SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
 Sistema democrático  oposición
  oligárquica  Guerra civil
 Crack de 1929
 Mussolini en el poder
 Acceso de Hitler en 1933
 Los frentes populares como respuesta
 Mundo bipolarizado.
Elecciones del 12 de abril
La proclamación de la
      República


      LA OCUPACIÓN DE LAS CALLES
14 DE ABRIL EN MADRID
El Gobierno provisional
Gobierno provisional



Alcalá Zamora y el Gobierno provisional
Gobierno provisional
 Tendencias
 Primeras medidas
    – Largo Caballero (Ministro de Trabajo)
       Primeras medidas para garantizar el trabajo
       Jornada de ocho horas
    – Manuel Azaña (Ministro de la Guerra)
       Reforma militar  juramento de fidelidad o retiro
        voluntario.
Gobierno provisional
   Marcelino Domingo (Ministro de
    Instrucción Pública)
    – Aumento de maestros y escuelas  erradicar
      el analfabetismo
    – Creación de la Misiones Pedagógicas.
   Estatuto provisional de Autonomía de
    Cataluña  Generalitat  Pte. F. Maciá
    – Aprobado en agosto de 1931.
Primeros conflictos
   Oposición de izquierdas
    – Huelgas anarquistas en abril
    – Huelga de Telefónica en julio.
 Oposición de patronos y militares
 La Iglesia
    – Separación Iglesia-Estado
    – Generalización de enseñanza laica y pública
    – Pastorales contra el Gobierno  asalto de
      conventos  descrédito de la República.
Elecciones a Cortes Constituyentes
       28 de junio de 1931
La Constitución de 1931
 Soberanía popular, extensa declaración de derechos y
  libertades

 Sufragio universal, por primera vez femenino, matrimonio
  civil, divorcio, cementerios civiles, derecho a la educación

 Poder legislativo: Cortes unicamerales

 Poder ejecutivo: presidente de la República que nombra a jefe
  de Gobierno.

 Poder judicial independiente, Tribunal de Garantías
  Constitucionales como máximo organismo jurisdiccional

 Estado articulado en regiones autónomas, con estatutos de
  autonomía

 Estado laico: disolución de congregaciones religiosas,
  desaparición del presupuesto de culto y clero
MANUEL AZAÑA Y MARCELINO DOMINGO
Bienio progresista, 1931-1933
   Coyuntura económica
    – Situación estable a pesar de crisis del 29
    – Años de estancamiento económico
        Falta de recursos para las reformas
        Deudas de la Dictadura
        Evasión de capitales
    – Dos factores negativos
        Crisis de comercio exterior por crisis del 29
        Aumento del paro  regreso de emigrantes.
Bienio progresista, 1931-1933
   Reformas laborales de Largo Caballero:
    –   Ley de Contratos de Trabajo
    –   Ley de Jurados Mixtos
    –   Inspección de trabajo  oposición de la patronal.

   Reforma educativa de Fernando de los Ríos:
    –   Construcción de 6.750 escuelas y 7.000 maestros
    –   Escuela única, pública y gratuita  no a la privada
    –   Eliminación de la religión en las escuelas
    –   La Iglesia se niega a cerrar sus colegios
    –   Tensión muy grave
Bienio progresista, 1931-1933
 Reforma   militar de Manuel Azaña:
 – Derogación de la ley de jurisdicciones
 – Recorte del presupuesto militar
 – Primacía de los estudios en los ascensos
 – Abolición de la jura de bandera
 – Cierre de la Academia General de
   Zaragoza.
Bienio progresista, 1931-1933
   La reforma agraria
    – Situación de hambre de campesinos andaluces y extremeños 
      Gobierno provisional
        Ley de Términos
        Decreto de Laboreo forzoso
    – Necesidad de una Ley Agraria para asentar campesinos.
        Radicales  expropiación
        Asentamientos sin expropiación
    – Cuatro meses de discusión  aprobación
        Presiones de CNT y PCE en Andalucía y Extremadura
        Agrupación Nacional de Propietarios Agrarios.
Bienio progresista, 1931-1933
   Ley de Bases para la Reforma Agraria (1932)
    – Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca
    – Expropiación de tierras de nobles mal cultivadas o
      incultas y otras arrendadas.
    – Creación del IRA  inventario e indemnización.
    – Rechazada por la izda por timorata y por la derecha.
    – Aplicación  fracaso
          Lentitud en el inventario (12.000 familias en 1934)
          Sin presupuesto para expropiar fincas
          Oposición de propietarios
          Campesinado irritado.
Oposición y conflictos sociales
 Derecha  Partido Radical de Lerroux,
  patronal e Iglesia.
 Izquierda  CNT y PCE
 Conflictos sociales
    – Motivos
    – Enfrentamientos en Castilblanco y Arnedo
    – Destitución del general Sanjurjo.
Golpe de Estado de agosto de 1932
               Expulsión de jesuitas + Reforma Agraria +
               Estatuto de Autonomía catalán  oposición
               De la derecha.

               Intento de golpe de Estado el 10 de agosto.
               Fracaso  detención y condena a muerte
               Conmutada.

               Aprobación de Estatuto y Ley Agraria

               Elecciones en noviembre en Cataluña 
               Victoria de Esquerra Republicana 
               Françesc Macià.
Consejo de guerra al general Sanjurjo
Casas Viejas
Buena cosecha en 1932  bajada de precios  aumento del paro 
levantamiento de campesinos.
Casas Viejas  levantamiento anarquista  intervención de Guardia
de Asalto  quema y muerte de atrincherados  fusilamientos 
escándalo
Crisis del Gobierno de Azaña
               Organización de la
                derecha:

               La CEDA (José Mª Gil
                Robles)
                – Defensa de propietarios
                – Defensa de la Iglesia
                – Acabar con reformas
Calvo Sotelo  Renovación Española
       Monárquico




      José Antonio Primo de Rivera
       Falange Española
La crisis del Gobierno de Azaña
   y las elecciones de 1933
 Dimisión de Azaña, Martínez Barrio
  (Partido Radical) forma gobierno y se
  convocan elecciones

 Triunfo de la derecha, por la unidad de
  sus candidaturas, el desgaste del
  gobierno y la abstención pedida por los
  anarquistas

 Insurrección armada de la CNT (Aragón,
  Rioja y sur)
El Gobierno del Partido Radical
               • Gobierno monocolor de
               Lerroux

               • Concesiones a CEDA  acabar
               con reformas

               • Martínez Barrio abandona el
               Partido.
Gobierno del P. Radical
   Reforma agraria paralizada
    – Paralización de la entrega de tierras
    – Libertad de contratación y salarios  salarios
      de miseria  “comed república”
    – Expulsión de tierras ocupadas
    – Control de los pueblos con caciques y Guardia
      Civil
Gobierno del P. Radical
   Reforma militar detenida
    – Cargos claves para Goded, Cabanellas, Mola o
      Franco  algunos antirrepublicanos.
    – Amnistía para Sanjurjo y los golpistas de 1932
       oposición de Alcalá Zamora.
   Política religiosa y educativa
    – Paralización de la secularización de la
      enseñanza
    – Paralización de la construcción de escuelas.
    – Anulación de educación mixta.
Gobierno del P. Radical
   Bloqueo de estatutos de autonomía
    – Bloqueo del vasco
    – Conflicto con Cataluña  Parlament
       Arrendatarios  propietarios en doce años
       Gobierno denuncia al TGC  inconstitucional
       Generalitat de Lluis Companys  otra idéntica
       Tensión constante.
La radicalización política del
   país en izquierdas y derechas
 En la derecha, la CEDA, partido de las clases medias y
  populares católicas, identificadas con el fascismo. Gil Robles
  “El Jefe” de las JAP. Falange española se fusiona con las
  JONS (1934), actuaciones violentas en Universidad y calles

 La izquierda republicana se aglutina en Izquierda
  Republicana (Azaña) y Unión Republicana (Martínez
  Barrio)

 El PSOE (Prieto, Largo Caballero) con colaboración del PCE
  y el apoyo de Esquerra, prepara una huelga revolucionaria
  ante la posible entrada de la CEDA en el gobierno

 La CNT se mantiene al margen
La revolución de octubre de 1934
   Crisis de gobierno, entrada de tres ministros cedistas
   El PSOE convoca huelga general
    Asturias revolucionaria: Los obreros organizados se
    enfrentan al Ejército y toman el control de Oviedo
   Fracaso en Madrid
   Triunfa inicialmente en Cataluña. Bombardeo de la
    Generalitat y rendición.
   El Ejército controla la situación
   12 de octubre: la insurrección sólo perdura en
    Asturias
   El gobierno designa al general Franco, con la Legión, para
    acabar con la insurrección
   Numerosos muertos, heridos, fusilados y detenidos
La segunda etapa del bienio
       derechista (1934‑ 1936)
 Represión. Lerroux firmó indultos de 20 condenas a muerte.

 Suspensión del Estatuto de Cataluña (1935).

 Nueva Ley de Reforma Agraria (contrarreforma).

 Gobierno en permanente crisis.

 Se forma el Bloque Nacional (Calvo Sotelo), monárquico, profascista.

 Se fragua la idea de golpe militar. Franco es nombrado jede de Estado
  Mayor.

 Unión de la izquierda: Campaña pro‑ amnistía de los presos de octubre,
  reclamación de elecciones.

 Crisis de Gobierno ante un escándalo de sobornos (Estraperlo).

 Convocatoria de elecciones para febrero de 1936
Las elecciones de 1936
          y el Frente Popular
Dos bloques electorales de izquierda y derecha:

 Frente Popular
  Izquierda Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya,
  Unión Republicana, PSOE, PCE, y Partido Obrero de
  Unificación Marxista (POUM, trostkista). No la CNT.
  Objetivo de restablecer la legislación del primer Bienio y de
  la amnistía.

 Coalición de derechas: Bloque Nacional y CEDA (No
  Falange y PNV)
  En muchas circunscripciones separados. Programa basado
  en la negación de las reformas de la izquierda.
Elecciones de 1936
El gobierno del Frente Popular
 Azaña formó un gobierno

 Se reanudan las reformas, se restablece el Estatuto
  catalán y nuevos estatutos (Galicia, País Vasco),
  restablecimiento de la reforma agraria con
  ocupación de fincas

 Las Cortes destituyen a Alcalá Zamora y nombran
  presidente de la República a Azaña

 Casares Quiroga forma un gobierno de republicanos
  de izquierda

 Primavera de 1936: Enfrentamiento en calles y
  universidades entre falangistas, socialistas,
  comunistas y anarquistas
La nueva presidencia
La gestación de la rebelión militar
 Participación de políticos como Gil Robles, Calvo Sotelo,
  José Antonio, representantes de la oligarquía como Juan
  March y los generales Mola, Varela, Fanjul y Franco

 Contactos con Mussolini para conseguir ayuda militar

 En 1936, la trama la dirige Mola ("El Director") desde
  Pamplona. Colaboración de los carlistas

 Sanjurjo, exilado en Portugal, elegido como jefe de la
  sublevación

 El asesinato del teniente Castillo (12 de julio), de la
  Guardia de Asalto, por derechistas, y la respuesta de la
  izquierda con el asesinato de José Calvo Sotelo, decide a
  Franco a participar en el golpe

 La rebelión comienza en Marruecos el 17 de julio
Franco con oficiales en Tenerife, junio de 1936

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicafocheito
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)LauraL18
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
jlorentemartos
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
Ginio
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española2pcpi
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
Marcelino Vaquero
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
JJCMARZOL
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicajmap2222
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaEleuterio J. Saura
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaatorh
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaatorh
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformistauser2093
 

La actualidad más candente (20)

La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformista
 

Similar a La II república

Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
Mavi Pastor
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
histogeo14
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
bwayne
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaLuis Alberto
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
egparraga
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
macias.fran
 
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil españolaTema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Carlos Franco
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
histogeo14
 
bloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdfbloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLASEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república españolaMalurofe
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Ángel Encinas
 
Tema 15
Tema 15Tema 15

Similar a La II república (20)

Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Present2 rep
Present2 repPresent2 rep
Present2 rep
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil españolaTema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
 
bloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdfbloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdf
 
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLASEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
Principios del xx
Principios del xxPrincipios del xx
Principios del xx
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 

Más de Rubén Garcia Ruiz

Ayuda pirámide población
Ayuda pirámide poblaciónAyuda pirámide población
Ayuda pirámide población
Rubén Garcia Ruiz
 
Origen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeosOrigen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeos
Rubén Garcia Ruiz
 
La escalada del terrorismo Armando
La escalada del terrorismo ArmandoLa escalada del terrorismo Armando
La escalada del terrorismo Armando
Rubén Garcia Ruiz
 
La escalada del terrorismo.Armando
La escalada del terrorismo.ArmandoLa escalada del terrorismo.Armando
La escalada del terrorismo.Armando
Rubén Garcia Ruiz
 
El terrirismo
El terrirismoEl terrirismo
El terrirismo
Rubén Garcia Ruiz
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
Rubén Garcia Ruiz
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
Rubén Garcia Ruiz
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
Rubén Garcia Ruiz
 
Unidad 8. el sector primario en españa
Unidad 8. el sector primario en españaUnidad 8. el sector primario en españa
Unidad 8. el sector primario en españaRubén Garcia Ruiz
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
Rubén Garcia Ruiz
 
Transformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesaTransformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesa
Rubén Garcia Ruiz
 
Las materias primas. Alba Mª - Alba
Las materias primas. Alba Mª - AlbaLas materias primas. Alba Mª - Alba
Las materias primas. Alba Mª - Alba
Rubén Garcia Ruiz
 
Fuentes de energía alternativas. Luís - Miriam
Fuentes de energía alternativas. Luís - MiriamFuentes de energía alternativas. Luís - Miriam
Fuentes de energía alternativas. Luís - Miriam
Rubén Garcia Ruiz
 
Las fuentes de energía. Clasificación. Cristina-Zoraida
Las fuentes de energía. Clasificación. Cristina-ZoraidaLas fuentes de energía. Clasificación. Cristina-Zoraida
Las fuentes de energía. Clasificación. Cristina-Zoraida
Rubén Garcia Ruiz
 
Localización de la industria en el mundo. Lucía y Chuchi
Localización de la industria en el mundo. Lucía y ChuchiLocalización de la industria en el mundo. Lucía y Chuchi
Localización de la industria en el mundo. Lucía y Chuchi
Rubén Garcia Ruiz
 

Más de Rubén Garcia Ruiz (20)

Ayuda pirámide población
Ayuda pirámide poblaciónAyuda pirámide población
Ayuda pirámide población
 
Origen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeosOrigen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeos
 
La escalada del terrorismo Armando
La escalada del terrorismo ArmandoLa escalada del terrorismo Armando
La escalada del terrorismo Armando
 
La escalada del terrorismo.Armando
La escalada del terrorismo.ArmandoLa escalada del terrorismo.Armando
La escalada del terrorismo.Armando
 
El terrirismo
El terrirismoEl terrirismo
El terrirismo
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Unidad 8. el sector primario en españa
Unidad 8. el sector primario en españaUnidad 8. el sector primario en españa
Unidad 8. el sector primario en españa
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
La globalizaciã³n
La globalizaciã³nLa globalizaciã³n
La globalizaciã³n
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Politica exterior borbones
Politica exterior borbonesPolitica exterior borbones
Politica exterior borbones
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económica
 
Transformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesaTransformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesa
 
Las materias primas. Alba Mª - Alba
Las materias primas. Alba Mª - AlbaLas materias primas. Alba Mª - Alba
Las materias primas. Alba Mª - Alba
 
Fuentes de energía alternativas. Luís - Miriam
Fuentes de energía alternativas. Luís - MiriamFuentes de energía alternativas. Luís - Miriam
Fuentes de energía alternativas. Luís - Miriam
 
Las fuentes de energía. Clasificación. Cristina-Zoraida
Las fuentes de energía. Clasificación. Cristina-ZoraidaLas fuentes de energía. Clasificación. Cristina-Zoraida
Las fuentes de energía. Clasificación. Cristina-Zoraida
 
Localización de la industria en el mundo. Lucía y Chuchi
Localización de la industria en el mundo. Lucía y ChuchiLocalización de la industria en el mundo. Lucía y Chuchi
Localización de la industria en el mundo. Lucía y Chuchi
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La II república

  • 1.
  • 2. Introducción  Sistema democrático  oposición oligárquica  Guerra civil  Crack de 1929  Mussolini en el poder  Acceso de Hitler en 1933  Los frentes populares como respuesta  Mundo bipolarizado.
  • 3. Elecciones del 12 de abril
  • 4. La proclamación de la República LA OCUPACIÓN DE LAS CALLES
  • 5. 14 DE ABRIL EN MADRID
  • 7. Gobierno provisional Alcalá Zamora y el Gobierno provisional
  • 8. Gobierno provisional  Tendencias  Primeras medidas – Largo Caballero (Ministro de Trabajo)  Primeras medidas para garantizar el trabajo  Jornada de ocho horas – Manuel Azaña (Ministro de la Guerra)  Reforma militar  juramento de fidelidad o retiro voluntario.
  • 9. Gobierno provisional  Marcelino Domingo (Ministro de Instrucción Pública) – Aumento de maestros y escuelas  erradicar el analfabetismo – Creación de la Misiones Pedagógicas.  Estatuto provisional de Autonomía de Cataluña  Generalitat  Pte. F. Maciá – Aprobado en agosto de 1931.
  • 10. Primeros conflictos  Oposición de izquierdas – Huelgas anarquistas en abril – Huelga de Telefónica en julio.  Oposición de patronos y militares  La Iglesia – Separación Iglesia-Estado – Generalización de enseñanza laica y pública – Pastorales contra el Gobierno  asalto de conventos  descrédito de la República.
  • 11. Elecciones a Cortes Constituyentes 28 de junio de 1931
  • 12. La Constitución de 1931  Soberanía popular, extensa declaración de derechos y libertades  Sufragio universal, por primera vez femenino, matrimonio civil, divorcio, cementerios civiles, derecho a la educación  Poder legislativo: Cortes unicamerales  Poder ejecutivo: presidente de la República que nombra a jefe de Gobierno.  Poder judicial independiente, Tribunal de Garantías Constitucionales como máximo organismo jurisdiccional  Estado articulado en regiones autónomas, con estatutos de autonomía  Estado laico: disolución de congregaciones religiosas, desaparición del presupuesto de culto y clero
  • 13. MANUEL AZAÑA Y MARCELINO DOMINGO
  • 14. Bienio progresista, 1931-1933  Coyuntura económica – Situación estable a pesar de crisis del 29 – Años de estancamiento económico  Falta de recursos para las reformas  Deudas de la Dictadura  Evasión de capitales – Dos factores negativos  Crisis de comercio exterior por crisis del 29  Aumento del paro  regreso de emigrantes.
  • 15. Bienio progresista, 1931-1933  Reformas laborales de Largo Caballero: – Ley de Contratos de Trabajo – Ley de Jurados Mixtos – Inspección de trabajo  oposición de la patronal.  Reforma educativa de Fernando de los Ríos: – Construcción de 6.750 escuelas y 7.000 maestros – Escuela única, pública y gratuita  no a la privada – Eliminación de la religión en las escuelas – La Iglesia se niega a cerrar sus colegios – Tensión muy grave
  • 16. Bienio progresista, 1931-1933  Reforma militar de Manuel Azaña: – Derogación de la ley de jurisdicciones – Recorte del presupuesto militar – Primacía de los estudios en los ascensos – Abolición de la jura de bandera – Cierre de la Academia General de Zaragoza.
  • 17. Bienio progresista, 1931-1933  La reforma agraria – Situación de hambre de campesinos andaluces y extremeños  Gobierno provisional  Ley de Términos  Decreto de Laboreo forzoso – Necesidad de una Ley Agraria para asentar campesinos.  Radicales  expropiación  Asentamientos sin expropiación – Cuatro meses de discusión  aprobación  Presiones de CNT y PCE en Andalucía y Extremadura  Agrupación Nacional de Propietarios Agrarios.
  • 18. Bienio progresista, 1931-1933  Ley de Bases para la Reforma Agraria (1932) – Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca – Expropiación de tierras de nobles mal cultivadas o incultas y otras arrendadas. – Creación del IRA  inventario e indemnización. – Rechazada por la izda por timorata y por la derecha. – Aplicación  fracaso  Lentitud en el inventario (12.000 familias en 1934)  Sin presupuesto para expropiar fincas  Oposición de propietarios  Campesinado irritado.
  • 19.
  • 20. Oposición y conflictos sociales  Derecha  Partido Radical de Lerroux, patronal e Iglesia.  Izquierda  CNT y PCE  Conflictos sociales – Motivos – Enfrentamientos en Castilblanco y Arnedo – Destitución del general Sanjurjo.
  • 21.
  • 22. Golpe de Estado de agosto de 1932 Expulsión de jesuitas + Reforma Agraria + Estatuto de Autonomía catalán  oposición De la derecha. Intento de golpe de Estado el 10 de agosto. Fracaso  detención y condena a muerte Conmutada. Aprobación de Estatuto y Ley Agraria Elecciones en noviembre en Cataluña  Victoria de Esquerra Republicana  Françesc Macià.
  • 23. Consejo de guerra al general Sanjurjo
  • 24. Casas Viejas Buena cosecha en 1932  bajada de precios  aumento del paro  levantamiento de campesinos. Casas Viejas  levantamiento anarquista  intervención de Guardia de Asalto  quema y muerte de atrincherados  fusilamientos  escándalo
  • 25. Crisis del Gobierno de Azaña  Organización de la derecha:  La CEDA (José Mª Gil Robles) – Defensa de propietarios – Defensa de la Iglesia – Acabar con reformas
  • 26. Calvo Sotelo  Renovación Española Monárquico José Antonio Primo de Rivera  Falange Española
  • 27.
  • 28. La crisis del Gobierno de Azaña y las elecciones de 1933  Dimisión de Azaña, Martínez Barrio (Partido Radical) forma gobierno y se convocan elecciones  Triunfo de la derecha, por la unidad de sus candidaturas, el desgaste del gobierno y la abstención pedida por los anarquistas  Insurrección armada de la CNT (Aragón, Rioja y sur)
  • 29.
  • 30. El Gobierno del Partido Radical • Gobierno monocolor de Lerroux • Concesiones a CEDA  acabar con reformas • Martínez Barrio abandona el Partido.
  • 31. Gobierno del P. Radical  Reforma agraria paralizada – Paralización de la entrega de tierras – Libertad de contratación y salarios  salarios de miseria  “comed república” – Expulsión de tierras ocupadas – Control de los pueblos con caciques y Guardia Civil
  • 32. Gobierno del P. Radical  Reforma militar detenida – Cargos claves para Goded, Cabanellas, Mola o Franco  algunos antirrepublicanos. – Amnistía para Sanjurjo y los golpistas de 1932  oposición de Alcalá Zamora.  Política religiosa y educativa – Paralización de la secularización de la enseñanza – Paralización de la construcción de escuelas. – Anulación de educación mixta.
  • 33. Gobierno del P. Radical  Bloqueo de estatutos de autonomía – Bloqueo del vasco – Conflicto con Cataluña  Parlament  Arrendatarios  propietarios en doce años  Gobierno denuncia al TGC  inconstitucional  Generalitat de Lluis Companys  otra idéntica  Tensión constante.
  • 34. La radicalización política del país en izquierdas y derechas  En la derecha, la CEDA, partido de las clases medias y populares católicas, identificadas con el fascismo. Gil Robles “El Jefe” de las JAP. Falange española se fusiona con las JONS (1934), actuaciones violentas en Universidad y calles  La izquierda republicana se aglutina en Izquierda Republicana (Azaña) y Unión Republicana (Martínez Barrio)  El PSOE (Prieto, Largo Caballero) con colaboración del PCE y el apoyo de Esquerra, prepara una huelga revolucionaria ante la posible entrada de la CEDA en el gobierno  La CNT se mantiene al margen
  • 35. La revolución de octubre de 1934  Crisis de gobierno, entrada de tres ministros cedistas  El PSOE convoca huelga general  Asturias revolucionaria: Los obreros organizados se enfrentan al Ejército y toman el control de Oviedo  Fracaso en Madrid  Triunfa inicialmente en Cataluña. Bombardeo de la Generalitat y rendición.  El Ejército controla la situación  12 de octubre: la insurrección sólo perdura en Asturias  El gobierno designa al general Franco, con la Legión, para acabar con la insurrección  Numerosos muertos, heridos, fusilados y detenidos
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. La segunda etapa del bienio derechista (1934‑ 1936)  Represión. Lerroux firmó indultos de 20 condenas a muerte.  Suspensión del Estatuto de Cataluña (1935).  Nueva Ley de Reforma Agraria (contrarreforma).  Gobierno en permanente crisis.  Se forma el Bloque Nacional (Calvo Sotelo), monárquico, profascista.  Se fragua la idea de golpe militar. Franco es nombrado jede de Estado Mayor.  Unión de la izquierda: Campaña pro‑ amnistía de los presos de octubre, reclamación de elecciones.  Crisis de Gobierno ante un escándalo de sobornos (Estraperlo).  Convocatoria de elecciones para febrero de 1936
  • 43. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular Dos bloques electorales de izquierda y derecha:  Frente Popular Izquierda Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya, Unión Republicana, PSOE, PCE, y Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM, trostkista). No la CNT. Objetivo de restablecer la legislación del primer Bienio y de la amnistía.  Coalición de derechas: Bloque Nacional y CEDA (No Falange y PNV) En muchas circunscripciones separados. Programa basado en la negación de las reformas de la izquierda.
  • 45.
  • 46.
  • 47. El gobierno del Frente Popular  Azaña formó un gobierno  Se reanudan las reformas, se restablece el Estatuto catalán y nuevos estatutos (Galicia, País Vasco), restablecimiento de la reforma agraria con ocupación de fincas  Las Cortes destituyen a Alcalá Zamora y nombran presidente de la República a Azaña  Casares Quiroga forma un gobierno de republicanos de izquierda  Primavera de 1936: Enfrentamiento en calles y universidades entre falangistas, socialistas, comunistas y anarquistas
  • 49.
  • 50. La gestación de la rebelión militar  Participación de políticos como Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio, representantes de la oligarquía como Juan March y los generales Mola, Varela, Fanjul y Franco  Contactos con Mussolini para conseguir ayuda militar  En 1936, la trama la dirige Mola ("El Director") desde Pamplona. Colaboración de los carlistas  Sanjurjo, exilado en Portugal, elegido como jefe de la sublevación  El asesinato del teniente Castillo (12 de julio), de la Guardia de Asalto, por derechistas, y la respuesta de la izquierda con el asesinato de José Calvo Sotelo, decide a Franco a participar en el golpe  La rebelión comienza en Marruecos el 17 de julio
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Franco con oficiales en Tenerife, junio de 1936

Notas del editor

  1. Revolución de octubre de 1934