SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA
REPÚBLICA
ESPAÑOLA
  1931
Tras la celebración de las elecciones municipales y el triunfo de los partidos republicanos en las grandes
   ciudades españolas, el Rey Alfonso XIII decide suspender el ejercicio del poder monárquico exiliándose
                     de España. Es la proclamación de la República el 14 de Abril de 1931
Manifiesto de Alfonso XIII el 16 de Abril de 1931

" Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de
   mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuraré
   siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas
   coyunturas.


Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se
  mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicias.


Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para
   mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero,
   resueltamente, quiero apartarme de todo cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro
   en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos
   son depósitos acumulados de la historia de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta
   rigurosa.


Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla
   la Nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder Real y me aparto de España,
   reconociéndola así como única señora de sus destinos.
LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO
                                    REFORMISTA
Formación de un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora (republicanos de izquierda y
derecha, PSOE y regionalistas) hasta que se eligieran Cortes Constituyentes.

       •Medidas de reforma  Reforma agraria, mejoras laborales, reforma militar, legislación
       educativa.
       •Tensiones Sociales (huelgas, C enfrentamiento con la Iglesia (Cardenal Segura, quemas de
       conventos)
Elecciones a Cortes Constituyentes Clara mayoría de la coalición republicano-socialista 
Constitución de 1931 (muy progresista)
       •Soberanía popular ("República democrática de trabajadores de todas clases")
       •Extensa declaración de derechos y libertades
       •Sufragio universal masculino y femenino (tras arduo debate en las Cortes)
       •Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos
       •Derecho a la educación
       •Poderes del Estado
              •Poder legislativo Cortes unicamerales
              •Poder ejecutivo
                      •Presidente de la República con escasos poderes
                      •Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la
                      aprobación de las Cortes
              •Poder judicial totalmente independiente
       •Derecho a la aprobación de Estatutos de Autonomía
       •"Cuestión religiosa"
              •Separación de la Iglesia y el Estado
                      •Desapareció el presupuesto de culto y clero
                      •Prohibición de ejercer la educación
                      •Libertad de conciencia y cultos
El Bienio Reformista (1931-1933)

Primer gobierno constitucional Jefe de Gobierno: Manuel Azaña (republicanos de izquierdas y
PSOE)
      •Problemas económicos aumento del paro
      •Reformas laborales (negociación colectiva)  cerrada oposición de la patronal
      •Reforma educativa: gran programa de construcción de escuelas y contratación de maestros
            •Enseñanza mixta
            •Religión: asignatura no obligatoria enfrentamiento con la Iglesia
      •Reforma militar
            •Exigencia de juramento de fidelidad a la República y retiro voluntario a quienes optaran por
            negarse
            •Reducción presupuesto Reducción número de oficiales y modernización
      •Reforma agraria
            •Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) Reasentamiento de campesinos sin tierra en
            latifundios
            •Fracaso en su aplicación Decepción del campesinado en un contexto económico de
            paro creciente
Desgaste de la labor de gobierno, unido a los graves incidentes de Casas Viejas (Guardias de Asalto
sitiaron y mataron a un grupo de anarquistas) convocatoria de elecciones en noviembre de 1933
Concurrieron nuevos grupos de derechas:
      •CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) dirigida por Gil Robles
      •Renovación Española (monárquicos) dirigida por Calvo Sotelo
      •Falange Española dirigida por Jose Antonio Primo de Rivera
Victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y CEDA
      •Causas:
            •Conflictividad social, desunión de la izquierda, abstención anarquistas
            •Insurrección armada anarquista frustrada
BIENIO RADICAL CEDISTA
Tras el triunfo electoral Gabinete presidido por Lerroux con miembros del Partido Radical (apoyo parlamentario de la CEDA) 
Política de "rectificación" de las reformas del bienio anterior
        •Paralización de la reforma agraria (expulsión de miles de jornaleros de las tierras)
        •Paralización de la reforma militar
                 •Destinos clave para militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded, Mola o Cabanellas

        •Conciliación con la Iglesia Católica
        •Paralización del programa de construcciones escolares
        •Derechas:
                •CEDA - Gil Robles Clases medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP) con rasgos
                claramente fascistas
                •Renovación Española - Calvo Sotelo Monárquicos con posturas cada vez más extremistas
                •Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las JONS de Ledesma
        •Izquierdas:
                •Izquierda Republicana - Manuel Azaña
                •PSOE - Indalecio Prieto y Largo Caballero Progresiva radicalización
                •PCE - Búsqueda de una alianza de la izquierda contra el fascismo (Hitler 1933)
                •CNT - Acción revolucionaria, aunque mermada tras el fracaso de la insurrección de diciembre de 1933
                •Esquerra Republicana de Catalunya - Lluis Companys Giro a la izquierda en sus posiciones
Revolución de Octubre de 1934
La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno supuso para la izquierda la inminente llegada del fascismo (Hitler, 1933) 
PSOE y otras fuerzas convocaron la huelga general
        •El movimiento fracasó en Madrid
        •En Barcelona, Companys dirigió una insurrección con claro matiz independentista  rápida represión del Ejército
        •En Asturias, el movimiento degeneró en una verdadera revolución de tipo socialista organizada por la UGT y la CNT 
        Represión por parte de la Legión dirigida por el general Franco Balance: más de 1.300 muertos, doble de heridos, 30.000
        detenidos, entre ellos Companys, Azaña (que no había apoyado el levantamiento) y los principales dirigentes del PSOE (Prieto,
        Largo Caballero)
Endurecimiento del gobierno de derechas
Sin embargo, debilidad del gobierno
        •Diferencias entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA
        •Los nombramientos hechos por Gil Robles como nuevo ministro de Defensa pusieron en puestos clave a militares claramente
        contrarios a la república y la democracia (Franco, jefe del Estado Mayor)
        •Crisis definitiva: escándalo de corrupción (Estraperlo) desprestigio de Lerroux y los líderes del Partido Radical 
        elecciones en febrero de 1936
A las elecciones se presentaron las siguientes candidaturas
        •Frente Popular: Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de
        Catalunya. La CNT no pidió la abstención  apoyo tácito
        •La Coalición de Derechas, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la
        revolución social. En muchas circunscripciones, se presentaron desunidos.
        •Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.

Victoria del Frente Popular (ciudades y provincias del sur y la periferia). La derecha triunfó en el norte y el interior del país.
Tras el triunfo, Azaña fue nombrado Presidente de la República y se formó un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado por
republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE.

       •Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934
       •Restablecimiento del Estatuto catalán
       •Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo (Franco, Mola, Goded)
       •Reanudación de la reforma agraria ocupación de fincas por parte de los campesinos enfrentamientos con la Guardia
       Civil en el verano los terratenientes prefirieron perder la cosecha a contratar jornaleros
       •Tramitación de nuevos estatutos de autonomía: Galicia, aprobado en plebiscito en junio de 1936, el del País Vasco estaba
       prácticamente terminado en julio de 1936.

Ambiente de gran tensión social:

       •La izquierda obrera optó por una postura claramente revolucionaria
       •Enfrentamientos violentos entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas
       •Conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular:
               •Trama política: Gil Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de Rivera
               •Ayuda internacional: contactos con Mussolini
               •Generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola, en Pamplona, como director del golpe
       •12 de julio: asesinato de un oficial de la Guardia de Asalto, teniente Castillo, y, como respuesta esa misma madrugada, asesinato
       de José Calvo Sotelo  parece que ese hecho acabó de decidir a Franco

El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuas advertencias de las organizaciones obreras,
vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión contra el gobierno de la República.
Texto de Manuel Azaña, sobre el problema agrario tomado de "Causas de la Guerra".

El nuevo régimen se instauró sin causar víctimas ni daños, una alegría desbordante inundó todo el país. La República venia
realmente a dar forma a las aspiraciones que desde los comienzos del siglo trabajaban el espíritu público, a satisfacer las exigencias
más urgentes del pueblo.

La sociedad española ofrecía los contrastes más violentos. En ciertos núcleos urbanos, un nivel de vida alto, adaptado a todos los
usos de la civilización contemporánea, y a los pocos kilómetros, aldeas que parecen detenidas en el siglo XV. Casi a la vista de los
palacios de Madrid, los albergues miserables dela montaña.

Provincias del noroeste donde la tierra está desmenuzada en pedacitos, que no bastan a mantener al cultivador, provincias del sur
y oeste, donde el propietario de 14000 hectáreas detenta en una sola mano todo el territorio de un pueblo.

La República, como era su deber, acentuó la acción del estado. Acción inaplazable en cuanto a los obreros campesinos. El paro que
afectaba a todas las industrias españolas, era enorme, crónico en la explotación de la tierra. Cuantos conocen algo de la economía
española saben que la explotación lucrativa de las grandes propiedades rurales se basaba en los jornales mínimos y en el paro
periódico durante cuatro o cinco meses del año, en los cuales el bracero campesino no trabaja, ni come.

Con socialista ni sin socialistas, ningún régimen que atienda al deber de procurar a sus súbditos unas condiciones de vida
medianamente humanas, podía dejar las cosas en la situación que las halló la república

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
M Angeles Carrasco Miranda
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicafocheito
 
La Ii RepúBlica
La Ii RepúBlicaLa Ii RepúBlica
La Ii RepúBlicaguest92ac05
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaatorh
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaatorh
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
La II república
La II repúblicaLa II república
La II república
Rubén Garcia Ruiz
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XXxeografiando
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española2pcpi
 
Historia de España 14.3
Historia de España 14.3Historia de España 14.3
Historia de España 14.3
Cristian Herrero Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La Ii RepúBlica
La Ii RepúBlicaLa Ii RepúBlica
La Ii RepúBlica
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
Tema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda repúblicaTema 8 la segunda república
Tema 8 la segunda república
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
 
La II república
La II repúblicaLa II república
La II república
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 
Present rep
Present repPresent rep
Present rep
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XX
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Historia de España 14.3
Historia de España 14.3Historia de España 14.3
Historia de España 14.3
 

Destacado

Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de EspañaTema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Hume
HumeHume
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de EspañaTema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España
 
Hume
HumeHume
Hume
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Segunda república española

La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
bwayne
 
Tema 15 - II República española
Tema 15 - II República españolaTema 15 - II República española
Tema 15 - II República española
etorija82
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
bloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdfbloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
Marcelino Vaquero
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
histogeo14
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
jlorentemartos
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
jose880240
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
histogeo14
 
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroLa segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroalvarogodo
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
Mavi Pastor
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 

Similar a Segunda república española (20)

La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
Present2 rep
Present2 repPresent2 rep
Present2 rep
 
Tema 15 - II República española
Tema 15 - II República españolaTema 15 - II República española
Tema 15 - II República española
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
bloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdfbloque 10 resumen.pdf
bloque 10 resumen.pdf
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda RepúblicaTema 15. La Segunda República
Tema 15. La Segunda República
 
10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx10.2 (1).pptx
10.2 (1).pptx
 
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptxHISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
HISTORIA DE ESPAÑA: LA II REPÚBLICA.pptx
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
Tema 10.1
Tema 10.1Tema 10.1
Tema 10.1
 
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terreroLa segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
La segunda republica álvaro godoy borrero y josé maría terrero
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Segunda república española

  • 2. Tras la celebración de las elecciones municipales y el triunfo de los partidos republicanos en las grandes ciudades españolas, el Rey Alfonso XIII decide suspender el ejercicio del poder monárquico exiliándose de España. Es la proclamación de la República el 14 de Abril de 1931
  • 3. Manifiesto de Alfonso XIII el 16 de Abril de 1931 " Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuraré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicias. Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de todo cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados de la historia de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la Nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
  • 4. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA Formación de un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora (republicanos de izquierda y derecha, PSOE y regionalistas) hasta que se eligieran Cortes Constituyentes. •Medidas de reforma  Reforma agraria, mejoras laborales, reforma militar, legislación educativa. •Tensiones Sociales (huelgas, C enfrentamiento con la Iglesia (Cardenal Segura, quemas de conventos) Elecciones a Cortes Constituyentes Clara mayoría de la coalición republicano-socialista  Constitución de 1931 (muy progresista) •Soberanía popular ("República democrática de trabajadores de todas clases") •Extensa declaración de derechos y libertades •Sufragio universal masculino y femenino (tras arduo debate en las Cortes) •Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos •Derecho a la educación •Poderes del Estado •Poder legislativo Cortes unicamerales •Poder ejecutivo •Presidente de la República con escasos poderes •Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes •Poder judicial totalmente independiente •Derecho a la aprobación de Estatutos de Autonomía •"Cuestión religiosa" •Separación de la Iglesia y el Estado •Desapareció el presupuesto de culto y clero •Prohibición de ejercer la educación •Libertad de conciencia y cultos
  • 5. El Bienio Reformista (1931-1933) Primer gobierno constitucional Jefe de Gobierno: Manuel Azaña (republicanos de izquierdas y PSOE) •Problemas económicos aumento del paro •Reformas laborales (negociación colectiva)  cerrada oposición de la patronal •Reforma educativa: gran programa de construcción de escuelas y contratación de maestros •Enseñanza mixta •Religión: asignatura no obligatoria enfrentamiento con la Iglesia •Reforma militar •Exigencia de juramento de fidelidad a la República y retiro voluntario a quienes optaran por negarse •Reducción presupuesto Reducción número de oficiales y modernización •Reforma agraria •Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) Reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios •Fracaso en su aplicación Decepción del campesinado en un contexto económico de paro creciente Desgaste de la labor de gobierno, unido a los graves incidentes de Casas Viejas (Guardias de Asalto sitiaron y mataron a un grupo de anarquistas) convocatoria de elecciones en noviembre de 1933 Concurrieron nuevos grupos de derechas: •CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) dirigida por Gil Robles •Renovación Española (monárquicos) dirigida por Calvo Sotelo •Falange Española dirigida por Jose Antonio Primo de Rivera Victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y CEDA •Causas: •Conflictividad social, desunión de la izquierda, abstención anarquistas •Insurrección armada anarquista frustrada
  • 6. BIENIO RADICAL CEDISTA Tras el triunfo electoral Gabinete presidido por Lerroux con miembros del Partido Radical (apoyo parlamentario de la CEDA)  Política de "rectificación" de las reformas del bienio anterior •Paralización de la reforma agraria (expulsión de miles de jornaleros de las tierras) •Paralización de la reforma militar •Destinos clave para militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded, Mola o Cabanellas •Conciliación con la Iglesia Católica •Paralización del programa de construcciones escolares •Derechas: •CEDA - Gil Robles Clases medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP) con rasgos claramente fascistas •Renovación Española - Calvo Sotelo Monárquicos con posturas cada vez más extremistas •Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las JONS de Ledesma •Izquierdas: •Izquierda Republicana - Manuel Azaña •PSOE - Indalecio Prieto y Largo Caballero Progresiva radicalización •PCE - Búsqueda de una alianza de la izquierda contra el fascismo (Hitler 1933) •CNT - Acción revolucionaria, aunque mermada tras el fracaso de la insurrección de diciembre de 1933 •Esquerra Republicana de Catalunya - Lluis Companys Giro a la izquierda en sus posiciones Revolución de Octubre de 1934 La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno supuso para la izquierda la inminente llegada del fascismo (Hitler, 1933)  PSOE y otras fuerzas convocaron la huelga general •El movimiento fracasó en Madrid •En Barcelona, Companys dirigió una insurrección con claro matiz independentista  rápida represión del Ejército •En Asturias, el movimiento degeneró en una verdadera revolución de tipo socialista organizada por la UGT y la CNT  Represión por parte de la Legión dirigida por el general Franco Balance: más de 1.300 muertos, doble de heridos, 30.000 detenidos, entre ellos Companys, Azaña (que no había apoyado el levantamiento) y los principales dirigentes del PSOE (Prieto, Largo Caballero) Endurecimiento del gobierno de derechas Sin embargo, debilidad del gobierno •Diferencias entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA •Los nombramientos hechos por Gil Robles como nuevo ministro de Defensa pusieron en puestos clave a militares claramente contrarios a la república y la democracia (Franco, jefe del Estado Mayor) •Crisis definitiva: escándalo de corrupción (Estraperlo) desprestigio de Lerroux y los líderes del Partido Radical  elecciones en febrero de 1936
  • 7. A las elecciones se presentaron las siguientes candidaturas •Frente Popular: Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. La CNT no pidió la abstención  apoyo tácito •La Coalición de Derechas, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. En muchas circunscripciones, se presentaron desunidos. •Falange y el PNV se presentaron por su cuenta. Victoria del Frente Popular (ciudades y provincias del sur y la periferia). La derecha triunfó en el norte y el interior del país. Tras el triunfo, Azaña fue nombrado Presidente de la República y se formó un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado por republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE. •Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934 •Restablecimiento del Estatuto catalán •Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo (Franco, Mola, Goded) •Reanudación de la reforma agraria ocupación de fincas por parte de los campesinos enfrentamientos con la Guardia Civil en el verano los terratenientes prefirieron perder la cosecha a contratar jornaleros •Tramitación de nuevos estatutos de autonomía: Galicia, aprobado en plebiscito en junio de 1936, el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936. Ambiente de gran tensión social: •La izquierda obrera optó por una postura claramente revolucionaria •Enfrentamientos violentos entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas •Conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular: •Trama política: Gil Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de Rivera •Ayuda internacional: contactos con Mussolini •Generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola, en Pamplona, como director del golpe •12 de julio: asesinato de un oficial de la Guardia de Asalto, teniente Castillo, y, como respuesta esa misma madrugada, asesinato de José Calvo Sotelo  parece que ese hecho acabó de decidir a Franco El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las continuas advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión contra el gobierno de la República.
  • 8. Texto de Manuel Azaña, sobre el problema agrario tomado de "Causas de la Guerra". El nuevo régimen se instauró sin causar víctimas ni daños, una alegría desbordante inundó todo el país. La República venia realmente a dar forma a las aspiraciones que desde los comienzos del siglo trabajaban el espíritu público, a satisfacer las exigencias más urgentes del pueblo. La sociedad española ofrecía los contrastes más violentos. En ciertos núcleos urbanos, un nivel de vida alto, adaptado a todos los usos de la civilización contemporánea, y a los pocos kilómetros, aldeas que parecen detenidas en el siglo XV. Casi a la vista de los palacios de Madrid, los albergues miserables dela montaña. Provincias del noroeste donde la tierra está desmenuzada en pedacitos, que no bastan a mantener al cultivador, provincias del sur y oeste, donde el propietario de 14000 hectáreas detenta en una sola mano todo el territorio de un pueblo. La República, como era su deber, acentuó la acción del estado. Acción inaplazable en cuanto a los obreros campesinos. El paro que afectaba a todas las industrias españolas, era enorme, crónico en la explotación de la tierra. Cuantos conocen algo de la economía española saben que la explotación lucrativa de las grandes propiedades rurales se basaba en los jornales mínimos y en el paro periódico durante cuatro o cinco meses del año, en los cuales el bracero campesino no trabaja, ni come. Con socialista ni sin socialistas, ningún régimen que atienda al deber de procurar a sus súbditos unas condiciones de vida medianamente humanas, podía dejar las cosas en la situación que las halló la república