SlideShare una empresa de Scribd logo
Las clases sociales y la
cultura medieval.
Marta Montes
Marta Pastor
Gloria Vivero
Andrea Sánchez
•LA SOCIEDAD EN LA
EDAD MEDIA.
 Sociedad estamental designa un tipo de
organización social basada en la
desigualdad de condiciones, sancionada
por el sistema jurídico-político y legitimada
tradicional y teológicamente, en el que los
individuos permanecen adscriptos a
diferentes categorías (estamentos),
ordenadas jerárquicamente dentro de su
grupo humano, que prescriben la esfera de
actividades a las que se pueden dedicar y
sus limitaciones políticas, y que son en
principio relativamente inflexibles a las
variaciones e independientes de las
acciones o logros (económicos, políticos,
militares, intelectuales) de los individuos.
 La diferencia entre los dos primeros estamentos, o
estamentos privilegiados (nobleza y clero) y el
tercer estamento, tercer estado o estado llano
(equivalente a común o pueblo llano) estaba en la
situación de privilegio, que explicitaba la
condición desigual de las personas, tanto jurídica
como socialmente. Los individuos que pertenecían
a estamentos superiores, se casaban entre ellos,
tanto para mantener unidas las herencias como
para no dejar entrar a miembros del tercer estado
en él (en la evolución hacia la sociedad de clases,
los burgueses tendieron a buscar enlaces
matrimoniales con nobles para que la familia
adquiriera títulos, mientras los nobles, que poseían
tierras y títulos, que en esa época dejaron de tener
mucho valor material, podían unirse a una familia
rica, como eran las burguesas).
• el campesinado: la inmensa mayoría de la
población, sometido comúnmente a servidumbre
o al régimen señorial
• la burguesía: los habitantes de las ciudades,
teóricamente libres, de la que formaban parte:
– artesanos de cada oficio, organizados en
gremios o cofradías
– comerciantes o mercaderes, que también se
organizaban de forma similar en guildas o
Hansas que organizaban varias ciudades, y se
reunían periódicamente en ferias
– la plebe urbana o gente pobre de la ciudad
• Atendiendo a su nivel económico puede haber
grandes diferencias de riqueza entre los miembros
del tercer estado, tanto en el campesinado.
 NOBLEZA:
 La Nobleza era un estamento social del
antiguo regimen, la nobleza poseia la
mayor parte de la tierras, y se las alquilava
a los campesinos.Ellos trabajavan esas
tierras a cambio les tenian que pagar, con
media mitad de lo que habian sembrado
ese año. La nobleza no era un grupo
homogenio, estava diferenciada por
muchas capas por 3.
 Tres tipos de nobleza:
 Nobleza inmemorial: La cual se refiere
aquellas grandes familias cuyos
orígenes se remontan a la época de
la caída del Imperio Romano. Estas
familias son, en primer lugar, los
descendientes por línea paterna y
legítima de los primeros duques .
 Nobleza de privilegio: La que concedía el
monarca de cada nación o Estado como
recompensa de servicios prestados al
Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser
personal o transmisible.
 Personal cuando se concede únicamente
a un sujeto para que de ella goce mientras
viva y desaparece con su fallecimiento.
 Transmisible cuando la tenencia es para la
persona a quien se otorga y para sus
descendientes de forma que pasa a todos
los grados en línea recta de varón en
varón.
 Nobleza de sangre: Nobleza
heredada de los mayores, es decir la
que viene por herencia. Cuando esta
nobleza se lleva transmitiendo desde
tiempos anteriores a los registros
existentes, también se denomina
Nobleza Inmemorial.Es el caso de la
mayoría de hidalgos, que disfrutaban
de su rango sin precisar de
documento de concesión o
Carta Ejecutoria de Hidalguía.
 Características de la nobleza:
 Estaban exentos de pechos y tributos
concernientes a los plebeyos.
 No podían ir a la prisión por deudas de
naturaleza civil.
 Podían ir a prisión por delito penal (robo,
homicidio, etc.) pero en cárcel separada
de los demás reclusos.
 No podían sufrir torturas.
 No podían ser condenados por injurias.
 No podían ser condenados a muerte
afrentosa de horca, etcétera.
 EL CLERO:
 El clero está protegido por leyes especiales en
muchos países (fuero eclesiástico) y en muchos
casos, financiado (o co-financiado) por el
Estado.El clero no es un grupo homogenio esta
formado por el bajo clero y el alto clero.
 ALTO CLERO: Disfrutava de lujo y de los mismos
privilegios que la nobleza.
 BAJO CLERO: Estava compuesto por el estado
popular y llevava una vida modesta.
 FEUDALISMO:
 Se denomina feudalismo a la organización
social, política y económica basada en el
feudo que predominó en la
Europa occidental entre los siglos IX y XV.
Se trataba de propiedades de terrenos
cultivados principalmente por siervos, parte
de cuya producción debía ser entregada
en concepto de "censo" (arriendo) al amo
de las tierras, en la mayoría de los casos un
pequeño noble (señor) nominalmente leal
a un rey.
LA CULTURA A LA EDAD
MEDIA.
• En el aspecto cultural, la Edad Media supuso,
especialmente a partir del siglo X, un interesante
florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y
culturales, animadas por el horizonte que se abría
ante los contemporáneos.
• Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de
movimientos de personas e ideas, por el desarrollo
del comercio, de las ciudades y su nueva clase
emergente, la burguesía, así como de las
universidades y las peregrinaciones, además de los
movimientos de juglares y monjes de las grandes
órdenes que iban de un monasterio a otro.
Monasterios
El clero fue el depositario de la cultura
intelectual en la Edad Media, donde los
monasterios y las escuelas, sirvieron
como centro de estudio hasta la
creación de las universidades,
instituciones que consiguieron, de
forma progresiva, un status de
independencia.
Universidades
Las universidades podían ser de dos tipos
dependiendo de la naturaleza de las
mismas: las Mayores eran aquellas
fundadas por el poder real mientras que
las Menores los eran por los prelados.
Independientemente de su titularidad, en
ambas se estudiaban las siete Artes
Liberales o trívium y cuadrivium.
Literatura medieval
A partir del siglo XI encontramos las primeras
manifestaciones literarias en lenguas vernáculas
o romances.Entre estas lenguas locales, por
ejemplo, comenzamos a observar un gusto por
la lírica y la narrativa, especialmente aquella
anónima y cantada, donde los temas del amor
entre una dama y un caballero, amor cortés, las
andanzas de los caballeros en las guerras.Estas
composiciones eran cantadas por los juglares,
poetas-cantantes preparados en escuelas
especiales, que marchaban de pueblo en
pueblo recitando las historias.
• El tema preferido de los cantos juglares era el
amor, especialmente aquel entre un caballero y
una dama.En España, la literatura fue muy rica y
variada. Desde las jarchas judías y moriscas
-pequeños poemas escritos en lengua romance
que algunos autores colocaban al final de sus
obras, y por algunos estudios consideradas las
composiciones líricas más antiguas de Europa
(hasta el poema se los Siete Infantes de Lara, el
cantar de gesta de Don Sancho II de Castilla o
el Mio Cid, En el siglo siguiente aparecen los
primeros poetas conocidos, entre los que
destacarán Gonzalo de Berceo. Los principales
autores españoles del siglo XIII.)
Filosofia
En el plano intelectual, la cultura monástica
impartida en las escuelas catedralicias primero,
y en las universidades, después, tras surgir a
finales del siglo XII, fue la preponderante. Así, la
escolástica- método por el cual se pretendía
descubrir la Verdad filosófica a través de la
Dialéctica bajo el eje vertebrador de Fe y Razón-
se convirtió en la manifestación filosófica más
destacada de la época, dando lugar a debates
y discusiones que marcarían la superioridad del
mundo espiritual frente al terrenal.
El camino de Santiago
• El Camino de Santiago es una ruta que recorren
los peregrinos procedentes de España y de toda
Europa para llegar a la ciudad de Santiago de
Compostela, donde se veneran las reliquias del
apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad
Media fue muy concurrido, después fue
ligeramente olvidado y en la época actual ha
vuelto a tomar un gran auge. El Camino de
Santiago ha sido declarado por la Unesco
Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural
Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido
el título honorífico de Calle mayor de Europa.
• Marta Pastor
• Gloria Vivero
• Marta Montes
• Andrea Sanchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escrituraLinea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escritura
Roberto Robles Gonzalez
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
Federico Engels Mife
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
Marian Calvo
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
Nuri Cruz
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guesteb4565
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Las cruzadas 3
Las cruzadas 3Las cruzadas 3
Las cruzadas 3
Raul Mendivelso
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
Patricio Hermosilla Castillo
 
Las cruzadas
Las  cruzadas Las  cruzadas
Las cruzadas
Beatriz Hernández
 
Literatura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y Renacimiento
Angela Cordova
 
Grupo de guayaquil
Grupo de guayaquilGrupo de guayaquil
Grupo de guayaquil
sfcassagnevs
 
La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...
La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...
La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...
pannunziofiorella
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
gustavo
 
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad MediaT3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
Ana Llorach
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Andreas Moller
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
antonio
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Marjorie Mc-Lean
 
Epica
EpicaEpica

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escrituraLinea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escritura
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Las cruzadas 3
Las cruzadas 3Las cruzadas 3
Las cruzadas 3
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
 
Las cruzadas
Las  cruzadas Las  cruzadas
Las cruzadas
 
Literatura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y Renacimiento
 
Grupo de guayaquil
Grupo de guayaquilGrupo de guayaquil
Grupo de guayaquil
 
La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...
La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...
La crisis religiosa, El Lutero y la Reforma protestante, y la extensión de la...
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
 
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad MediaT3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
T3. Castilla y Aragón en la Baja de Edad Media
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 

Similar a Las clases sociales y la cultura medieval 2

Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
Olgaaa Sabio
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
Education-MEC-DGA
 
Barreto, Elina Mariel pp
Barreto, Elina Mariel  ppBarreto, Elina Mariel  pp
Barreto, Elina Mariel pp
ElinaMariel26
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
Karolg12
 
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIIILa Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
Juan Preciado
 
resumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptxresumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptx
Jorge Calderón
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
Jose Perez
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
Jose Perez
 
Resumen anibal ponce
Resumen anibal ponceResumen anibal ponce
Resumen anibal ponce
luisvizcaino
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
AnaTobonR
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
Carlos García Bello
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
TeresaLosada
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
Wilber Lipa Apaza
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
Arturo Zecua
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
--- ---
 
Medieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptxMedieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptx
ProfesoraPamelaBusta
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
lipa35
 

Similar a Las clases sociales y la cultura medieval 2 (20)

Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
 
Barreto, Elina Mariel pp
Barreto, Elina Mariel  ppBarreto, Elina Mariel  pp
Barreto, Elina Mariel pp
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
 
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIIILa Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
La Ilustración Europea - Americana de siglo XVIII
 
resumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptxresumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptx
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
Resumen anibal ponce
Resumen anibal ponceResumen anibal ponce
Resumen anibal ponce
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Medieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptxMedieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptx
 
Nacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latínNacimiento y desarrollo del latín
Nacimiento y desarrollo del latín
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Las clases sociales y la cultura medieval 2

  • 1. Las clases sociales y la cultura medieval. Marta Montes Marta Pastor Gloria Vivero Andrea Sánchez
  • 2. •LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA.
  • 3.
  • 4.  Sociedad estamental designa un tipo de organización social basada en la desigualdad de condiciones, sancionada por el sistema jurídico-político y legitimada tradicional y teológicamente, en el que los individuos permanecen adscriptos a diferentes categorías (estamentos), ordenadas jerárquicamente dentro de su grupo humano, que prescriben la esfera de actividades a las que se pueden dedicar y sus limitaciones políticas, y que son en principio relativamente inflexibles a las variaciones e independientes de las acciones o logros (económicos, políticos, militares, intelectuales) de los individuos.
  • 5.  La diferencia entre los dos primeros estamentos, o estamentos privilegiados (nobleza y clero) y el tercer estamento, tercer estado o estado llano (equivalente a común o pueblo llano) estaba en la situación de privilegio, que explicitaba la condición desigual de las personas, tanto jurídica como socialmente. Los individuos que pertenecían a estamentos superiores, se casaban entre ellos, tanto para mantener unidas las herencias como para no dejar entrar a miembros del tercer estado en él (en la evolución hacia la sociedad de clases, los burgueses tendieron a buscar enlaces matrimoniales con nobles para que la familia adquiriera títulos, mientras los nobles, que poseían tierras y títulos, que en esa época dejaron de tener mucho valor material, podían unirse a una familia rica, como eran las burguesas).
  • 6. • el campesinado: la inmensa mayoría de la población, sometido comúnmente a servidumbre o al régimen señorial • la burguesía: los habitantes de las ciudades, teóricamente libres, de la que formaban parte: – artesanos de cada oficio, organizados en gremios o cofradías – comerciantes o mercaderes, que también se organizaban de forma similar en guildas o Hansas que organizaban varias ciudades, y se reunían periódicamente en ferias – la plebe urbana o gente pobre de la ciudad • Atendiendo a su nivel económico puede haber grandes diferencias de riqueza entre los miembros del tercer estado, tanto en el campesinado.
  • 7.
  • 8.  NOBLEZA:  La Nobleza era un estamento social del antiguo regimen, la nobleza poseia la mayor parte de la tierras, y se las alquilava a los campesinos.Ellos trabajavan esas tierras a cambio les tenian que pagar, con media mitad de lo que habian sembrado ese año. La nobleza no era un grupo homogenio, estava diferenciada por muchas capas por 3.
  • 9.
  • 10.  Tres tipos de nobleza:  Nobleza inmemorial: La cual se refiere aquellas grandes familias cuyos orígenes se remontan a la época de la caída del Imperio Romano. Estas familias son, en primer lugar, los descendientes por línea paterna y legítima de los primeros duques .
  • 11.
  • 12.  Nobleza de privilegio: La que concedía el monarca de cada nación o Estado como recompensa de servicios prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser personal o transmisible.  Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.  Transmisible cuando la tenencia es para la persona a quien se otorga y para sus descendientes de forma que pasa a todos los grados en línea recta de varón en varón.
  • 13.
  • 14.  Nobleza de sangre: Nobleza heredada de los mayores, es decir la que viene por herencia. Cuando esta nobleza se lleva transmitiendo desde tiempos anteriores a los registros existentes, también se denomina Nobleza Inmemorial.Es el caso de la mayoría de hidalgos, que disfrutaban de su rango sin precisar de documento de concesión o Carta Ejecutoria de Hidalguía.
  • 15.
  • 16.  Características de la nobleza:  Estaban exentos de pechos y tributos concernientes a los plebeyos.  No podían ir a la prisión por deudas de naturaleza civil.  Podían ir a prisión por delito penal (robo, homicidio, etc.) pero en cárcel separada de los demás reclusos.  No podían sufrir torturas.  No podían ser condenados por injurias.  No podían ser condenados a muerte afrentosa de horca, etcétera.
  • 17.  EL CLERO:  El clero está protegido por leyes especiales en muchos países (fuero eclesiástico) y en muchos casos, financiado (o co-financiado) por el Estado.El clero no es un grupo homogenio esta formado por el bajo clero y el alto clero.  ALTO CLERO: Disfrutava de lujo y de los mismos privilegios que la nobleza.  BAJO CLERO: Estava compuesto por el estado popular y llevava una vida modesta.
  • 18.
  • 19.  FEUDALISMO:  Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
  • 20.
  • 21. LA CULTURA A LA EDAD MEDIA.
  • 22. • En el aspecto cultural, la Edad Media supuso, especialmente a partir del siglo X, un interesante florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y culturales, animadas por el horizonte que se abría ante los contemporáneos. • Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e ideas, por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones, además de los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes que iban de un monasterio a otro.
  • 23. Monasterios El clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma progresiva, un status de independencia.
  • 24. Universidades Las universidades podían ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las mismas: las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras que las Menores los eran por los prelados. Independientemente de su titularidad, en ambas se estudiaban las siete Artes Liberales o trívium y cuadrivium.
  • 25. Literatura medieval A partir del siglo XI encontramos las primeras manifestaciones literarias en lenguas vernáculas o romances.Entre estas lenguas locales, por ejemplo, comenzamos a observar un gusto por la lírica y la narrativa, especialmente aquella anónima y cantada, donde los temas del amor entre una dama y un caballero, amor cortés, las andanzas de los caballeros en las guerras.Estas composiciones eran cantadas por los juglares, poetas-cantantes preparados en escuelas especiales, que marchaban de pueblo en pueblo recitando las historias.
  • 26. • El tema preferido de los cantos juglares era el amor, especialmente aquel entre un caballero y una dama.En España, la literatura fue muy rica y variada. Desde las jarchas judías y moriscas -pequeños poemas escritos en lengua romance que algunos autores colocaban al final de sus obras, y por algunos estudios consideradas las composiciones líricas más antiguas de Europa (hasta el poema se los Siete Infantes de Lara, el cantar de gesta de Don Sancho II de Castilla o el Mio Cid, En el siglo siguiente aparecen los primeros poetas conocidos, entre los que destacarán Gonzalo de Berceo. Los principales autores españoles del siglo XIII.)
  • 27. Filosofia En el plano intelectual, la cultura monástica impartida en las escuelas catedralicias primero, y en las universidades, después, tras surgir a finales del siglo XII, fue la preponderante. Así, la escolástica- método por el cual se pretendía descubrir la Verdad filosófica a través de la Dialéctica bajo el eje vertebrador de Fe y Razón- se convirtió en la manifestación filosófica más destacada de la época, dando lugar a debates y discusiones que marcarían la superioridad del mundo espiritual frente al terrenal.
  • 28.
  • 29. El camino de Santiago • El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.
  • 30.
  • 31. • Marta Pastor • Gloria Vivero • Marta Montes • Andrea Sanchez