SlideShare una empresa de Scribd logo
Gorro frigio: La república
Justicia

progreso

Fuerza

industria
Agricultura

Lema rev. francesa

La II República
Española y la
Guerra Civil
(1931-1939)

Cultura
EL ADVENIMIENTO DE LA
II REPÚBLICA

Fin de la dictadura de
Primo de Rivera

EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES
MARCA LA CONTINUIDAD O NO DE
LA MONARQUIA
● TRIUNFO MONÁRQUICO EN LAS
ZONAS RURALES = CACIQUES
● TRIUNFO COALICIÓN REPUBLICANA
(PACTO S. SEBASTIÁN)
EN LAS CIUDADES =
VOTO LIBRE

ALFONSO XIII = INTENTOS
DE VOLVER AL
RÉGIMEN DE LA
RESTAURACIÓN
Gobierno Berenguer y Aznar.
Pacto de San Sebastián
en agosto 1931
Comité Revolucionario. : •Acabar con Monarquía.
•Republicanos y Socialistas.
Sublevación de Jaca en diciembre 1930.
•Fusilamiento tenientes Galán y
García Hernández.
Elecciones municipales:

1931. DIMISIÓN GENERAL
BERENGUER = CONVOCATORIA
ELECCIONES MUNICIPALES
12 ABRIL
Manifiesto de Alfonso XIII a los españoles. Abril de 1931

“Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente
que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese
desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a
España, puesto al único afán en el interés público y hasta en las
más críticas coyunturas.
Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero
sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las
culpas sin malicia.
Soy el Rey de todos los españoles y también un español.
Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas
en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero
resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un
compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos
son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me
han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica
expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación
suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real
reconociéndola como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la
Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan
todos los españoles.
Alfonso, Rey
Etapas de la II República
BIENIO REFORMADOR 1931-1933
Gobierno provisional 1931

Problemas: Cataluña: Estat Catalá. Maciá
Iglesia

Convocatoria Elecciones
Constitución 1931 :
Forma: República Democrática
Aconfesionalidad. No mantenimiento
Clero. Poder disolución órdenes religiosas
Estado integral con posiblidad autonomias
División poderes:
Legislativo reforzado con 3/5 cámara
Pueden provocar dimisión gobierno
Sufragio universal

Se acometen profundas reformas
sociales, muchas de ellas no llegaron a
ponerse en práctica. Presidente de la
República
a
NICETO
ALCALÁ
ZAMORA quien confirmó como jefe
de gobierno a MANUEL AZAÑA.Intentona golpista. Casas viejas
REPÚBLICA DE DERECHAS
1934 - 1936
Alcalá Zamora - Lerroux
Se caracteriza por ser un intento
de freno a todas las reformas
puestas en marcha en el periodo
anterior.
FRENTE POPULAR 1936-39
Amnistía, reformas. Problemas orden público
El bienio republicano-socialista (1931-1933):
LAS REFORMAS

REFORMA MILITAR

Sobre todo persigue someter al
ejército al poder civil.
En segundo lugar disminuir el
número de oficiales y adaptar la
institución a las necesidades del
país.

Ley de Retiro para “jubilar” al 40%
oficialidad.
Supresión de la Academia Militar de
Zaragoza.
Derogación Ley de Jurisdicciones.
Sustitución Capitanías Generales por
divisiones orgánicas.
Creación de los Guardias de Asalto.
REFORMA AUTONÓMICA
•

Fue uno de los principales
problemas a los que tuvo que
hacer frente la República.

•

A la vez que se proclamaba la
República en Madrid, Macià lo
hacía en Barcelona.
“GENERALITAT”

•

El Estatuto fue aprobado en
septiembre de 1932.
Se
inicia
autonómico
regiones.

el
proceso
Vasco y otras

 Cataluña se convertía en
región autónoma con
gobierno propio: Presidente,
Parlamento, consejo
ejecutivo.
 Tendría facultades en
economía, educación y
cultura, transportes y
comunicaciones.
 El gobierno de la República
se ocuparía de relaciones
exteriores, orden público y el
ejército.
 Protagonistas: Macià y Luis
Companys.
Reforma Agraria
DECRETOS DEL GOBIERNO PROVISIONAL
Decreto términos
municipales

DECRETO DE LABOREO
FORZOSO

Obligaba a contratar jornaleros en
el término municipal por parte de
los propietarios
Obligaba a los terratenientes a
determinadas tareas con el fin de
mejorar la tierra y aumentar la
mano de obra.
Levantamientos campesinos
Eran estallidos revolucionarios
sin un plan general:Se tomaban
armas, se quemaba el registro
civil y la iglesia y se proclamaba
el Comunismo libertario.
La llegada de refuerzos liquidaba
la situación, pero desgastaba
políticamente a los gobiernos,
especialmente a los de izquierdas.
La inestabilidad social llevó
a la ruptura de la coalición
de republicanos de izquierda
y socialistas: éstos se negaron
a participar en un gobierno
que los anarquistas presentaban
como represor de los movimientos
revolucionarios campesinos.
Azaña tuvo que dimitir.

Castilblanco(Badajoz)
en diciembre de 1931
Arnedo (Logroño)
en enero de 1932
y Casas Viejas (actual
Benalup, Cádiz)
en 1933
•

LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTARON FUERON:

•

La necesidad de hacer inventarios de las propiedades a expropiar.

•
•

El escaso dinero asignado al Instituto para hacer la reforma.
Aplicación lenta, jornaleros hambrientos de tierra que quedaron decepcionados con
la República.

•

CASAS VIEJAS
Reforma educativa
•

LA REFORMA EDUCATIVA

•
•

OBJETIVO: Promover una educación liberal y laica.
La constitución incidía en el carácter obligatorio, gratuito y
mixto de la escuela.
Se incrementó en un 50% el dinero destinado a gastos
educativos, construyó 13000 escuelas para luchar contra el
analfabetismo
Formación de maestros y maestras: se reformaron las
Escuelas Normales de Magisterio, se amplió el número de
plazas por oposición y se les aumentó el sueldo en casi un
50%. Los ministros de Instrucción Pública que más se
destacaron en esta tarea fueron Marcelino Domingo y
Fernando de los Ríos.

•
•
Problemas Bienio Reformista
• Problemas sociales:
Casas Viejas.
Intentona golpista: Sanjurjo
• Ascenso derechas:
CEDA Confederación de
derechas autónomas
(democristianos y
monárquicos)
Renovación Española- Calvo
Sotelo.
Carlismo- Comunión
tradicionalista.
Extrema Derecha: Falange,
JONS Nacionalismo español,
antiliberal y antimarxista.
1933 elecciones
El bienio derechista. 1933-1936
Gobierno presidido por Alejandro Lerroux
del partido Radical con el apoyo de la CEDA
que es el partido que gana las elecciones

Decisiones del gobierno Radical
Cedista
• Aprobación de una Ley de Amnistía que favoreció a los
encarcelados por el fallido golpe de Estado antirrepublicano del
Gral. Sanjurjo.
• Contrarreforma agraria. El gobierno paralizó las reformas
incrementando al cuantía de las indemnizaciones, devolviendo
tierras a los Grandes de España. Se agudizaron los conflictos
campesinos.
• Mantenimiento económico del clero católico en las zonas
rurales.
• Ralentización del programa de construcción de escuelas
públicas.
• Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña tras los
sucesos de 1934. Companys había declarado el Estado
Catalán.
La CEDA en 1934 se negó a seguir apoyando a un gobierno en el que no tenía
participación y exigió colocar a tres ministros de su partido, la oposición amenazó con la
revolución . La CEDA entró en el gobierno en octubre de 1934 y las ejecutivas socialista y
ugetista cursaron la orden de huelga general revolucionaria que adquirió carácter de
insurrección en Cataluña y Asturias

• En Cataluña, Companys,
• presidente de la
Generalitat tras la muerte
de Maciá, proclamó el
Estat Catalá pero falto de
apoyo popular por la
inhibición anarquista, el
ejército sofocó sin
problemas su rebelión.La
Generalitat se rindió y el
Gobierno suspendió el
Estatuto de Cataluña.
• ”

En Asturias socialistas, anarquistas y
comunistas iniciaron la revolución
social armada. Los mineros triunfaron
en la cuenca y llegaron a ocupar Oviedo
El Ejército tuvo que
intervenir trasladando tropas desde
Marruecos. Las operaciones las
dirigió Franco
Consecuencias de la revolución del 34

• 1335 muertos y 3000 heridos.
• Represión: 30000 encarcelados y 20 penas de
muerte.
• La CEDA sale reforzada (3 ministros en el gobierno)
• Medidas contrarreformistas.
• FIN DEL GOBIERNO RADICAL-CEDISTA
• Escándalo del “ESTRAPERLO” Corrupción
comisiones por ruletas de casino S. Sebastián.
• Alcalá Zamora obligó a Lerroux a dimitir y Gil Robles
pidió ser su sustituto pero el presidente se negó. Se
pusieron gobiernos Chapaprieta y Valladares.
• 7 enero 1936: elecciones.
La coalición de republicanos de izquierda y fuerzas
obreras. El frente popular 1936
•

•
•
•
•
•
•

Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña que
fue nombrado Presidente de la República y
Casares Quiroga jefe del gobierno.
Medidas:
Amnistía y excarcelación de los presos de
1934.
Alejamiento de los centros de poder de los
militares desafectos a la República.
Restitución del Estatuto de Autonomía de
Cataluña. Comienza tramitación del P
Vasco.
Declaración de ilegalización de Falange y
encarcelación de sus líderes.
Aceleración en la aplicación de la Ley de
Reforma Agraria (500000 ha.)
El ambiente para una nueva sublevación
militar estaba ya preparado y las propias
autoridades lo esperaban. El detonante fue
el asesinato del lider de la derecha, Calvo
Sotelo en Madrid, el 13 de julio a manos de
guardias de Asalto, como represalia del
cometido por la derecha del guardia de
Asalto socialista, el teniente Castillo. El
golpe militar se transformó en una guerra
civil.

Problemas:
Paro, un millón.
Desórdenes
públicos: quema
iglesias, huelgas
Azaña
Casares Quiroga
Alcalá Zamora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación. España y franquismo (1969-1975
Presentación. España y franquismo (1969-1975Presentación. España y franquismo (1969-1975
Presentación. España y franquismo (1969-1975
Luis Miguel Acosta Barros
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
marianu77
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
smerino
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
Txema Gs
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
J Luque
 
España Franquismo
España Franquismo España Franquismo
España Franquismo
Irene_BE
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11 transición y democracia
Tema 11 transición y democraciaTema 11 transición y democracia
Tema 11 transición y democracia
 
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil españolaTema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
 
Presentación. España y franquismo (1969-1975
Presentación. España y franquismo (1969-1975Presentación. España y franquismo (1969-1975
Presentación. España y franquismo (1969-1975
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
 
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
 
14 3-ii republica-1
14 3-ii republica-114 3-ii republica-1
14 3-ii republica-1
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
 
Conceptos 16,17,18
Conceptos 16,17,18Conceptos 16,17,18
Conceptos 16,17,18
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
 
España Franquismo
España Franquismo España Franquismo
España Franquismo
 

Similar a Present2 rep

Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
Malurofe
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
jmap2222
 
2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Española
solisbryan50
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
Luis Alberto
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
smerino
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
antonio
 

Similar a Present2 rep (20)

Present rep
Present repPresent rep
Present rep
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
13 la segunda republica
13 la segunda republica13 la segunda republica
13 la segunda republica
 
La II república
La II repúblicaLa II república
La II república
 
2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Española
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 

Más de Iñaki Asenjo

Más de Iñaki Asenjo (7)

Constituciones
ConstitucionesConstituciones
Constituciones
 
Present rep
Present repPresent rep
Present rep
 
Nacionalismo vasco
Nacionalismo vascoNacionalismo vasco
Nacionalismo vasco
 
Revolución industrial pv
Revolución industrial pvRevolución industrial pv
Revolución industrial pv
 
Fueros y liberalismo
Fueros y liberalismoFueros y liberalismo
Fueros y liberalismo
 
Isabel ii bach
Isabel ii bachIsabel ii bach
Isabel ii bach
 
Crisis aº régimen_nuevo
Crisis  aº  régimen_nuevoCrisis  aº  régimen_nuevo
Crisis aº régimen_nuevo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Present2 rep

  • 1. Gorro frigio: La república Justicia progreso Fuerza industria Agricultura Lema rev. francesa La II República Española y la Guerra Civil (1931-1939) Cultura
  • 2. EL ADVENIMIENTO DE LA II REPÚBLICA Fin de la dictadura de Primo de Rivera EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES MARCA LA CONTINUIDAD O NO DE LA MONARQUIA ● TRIUNFO MONÁRQUICO EN LAS ZONAS RURALES = CACIQUES ● TRIUNFO COALICIÓN REPUBLICANA (PACTO S. SEBASTIÁN) EN LAS CIUDADES = VOTO LIBRE ALFONSO XIII = INTENTOS DE VOLVER AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Gobierno Berenguer y Aznar. Pacto de San Sebastián en agosto 1931 Comité Revolucionario. : •Acabar con Monarquía. •Republicanos y Socialistas. Sublevación de Jaca en diciembre 1930. •Fusilamiento tenientes Galán y García Hernández. Elecciones municipales: 1931. DIMISIÓN GENERAL BERENGUER = CONVOCATORIA ELECCIONES MUNICIPALES 12 ABRIL
  • 3. Manifiesto de Alfonso XIII a los españoles. Abril de 1931 “Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto al único afán en el interés público y hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles. Alfonso, Rey
  • 4.
  • 5.
  • 6. Etapas de la II República BIENIO REFORMADOR 1931-1933 Gobierno provisional 1931 Problemas: Cataluña: Estat Catalá. Maciá Iglesia Convocatoria Elecciones Constitución 1931 : Forma: República Democrática Aconfesionalidad. No mantenimiento Clero. Poder disolución órdenes religiosas Estado integral con posiblidad autonomias División poderes: Legislativo reforzado con 3/5 cámara Pueden provocar dimisión gobierno Sufragio universal Se acometen profundas reformas sociales, muchas de ellas no llegaron a ponerse en práctica. Presidente de la República a NICETO ALCALÁ ZAMORA quien confirmó como jefe de gobierno a MANUEL AZAÑA.Intentona golpista. Casas viejas REPÚBLICA DE DERECHAS 1934 - 1936 Alcalá Zamora - Lerroux Se caracteriza por ser un intento de freno a todas las reformas puestas en marcha en el periodo anterior. FRENTE POPULAR 1936-39 Amnistía, reformas. Problemas orden público
  • 7. El bienio republicano-socialista (1931-1933): LAS REFORMAS REFORMA MILITAR Sobre todo persigue someter al ejército al poder civil. En segundo lugar disminuir el número de oficiales y adaptar la institución a las necesidades del país. Ley de Retiro para “jubilar” al 40% oficialidad. Supresión de la Academia Militar de Zaragoza. Derogación Ley de Jurisdicciones. Sustitución Capitanías Generales por divisiones orgánicas. Creación de los Guardias de Asalto.
  • 8. REFORMA AUTONÓMICA • Fue uno de los principales problemas a los que tuvo que hacer frente la República. • A la vez que se proclamaba la República en Madrid, Macià lo hacía en Barcelona. “GENERALITAT” • El Estatuto fue aprobado en septiembre de 1932. Se inicia autonómico regiones. el proceso Vasco y otras  Cataluña se convertía en región autónoma con gobierno propio: Presidente, Parlamento, consejo ejecutivo.  Tendría facultades en economía, educación y cultura, transportes y comunicaciones.  El gobierno de la República se ocuparía de relaciones exteriores, orden público y el ejército.  Protagonistas: Macià y Luis Companys.
  • 9. Reforma Agraria DECRETOS DEL GOBIERNO PROVISIONAL Decreto términos municipales DECRETO DE LABOREO FORZOSO Obligaba a contratar jornaleros en el término municipal por parte de los propietarios Obligaba a los terratenientes a determinadas tareas con el fin de mejorar la tierra y aumentar la mano de obra.
  • 10. Levantamientos campesinos Eran estallidos revolucionarios sin un plan general:Se tomaban armas, se quemaba el registro civil y la iglesia y se proclamaba el Comunismo libertario. La llegada de refuerzos liquidaba la situación, pero desgastaba políticamente a los gobiernos, especialmente a los de izquierdas. La inestabilidad social llevó a la ruptura de la coalición de republicanos de izquierda y socialistas: éstos se negaron a participar en un gobierno que los anarquistas presentaban como represor de los movimientos revolucionarios campesinos. Azaña tuvo que dimitir. Castilblanco(Badajoz) en diciembre de 1931 Arnedo (Logroño) en enero de 1932 y Casas Viejas (actual Benalup, Cádiz) en 1933
  • 11. • LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTARON FUERON: • La necesidad de hacer inventarios de las propiedades a expropiar. • • El escaso dinero asignado al Instituto para hacer la reforma. Aplicación lenta, jornaleros hambrientos de tierra que quedaron decepcionados con la República. • CASAS VIEJAS
  • 12. Reforma educativa • LA REFORMA EDUCATIVA • • OBJETIVO: Promover una educación liberal y laica. La constitución incidía en el carácter obligatorio, gratuito y mixto de la escuela. Se incrementó en un 50% el dinero destinado a gastos educativos, construyó 13000 escuelas para luchar contra el analfabetismo Formación de maestros y maestras: se reformaron las Escuelas Normales de Magisterio, se amplió el número de plazas por oposición y se les aumentó el sueldo en casi un 50%. Los ministros de Instrucción Pública que más se destacaron en esta tarea fueron Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos. • •
  • 13. Problemas Bienio Reformista • Problemas sociales: Casas Viejas. Intentona golpista: Sanjurjo • Ascenso derechas: CEDA Confederación de derechas autónomas (democristianos y monárquicos) Renovación Española- Calvo Sotelo. Carlismo- Comunión tradicionalista. Extrema Derecha: Falange, JONS Nacionalismo español, antiliberal y antimarxista. 1933 elecciones
  • 14. El bienio derechista. 1933-1936 Gobierno presidido por Alejandro Lerroux del partido Radical con el apoyo de la CEDA que es el partido que gana las elecciones Decisiones del gobierno Radical Cedista
  • 15. • Aprobación de una Ley de Amnistía que favoreció a los encarcelados por el fallido golpe de Estado antirrepublicano del Gral. Sanjurjo. • Contrarreforma agraria. El gobierno paralizó las reformas incrementando al cuantía de las indemnizaciones, devolviendo tierras a los Grandes de España. Se agudizaron los conflictos campesinos. • Mantenimiento económico del clero católico en las zonas rurales. • Ralentización del programa de construcción de escuelas públicas. • Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña tras los sucesos de 1934. Companys había declarado el Estado Catalán.
  • 16. La CEDA en 1934 se negó a seguir apoyando a un gobierno en el que no tenía participación y exigió colocar a tres ministros de su partido, la oposición amenazó con la revolución . La CEDA entró en el gobierno en octubre de 1934 y las ejecutivas socialista y ugetista cursaron la orden de huelga general revolucionaria que adquirió carácter de insurrección en Cataluña y Asturias • En Cataluña, Companys, • presidente de la Generalitat tras la muerte de Maciá, proclamó el Estat Catalá pero falto de apoyo popular por la inhibición anarquista, el ejército sofocó sin problemas su rebelión.La Generalitat se rindió y el Gobierno suspendió el Estatuto de Cataluña. • ” En Asturias socialistas, anarquistas y comunistas iniciaron la revolución social armada. Los mineros triunfaron en la cuenca y llegaron a ocupar Oviedo El Ejército tuvo que intervenir trasladando tropas desde Marruecos. Las operaciones las dirigió Franco
  • 17. Consecuencias de la revolución del 34 • 1335 muertos y 3000 heridos. • Represión: 30000 encarcelados y 20 penas de muerte. • La CEDA sale reforzada (3 ministros en el gobierno) • Medidas contrarreformistas. • FIN DEL GOBIERNO RADICAL-CEDISTA • Escándalo del “ESTRAPERLO” Corrupción comisiones por ruletas de casino S. Sebastián. • Alcalá Zamora obligó a Lerroux a dimitir y Gil Robles pidió ser su sustituto pero el presidente se negó. Se pusieron gobiernos Chapaprieta y Valladares. • 7 enero 1936: elecciones.
  • 18. La coalición de republicanos de izquierda y fuerzas obreras. El frente popular 1936 • • • • • • • Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña que fue nombrado Presidente de la República y Casares Quiroga jefe del gobierno. Medidas: Amnistía y excarcelación de los presos de 1934. Alejamiento de los centros de poder de los militares desafectos a la República. Restitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Comienza tramitación del P Vasco. Declaración de ilegalización de Falange y encarcelación de sus líderes. Aceleración en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria (500000 ha.) El ambiente para una nueva sublevación militar estaba ya preparado y las propias autoridades lo esperaban. El detonante fue el asesinato del lider de la derecha, Calvo Sotelo en Madrid, el 13 de julio a manos de guardias de Asalto, como represalia del cometido por la derecha del guardia de Asalto socialista, el teniente Castillo. El golpe militar se transformó en una guerra civil. Problemas: Paro, un millón. Desórdenes públicos: quema iglesias, huelgas