancia con un cuerpo que más
tarde será el de una mujer u hombre.
El complejo de Edipo fue definido por
Freud como un conjunto inconsciente
de deseos amorosos y hostiles que el niño
o niña experimenta en relación con sus
progenitores.
El niño: En el caso del niño, el descubrir la
diferencia de su sexo con el de la niña, lo
incita a pensar en un inicio que a la niña no
le ha crecido esta parte del cuerpo, pero
al cerciorarse bien de lo diferente del suyo,
entra en angustia por el temor de perder
su pene por la voluntad de los padres a
quienes cree responsables.
Y son precisamente éstos los que deben
aclarar sobre la diferencia genital y
de igual manera la explicación de sus
erecciones, que inician, cuando lo somete
a manipulaciones lúdicas al descubrir
placer en el miembro.
Durante el período edipiano, el niño
experimenta fantasías incestuosas donde
seduce a su madre, se visualiza en una
relación de completud y rivaliza con su
padre, quien es encargado de prohibir
los deseos incestuosos para con su madre
y la madre para con su hijo. Es preciso la
intromisión de la figura paterna que explica
la ley de prohibición a ambos; la castración
que prohíbe su deseo por el otro, dando
paso a la Ley que rige la sociedad humana.
La niña: En el caso de la niña, ella se
descubre por la confrontación de que su
sexo es diferente al sexo del niño causando
envidia a ese órgano que le falta; el pene.
La niña debe lograr la identificación con
su madre; el orgullo de pertenecer a la
banda femenina. En este sentido la niña
interactuaría con otras niñas, buscaría
imitar a su madre y hermanas. Así mismo
despierta el interés de los hombres: por su
gracia y coquetería busca seducir a los del
sexo contrario.
La finalidad de la seducción es el falo, por lo
que resulta la ecuación: los hombres tienen
pene y las mujeres tienen niños. En relación
con este, en la niña sus pulsiones se atraen
hacia sí, acechando el objeto que para ella
representa la potencia y que quiere tomar
para sí misma.
La seducción que realiza la niña con su
padre reside precisamente en el aceptar
que no tiene pene y desea que el otro se lo
dé, pero no para tener ella pene sino para
65
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
ser dueña de aquel quien lo tiene y de esta
manera obtener la satisfacción.
La niña resuelve al finalizar el Edipo que
algún día podrá ser madre, con un hombre
que pueda desear que no esté prohibido
como su padre. Tanto el niño como la niña
son censurados por la ley de la prohibición
del incesto. “La resolución del complejo de
Edipo es la aceptación de la prohibición del
incesto; esta aceptación está más o menos
bien anclada en el inconsciente” (Dolto.
1983: 217).
En el momento en que la castración
genital edípica es aceptada, se ingresa al
narcisismo secundario, al nivel de relación
consigo mismo que el sujeto alcanza en
el momento en que ha franqueado esta
etapa estructurante de la última de las
castraciones, que es iniciadora en la vida
social.
En este sentido lo que la prohibición del
incesto agrega, es el impedimento para
las pulsiones sexuales en sociedad, de
persistir sin una ley humanizada. Por ende,
el niño deberá controlar sus deseos y hacer
la diferencia entre el pensar y el actuar;
aprende a actuar en nombre propio lo
cual constituye su identidad en el grupo
social. Por otro lado la resolución del edipo
también resuelve la identificación en la
futura elección de objeto amoroso.
Así pues, es la barra bien puesta por el padre
y la madre sobre el deseo de su hijo (a)
como incestuoso lo que libera las energías
libidinales del niño para su vida fuera de la
familia. El placer se dirige hacia el esfuerzo,
el trabajo, el aprendizaje de todo lo que
permite entender el mundo, las personas,
las leyes naturales, las leyes del comercio
entre los hombres, y todo lo que valoriza al
niño entre los de su misma edad, que ahora
son para él mucho más importantes que
papá, mamá y hermanos (as).
A manera de síntesis se exponen los tres
tiempos del Edipo para la estructuración de
la neurosis según Lacan:
•	1. El niño trata de identificarse con
el objeto de deseo de la madre, es
decir el falo imaginario. La madre así
mismo reconoce al hijo como aquello
que transitoriamente viene a llenar su
carencia (transitada en el narcisismo
primario). En este momento se consolidan
los tres términos de relación:
MADRE – FALO – NIÑO(A)
•	2. La entrada del cuarto término tiene
que ver con la función del padre, que
es esencial en la configuración del
mundo simbólico. Tal inclusión permite
al infante salirse de su acoplamiento
con la omnipotencia materna. El padre
interviene y la madre reconoce la
presencia de este padre en ella misma,
es decir, reconoce la ley. El nombre del
padre es un privador del falo (tanto del
niño como de la madre) y a su vez, es
prometedor de éste.
•	3. La castración: aparece la promesa
paterna, se reinstaura la instancia del falo
como objeto deseado, es decir se hace
una sustitución del deseo de la madre
por una metáfora paterna y además se
ubica al yo en relación con el otro.
En relación con la estructuración edípica,
Rodulfo afirma que “[…] para nacer hay
que poder agujerear a la madre y no es
suficiente con un canal de parto” (Rodulfo.
1989: 106)
Agrega además que “La castración como
tal requiere de una unificación corporal
razonablemente consolidada, donde ya la
dialéctica parte/todo funcione con fluidez”
(Rodulfo.1989:111).
66
Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinBryan Guerra
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaDTS Ltda.
 
Teoria de klein
Teoria de kleinTeoria de klein
Teoria de klein
UCC
 
Psiquismo temprano
Psiquismo tempranoPsiquismo temprano
Psiquismo temprano
Carlos Muñoz
 
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisEl niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
Raquel Molano
 
El aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topicaEl aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topica
meza13
 
36567384 21647210-melanie-klein-segal
36567384 21647210-melanie-klein-segal36567384 21647210-melanie-klein-segal
36567384 21647210-melanie-klein-segalAngelacastillo259
 
Escuela psicoanalítica modificado
Escuela psicoanalítica modificadoEscuela psicoanalítica modificado
Escuela psicoanalítica modificadosharonangelly
 
Estructura Del Ser Humano
Estructura Del Ser HumanoEstructura Del Ser Humano
Estructura Del Ser Humano
henrytosco5
 
Psicoanalisis (2)
Psicoanalisis (2)Psicoanalisis (2)
Psicoanalisis (2)
000400132
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPaola Cháves
 
Steiner verdad bondad belleza 9 enero del 16
Steiner   verdad bondad   belleza   9 enero del 16Steiner   verdad bondad   belleza   9 enero del 16
Steiner verdad bondad belleza 9 enero del 16
AcacioEdmundo DeVoll
 
06 principios psicológicos del análisis infantil
06  principios psicológicos del análisis infantil06  principios psicológicos del análisis infantil
06 principios psicológicos del análisis infantilDeveloper Software
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]conny90
 
Aparato psiquico modif
Aparato psiquico modifAparato psiquico modif
Aparato psiquico modif
Flavio Montoya
 

La actualidad más candente (20)

PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Teoria de klein
Teoria de kleinTeoria de klein
Teoria de klein
 
Psiquismo temprano
Psiquismo tempranoPsiquismo temprano
Psiquismo temprano
 
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisisEl niño desde la perspectiva del psicoanálisis
El niño desde la perspectiva del psicoanálisis
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
El aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topicaEl aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topica
 
36567384 21647210-melanie-klein-segal
36567384 21647210-melanie-klein-segal36567384 21647210-melanie-klein-segal
36567384 21647210-melanie-klein-segal
 
Escuela psicoanalítica modificado
Escuela psicoanalítica modificadoEscuela psicoanalítica modificado
Escuela psicoanalítica modificado
 
Estructura Del Ser Humano
Estructura Del Ser HumanoEstructura Del Ser Humano
Estructura Del Ser Humano
 
Psicoanalisis (2)
Psicoanalisis (2)Psicoanalisis (2)
Psicoanalisis (2)
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freud
 
Steiner verdad bondad belleza 9 enero del 16
Steiner   verdad bondad   belleza   9 enero del 16Steiner   verdad bondad   belleza   9 enero del 16
Steiner verdad bondad belleza 9 enero del 16
 
06 principios psicológicos del análisis infantil
06  principios psicológicos del análisis infantil06  principios psicológicos del análisis infantil
06 principios psicológicos del análisis infantil
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
 
Aparato psiquico modif
Aparato psiquico modifAparato psiquico modif
Aparato psiquico modif
 

Similar a Módulo 6

Características de la Segunda Infancia
Características de la Segunda InfanciaCaracterísticas de la Segunda Infancia
Características de la Segunda Infanciasabri_vitelli
 
La figura ausente del padre
La figura ausente del padreLa figura ausente del padre
La figura ausente del padre
Moises Garcia
 
Freud la personalidad animado
Freud la personalidad animadoFreud la personalidad animado
Freud la personalidad animado
jenifer florez hernandez
 
De la perversidad a la diversidad sexual
De la perversidad a la diversidad sexualDe la perversidad a la diversidad sexual
De la perversidad a la diversidad sexual
Karla Shibell
 
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2avianra
 
Travestismo y Homosexualidad - Power
Travestismo y Homosexualidad - PowerTravestismo y Homosexualidad - Power
Travestismo y Homosexualidad - Power
Silvana Sanchez
 
El cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanaliticaEl cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanaliticaLarizza Fretes
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoAbisai Hernandez
 
La identificación.pdf
La identificación.pdfLa identificación.pdf
La identificación.pdf
VicenteEnriquez3
 
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Mariela Weskamp
 

Similar a Módulo 6 (20)

Complejo De Castracion
Complejo De CastracionComplejo De Castracion
Complejo De Castracion
 
261-268.pdf
261-268.pdf261-268.pdf
261-268.pdf
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Power de psico
Power de psicoPower de psico
Power de psico
 
Características de la Segunda Infancia
Características de la Segunda InfanciaCaracterísticas de la Segunda Infancia
Características de la Segunda Infancia
 
Correcion
CorrecionCorrecion
Correcion
 
La figura ausente del padre
La figura ausente del padreLa figura ausente del padre
La figura ausente del padre
 
Freud la personalidad animado
Freud la personalidad animadoFreud la personalidad animado
Freud la personalidad animado
 
Freud aportes
Freud aportesFreud aportes
Freud aportes
 
De la perversidad a la diversidad sexual
De la perversidad a la diversidad sexualDe la perversidad a la diversidad sexual
De la perversidad a la diversidad sexual
 
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
Conceptos psicodinámicos de la personalidad 2
 
Travestismo y Homosexualidad - Power
Travestismo y Homosexualidad - PowerTravestismo y Homosexualidad - Power
Travestismo y Homosexualidad - Power
 
El cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanaliticaEl cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanalitica
 
desarrollo humano
desarrollo humanodesarrollo humano
desarrollo humano
 
desarrollo humano 33
desarrollo humano 33desarrollo humano 33
desarrollo humano 33
 
Trabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humanoTrabajo 3 desarrollo humano
Trabajo 3 desarrollo humano
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
La identificación.pdf
La identificación.pdfLa identificación.pdf
La identificación.pdf
 
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
 

Último

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 

Último (12)

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 

Módulo 6

  • 1.
  • 2. investirá el cuerpo del infante. Tal lenguaje de cuerpo a cuerpo, propuesto a través de sensaciones erógenas primitivas; instaura los conceptos estudiados por Freud, Lacan y otros autores como lo son: la pulsión, el cuerpo erógeno, el falo (y su consecuente falización), la identificación y la elección de objeto. Sobre el concepto de Pulsión Freud (1915) lo describe como: “concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático; como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma” (Freud. 1915: 108). El falo es el significante que despierta el deseo. Según el diccionario de psicoanálisis LacanianodeEvanz:“Esunobjetoimaginario que circula entre los otros dos elementos, la madre y el niño” (Evanz.1997:87). Lacan señala que el falo aparece como médium entre la demanda y el deseo. Antes que se inserte la castración existen tres términos de relación: La Madre – El Falo –El Niño; más adelante un cuarto término será la función paterna. “La madre desea este objeto y el niño trata de satisfacer el deseo de ella, identificándose con el falo. En el complejo de Edipo, el padre interviene como un cuarto término en este triángulo imaginario, castrando al niño; es decir, le hace imposible identificarse con el falo imaginario” (Evanz. 1997:87). ConceptosdesdeelPsicoanálisisparala estructuraciónpsíquicadelniño 1.El Narcisismo en la Estructuración Infantil Freud propuso en su texto: “Introducción al narcisismo” (1914) dos formas de narcisismo: • Narcisismo primario: se refiere a un estado de indiferenciación del bebé con la madre, en el que la imagen ideal está determinada en la relación con ese otro materno. En este estadio la madre investiría al bebé con los atributos de una perfección absoluta. El sujeto se identificaría con una mirada de reconocimiento. El narcisismo primario: “[…]se construye a partir de la teoría de libido (…) Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son vivenciadas de remolque de funciones vitales que sirven de autoconservación” (Freud. 1914:84). • Narcisismo secundario: se edifica sobre la base del narcisismo primario y propone en su constitución la investidura de objeto. “[…] las pulsiones sexuales que se apuntaban al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas, más tarde se independizarían […] el narcisismo primario eventualmente se expresaría en la elección de objeto amoroso” (Freud. 1914:84, 85). Una de las premisas enlazadas con el narcisismo, es el egocentrismo emocional predominante hasta los 9 años. en este sentido los niños imaginan que la experiencia de todos es la misma que la de ellos, y que la experiencia de ellos es la misma que la de otros. Según Piaget hasta los 9 años el niño es capaz de comprender las experiencias separadas. 2.Estadio del espejo Lacan (1901- 1981) médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos al psicoanálisis, define el narcisismo como la atracción erótica suscitada por la imagen especular. Afirma: “Basta comprender el estadio del espejo como una identificación en el sentido pleno que el análisis da a este término: a saber, la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen” (Lacan.2003:87). Lacan señaló en su texto “El estadio del espejo como formador de la función del 63 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
  • 3. yo (Je)”, la experiencia de la cría humana que emerge en el espejo, reconociendo la imagen reflejada lo cual implica un momento estructurante en la subjetividad; este momento estructurante pertenece al orden imaginario. En este sentido es tipificada una relación libidinal con la imagen del cuerpo que el niño capta de sí. El acto de reconocimiento como tal, conlleva a la experimentación de una serie movimientosygestosenelniñorelacionados con el ambiente reflejado. El niño construye su realidad mediante la premisa virtual de su cuerpo, junto con el medio que los circunscribe (personas u objetos). 3.Las Castraciones como Efectos Humanizantes La castración es la prohibición radical opuesta a una satisfacción buscada y antes conocida. Las castraciones son difíciles pruebas de partición simbólica; son un decir o un actuar significante, irreversible que constituye la ley. Gracias a ellas se posibilita la simbolización y contribuirán a modelar la imagen del cuerpo en la historia de sus reelaboraciones sucesivas. 3.1.La castración oral Significa la privación impuesta al bebé de lo que constituye para él el canibalismo respecto de su madre, o sea, el destete. El destete, implica que la madre también acepte -así como el bebé-, la ruptura del cuerpo a cuerpo en que el niño se hallaba, en absoluta dependencia de su presencia física. La castración oral de la madre, implica que ella misma es capaz de comunicarse con su hijo de otra manera además de darle de comer, y ayudarle con su limpieza; esto es, en palabras y en gestos que fundamentan el lenguaje. En esta castración, el pecho de la madre se separa de este objeto parcial,, pero también de este primer alimento lácteo, para abrirse e iniciarse en un alimento variado y sólido. Es decir, renuncia a la ilusión del canibalismo respecto de este objeto parcial que es el pecho. En este tiempo es común, afirma Dolto, que el niño traslade sus pulsiones canibalísticas a sus propias manos, chupándose el pulgar o el puño, con la ilusión de que así continúa estando unido al pecho de su madre. El efecto de la castración oral, es la introducción del niño en cuanto separado de la presencia absoluta necesaria de su madre, a la relación con otro; el niño ha accedido a modalidades de comportamiento, fundadas en el lenguaje, que le hacen aceptar la asistencia de cualquier persona con la cual él mismo desarrolle posibilidades de comunicación, esbozadas con su madre o padre y desarrolladas con otros. En otras palabras, es la posibilidad para el niño de acceder a un lenguaje que no sea comprensible únicamente por la madre; lo cual permitirá sentirse o verse diferenciado de ella y por ende no seguir dependiendo exclusivamente de esta. 3.2.La castración anal Se designa como un segundo destete, en sinónimo de la separación entre el niño, ahora capaz de motricidad voluntaria y ágil, y la asistencia auxiliar de su madre para todo lo que constituye el hacer necesario para la vida en el grupo familiar. Es la adquisición de la autonomía “Yo solo”, “yo, tú no”. 64 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
  • 4. Por otro lado, es la prohibición significada al niño de todo actuar dañoso, de hacer a otro lo que no le gustaría que otro le hiciera. Es el acceso al decir, que valoriza el comercio relacional entre las personas reconocidas como dueñas de sus actos. Además la castración anal tiene que ver con la prohibición de dañar su propio cuerpo, así como el mundo inanimado y animado que rodea el triángulo inicial padre-madre-hijo, por acciones motoras, de arrojamiento, peligrosas o incontroladas. El fruto de la castración anal, es la ruptura del cuerpo a cuerpo tutelar madre-hijo, ya que se priva al niño del placer manipulatorio compartido con la madre. 3.3.La castración edípica La castración edípica, deviene de la adaptación a todas las situaciones de la sociedad. Al final del Edipo el niño vive no para complacer a los padres, sino para sí mismo y para sus compañeros y amigos. Cuando el niño ha descubierto su pertenenciaadeterminadosexo,escuando hace ingreso en lo que el psicoanálisis llama Complejo de Edipo. Es el momento según afirma Dolto (1986) en que la imagen del niño o de la niña cambia, poniéndose en concordancia con un cuerpo que más tarde será el de una mujer u hombre. El complejo de Edipo fue definido por Freud como un conjunto inconsciente de deseos amorosos y hostiles que el niño o niña experimenta en relación con sus progenitores. El niño: En el caso del niño, el descubrir la diferencia de su sexo con el de la niña, lo incita a pensar en un inicio que a la niña no le ha crecido esta parte del cuerpo, pero al cerciorarse bien de lo diferente del suyo, entra en angustia por el temor de perder su pene por la voluntad de los padres a quienes cree responsables. Y son precisamente éstos los que deben aclarar sobre la diferencia genital y de igual manera la explicación de sus erecciones, que inician, cuando lo somete a manipulaciones lúdicas al descubrir placer en el miembro. Durante el período edipiano, el niño experimenta fantasías incestuosas donde seduce a su madre, se visualiza en una relación de completud y rivaliza con su padre, quien es encargado de prohibir los deseos incestuosos para con su madre y la madre para con su hijo. Es preciso la intromisión de la figura paterna que explica la ley de prohibición a ambos; la castración que prohíbe su deseo por el otro, dando paso a la Ley que rige la sociedad humana. La niña: En el caso de la niña, ella se descubre por la confrontación de que su sexo es diferente al sexo del niño causando envidia a ese órgano que le falta; el pene. La niña debe lograr la identificación con su madre; el orgullo de pertenecer a la banda femenina. En este sentido la niña interactuaría con otras niñas, buscaría imitar a su madre y hermanas. Así mismo despierta el interés de los hombres: por su gracia y coquetería busca seducir a los del sexo contrario. La finalidad de la seducción es el falo, por lo que resulta la ecuación: los hombres tienen pene y las mujeres tienen niños. En relación con este, en la niña sus pulsiones se atraen hacia sí, acechando el objeto que para ella representa la potencia y que quiere tomar para sí misma. La seducción que realiza la niña con su padre reside precisamente en el aceptar que no tiene pene y desea que el otro se lo dé, pero no para tener ella pene sino para 65 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora
  • 5. ser dueña de aquel quien lo tiene y de esta manera obtener la satisfacción. La niña resuelve al finalizar el Edipo que algún día podrá ser madre, con un hombre que pueda desear que no esté prohibido como su padre. Tanto el niño como la niña son censurados por la ley de la prohibición del incesto. “La resolución del complejo de Edipo es la aceptación de la prohibición del incesto; esta aceptación está más o menos bien anclada en el inconsciente” (Dolto. 1983: 217). En el momento en que la castración genital edípica es aceptada, se ingresa al narcisismo secundario, al nivel de relación consigo mismo que el sujeto alcanza en el momento en que ha franqueado esta etapa estructurante de la última de las castraciones, que es iniciadora en la vida social. En este sentido lo que la prohibición del incesto agrega, es el impedimento para las pulsiones sexuales en sociedad, de persistir sin una ley humanizada. Por ende, el niño deberá controlar sus deseos y hacer la diferencia entre el pensar y el actuar; aprende a actuar en nombre propio lo cual constituye su identidad en el grupo social. Por otro lado la resolución del edipo también resuelve la identificación en la futura elección de objeto amoroso. Así pues, es la barra bien puesta por el padre y la madre sobre el deseo de su hijo (a) como incestuoso lo que libera las energías libidinales del niño para su vida fuera de la familia. El placer se dirige hacia el esfuerzo, el trabajo, el aprendizaje de todo lo que permite entender el mundo, las personas, las leyes naturales, las leyes del comercio entre los hombres, y todo lo que valoriza al niño entre los de su misma edad, que ahora son para él mucho más importantes que papá, mamá y hermanos (as). A manera de síntesis se exponen los tres tiempos del Edipo para la estructuración de la neurosis según Lacan: • 1. El niño trata de identificarse con el objeto de deseo de la madre, es decir el falo imaginario. La madre así mismo reconoce al hijo como aquello que transitoriamente viene a llenar su carencia (transitada en el narcisismo primario). En este momento se consolidan los tres términos de relación: MADRE – FALO – NIÑO(A) • 2. La entrada del cuarto término tiene que ver con la función del padre, que es esencial en la configuración del mundo simbólico. Tal inclusión permite al infante salirse de su acoplamiento con la omnipotencia materna. El padre interviene y la madre reconoce la presencia de este padre en ella misma, es decir, reconoce la ley. El nombre del padre es un privador del falo (tanto del niño como de la madre) y a su vez, es prometedor de éste. • 3. La castración: aparece la promesa paterna, se reinstaura la instancia del falo como objeto deseado, es decir se hace una sustitución del deseo de la madre por una metáfora paterna y además se ubica al yo en relación con el otro. En relación con la estructuración edípica, Rodulfo afirma que “[…] para nacer hay que poder agujerear a la madre y no es suficiente con un canal de parto” (Rodulfo. 1989: 106) Agrega además que “La castración como tal requiere de una unificación corporal razonablemente consolidada, donde ya la dialéctica parte/todo funcione con fluidez” (Rodulfo.1989:111). 66 Copyright 2020,Artesanos de Emociones, Fanny Vargas Zamora