SlideShare una empresa de Scribd logo
La importancia de la planificación
estratégica en la Escuela
01-AGO


525 visitas.




En la actualidad los establecimientos educativos chilenos enfrentan el desafío de concretar mejoras en sus resultados y
procesos, a través de la implementación de planes de mejoramiento. Más de 8.500 establecimientos particulares
subvencionados y municipales se encuentran en este régimen y hacia el 2014 tendrán que hacerlo también los liceos. En
esta perspectiva cabe plantearse un sinnúmero de inquietudes de todo tipo; tanto en los aspectos macro institucionales,
financieros, técnico-pedagógicos, operacionales, etc. que dan sustento a este proceso y la factibilidad que con ellos se
garantice un impacto en los cruciales temas de calidad y equidad que aun tenemos en deuda. A la fecha estas respuestas se
encuentran inconclusas y a juzgar por los resultados nacionales de rendimiento el estancamiento sigue siendo la tónica,
pero ¿Qué pasará al interior de las comunidades educativas?, ¿cuál habrá sido el efecto de tres o cuatro años de ejecución
de planes de mejoramiento?, ¿cómo evaluar este fenómeno?. A primera vista, estas son preguntas de difícil respuesta,
pues en general este proceso ha estado concentrado en “la ejecución de acciones” y en el “gasto de los recursos”; los
planes de mejoramiento han sido más bien “planes de adquisición y compra de servicios”, carentes de un marco
evaluativo de carácter estratégico. En este sentido y sobre todo pensando en el próximo período de ejecución que se inicia
el año 2013 esta es una situación que se debe corregir, los planes no pueden ser evaluados solamente por su nivel de
ejecución, sino fundamentalmente por el aporte que ha significado este esfuerzo al cumplimiento del Proyecto Educativo
Institucional de cada plantel. El desafío inmediato por tanto, es concebir un PEI distinto, que permita
efectivamente “amarrar” la dimensión operacional con la perspectiva estratégica de la eficacia educativa, sin la cual no
hay mejoramiento educativo sino solo activismo y derroche de recursos, el PEI debe transformarse en el centinela del
cumplimiento de los compromisos de calidad y equidad de cada escuela y del sistema educativo nacional.



¿Por qué necesita la escuela una planificación estratégica?
Chile es un país que cuenta con un curriculum nacional que ha sido bien evaluado por distintos organismos y expertos
internacionales, quienes afirman que por su estructura, contenidos, objetivos y aspiraciones educativas se iguala a los
mejores del mundo desarrollado. En este sentido podríamos aseverar sin temor a la osadía que el objetivo estratégico de
todas las escuelas y liceos del país sería lograr que los estudiantes desarrollen las competencias que se establecen en este
instrumento rector de la enseñanza y el aprendizaje nacional.
Más aun el curriculum nacional posee un set de importantes instrumentos que permiten orientar la llegada del curriculum
a la sala de clases, estos son: los planes y programas de estudio, los mapas de progreso del aprendizaje, los textos
escolares y en el último tiempo a través del Plan de Apoyo Compartido (PAC) impulsado por el Ministerio de Educación,
los docentes y escuelas reciben incluso la planificación de sus clases, evaluaciones y materiales. ¿Para qué planificar
entonces?, si sabemos lo que tenemos que conseguir en el largo o mediano plazo, sabemos cómo hacerlo a través de
planes prefijados y contamos con la organización temporal de acciones a través de las planificaciones de aula…al parecer
estamos frente a una gran paradoja, ¿cómo ser autónomos y responsables por nuestros resultados? en un espacio donde el
Estado no solo nos señala hacia donde movernos, sino que “recomienda” ciertos caminos que sus técnicos han prefigurado
para el sistema escolar de tal forma que las comunidades educativas no pierdan tiempo en desarrollarlas. Quizá una
solución de fondo a este dilema pudiera ser el aumento de horas no lectivas a los equipos docentes para soñar, pensar y
planificar su desarrollo; en el aula y en la escuela.


En este marco, es indispensable precisar el sentido y alcance de nuestros instrumentos de planificación, de tal modo que
no se conviertan en una tarea administrativa exigida por las autoridades, sin valor algunos para las decisiones diarias de
los centros educativos, como lo ha sido en alguna medida, por muchos años desde su incorporación masiva al sistema
escolar en la década del 90, el Proyectivo Educativo Institucional.


Ciertamente la influencia que ejerza el marco curricular nacional respecto a las decisiones de los centros educativos debe
ser gravitante. Nadie puede abstraerse a los desafíos que como país tenemos al formar a nuestros niños y jóvenes, los
cuales están nítidamente planteados en el curriculum, no obstante, esto solo constituye el ¿qué? de la tarea educativa:
¿Qué deben aprender los estudiantes? y por tanto ¿qué es lo que se debe enseñar?, orientando a su vez respecto a
tendencias curriculares o metodológicas que se acercan más a los propósitos formativos declarados. En este sentido el
Marco Curricular Nacional puede guiar a cualquier establecimiento para describir su Misión en un contexto educativo
determinado, de ahí que sea tan frecuente encontrar en sus redacciones frases como “formar al alumno integral”, lo cual
se debe entender ni más ni menos como alcanzar las competencias del curriculum.
A partir de esto surge la primera oportunidad de planificación estratégica para las comunidades escolares, determinar
¿cuáles serán los énfasis temáticos, metodológicos y didácticos que caracterizarán a este centro respecto a otro?, es decir,
¿Cuáles pudieran ser los principios curriculares de la escuela?, de tal forma que la misión que puede ser bastante genérica
para las escuelas chilenas se plasme en una declaración singular que le otorgue identidad y sello a cada institución.


La segunda oportunidad de proyectar estratégicamente la calidad del centro emerge al preguntarnos el ¿cómo?, pero no en
un sentido operativo todavía, sino más bien en el plano de la estrategia, es decir, cuáles serán los principios para la acción
que la escuela declarará y el estándar de calidad que orientará sus tareas. Estas declaraciones claramente corresponden a
la Visión Institucional, los objetivos estratégicos que permiten dimensionar la visión y quizá sea necesario expresar
también una suerte de enumeración de políticas que pudiesen describir de forma más alta cómo debiesen manifestarse
los principios de acción en áreas de desarrollo consideradas fundamentales para el crecimiento de la institución. Todo lo
anterior coronado con un marco de metas e indicadores que faciliten la perspectiva evaluativa y de seguimiento de todo
plan. Los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional, serán entonces aquellos elementos de carácter
proyectivo que permitirán vincular las acciones de mejoramiento de las escuelas con un fin que evidentemente va más allá
del solo cumplimiento de plazos, gasto de recursos y evidencias de su ejecución. Sin este componente todo plan de
mejoramiento pierde sentido y se limita a un fin utilitario que corre el riesgo de desvanecerse en el activismo y el
eficientismo. Un esquema explicativo de esta perspectiva puede ser el siguiente:
Es claro entonces que toda escuela necesita una planificación estratégica que otorgue sentido e identidad a su tarea, la cual
aun cuando pueda ser compartida por la comunidad educativa nacional debe ser formalizada en cada contexto particular
para distinguir el aporte que cada centro está realizando en pos de la educación de los estudiantes y sus familias.


En este sentido, es necesario que se desarrolle un nuevo enfoque del Proyecto Educativo que permita conectar la
perspectiva estratégica con las consecuencias operativas de esta planificación, lo cual debiera ser un solo ejercicio de
planificación y no tareas aisladas solicitadas por distintos agentes y para fines de distinta naturaleza. La necesidad del
proyecto estratégico de la escuela y sus planes de mejoramiento debe ser una iniciativa de la propia escuela, tal como lo
es contar con los horarios de clase o la dotación docente para realizarlas, es decir, debe ser un ejercicio inherente a la labor
educativa, sin el cual la escuela pierde su centro y navega a la deriva, solo impulsada por la normativa y las exigencias
externas.


En el actual escenario de cambio institucional en educación, caracterizado por el “aseguramiento de la calidad”, la
existencia de Proyectos Educativos capaces de articular la mirada estratégica con la operativa son clave para poder
responder a las exigencias de rendición de cuentas que están a la base de este nuevo paradigma en educación. Por esta
razón si la escuela no internaliza un marco propio de desafíos de calidad que sea correspondiente con las exigencias del
sistema y solo se orienta por el cumplimiento normativo y administrativo externo, el principal cambio que dará sustento
en el tiempo al mejoramiento educativo no se alcanzará; el empoderamiento y profesionalización de las comunidades
educativas. Al respecto Elmore (2010) refleja esta situación como sigue: “la inversión en una rendición de cuentas
interna lógicamente debe preceder cualquier expectativa de que las escuelas respondan en forma efectiva a las presiones
externas de desempeño. De no ser así, las escuelas implementarán las medidas impuestas por los sistemas externos
adoptando medidas pro forma, sin internalizar los valores de responsabilidad y eficacia, que son los objetivos principales
de esos sistemas”.
El caso de los Proyectos Educativos o de los planes de mejoramiento no escapa a esta característica, pues en general se
puede decir que los establecimientos los han asumido como obligaciones que provienen de agentes externos, sin caer en
cuenta en muchos casos que ambas planificaciones permiten responder a inquietudes que todos los actores de la
comunidad educativa se han planteado más de alguna vez: ¿Qué haremos para ser mejores?, ¿hacia dónde dirigimos
nuestros esfuerzos?, ¿en qué invertimos?, entre tantas otras. Lo complejo es que mientras estas herramientas no pasen al
dominio de cada centro como parte de su acervo o caja de herramientas y sigan llegando a la escuela como una especie de
moda prescrita, que va y viene en el tiempo según lo dictamine alguna administración en particular, perderemos la
oportunidad de hacer grandes a nuestras escuelas y liceos, más aun, la buena práctica de rendir cuentas será solo un
ejercicio decorativo, ad hoc y feble para producir los cambios culturales que requiere el sistema escolar.




Leonardo Vera Monroy, actualmente es Coordinador Nacional Asesorías de
Asistencia Técnica Educativa SEP Chileduc.
Es profesor de Estado en Filosofía de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias
de la Educación de la Universidad de René Descartes, Paris V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)
Lalo Vásquez Machicao
 
2. enfoquede mejora red pme - copia
2.  enfoquede mejora red pme - copia2.  enfoquede mejora red pme - copia
2. enfoquede mejora red pme - copia
dmedranod
 
PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020
Frankling Aguilar
 
Gestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelasGestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelas
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Ii petefinal
Ii  petefinalIi  petefinal
Ii petefinal
secundariatecnologia
 
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 edGestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Pme
PmePme
Pme
317
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
mendozaster mendozaster
 
Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Competencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_edCompetencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Articles 207508 estandar
Articles 207508 estandarArticles 207508 estandar
Articles 207508 estandar
Marco Antonio Burboa Bacho
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.
Carlos Yampufé
 
Ppt jornada 21 marzo (final)
Ppt jornada 21 marzo (final)Ppt jornada 21 marzo (final)
Ppt jornada 21 marzo (final)
mrfmarcela
 
Evaluación Diagnóstico Institucional y Pedagógico
Evaluación Diagnóstico Institucional y PedagógicoEvaluación Diagnóstico Institucional y Pedagógico
Evaluación Diagnóstico Institucional y Pedagógico
comunicacionescab
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
Secundaria Técnica
 
Sesión 1 práctica administrativa 2021 semipresencial h9 dra. mary panta chu...
Sesión 1 práctica administrativa  2021 semipresencial h9  dra. mary panta chu...Sesión 1 práctica administrativa  2021 semipresencial h9  dra. mary panta chu...
Sesión 1 práctica administrativa 2021 semipresencial h9 dra. mary panta chu...
AndresitoMaurtua
 
Programa escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificadoPrograma escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificado
Secundaria Tecnica Uno
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
ramuto33
 

La actualidad más candente (19)

f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)f) Guía PEI - PAT (2019)
f) Guía PEI - PAT (2019)
 
2. enfoquede mejora red pme - copia
2.  enfoquede mejora red pme - copia2.  enfoquede mejora red pme - copia
2. enfoquede mejora red pme - copia
 
PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"PEI_2017 "Nuevo modelo"
PEI_2017 "Nuevo modelo"
 
Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020Orientaciones director-pid-2020
Orientaciones director-pid-2020
 
Gestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelasGestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelas
 
Ii petefinal
Ii  petefinalIi  petefinal
Ii petefinal
 
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 edGestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
Gestión escolar centrada en los aprendizajes 2014 ed
 
Pme
PmePme
Pme
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2Mat gestmodulo2
Mat gestmodulo2
 
Competencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_edCompetencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_ed
 
Articles 207508 estandar
Articles 207508 estandarArticles 207508 estandar
Articles 207508 estandar
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.
 
Ppt jornada 21 marzo (final)
Ppt jornada 21 marzo (final)Ppt jornada 21 marzo (final)
Ppt jornada 21 marzo (final)
 
Evaluación Diagnóstico Institucional y Pedagógico
Evaluación Diagnóstico Institucional y PedagógicoEvaluación Diagnóstico Institucional y Pedagógico
Evaluación Diagnóstico Institucional y Pedagógico
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
Sesión 1 práctica administrativa 2021 semipresencial h9 dra. mary panta chu...
Sesión 1 práctica administrativa  2021 semipresencial h9  dra. mary panta chu...Sesión 1 práctica administrativa  2021 semipresencial h9  dra. mary panta chu...
Sesión 1 práctica administrativa 2021 semipresencial h9 dra. mary panta chu...
 
Programa escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificadoPrograma escuelas de calidad pete simplificado
Programa escuelas de calidad pete simplificado
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 

Similar a La importancia de la planificación estratégica en la escuela

Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
Tania Galván Cruz
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
JEDANNIE Apellidos
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014
Mart Coronel
 
S5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crraeS5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crrae
meredith edita
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
nestorjulio00
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
LuzLuz31
 
articulo-20-horizontes-n22v6.pdf
articulo-20-horizontes-n22v6.pdfarticulo-20-horizontes-n22v6.pdf
articulo-20-horizontes-n22v6.pdf
ssuser14402b
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
Ramiro Murillo
 
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Guadalupe Medina
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
Alexander Vera
 
Retos y pers_dela_did_equipo_5
Retos y pers_dela_did_equipo_5Retos y pers_dela_did_equipo_5
Retos y pers_dela_did_equipo_5
mrsclooney
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
Edi
 
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidadLas implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Miguel Varela Perez
 
El proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gica
El proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gicaEl proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gica
El proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gica
fulviaperez
 
LA ADMINISTRACION.docx
 LA ADMINISTRACION.docx LA ADMINISTRACION.docx
LA ADMINISTRACION.docx
LorenaLozanoLindarte1
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
Juan Carlos Rivera
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Kaztenny Hernandez Vega
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 

Similar a La importancia de la planificación estratégica en la escuela (20)

Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014
 
S5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crraeS5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crrae
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 
articulo-20-horizontes-n22v6.pdf
articulo-20-horizontes-n22v6.pdfarticulo-20-horizontes-n22v6.pdf
articulo-20-horizontes-n22v6.pdf
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
 
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
 
Retos y pers_dela_did_equipo_5
Retos y pers_dela_did_equipo_5Retos y pers_dela_did_equipo_5
Retos y pers_dela_did_equipo_5
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
 
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidadLas implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
Las implicaciones académicas ante el plan de flexibilidad
 
El proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gica
El proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gicaEl proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gica
El proyecto educativo_bajo_una_dimensi_n_estrat_gica
 
LA ADMINISTRACION.docx
 LA ADMINISTRACION.docx LA ADMINISTRACION.docx
LA ADMINISTRACION.docx
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

La importancia de la planificación estratégica en la escuela

  • 1. La importancia de la planificación estratégica en la Escuela 01-AGO 525 visitas. En la actualidad los establecimientos educativos chilenos enfrentan el desafío de concretar mejoras en sus resultados y procesos, a través de la implementación de planes de mejoramiento. Más de 8.500 establecimientos particulares subvencionados y municipales se encuentran en este régimen y hacia el 2014 tendrán que hacerlo también los liceos. En esta perspectiva cabe plantearse un sinnúmero de inquietudes de todo tipo; tanto en los aspectos macro institucionales, financieros, técnico-pedagógicos, operacionales, etc. que dan sustento a este proceso y la factibilidad que con ellos se garantice un impacto en los cruciales temas de calidad y equidad que aun tenemos en deuda. A la fecha estas respuestas se encuentran inconclusas y a juzgar por los resultados nacionales de rendimiento el estancamiento sigue siendo la tónica, pero ¿Qué pasará al interior de las comunidades educativas?, ¿cuál habrá sido el efecto de tres o cuatro años de ejecución de planes de mejoramiento?, ¿cómo evaluar este fenómeno?. A primera vista, estas son preguntas de difícil respuesta, pues en general este proceso ha estado concentrado en “la ejecución de acciones” y en el “gasto de los recursos”; los planes de mejoramiento han sido más bien “planes de adquisición y compra de servicios”, carentes de un marco evaluativo de carácter estratégico. En este sentido y sobre todo pensando en el próximo período de ejecución que se inicia el año 2013 esta es una situación que se debe corregir, los planes no pueden ser evaluados solamente por su nivel de ejecución, sino fundamentalmente por el aporte que ha significado este esfuerzo al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional de cada plantel. El desafío inmediato por tanto, es concebir un PEI distinto, que permita efectivamente “amarrar” la dimensión operacional con la perspectiva estratégica de la eficacia educativa, sin la cual no hay mejoramiento educativo sino solo activismo y derroche de recursos, el PEI debe transformarse en el centinela del cumplimiento de los compromisos de calidad y equidad de cada escuela y del sistema educativo nacional. ¿Por qué necesita la escuela una planificación estratégica? Chile es un país que cuenta con un curriculum nacional que ha sido bien evaluado por distintos organismos y expertos internacionales, quienes afirman que por su estructura, contenidos, objetivos y aspiraciones educativas se iguala a los mejores del mundo desarrollado. En este sentido podríamos aseverar sin temor a la osadía que el objetivo estratégico de
  • 2. todas las escuelas y liceos del país sería lograr que los estudiantes desarrollen las competencias que se establecen en este instrumento rector de la enseñanza y el aprendizaje nacional. Más aun el curriculum nacional posee un set de importantes instrumentos que permiten orientar la llegada del curriculum a la sala de clases, estos son: los planes y programas de estudio, los mapas de progreso del aprendizaje, los textos escolares y en el último tiempo a través del Plan de Apoyo Compartido (PAC) impulsado por el Ministerio de Educación, los docentes y escuelas reciben incluso la planificación de sus clases, evaluaciones y materiales. ¿Para qué planificar entonces?, si sabemos lo que tenemos que conseguir en el largo o mediano plazo, sabemos cómo hacerlo a través de planes prefijados y contamos con la organización temporal de acciones a través de las planificaciones de aula…al parecer estamos frente a una gran paradoja, ¿cómo ser autónomos y responsables por nuestros resultados? en un espacio donde el Estado no solo nos señala hacia donde movernos, sino que “recomienda” ciertos caminos que sus técnicos han prefigurado para el sistema escolar de tal forma que las comunidades educativas no pierdan tiempo en desarrollarlas. Quizá una solución de fondo a este dilema pudiera ser el aumento de horas no lectivas a los equipos docentes para soñar, pensar y planificar su desarrollo; en el aula y en la escuela. En este marco, es indispensable precisar el sentido y alcance de nuestros instrumentos de planificación, de tal modo que no se conviertan en una tarea administrativa exigida por las autoridades, sin valor algunos para las decisiones diarias de los centros educativos, como lo ha sido en alguna medida, por muchos años desde su incorporación masiva al sistema escolar en la década del 90, el Proyectivo Educativo Institucional. Ciertamente la influencia que ejerza el marco curricular nacional respecto a las decisiones de los centros educativos debe ser gravitante. Nadie puede abstraerse a los desafíos que como país tenemos al formar a nuestros niños y jóvenes, los cuales están nítidamente planteados en el curriculum, no obstante, esto solo constituye el ¿qué? de la tarea educativa: ¿Qué deben aprender los estudiantes? y por tanto ¿qué es lo que se debe enseñar?, orientando a su vez respecto a tendencias curriculares o metodológicas que se acercan más a los propósitos formativos declarados. En este sentido el Marco Curricular Nacional puede guiar a cualquier establecimiento para describir su Misión en un contexto educativo determinado, de ahí que sea tan frecuente encontrar en sus redacciones frases como “formar al alumno integral”, lo cual se debe entender ni más ni menos como alcanzar las competencias del curriculum. A partir de esto surge la primera oportunidad de planificación estratégica para las comunidades escolares, determinar ¿cuáles serán los énfasis temáticos, metodológicos y didácticos que caracterizarán a este centro respecto a otro?, es decir, ¿Cuáles pudieran ser los principios curriculares de la escuela?, de tal forma que la misión que puede ser bastante genérica para las escuelas chilenas se plasme en una declaración singular que le otorgue identidad y sello a cada institución. La segunda oportunidad de proyectar estratégicamente la calidad del centro emerge al preguntarnos el ¿cómo?, pero no en un sentido operativo todavía, sino más bien en el plano de la estrategia, es decir, cuáles serán los principios para la acción que la escuela declarará y el estándar de calidad que orientará sus tareas. Estas declaraciones claramente corresponden a la Visión Institucional, los objetivos estratégicos que permiten dimensionar la visión y quizá sea necesario expresar también una suerte de enumeración de políticas que pudiesen describir de forma más alta cómo debiesen manifestarse los principios de acción en áreas de desarrollo consideradas fundamentales para el crecimiento de la institución. Todo lo anterior coronado con un marco de metas e indicadores que faciliten la perspectiva evaluativa y de seguimiento de todo plan. Los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional, serán entonces aquellos elementos de carácter proyectivo que permitirán vincular las acciones de mejoramiento de las escuelas con un fin que evidentemente va más allá del solo cumplimiento de plazos, gasto de recursos y evidencias de su ejecución. Sin este componente todo plan de mejoramiento pierde sentido y se limita a un fin utilitario que corre el riesgo de desvanecerse en el activismo y el eficientismo. Un esquema explicativo de esta perspectiva puede ser el siguiente:
  • 3.
  • 4. Es claro entonces que toda escuela necesita una planificación estratégica que otorgue sentido e identidad a su tarea, la cual aun cuando pueda ser compartida por la comunidad educativa nacional debe ser formalizada en cada contexto particular para distinguir el aporte que cada centro está realizando en pos de la educación de los estudiantes y sus familias. En este sentido, es necesario que se desarrolle un nuevo enfoque del Proyecto Educativo que permita conectar la perspectiva estratégica con las consecuencias operativas de esta planificación, lo cual debiera ser un solo ejercicio de planificación y no tareas aisladas solicitadas por distintos agentes y para fines de distinta naturaleza. La necesidad del
  • 5. proyecto estratégico de la escuela y sus planes de mejoramiento debe ser una iniciativa de la propia escuela, tal como lo es contar con los horarios de clase o la dotación docente para realizarlas, es decir, debe ser un ejercicio inherente a la labor educativa, sin el cual la escuela pierde su centro y navega a la deriva, solo impulsada por la normativa y las exigencias externas. En el actual escenario de cambio institucional en educación, caracterizado por el “aseguramiento de la calidad”, la existencia de Proyectos Educativos capaces de articular la mirada estratégica con la operativa son clave para poder responder a las exigencias de rendición de cuentas que están a la base de este nuevo paradigma en educación. Por esta razón si la escuela no internaliza un marco propio de desafíos de calidad que sea correspondiente con las exigencias del sistema y solo se orienta por el cumplimiento normativo y administrativo externo, el principal cambio que dará sustento en el tiempo al mejoramiento educativo no se alcanzará; el empoderamiento y profesionalización de las comunidades educativas. Al respecto Elmore (2010) refleja esta situación como sigue: “la inversión en una rendición de cuentas interna lógicamente debe preceder cualquier expectativa de que las escuelas respondan en forma efectiva a las presiones externas de desempeño. De no ser así, las escuelas implementarán las medidas impuestas por los sistemas externos adoptando medidas pro forma, sin internalizar los valores de responsabilidad y eficacia, que son los objetivos principales de esos sistemas”. El caso de los Proyectos Educativos o de los planes de mejoramiento no escapa a esta característica, pues en general se puede decir que los establecimientos los han asumido como obligaciones que provienen de agentes externos, sin caer en cuenta en muchos casos que ambas planificaciones permiten responder a inquietudes que todos los actores de la comunidad educativa se han planteado más de alguna vez: ¿Qué haremos para ser mejores?, ¿hacia dónde dirigimos nuestros esfuerzos?, ¿en qué invertimos?, entre tantas otras. Lo complejo es que mientras estas herramientas no pasen al dominio de cada centro como parte de su acervo o caja de herramientas y sigan llegando a la escuela como una especie de moda prescrita, que va y viene en el tiempo según lo dictamine alguna administración en particular, perderemos la oportunidad de hacer grandes a nuestras escuelas y liceos, más aun, la buena práctica de rendir cuentas será solo un ejercicio decorativo, ad hoc y feble para producir los cambios culturales que requiere el sistema escolar. Leonardo Vera Monroy, actualmente es Coordinador Nacional Asesorías de Asistencia Técnica Educativa SEP Chileduc. Es profesor de Estado en Filosofía de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de René Descartes, Paris V