ALUMNAS:
EDITH CRUZ RAMIREZ
YAZMIN LILIANA REYES GONZALEZ
TITULO DEL TRABAJO:
Etapas y fases de un Modelo de
planeación
MATERIA: MODELOSDEPLANEACIÓNEN INSTITUCIONESEDUCATIVAS
FECHA 29/04/2016
INTRODUCCIÓN
Los retos en la actualidad marcan la diferencia en la transformación de las prácticas
educativas, liderazgo escolar y la autonomía de gestión para tomar las decisiones
pertinentes ante los grandes desafíos, problemáticas que enfrentan las escuelas.
La planificación debe ser entendida como el proceso participativo, que no va a resolver
todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en
consecuencia. La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la
construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso
de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas.
Este proceso debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización, ya
que su legitimidad y el grado de adhesión que concite en el conjunto de los actores
dependerán en gran medida del nivel de participación con que se implemente.
Esta participación debe de estar coordinada por un líder que encamine un equipo de
trabajo con miras a una misión en común. Haciendo un recuento de la sesión anterior el
proyecto que se implementó contiene un modelo de planeación estratégica que permitió
prever y decidir las acciones que pueden llevar desde el presente hasta un futuro
deseable, no se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones
pertinentes para que los objetivos planteados se cumplan.
Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del
proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas
fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento
de sus objetivos estratégicos.
El objetivo de este modelo de planeación, es tomar y retomar las fases y etapas que
integran un proyecto innovador que traspase las fronteras de una educación tradicional a
una educación con calidad que se refleje en cada uno de los alumnos y los docentes
potencien sus competencias profesionales a través del cambio de su intervención
educativa, actualización y tacto pedagógico.
DESARROLLO
En el ambito educativo se maneja conceptos relativos a la planificación estetegiaca como;
“Es solo una etapa de la dirección estratégica es una forma concreta de la toma de
decisiones que aborda el futuro específico que los directivos desean para su organización.
Es el elemento clave del ciclo administrativo”(Acosta y García, 1999).
De esta manera La Planificación Estratégica se vuelve un proceso participativo,
sistemático, crítico y autocrítico, integral, reflexivo, estructurado en varios momentos, que
permite formular, objetivos y estrategias en diferentes horizontes de tiempo, que necesita
información externa e interna, responde a las demandas del entorno y de la propia
institución, y cuyos resultados requieren de seguimiento y evaluación. Por consiguiente se
consideran etapas y fases que consoliden una planeación integral tales como:
Diagnóstico y pronóstico
Planeación prospectiva
Jerarquización y políticas
Fines, estrategias y programación
Ejecución, seguimiento y evaluación
Después de conocer la definición de cada una de estas fases se estructura un modelo de
planeación estratégica que da respuesta a la problemática detectada en el Jardín de
Niños “Salvador Díaz Mirón”, a partir de un diagnostico cualitativo, reflexivo y contextual,
en torno al desempeño educativo, siendo una de las prioridades que marca el programa
de estudios 2011 y el plan de estudios 2011. Enfocado a la mejora de los aprendizajes de
los alumnos de preescolar:
DIAGNÓSTICO
En el consejo técnico escolar se analizaron algunas problemáticas encaminadas al logro educativo
de los alumnos en donde el personal docente se apropió de diversas estrategias pedagógicas
para la solución de dichas.
Algunas de las fortalezas logradas fueron la asistencia periódica de los niños inscritos para
apropiarse de nuevos conocimientos llevando acabo el cumplimiento del reglamento escolar,
iniciando puntualmente la jornada de trabajo e involucrando al comité de seguridad escolar para
recibir y vigilar que todos ingresaran al plantel.
En relación a la convivencia escolar la comunidad educativa diseño actividades que movilizaran la
integración, aceptación de todos dentro y fuera del aula, se hizo inclusión de dos niños con
problemas motrices logrando un ambiente de respeto y apoyo por parte de sus compañeros, se
solicitaron platicas de valores a diversas instancias para niños y padres de familia previniendo
conductas antisociales.
En cuanto al ausentismo escolar no se presentó de los 54 niños atendidos todos concluyeron, solo
tres pequeños que faltaban por enfermedad pero eran comunicadas por las madres de familia
presentando su justificante médico y solicitaban trabajos para realizar en casa, cabe mencionar
que en el mes de junio llega una docente y la organización deja ser unitaria y se convierte en
bidocente generando mayor atención en los ritmos y estilos de aprendizaje de cada niño.
Con respecto a la mejora de los aprendizajes se vieron reflejados en los seis campos formativos
donde los niños pusieron de manifiesto sus conocimientos adquiridos a través del juego, dialogo e
interacción entre pares, regulación de su conducta, acercamiento a la lectura y escritura,
observación de algunos fenómenos naturales, movimiento corporal, prevención de la salud y
dramatización.
Después de este análisis se rescata que en este ciclo escolar se detectan algunas necesidades
prioritarias que serán la visión de la institución para brindar un servicio de calidad de los niños que
asistirán al preescolar durante los 200 días efectivos que marca el calendario.
Dichas necesidades se recabaron a través de una autoevaluación para realizar un buen
diagnóstico considerando: observaciones, diario de trabajo, reporte de evaluación y lista de
asistencia estas herramientas son el parámetro para modificar o reorientar las acciones a
implementar en este año.
PRONÓSTICO
Al momento de implementar la planeación estratégica, se considera que se obtendrán
resultados positivos en torno a las necesidades detectadas dentro de la institución
educativa, ya que las actividades propuestas tienen un objetivo específico que busca
subsanar las problemáticas dentro y fuera de las aulas.
PLANEACIÓN PROSPECTIVA
La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego una toma de
conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de
articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la
sociedad para alcanzar ese porvenir que se considera deseable.
De esta manera antes de plasmar de forma escrita las acciones a implementar en
colectivo se llevó a cabo un plenaria para realizar una planificación que parte de un
proceso mental idealizante que coadyuve a concretar las expectativas y de esta manera
organizar con cierta secuencia de lo particular y por ende a lo general.
JERARQUIZACIÓN Y POLÍTICAS
Realizando una sistematización de prioridades tal y como lo estipulan los documentos normativos
de dicho nivel (PEP2011); como primer punto se enmarca la mejora del aprendizaje en relación a
los campos formativos de expresión y apreciación artística, exploración y conocimiento del mundo
que aunque se trabajaron encontramos debilidades por ello se dará atención al desarrollo de la
sensibilidad artística en sus cuatro aspectos: musical, visual, danza y teatral donde los niños
despierten su sentido estético, el pensamiento reflexivo del mundo natural de los alumnos
favoreciendo su curiosidad y cuestionamiento de su medio ambiente, el gusto por la lectura y uso
de biblioteca escolar para potenciar las habilidades comunicativas y lingüísticas de los
preescolares, sin dejar a un lado el campo formativo de pensamiento matemático.
En lo que cabe a normalidad mínima se retomaran las estrategias aplicadas y se diseñaran
nuevas en relación a la asistencia y puntualidad para hacer uso efectivo del tiempo dedicado a la
enseñanza y que todos los niños se apropien del aprendizaje pues al ausentarse unos días por
diversos factores incurre en el incumplimiento de las normas establecidas, la escuela cuenta con
diversos materiales didácticos y tecnológicos considero que falta darle un uso organizado en las
actividades con los niños buscar tiempos y contar con el espacio suficiente para que los puedan
manipular.
Otra de las dificultades encontradas es el contar con otra docente desde el primer día para
garantizar mejor los aprendizajes, centrar la atención en cada grupo y fomentar el trabajo
colaborativo que esté presente en la planeación, ejecución y evaluación de las actividades
planteadas para que al final del ciclo escolar los propósitos educativos se vean reflejados en
relación a: convivencia escolar, abatir el rezago educativo y logro del perfil de egreso. Una de las
situaciones visualizadas es que al tener la dirección escolar afecta de manera directa en la
jornada de trabajo por ello se organizara el trabajo administrativo para no afectar en el tiempo
destinado al trabajo docente.
Si lo comparamos con la política del plan de la escuela al centro observamos que de las 6 líneas
de acción, faltan algunas que realmente cumplan con los lineamientos y directrices que
constituyen un marco dentro del cual se desplieguen los resultados de una verdadera educación
de calidad
FINES, ESTRATEGIAS Y PROGRAMACIÓN
Las estrategias de trabajo están planteadas en la ruta de mejora que son la toma de decisiones
para cumplir con los fines y propósitos esperados, donde están inmersos: el compromiso,
actualización, liderazgo docente y acompañamiento de las autoridades pedagógicas y locales para
ofertar un servicio de calidad. Dentro de la programación se contemplan los elementos de:
materiales, tiempo, espacio, responsable y lo más importante las metas a lograr.
PLAN DE TRABAJO
Prioridad: Mejora de los aprendizajes
Problema o Factor Crítico: No todos los niños favorecieron el desarrollo de la sensibilidad artística y pensamiento reflexivo.
Objetivo. Fomentar en los niños el aprecio por las bellas artes y la indagación de su medio natural para potenciar su desarrollo
integral.
Metas: Que el 100% de los niños y niñas manifieste el gusto artístico e interés por los fenómenos naturales en las actividades
planeadas en este ciclo escolar.
Acción Responsable Recursos Costos Tiempo Seguimiento y Evaluación
EXPRESION
ARTISTICA
*investigar una breve
reseña de las artes
plásticas.
*taller con material
de rehusó:
instrumentos
musicales o
cotidianos.
*realizar mascaras:
yeso, periódico.
Alumnos y docente
Comité de actividades
artísticas y docente
Libros,
computadora,
imágenes.
Cajas, fichas,
botellas,
diamantina,
diversos papeles,
resistol.
Vendas de yeso,
crema,agua,
toallas,periódico,
pintura
AGE 1000
Diciembre
Diciembre
Registro de avances de los
niños.
Acompañamiento con padres
de familia
Evidencias
Diario de trabajo.
*montar un museo
para trabajar
esculturas:
*juego de sombras
con las manos.
*montar una galería
de fotos con los
niños y padres de
familia.
*juego simbólico:
pintores, músicos,
orquesta y danza.
PENSAMIENTO
REFLEXIVO
*Indagación y
registro de sucesos
de su medio
ambiente.
Docente
Docente
Docente
Madre de familia y
docente
Alumnos y docente
Masa, plastilina,
barro
Cortinas blancas,
reflector.
Cámara fotográfica,
impresora,hojas y
mampara.
Grabadora,
instrumentos
musicales,pintura,
láminas didácticas y
casa mágica.
Libreta,plumones,
APF 500
APF $600
PEC $500
PEC 20,000
Noviembre
Octubre y marzo
Febrero
Abril
Abril
*implementar un
glosario con nuevas
palabras científicas.
*diseñar un rally de la
ciencia.
*experimentos
dirigidos por padres
de familia.
*visita a un
laboratorio
Alumnos
Docente y alumnos
Padres de familia,
docente,niños.
Padres de familia
calendario escolar.
Papel bond,
marcadores
Juego de
laboratorio.
Antología de
experimentos.
Permisos,libreta y
lápiz.
PEC 1000
Noviembre
Noviembre
Mayo
Mayo
mayo
Supervisora,docente,
padres de familia y
alumnos
EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
En acuerdo común cada docente llevó el control de asistencia de sus alumnos para detectar aquellos que por alguna situación familiar
o escolar presenten ausentismo y bajo desempeño en los aprendizajes esperados de los campos formativos. Su plan de trabajo será
la pauta para favorecer competencias en todos los niños y niñas, cada uno de los docentes diseñara estrategias retadoras,
innovadoras, novedosas y con un grado de dificultad de acuerdo al grado educativo que atiende de tal manera que respete los ritmos
y estilos de aprendizaje de los alumnos.
Cabe mencionar que mes con mes en las sesiones de consejo técnico escolar se tendrán evidencias de las actividades propuestas y
llevadas a cabo, contando con herramientas de evaluación que den muestra de resultados favorables o dificultades encontradas en la
planeación y ejecución cada docente tendrá a la vista que instrumento utilizo.
Como una manera de autoevaluar el quehacer pedagógico la institución propone un intercambio entre pares, círculos de estudio de
los campos formativos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y convivencia escolar en los cuales se compartirán
situaciones de aprendizajes para valorar los avances en los conocimientos de los alumnos y sean un parámetro para medir el proceso
en cada uno de los tres momentos de evaluación.
Ejemplo de ejecución:
Ejemplo de evaluación:
PRIORIDADES
NO HUBO
AVANCE
HUBO CIERTO
AVANCE
HUBO AVANCE
SIGNIFICATIVO
EL OBJETIVO SE
LOGRO
Normalidad
mínima
Ausentismo
escolar
Convivencia
escolar
Mejora de los
aprendizajes
CONCLUSIÓN
La planificación estratégica es un proceso de evaluación sistemática que tiene varias dimensiones (social, cultural, política,
económica, científico, tecnológica), donde se definen los objetivos a largo plazo, identificando metas y desarrollando
estrategias que propicien el alcance de los mismos.
El enfrentamiento entre las oportunidades de la organización, con el propósito de formular las estrategias más
convenientes, implica un proceso reflexivo con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una
información objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y para atenuar
las amenazas externas.
Igualmente una organización podría desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar
amenazas del entorno. Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos
para cualquier organización.
Una forma de disminuir las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas. La planificación estratégica
es un proceso de evaluación sistemática que tiene varias dimensiones (social, cultural, política, económica, científico,
tecnológica) donde se definen los objetivos a largo plazo, identificando metas y desarrollando estrategias que propicien el
alcance de los mismos. Una correcta planificación estratégica permite prever y decidir las acciones que pueden llevar
desde el presente hasta un futuro deseable, tomando las decisiones pertinentes para que este evento ocurra, debe ser
vista como un proceso participativo, que no da solución a todas las incertidumbres, pero que permite trazar una línea de
objetivos para actuar en consecuencia con los mismos. El análisis DAFO es una de las herramientas esenciales que
provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la
implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los
factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo de la empresa, que
inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión
institucional.
La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan
reorientar el rumbo de la institución.
Para concluir la comunidad escolar muestra disponibilidad, compromiso y apertura ante los cambios que puedan surgir en el
transcurso del ciclo escolar en relación a la ruta de mejora, ya que el propósito como institución es la calidad y rendición de cuentas
en relación a los aprendizajes de los alumnos, programas de apoyo para la escuela y la actualización docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ramírez Rojas José Luis. “Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de
planeación estratégica en las empresas”, s/f.
Acosta y García, (1999). La planeación estratégica, México.
Charles. (2000). Administración Estratégica. Edit. Mc Graw-Hill, México.
Porter Michael M., (1995). Estrategia Competitiva. Edit. CECSA, México.
Rodríguez Valencia Joaquín. (2000). Administración con Enfoque Estratégico. Edit. Trillas, México.